Fernández, N.; Faggi

Anuncio
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL AREA PERI URBANA DE
CORZUELA PROVINCIA DE CHACO.
Fernandez N. N.1, Faggi, G.2
1. Orígenes y antecedentes
El área de influencia del Proyecto, pertenece a la región Sudoeste II del Chaco. Los 5 Grupos
de familias Minifundistas (60 en total) involucradas en esta idea, están localizados en la periferia de la
localidad de Corzuela, ciudad cabecera del Departamento Gral. Belgrano. El avance de grandes
productores, la modernización de la agricultura, la falta de organización de los pequeños productores
rurales, falta de tecnologías apropiadas, falta de mejoras de vida rural, insumos críticos, tenencia de
la tierra entre otras, están desplazando a gran velocidad en los últimos años a la población rural a
centros urbanos y periurbanos.
Cuadro Nº 1: Comparación de la población rural existente entre 1991 y 2001 1
Departamentos
Población rural 1991
Población rural 2001
General Belgrano
5533
2470
La superficie de sus predios oscila entre ½ has a 30 has. Relevando problemas de erosión
de suelos, monocultivo de algodón, falta de rotaciones de cultivos, y falta de diversificación de la
producción. El 80 % de sus ingresos son extraprediales, es decir los jefes y jefas de familia junto con
los hijos adolescentes y jóvenes se dedican a trabajos a terceros, como jornaleros transitorios, otros
están dentro del Plan del Ministerio de Trabajo Jefes de Hogar. Por lo tanto las familias tienen una
economía de subsistencia y en algunos casos subocupación de las tierras.
La situación del Minifundio actual tiende a disminuir debido al avance de los grandes
productores (locales y de otras provincias) que compran sus tierras a bajos precios, ya que la mayoría
son fiscales, para el desmonte y realizar producción agrícola, básicamente cultivo de la “soja”.
Comparando con otras regiones de nuestro país donde el Minifundio desapareció, es que desde el
año 2004 se intenta brindar al productor familiar, la posibilidad de insertarse en un proceso de
desarrollo.
Cuadro Nº 2 : Numero de productores minifundistas por Departamento en el área de
influencia del proyecto que depende de la Estación Experimental Agropecuaria, INTA Las Breñas 2 .
DEPARTAMENTOS
NUMERO DE PRODUCTORES MINIFUNDISTAS
General Belgrano
320
450
9 de Julio
478
Chacabuco
Las migraciones de familias Minifundistas a zonas urbanas y periurbanas, ocasionan
problemas sociales, económicos, por carecer de empleo, seguridad alimentaría, provocando
frustraciones sobretodo en jóvenes que desembocan en alcoholismo, violencia familiar, madres
solteras, madres niñas, etc.
1
2
Fuente Censo Agropecuario Nacional año 2001.
Fuente Censo Nacional Agropecuario Año 2001
Un gran porcentaje (70 % de los adultos) son analfabetos, y el 60 % de los niños terminan la
Primaria y un 10 % asiste a la secundaria, el resto se dedica al trabajo de changarines. El 80 % de las
familias tienen problema de tenencia de la tierra.
En su mayoría los jefes y jefas de familia se encuentran preocupados por la actual situación
ya que están pensando en el futuro de sus hijos, y el deseo de insertarse en un proceso de desarrollo
que permita superar la situación actual.
El 70 % de los pequeños productores dependen del Municipio o de terceros para que le
realicen las labores culturales de las tierras, esto genera una dependencia que no permite el
desarrollo de la comunidad. Las producciones de huertas no alcanzan para el consumo de la familia,
faltando una planificación en cantidad, variedad de especies.
El diagnostico precedente se llevo a cabo con la participación de las propias familias de
productores familiares. Aportando además que las capacitaciones sistemáticas y la articulación
interinstitucional, significarían un importante aporte a su economía familiar y regional, considerando
las pequeñas superficies de sus predios.
Los grupos Minifundistas manifiestan la voluntad de capacitarse para diversificar y mejorar las
actuales producciones que desarrollan en sus predios.
La propuesta sociocultural y Agroecológica, en que se enmarca la propuesta de desarrollo,
consiste en fortalecer el trabajo de la producción que despliegan, generar mano de obra
especializada, mejorar la nutrición al incorporar la diversificación como uno de los ejes, tender a
organizar un cinturón de productos diversificados para abastecer a la población urbana y generar
ingresos para las familias. Mediante lo cual tendrán la oportunidad de generar ingresos y proponer el
pago de las tierras que habitan que pertenecen al fisco municipal.
Las familias involucradas en este proceso, son la tercera generación de productores
familiares, cuya producción era el monocultivo de algodón. Hijos de inmigrantes algunos y otros
nativos criollos. Al momento de iniciar el trabajo con estas familias, continuaban con el monocultivo de
algodón y trabajo extrapredial. Respecto a la comunicación y organización entres ellos era nula, antes
eran familias de diversos parajes que solo se saludaban y existían actitudes de marcado
individualismo.
El proceso se inicia en el año 2004, mediante la presencia de un proyecto minifundio, en el
marco del PROFEDER (Programa Federal de Desarrollo Rural), de INTA, presentado por la Ing. Agr.
Gabriela Faggi3, quien interactúa su trabajo con la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), en el
marco del Programa “La Universidad en el Medio - UNNE”, con las cátedras, de Granja de la F. C. V.
(Facultad de Ciencias Veterinarias) y Horticultura de la F.C.A. (Facultad de Ciencias Agrarias), PSA
(Programa Social Agropecuario) y la Universidade Da Coruña España, en el marco de un Convenio
de Cooperación entre el centro regional chaco Formosa y la Universidad de la Coruña España. 4 .
Respecto de la comercialización realizan en el marco de la comercialización convencional, el
cultivo de algodón y el resto de los productos, comercializan en economías alternativas.
Se desconoce la existencia de otras experiencias similares en esta área, si bien ya hemos
recibido demandas de parajes y escuelas del área de influencia de la práctica.
2. Características de la experiencia
Objetivo General
Mejorar la seguridad y soberanía alimentaria promoviendo la organización de los productores
familiares minifundistas, diversificación y planificación de los predios, con la finalidad de incrementar
3
La Ing. Agr. Gabriela Faggi, fue Agente de Proyecto del Programa Pro Huerta Convenio INTA/MDS, en la
EEA – INTA Las Breñas desde el año 1995 hasta el año 2003,. Pero aun sigue ligada al programa mediante la
estrecha articulación con el mismo. Es destacable señalar que la mencionada Ing. Tiene una extremada
sensibilidad social y cuenta con herramientas de abordajes para desarrollar estrategias de intervención.
4
Proyecto “Propuestas de Manejo Sustentable del Suelo en la Región del Sudoeste para familias minifundistas
de la Provincia del Chaco – Argentina” Contraparte por España Dr. Paz, Contraparte Argentina Dr. Ingaramo.
la cantidad y calidad de la producción Agroecológica para el autoconsumo y generación de
excedentes para la venta.
Objetivos Específicos
1- Promover la organización de las familias involucradas en el proceso.
2- Mejorar la producción en cantidad y calidad con la incorporación de infraestructura.
3- Desarrollar y fortalecer capacidades y habilidades para la planificación y sistematización
de la “Unidad Económica”.
4- Incrementar en calidad y cantidad las hortalizas excedentes destinadas a la venta en
ferias.
5- Fortalecer la red social vinculada al Pro huerta en la región sudoeste del Chaco.
Impacto
El proceso brinda una propuesta de producción sana sin agroquímicos, beneficiando a la
salud de los productores, sus familias y la comunidad. Promoviendo la organización comunitaria.
Las escuelas urbanas y rurales participan reforzando la importancia de la producción
agroecológica, el consumo de la alimentación balanceada, completa y económica.
Este camino prioriza los conocimientos de los productores, y refuerza con capacitaciones y
seguimientos las propuestas de una “agricultura familiar” sana para todos.
Metodología
La metodología que se emplea se basa en la participación de las familias organizadas en grupos.
a) Tipo de actividades:

Talleres de capacitación: La tarea de capacitación constituye una etapa esencial en la
metodología propuesta. El desarrollo de aptitudes y actitudes, el intercambio de experiencias
y conocimientos en un proceso de enseñanza – aprendizaje, son pilares en el análisis de la
problemática de la comunidad y en la búsqueda de alternativas de solución a las
necesidades5, a partir de los propios recursos de los agricultores familiares.

Jornadas de Capacitación Teórico - Práctica sobre la temática priorizada en los talleres.

Visita a las Unidades Económicas de las familias, de cada participante.

Encuentros de intercambio de semillas, plantines, experiencias entre los grupos participantes.

Evaluación permanente de la marcha del proyecto con los participantes del mismo.
b) Estrategias de trabajo:
5

Visitas mensuales al área de trabajo

Trabajo grupal Participativo.
Según la teoría propuesta por Abraham Maslow, sobre la jerarquía de las necesidades. El desarrollo de la
personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo. Maslow abandona tanto el
concepto de impulsos múltiples en la motivación humana, tanto como los conceptos de homeostasis o reducción
del impulso, para sugerir una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al
crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo.

Capacitaciones. Rescate de saberes.

Construcción de redes entre familias participantes e Instituciones participantes.
c) Materiales / Técnicas que se emplean:

Predio de las Familias

Material Escrito

Ideas disparadoras para motivar el pensamiento complejo 6

Dinámica de Grupos

Capacitaciones.
3. Análisis del proceso realizado
3.1. Elementos facilitadotes:
Los elementos facilitadotes de este proceso, son básicamente, las familias minifundistas que
sienten la necesidad de organizarse, están arraigados a la tierra, además la vocación y
responsabilidad del técnico de la zona que permanentemente busca articulaciones
interinstitucionales, tiene presencia en el territorio. Por otra parte la búsqueda de recursos en otros
programas y proyectos nacionales e internacionales, como así mismo locales; la presentación de
proyectos en el marco del Programa La Universidad en el Medio, a solicitud de los participantes y la
financiación del PROINDER a través del PSA. Existe apoyo gubernamental, desde INTA y la UNNE.
Presencia permanente de equipos técnicos interdisciplinarios y apoyo del municipio local en
brindar el espacio para la realización de la “feria”.
Podríamos decir que a nivel local departamental es una experiencia innovadora desde lo
organizacional y productivo.
3.2. Elementos obstaculizadores:
3.2.1. De carácter General o Contextual:



Problemas de distribución y tenencia de la tierra.
Respecto del modelo económico -social vigente, es positivo ya que tenemos apoyo para
fortalecer la infraestructura vigente en los predios familiares, mediante financiación.
Respecto de las condiciones geográficas o ecológicas, el obstáculo más grave es la
agriculturización y por otra parte las sequías del área de influencia, lo que trae aparejado la
no continuidad en la diversificación agrícola, no así animales menores y elaboración de
conservas caseras.
3.2.2. De carácter Específico:

6
No existen obstáculos ni resistencias, respecto a la forma en que se desarrollo la estrategia
de intervención
Edgar Morin.-Parte de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la información y la autoorganización
en biología (Maturana) para ensayar construir un método para el pensamiento complejo.
Sus ideas sobre la multidimensionalidad de la naturaleza humana, la lógica generativa, así como la auto-ecoorganización postulan que el todo esta en el interior de la parte que esta en el interior del todo.
EI Universo es un caos donde prima el orden, desorden interacción y organización.
Así vivimos en un universo auto-eco-organizado que incluye todos los aspectos donde el sujeto emerge en
interacción con el mundo, apareciendo el sujeto y objeto como dos emergencias inseparables de la relación
sistema autoorganizador-ecosistema.
4. Análisis de los resultados del proceso
Fortalezas: Productores familiares minifundistas agrupados. Posibilidad de entrevistas y
realización de sociograma7, respecto a los temas de su interés, con el objetivo de diagnosticar la
percepción de los actores participantes respecto a las siguientes variables: a) Organización, b)
Comunicación, c) Asociación, d) Asistencia y Acompañamiento Técnico, e) Continuidad de la
Producción, f) Insumos críticos, g) Como se ven Hoy y h) Como se ven a Futuro.
En una escala de 1 a 10, perciben los siguientes valores promedio: 5; 8; 8; 9,5; 5; 2,5; 8,2 y 6
respectivamente para cada variable consultada.
Del análisis realizado desde los actores, para cada valor resultante observan que, antes eran
familias de diversos parajes que solo se saludaban y existían actitudes de marcado individualismo,
hoy se reconocen organizados en cinco grupos que a su vez interactúan entre ellos, además han
conformado la Comisión de pequeños productores “Siempre Unidos Minifundios de Corzuela ”.
Se comunican y se inicio un accionar de autogestión ante cualquier problemática sea esta
grupal o individual. Respecto de la presencia de diferentes programas y proyectos, aprecian una
relevante acción de seguimiento y presencia en el territorio, además manifiestan la persistencia de
este accionar Interinstitucional.
La continuidad de la producción la consideran en un nivel medio y lo atribuyen a la falta
insumos críticos e infraestructura predial. En lo que hace al hoy se sienten optimistas y que han
avanzado positivamente. El futuro lo sienten con componente de negatividad, no lo atribuyen a una
única causa.
Cuadro Nº 3: Valores asignados por los actores a cada variable en una escala de 1 a 10
VARIABLES
Organización
Comunicación
Asociación
Asist. y Acompañamiento Técnica
Continuidad en la producción
Insumos Críticos
Como se ven Hoy
Como se ven a Futuro
VALOR ASIGNADO
5
5
8
8
5
2,5
8,2
6
El SOCIOGRAMA “es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de
manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman
un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo
de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales. Es una herramienta que
data de hace cincuenta años, se creó con fines exploratorios y diagnósticos, orientado a lugares de enseñanza y
laborales. El SOCIOGRAMA es ampliamente usado en ciencias sociales, puesto que es una herramienta
fundamental que plasma gráficamente la red social de un colectivo. Puede definir únicamente su ubicación, pero
en el caso como el que nos ocupa, puede también definir el nivel de representatividad de los actores.
7
Grafico Nº 1: Sociograma desde los actores
SOCIOGRAMA DESDE LOS PRODUCTORES FAMILIARES
MINIFUNDISTAS
Organización
10
Como se ven a Futuro
Comunicación
5
0
Como se ven Hoy
Insumos Criticos
Asociacion
VALOR ASIGNADO
Asist. y Acompañamiento
Tecnico
Continuidad en la produccion
Debilidades: Como limitaciones consideran que es de forma inmediata la terminación de las
infraestructuras y sobre todo el tema “agua” como critico en la diversificación. El conflicto probable
puede surgir según su autogestión desde la tenencia de la tierra, y la continuidad o avance de la
sojización.
5. Desafíos e interrogantes paras quienes realizaron el trabajo
5.1. Desde nuestro análisis respecto a su apreciación a futuro “persiste” aún un modelo
mental que adolece de visión “prospectiva”. Como conclusión, de esta etapa del proceso, podemos
inferir que el grupo avanzó en la construcción de “Identidad” articulando esta, desde la tarea individual
y colectiva en el interjuego de adjudicaciones y asunciones de roles. El grupo abandono la etapa de
impostura, dando inicio a una transformación concreta de una concepción del accionar colectivo.
Concluimos que se debe viabilizar el pertinente acompañamiento cualitativo de este camino que
vienen transitando estas familias, que descubrieron a lo productivo como un medio y no un bien en si
mismo.
Bibliografía
www.chaco.gov.ar/secretariadeplanificacion/region/web/index.php?mod=norte
Agropecuario 2002. Consultada 27 de mayo de 2008
-
133k
–
Censo
http://andreanaranjo.wordpress.com/2007/06/13/el-pensamiento-complejo-la-propuesta-sistemica-deedgar-morin/ consultada 1 de junio de 2008
http://www.cabildodelanzarote.com/participacion/queesunsociograma.pdf consultada 1 de junio de
2008
www.cabildodelanzarote.com/participacion/queesunsociograma.pdf consultada 1 de junio de 2008
www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=382114641 consultada 1 de junio de
2008
www.12manage.com./methods_maslow_hierarchy_needs_es.html-32k consultada 1 de junio de 2008
1 Profesora Adjunta de la Cátedra de Horticultura y Coordinadora Provincial del Programa Pro Huerta de la Provincia del Chaco – Convenio INTA /MDS Centro Regional Chaco - Formosa
2 Agente de Proyecto Minifundio INTA, EEA Las Breñas Chaco Centro Regional Chaco Formosa
Descargar