El Colegio de México 6. META-ANALISIS INTEGRADO En este apartado se analizan de forma integrada todos los componentes del meta-análisis vistos anteriormente por módulo: diseño, cobertura, focalización, operación, resultados y percepción. En cuanto al bajo acervo de capital físico Como se señaló en el apartado 1.7, el Programa de Opciones Productivas desde su inicio en 2002, presentaba diversas modalidades dirigidas a superar el problema de bajo acervo de capital productivo, como era el caso de Primer Paso Productivo, Proyectos Productivos para Mujeres y Crédito Social. En el año 2003, apareció la modalidad de Ahorrando Contigo, desaparecida en 2005, dirigida a la población residente en zonas urbanas de alta concentración de pobreza, la cual también estaba diseñada para adquisición de activos productivos que estuvieran referidos en un catálogo de productos autorizados por la SEDESOL. También en el año 2003, aparece la modalidad de Integración Productiva, la cual establece claramente la posibilidad de utilizar los recursos otorgados para la adquisición de capital de trabajo y/o maquinaria, equipo y herramientas para la modernización o ampliación de la planta productiva. Adicionalmente, en las RO 2005 aparece la modalidad de FFS, la cual otorga recursos de manera individual de hasta 3,000 pesos para la adquisición de capital de trabajo o herramientas para emprender proyectos productivos, siempre y cuando una entidad de ahorro y crédito popular acepte financiar el proyecto productivo. En la actualidad, las modalidades de AP, CS, CPM, IP y FFS están diseñadas para adquirir herramientas, equipo y maquinaria con la finalidad de iniciar un negocio, ampliar su operación o modernizar su planta productiva, por pequeña que ésta sea. Asimismo, se señaló que las modalidades de CS, CPM e IP pueden utilizar el apoyo como capital de trabajo, por lo cual se puede señalar que el Programa, a través de la mayoría de sus modalidades, está diseñado para superar el problema de bajo acervo de capital físico. Lo anterior se refuerza al analizar los resultados del aparatado 4.5, en el cual se señala que de acuerdo a la evaluación externa 2004, el 45% de las organizaciones de productores han 136 El Colegio de México adquirido nueva maquinaria para poder cumplir con mayor eficiencia el proceso de integración a la cadena productiva. A manera de conclusión, se puede señala que las modalidades de CS, CPM e IP han constituido un elemento importante para la adquisición de activos físicos por parte de los beneficiarios de estas modalidades, en tanto que AP solamente tiene un alcance limitado para el logro de este objetivo. En el caso de la modalidad de FFS, todavía no se han obtenido resultados (beneficios económicos y sociales), por lo cual solamente se puede señalar que su diseño es adecuado para apoyar a los beneficiarios en la adquisición de maquinaria, equipo o herramienta. En cuanto a la ausencia o un inadecuado sistema de ahorro y crédito En el apartado 1.7 se señaló que desde el inicio del Programa en 2002, en sus objetivos específicos se plasmaba la intención de fomentar la cultura de ahorro y crédito de los beneficiarios y procurando su integración al Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular. Posteriormente, en las RO 2003, esta idea se reforzó, al establecer como objetivos específicos “Impulsar, de forma complementaria y coordinada con otras dependencias públicas y organizaciones privadas dedicadas al desarrollo social y/o al financiamiento rural, acciones constructivas para el desarrollo de servicios financieros en áreas rurales pobres”, y “Fomentar la cultura de ahorro y crédito de las beneficiarias y los beneficiarios, procurando su integración al Sistema de Ahorro y Crédito Popular, o a instrumentos autogestivos de financiamiento local según se señala en el capítulo respectivo a Recuperaciones”, los cuales se mantienen en las RO 2005. Con la intención de alcanzar estos objetivos, desde el 2002, las modalidades de Apoyo a la Palabra, Primer Paso Productivo, Crédito Social y Proyectos Productivos para Mujeres, se establecía en los criterios de elegibilidad manifestar su conformidad, mediante carta compromiso, para recuperar los apoyos otorgados y depositarlos en una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular o instituciones acreditadas para tal efecto que sugiera la SEDESOL. Sin embargo, en dichas Reglas de Operación no se mencionaban las acciones concretas por las cuales se induciría o estimularía a los beneficiarios para que realizaran dichas recuperaciones, por lo que la carta compromiso solamente es indicativa, más carece de validez legal para obligar al beneficiario a realizar las recuperaciones. En el año 2003, se sustituye la modalidad de Proyectos Productivos para Mujeres por la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres, la cual hace las mismas consideraciones en cuanto a las recuperaciones. Por su parte, las modalidades de AP y CS en el 2003 hacen el 137 El Colegio de México mismo señalamiento, al igual que la modalidad de Integración Productiva creada en el 2003. Al igual que en las RO 2002, en las RO 2003 modificadas, tampoco se establece la manera en que se induciría o estimularía a los beneficiarios a realizar dichas recuperaciones, lo cual constituye una debilidad en el diseño del Programa para dar cumplimiento a los objetivos antes señalados de fomentar el sistema de ahorro y crédito y desarrollar servicios financieros en áreas rurales pobres. No obstante lo anterior, un esfuerzo importante por impulsar el ahorro, fue la creación en 2003 de la modalidad de Ahorrando Contigo con cobertura solamente en zonas de alta concentración de pobreza urbana, la cual consistía en que el beneficiario abriera una cuenta de ahorro en alguna sucursal del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), en la cual iría haciendo depósitos continuos durante un periodo determinado, considerado de corresponsabilidad, y posteriormente podría recibir una apoyo federal igual a la cantidad ahorrada por un máximo de 1,500 pesos para la adquisición de activos productivos. Si bien el diseño de la modalidad de Ahorrando Contigo inducía al ahorro del beneficiario, su desaparición en 2005 por falta de demanda, se pudo deber al bajo monto del apoyo federal, el cual pudo haber eliminado el incentivo por parte de los potenciales beneficiarios para incorporarse a este esquema dado los trámites que tenían que cubrir para su incorporación. Por lo tanto, en resumen, se puede señalar que el Programa de Opciones Productivas solamente trata, y de manera muy limitada, de fomentar el sistema de ahorro y crédito debido a que el diseño de las modalidades de AP, CS, CPM e IP obliga a sus beneficiarios a incorporarse al sistema de ahorro y crédito, pero no cuenta con los mecanismos para obligarlos a hacer las recuperaciones, a excepción de la modalidad de FFS, el cual obliga, por parte de la entidad colateral que brinda el apoyo, a devolver el crédito, más no por la parte federal del apoyo. Asimismo, en el aparatados 4.6, se señaló que las recuperaciones de las modalidades de CS, CPM e IP son muy reducidas. De acuerdo con la evaluación externa 2003, dos de cada diez participantes en el Programa dijeron que en su municipio estaban promoviendo la formación de una caja, por lo cual se confirma que para la mayoría de los beneficiarios, la formación de un sistema financiero local no es una de los resultados del Programa, y agregan que “en CS, CPMde aquellos que ya están haciendo pagos de recuperación, menos de uno de cada cinco lo hace en cajas.” Con base a estos resultados obtenidos en evaluaciones anteriores y el análisis del diseño se puede señalar que el Programa incide muy poco en su objetivo específico de fomentar el ahorro y crédito entre sus beneficiarios. 138 El Colegio de México Asimismo, el Programa tampoco incide en ninguna medida en la creación de instituciones de ahorro y crédito en estas zonas, aunque en este caso no se le puede atribuir ninguna deficiencia al Programa, ya que esto no es un ámbito de su competencia. En cuanto al escaso capital humano En el apartado 1.7 del presente documento se señaló que el diseño de las modalidades de ADL e IE le permite al Programa contribuir significativamente a superar el problema del bajo capital humano en las zonas rurales, mediante la asesoría y capacitación, y el desarrollo de mejores técnicas de producción y nuevos productos. Al inicio del Programa en 2002, la modalidad de Acompañamiento y Formación Empresarial (AFE), existente hasta 2004, tenía como finalidad apoyar a personas, unidades familiares o grupos sociales constituidos con proyectos productivos en su fase inicial o en operación, que sean utilizados en acciones de capacitación y asistencia técnica en los procesos productivos y organizacionales, como un instrumento para facilitar su operación y administración, las cuales se realizaban mediante la contratación de servicios. Para acceder a los apoyos de ADL, las unidades familiares o grupos sociales que contaran con proyectos productivos como resultado de apoyos otorgados a través de otros programas sociales, podían presentar solicitud por escrito, señalando los métodos de capacitación a desarrollar, los materiales de apoyo y el tiempo necesario para su aplicación, y el método de evaluación de las acciones realizadas. Las acciones de capacitación y de asistencia técnica podían abarcar distintos tópicos en torno a la cuestión productiva, tales como: aspectos organizativos, técnicos-productivos, de administración y contabilidad, de regulación ante permisos y licencias de comercialización, etc. En cuanto a la recién creada modalidad de IE, está orientada a apoyar, a personas o grupos sociales en condiciones de pobreza, interesados en desarrollar y consolidar ideas emprendedoras de esta población, asociada al análisis de prefactibilidad, plan de negocios, establecimiento, operación y evaluación de sus proyectos, a través de una red de instituciones conformada por especialistas, que actuarán como mentores de los futuros emprendedores, con conocimientos técnicos, empresariales, organizativos, legales, financieros, productivos, y de mercados entre otros. 139 El Colegio de México En cuanto al inadecuado marco institucional Una Agencia de Desarrollo Local no se circunscribe a una organización que brinda capacitación, asiste proyectos productivos o brinda asesoría para la comercialización de los productos, sino que tiene como función todas las actividades antes descritas y muchas más enmarcadas todas ellas dentro de una estrategia de desarrollo de la localidad en su conjunto. Sin embargo, como se señala en el apartad 1.7 del presente documento, el diseño de la modalidad de ADL en Reglas de Operación 2005 no es adecuado, debido en lo fundamental a las inadecuadas características de la Guía para la Elaboración de los Proyectos de Agencia de Desarrollo Local y al inadecuado mecanismo de elegibilidad de los proyectos apoyados, a través del Comité Único de Validación Central, en el cual la elección de los proyectos apoyados en ADL corresponde exclusivamente a funcionarios de la SEDESOL, ya que la participación de otras personas con reconocida trayectoria en el tema y en el sector es solamente optativa y sin derecho a voto. Estos dos elementos del diseño del Programa no son adecuados para garantizar que las organizaciones apoyadas realmente actúen como agencias de desarrollo local debido a que carece de transparencia. Este análisis en el diseño de la modalidad de ADL se refuerza con el análisis de resultados de las Evaluación Externa 2004 presentado en el apartado 4.4 del presente documento, en el cual se señala que “solamente el 15.6% de las organizaciones señalan planear estrategias de desarrollo para la región, en tanto que la mayoría de ellas se dedica a cuestiones de asesoría y capacitación, el fomento de empresas o la asistencia social, las cuales constituyen actividades características de proyectos específicos que llevan a cabo agentes de desarrollo local, más no la Agencia, la cual debe de definir la estrategia de largo plazo de la comunidad y no ejecutar los proyectos específicos.” Asimismo, se señala en la misma evaluación externa 2004, analizada en el apartado 4.4 del presente documento que “aproximadamente entre 20 y 25% de las organizaciones apoyadas por el Programa están realizando actividades propias de una Agencia de Desarrollo Local, en tanto que el resto funge como agentes de desarrollo local, lo que bien podría denominarse como simplemente iniciativas de organizaciones de la sociedad civil, las cuales brindan asesoría y capacitación o conducen proyectos productivos de forma unilateral sin participar en la planeación de una estrategia de largo plazo definida por todos los diferentes actores sociales de la localidad.” Todo lo señalado anteriormente, apuntala la idea de que el diseño actual de la modalidad de ADL no está bien definido y da espacio a otorgar apoyos a organizaciones que no están 140 El Colegio de México actuando realmente como Agencias de Desarrollo Local. Esta idea se refuerza con lo señalado en el apartado 3.1.4 del presente documento, donde se menciona que la evaluación 2003 señaló que “En el caso de las vertientes: Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local, el procedimiento para asignar los proyectos fue poco transparente, ya que el plazo para recibir propuestas, una vez lanzada la convocatoria, fue demasiado corto, lo que impidió la participación de actores que no estuvieron enterados de antemano. En diversas Delegaciones existió inconformidad acerca de este procedimiento.” En cuanto al capital social al exterior de la comunidad En el apartado 1.7, se señaló que en las Reglas de Operación 2005, las referencias a las agencias de desarrollo local, está limitada casi en todo el texto, a las iniciativas productivas, como queda de manifiesto en el objetivo específico de “Fortalecer Agencias de Desarrollo Local en el ámbito rural, que generen o consoliden proyectos productivos y brinden acompañamiento y formación integral empresarial a las organizaciones de productoras y productores, impulsando el desarrollo productivo local y regional”, en el cual se puede apreciar su fuerte sesgo hacia las actividades productivas. No obstante, lo anterior, fuera del ámbito de las agencias de desarrollo local, tampoco tiene porque haber referencias en las Reglas de Operación vigentes al capital social, ya que, como se mencionó en el apartado 1.2, el Programa está orientado a resolver problemas económicos y no sociales. En todo caso, el capital social se promueve a través de los programas del INDESOL y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (DCI), los cuales contribuyen significativamente con sus programas a la promoción de la organización social comunitaria, es decir, a la creación de capital humano, por lo que podríamos señalar que en estricto sentido, no es competencia del Programa promover o fortalecer el capital social al exterior de la comunidad más allá del existente para conformar una agencia de desarrollo. En cuanto al bajo espíritu emprendedor En el apartado 1.7 del presente documento se concluyó que la modalidad de IE tiene un adecuado diseño para promover la actividad empresarial de personas emprendedoras, el cual busca apoyar a personas o grupos sociales en condiciones de pobreza que están interesados en desarrollar y consolidar ideas emprendedoras, al brindarles apoyo en la elaboración de su plan de negocios, establecimiento, operación, evaluación de sus proyectos, y otras actividades. De este mismo apartado se concluyó que la modalidad de Impulso Emprendedor está diseñado para 141 El Colegio de México crear un mayor ambiente empresarial en las localidades atendidas y a incrementar los conocimientos sobre organización empresarial de los productores y productoras en situación de pobreza. En cuanto al aislamiento geográfico y escasa infraestructura En el apartado 1.7, se señaló que el problema del aislamiento geográfico y la escasa infraestructura de caminos no son competencia del Programa Opciones Productivas, y que en cierta medida estas actividades las llevan a cabo otras dependencias federales que cuentan con programas exclusivos para la construcción de estas obras. A lo anterior, solamente cabe señalar que, aún cuando la construcción de infraestructura no es competencia del Programa, éste es un aspecto importante para el buen resultado de los apoyos a la producción otorgados por el Programa, tanto desde el punto de vista conceptual, como se señala en el apartado 1.2, como desde el punto de vista de la aplicación, como se señala en el apartado 4.5, en el cual la evaluación externa 2004 hace el señalamiento En cuanto a las escasas redes de producción y comercialización En el apartado 1.7 se señaló que el diseño de las modalidades de Integración Productiva (IP) y Agencia de Desarrollo Local (ADL) son las que mayormente pueden incidir en la creación de mayores redes de producción y comercialización, aunque esta actividad también la pueden llevar a cabo los proyectos apoyados en las modalidades de Fondo de Financiamiento Social (FFS), Crédito Social (CS) y Crédito Productivo para Mujeres (CPM), aunque con menor capacidad y de forma muy limitada debido al monto de los recursos asignados en estas modalidades. Por su parte, la modalidad de Impulso Emprendedor (IE) también contribuye significativamente a la creación de redes de producción y comercialización, ya que en esta modalidad se brinda asesoría en estos dos temas. En particular, en dicho apartado se señaló que el diseño del Programa permite superar los escasos encadenamientos productivos de manera adecuada a través de todas sus modalidades a excepción de apoyo a la palabra. También reduce la incapacidad para comercializar la producción de manera significativa a través de las modalidades de FFS, IP e IE, y de manera parcialmente adecuada por las modalidades de CS, CPM. Finalmente, el Programa también contribuye a superar la falta de servicios a la producción como son los servicios de almacenaje, transporte de carga, publicidad, y otros servicios de logística a través de las modalidades de IP y ADL. 142 El Colegio de México Lo anterior se sustenta en lo señalado en el apartado 4.5, en el cual se menciona que en la modalidad de IP, de acuerdo con la Evaluación Externa 2004, “el 16% de los responsables de proyectos han señalado que han aparecido nuevas empresas pertenecientes a la misma cadena productiva, lo cual es una fortaleza del programa en al menos una parte de los apoyos otorgados debido a que la aparición de nuevas empresas en la localidad es un indicador de que se está formando un aglomerado importante con empresas pertenecientes a la cadena productiva.” Asimismo, según lo señalado en la Evaluación Externa 2004, se señala que “sobresale de forma muy positiva en el 32.6% de los casos, el intercambio de ejecutivos, técnicos y/o trabajadores entre las organización apoyadas por el Programa y las empresas a las que se integra productivamente, lo cual constituye uno de los elementos fundamentales de transferencia de tecnología e incrementa el capital humano mediante el aprendizaje.” 143