An lisis de dise o

Anuncio
El Colegio de México
II.
Análisis de Diseño
En este apartado se analizan las modificaciones más importantes en las Reglas de
Operación de 2003 con respecto a las del año anterior. Asimismo, se analiza la
congruencia entre las reglas de operación vigentes con los objetivos generales de
la política social en México y la consistencia interna entre los objetivos generales y
específicos a fin de evaluar la capacidad del programa para cumplir los objetivos
propuestos. Cabe señalar que las Reglas de Operación 2003 con sus
modificaciones, son las reglas del programa vigentes, ya que no hubo emisión
oficial de reglas de operación 2004 para este programa.
II.1 Cambio en las Reglas de Operación
Uno de los principales beneficios del proceso de evaluación de los programas
gubernamentales es conocer la manera que el diseño del mismo está en línea con
los objetivos de la política social en su conjunto. Para dar respuesta a esta
interrogante, en este apartado veremos en primera instancia en qué medida los
cambios en el diseño del Programa de Opciones Productivas (POP) fortalecen el
cumplimiento de los principios de equidad, transparencia, corresponsabilidad,
cohesión social e integralidad, planteados en la Estrategia CONTIGO. Asimismo,
se analiza la correspondencia con los objetivos de la Estrategia Microrregiones.
Además, se desea saber en que medida los cambios en las Reglas de
Operación del POP permiten clarificar la definición de los elementos clave del
diseño del programa tales como objetivos, población objetivo, apoyos otorgados y,
en particular, desde un punto de vista teórico-conceptual, se desea saber cuál es
el impacto de los cambios en ROP con respecto a la congruencia entre los
distintos elementos del diseño del programa: objetivos, lineamientos generales y
específicos, apoyos otorgados, operación y seguimiento.
Esta sección se basa en el análisis de las Reglas de Operación vigentes del
POP, las cuáles fueron publicadas el 11 de marzo de 2003 (con las modificaciones
del 8 de agosto de 2003 y del 2 de octubre del mismo año), con respecto a las
Reglas de Operación anteriores, las cuales habían sido publicadas el 15 de marzo
de 2002.
II.1.1 Ordenamientos Generales
Objetivos Generales
Los objetivos generales establecidos en las Reglas de Operación 2003 rescatan
en su conjunto los objetivos establecidos en las reglas de operación del año
anterior en el sentido de promover la formación del patrimonio productivo o capital
de trabajo, e impulsar la producción sostenible y diversificación de actividades
-5-
El Colegio de México
productivas de la población en condiciones de pobreza, mediante apoyos a
individuos o grupos sociales interesados en la creación, reforzamiento o
ampliación de proyectos productivos, bajo diversos esquemas de crédito y ahorro
que garanticen la capitalización de los beneficiarios.
No obstante lo anterior, en las Reglas de Operación 2003 se agregan
algunos otros objetivos tales como impulsar el autoempleo, propiciar la formación
de Agencias de Desarrollo Local, contribuir a la formación de un sistema de
financiamiento social, promover una cultura socialmente corresponsable en la
superación de la pobreza y promover el acceso al desarrollo a partir del ámbito
local y con proyección microrregional y regional.
Objetivos Generales
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Otorgar apoyos a la población en pobreza extrema para
fomentar su patrimonio productivo o capital de trabajo,
bajo un esquema de recuperación que garantice la
capitalización de los beneficiarios, así como impulsar la
producción sostenible y la diversificación de actividades
apoyando a individuos o grupos sociales interesados en
la creación, reforzamiento o ampliación de proyectos
productivos, siendo desarrollados y administrados por
ellos mismos.
Otorgar apoyos a la población en pobreza para impulsar
procesos de desarrollo a partir de una estrategia que
genere opciones productivas, contribuya a la
consolidación de organizaciones de productoras y
productores, propicie la formación de Agencias de
Desarrollo Local, contribuya a la formación de un sistema
de financiamiento social y promueva una cultura
socialmente corresponsable en la superación de la
pobreza y el acceso al desarrollo a partir del ámbito local
y con proyección microrregional y regional.
Promover la formación del patrimonio productivo o capital
de trabajo de la población en condiciones de pobreza,
impulsar la producción sostenible y la diversificación de
actividades productivas y de autoempleo, mediante
apoyos a individuos o grupos sociales interesados en la
creación, reforzamiento o ampliación de proyectos
productivos, bajo diversos esquemas de crédito y ahorro
que garanticen la capitalización de las beneficiarias y los
beneficiarios.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos plasmados en las Reglas de Operación 2003 retoman en
lo general aquellos plasmados el año anterior. Estos objetivos comunes son los
siguientes:
•
•
•
Impulsar iniciativas para el fortalecimiento, diversificación o generación de
nuevas actividades productivas.
Coadyuvar a la ejecución de proyectos productivos que impacten en el
desarrollo social y humano junto con otros programas de la SEDESOL.
Impulsar las vocaciones productivas de las microrregiones a través de la
ejecución de proyectos que permitan activar la economía local.
-6-
El Colegio de México
•
Fomentar la cultura de ahorro y crédito de los beneficiarios procurando su
integración al Sistema de Ahorro y Crédito Popular o a otros instrumentos.
Adicionalmente, las Reglas de Operación 2003 incluyen otros objetivos específicos
tales como:
•
•
•
•
•
•
Impulsar el desarrollo de servicios financieros en áreas rurales pobres de forma
complementaria y coordinada con otras dependencias públicas.
Fomentar la formación de grupos sociales interesados en desarrollar proyectos
productivos.
Promover la integración de cadenas, circuitos productivos y economías de
escala.
Fortalecer Agentes de Desarrollo Local, que brinden acompañamiento y
formación empresarial impulsando el desarrollo regional.
Promover la incorporación de beneficiarios del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades a nuevas opciones de carácter productivo.
Brindar recursos a la población para generar autoempleo aprovechando las
vocaciones regionales y las habilidades de sus habitantes.
-7-
El Colegio de México
Objetivos Específicos
Reglas de Operación 2002
• Desarrollar las oportunidades de las personas,
unidades familiares y grupos sociales, a través del
impulso a sus iniciativas, al fortalecimiento o la
diversificación de sus actividades, a la búsqueda
de nuevas opciones o a la creación de proyectos
para su desarrollo.
• Impulsar, de forma complementaria con otros
programas de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), la ejecución de proyectos productivos
que impacten en el desarrollo social y humano de
los beneficiarios y en el de sus familias.
• Fomentar la cultura de ahorro y crédito de los
beneficiarios, procurando su integración al Sistema
Nacional de Ahorro y Crédito Popular; así como
brindar apoyos para fomentar la formación de
grupos sociales interesados en desarrollar
proyectos productivos.
• Impulsar las vocaciones productivas de las
microrregiones, a través de la ejecución de
proyectos que permitan activar la economía local y
fortalecer los niveles de ingreso de sus habitantes.
• Brindar recursos a la población para generar
autoempleo y/o fomentar su patrimonio productivo
y/o capital de trabajo, aprovechando las
vocaciones regionales y sus habilidades, a través
de cinco modalidades.
Reglas de Operación 2003.
Incorpora modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de
2003.
• Impulsar las iniciativas para el fortalecimiento, diversificación
o generación de nuevas actividades productivas, de unidades
familiares y grupos sociales en situación de pobreza.
• Coadyuvar, junto con otros programas de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), a la ejecución de proyectos
productivos que impacten en el desarrollo social y humano de
las beneficiarias y los beneficiarios y de sus familias.
• Desarrollar las capacidades productivas de las personas,
unidades familiares, grupos sociales y organizaciones
productivas, a través del impulso a sus iniciativas, al
fortalecimiento o la diversificación de sus actividades, a la
búsqueda de nuevas opciones o a la creación de proyectos
para su desarrollo.
• Impulsar, de forma complementaria y coordinada con otras
dependencias públicas y organizaciones privadas dedicadas al
desarrollo social y/o al financiamiento rural, acciones
constructivas para el desarrollo de servicios financieros en
áreas rurales pobres.
• Fomentar la formación de grupos sociales interesados en
desarrollar proyectos productivos.
• Impulsar las vocaciones productivas de las microrregiones y
de otras zonas de alta marginación definidas por la SEDESOL,
a través de la ejecución de proyectos que permitan activar la
economía local y fortalecer los niveles de ingreso de sus
habitantes.
• Promover la integración de cadenas, circuitos productivos y
economías de escala.
• Fortalecer Agentes de Desarrollo Local, que brinden
acompañamiento y formación empresarial a las organizaciones
de productoras y productores, impulsando el desarrollo
regional.
• Promover la incorporación de beneficiarios del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades (antes PROGRESA) a
nuevas opciones de carácter productivo.
• Fomentar la formación de patrimonio productivo y capital de
trabajo.
• Brindar recursos a la población para generar autoempleo
aprovechando las vocaciones regionales y las habilidades de
sus habitantes.
• Fomentar la cultura de ahorro y crédito de las beneficiarias y
los beneficiarios, procurando su integración al Sistema de
Ahorro y Crédito Popular, o a instrumentos autogestivos de
financiamiento local según se señala en el capítulo respectivo a
Recuperaciones.
Así, se puede decir que las Reglas de Operación 2003 retoman en lo
fundamental los objetivos específicos de impulsar nuevas actividades productivas
y vocaciones productivas en las microrregiones. Además de ello, se busca trabajar
conjuntamente con otros programas de Sedesol, y fomentar la cultura de ahorro y
-8-
El Colegio de México
crédito de los beneficiarios procurando su integración al Sistema de Ahorro y
Crédito Popular o a otros instrumentos.
Por otra parte, los objetivos específicos adicionales que se planean en las
Reglas de Operación 2003 son los de impulsar el desarrollo de servicios
financieros de forma coordinada con otras dependencias públicas, fomentar la
formación de grupos sociales interesados en desarrollar proyectos productivos, y
promover la integración de cadenas productivas y economías de escala.
Finalmente, uno de los objetivos específicos más importantes es el de fortalecer a
los Agentes de Desarrollo Local, para que éstos que brinden acompañamiento y
formación empresarial impulsando el desarrollo regional.
Cobertura
Tanto en las en las Reglas de Operación 2002 como en las Reglas de Operación
2003 se señala que el programa dará preferencia a las microrregiones. No
obstante, se observa que en las Reglas 2002, se da una orientación muy general
de la cobertura del programa, en tanto que en las Reglas de Operación 2003 se
proporciona una mayor especificación sobre la cobertura del Programa.
En particular, en las Reglas 2003 se agregan los señalamientos de que
todas las modalidades, con excepción de Ahorrando Contigo, se orientan a
microrregiones y otras regiones de características rurales. Por otra parte, la
modalidad de Crédito Social podrá operar también en las zonas de alta
concentración de pobreza urbana, en tanto que la modalidad Ahorrando Contigo
sólo podrá operar en dichas zonas.
Cobertura
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones
de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
El Programa podrá operar en los 31 estados,
preferentemente en zonas de baja productividad y/o
alta siniestralidad y las microrregiones, dependiendo
de la disponibilidad financiera del mismo.
El Programa operará a nivel nacional; preferentemente en
las microrregiones y en la zonas de alta concentración de
pobreza urbana definidas por la SEDESOL, atendiendo a
criterios de impacto regional o sectorial. Las modalidades de
Apoyo a la Palabra, Crédito Social, Crédito Productivo Para
Mujeres, Acompañamiento y Formación Empresarial,
Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local se
orientan a microrregiones y otras regiones de características
rurales. Como apoyo a la estrategia Siempre Contigo,
orientada a brindar apoyos a los adultos mayores, la
modalidad de Crédito Social podrá operar en las zonas de
alta concentración de pobreza urbana, determinadas de
acuerdo a los criterios establecidos por la SEDESOL. La
modalidad Ahorrando Contigo sólo podrá operar en dichas
zonas.
Población Objetivo
En las Reglas de Operación 2003 no se presenta un cambio significativo en la
población objetivo establecida en las reglas de 2002, ya que, a excepción de
agregar la participación de organizaciones de productoras y productores, se
-9-
El Colegio de México
mantiene el señalamiento de estar dirigido a personas, unidades familiares, grupos
sociales en condiciones de pobreza que estén interesados en integrarse o reforzar
su participación en la dinámica productiva local.
La única modificación importante en las reglas 2003 es la inclusión del
señalamiento de que “tendrán preferencia las personas que hayan sido
beneficiadas mediante el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (o
antes, mediante el Progresa).”
Población Objetivo
Reglas de Operación 2002
Hombres, mujeres, unidades familiares y grupos
sociales en pobreza extrema que deseen obtener
apoyos a la palabra, diversificar su actividad
económica, obtener un crédito social para
consolidar proyectos en operación, desarrollar
proyectos productivos y obtener capacitación y
asistencia técnica en procesos productivos y
organizacionales.
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Son las personas, unidades familiares, grupos
sociales y organizaciones de productoras y
productores en condiciones de pobreza que
muestren iniciativa y capacidad productiva y que
estén interesados en integrarse o reforzar su
participación en la dinámica productiva local y en
un circuito de ahorro y crédito en los términos de
las presentes Reglas de Operación. Tendrán
preferencia las personas que hayan sido
beneficiadas mediante el Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades (o antes, mediante el
Progresa).
Lineamientos Específicos
Los lineamientos específicos se dividen en 4 componentes: coordinación
interinstitucional, instancias ejecutoras, instancia normativa e instancias de control
y vigilancia. A continuación se comentan estos cuatro aspectos.
En cuanto a la Coordinación Institucional se presenta un cambio importante
en las Reglas de Operación 2003 con respecto a las del año anterior debido a que
ahora los encargados de la promoción, coordinación y vinculación de acciones
entre diversos programas de los tres niveles de gobierno son las delegaciones
estatales de la SEDESOL, y ya no el Comité de Planeación para el desarrollo del
Estado (COPLADE) como estaba previsto en las reglas de Operación 2002.
Por lo que corresponde a las Instancias Ejecutoras de los recursos del
Programa, no hay algún cambio significativo en las Reglas de Operación 2003 con
respecto a las del año anterior, a excepción de las Entidades de Ahorro y Crédito
Popular, las cuales se agregan a la Delegación Federal de la SEDESOL en el
Estado, el Gobierno del Estado, los municipios, organizaciones de la sociedad civil
(OSC), y los propios beneficiarios de los proyectos dependiendo de la modalidad
de apoyo y del tipo de proyecto a realizar.
En cuanto a la Instancia Normativa no se presenta ningún cambio en las
Reglas de Operación 2003, por lo que la SEDESOL, a través de la Subsecretaría
de Desarrollo Social y Humano, continúa siendo la instancia facultada para
interpretar las presentes Reglas de Operación.
Finalmente, por lo que corresponde a las Instancias de Control y Vigilancia,
los elementos considerados en las Reglas de Operación 2002 se mantiene para
- 10 -
El Colegio de México
las de 2003, en tanto que se agrega solamente el hecho de que ahora las
organizaciones de la sociedad civil que hayan suscrito convenios de concertación
para la transparencia y el combate a la corrupción con la SEDESOL, también
pueden constituirse en instancias de contraloría social. Como se mencionó, se
mantiene la participación de los beneficiarios en las actividades de control y
vigilancia del Programa, así como los órganos de fiscalización federales y las
contralorías estatales.
Lineamientos Específicos
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Coordinación Institucional
La coordinación y vinculación de acciones entre los
Programas de la SEDESOL y otros Ramos se llevará a
cabo en el seno del Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado (COPLADE), para potenciar el
impacto y cobertura de este Programa, asegurando la
complementariedad de acciones inter e intrasectoriales,
entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad en
general. En su caso, en este órgano colegiado, cada
dependencia federal normativa, conforme a sus
atribuciones, emitirá un dictamen de viabilidad técnica
para la ejecución de los proyectos, informando los
resultados a la Delegación Estatal de la SEDESOL.
Instancias Ejecutoras
Los recursos de este Programa podrán ser ejecutados
por la Delegación Estatal de la SEDESOL, el Gobierno
del Estado, los municipios, organizaciones de la sociedad
civil (OSC) y los propios beneficiarios de los proyectos,
dependiendo del tipo de proyecto a realizar, para ello se
suscribirán los acuerdos o convenios de ejecución,
coordinación o concertación correspondientes.
Para el financiamiento del Programa se promoverá la
participación de los tres órdenes de gobierno, así como
de la sociedad organizada, el sector privado y la
comunidad en general, con el propósito de sumar
esfuerzos y recursos, y proponer proyectos y acciones
acordes a las necesidades de las zonas en pobreza.
Instancia Normativa
La SEDESOL, a través de la Subsecretaría de Desarrollo
Social y Humano, es la instancia facultada para
interpretar las presentes Reglas de Operación.
Instancias de Control y Vigilancia
Se promoverá la participación social en las actividades
de control y vigilancia del Programa, buscando que los
propios beneficiarios se constituyan en instancias de
contraloría social; asimismo, los órganos de fiscalización
federales y las contralorías estatales, en el ámbito de sus
competencias, llevarán a cabo las acciones de
fiscalización y verificación necesarias.
Coordinación Institucional
La SEDESOL, a través de la Delegación Federal en cada
estado, impulsará y promoverá las acciones necesarias,
para potenciar el impacto y cobertura de este Programa,
asegurando la complementariedad de acciones inter e
intrasectoriales, entre los tres órdenes de gobierno y la
sociedad en general. De manera especial, se establecen
mecanismos de coordinación con otros programas
federales, tales como el Programa de Desarrollo de las
Comunidades Indígenas en su modalidad de Fondos
Regionales y otros.
Instancias Ejecutoras
Los recursos de este Programa podrán ser ejecutados
por la Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado,
el Gobierno del Estado, los municipios y organizaciones
de la sociedad civil (OSC), las Entidades de Ahorro y
Crédito Popular y los propios beneficiarios y beneficiarias
de los proyectos dependiendo de la modalidad de apoyo
y del tipo de proyecto a realizar; para ello se suscribirán
los acuerdos o convenios de ejecución, coordinación o
concertación correspondientes.
En la ejecución de los proyectos, se deberá cumplir con
el principio de anualidad que dispone el Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el
presente ejercicio fiscal.
Instancia Normativa
La SEDESOL, a través de la Subsecretaría de Desarrollo
Social y Humano, es la instancia facultada para
interpretar las presentes Reglas de Operación.
Instancias de Control y Vigilancia
Se promoverá la participación social en las actividades
de control y vigilancia del Programa, buscando que los
propios beneficiarios y beneficiarias, así como aquellas
organizaciones de la sociedad civil que hayan suscrito
convenios de concertación para la transparencia y el
combate a la corrupción con la SEDESOL, se constituyan
en instancias de contraloría social; asimismo, los órganos
de fiscalización federales y las contralorías estatales, en
el ámbito de sus competencias, llevarán a cabo las
acciones de fiscalización y verificación necesarias.
II.1.2 Análisis por Modalidad
En esta sección presentamos los cambios en las Reglas de Operación de cada
modalidad de apoyo a fin de captar las especificidades de cada uno. Antes de
continuar con lo anteriormente señalado, es importante establecer que en las
- 11 -
El Colegio de México
Reglas de Operación 2003 no aparece la modalidad Primer Paso Productivo, en
tanto que aparecen nuevas modalidades: Ahorrando Contigo, Integración
Productiva y Agencias de Desarrollo Local. Por lo tanto, en las Reglas de
Operación 2003 se mantienen las modalidades de Apoyo a la Palabra, Crédito
Social y Acompañamiento y Formación Empresarial existentes en las reglas de
2002.
También es importante destacar que en las Reglas de Operación 2003 se
presenta la modalidad de Crédito productivo Para Mujeres, el cual mantiene
analogía con los objetivos de la modalidad de Proyectos Productivos para Mujeres
existente en 2002, aunque cambia sustancialmente el nivel de los apoyos
otorgados. En el cuadro siguiente se presentan las diferentes modalidades que
forman parte de las reglas de operación para 2002 y 2003.
Modalidades
Reglas de Operación 2002
Apoyos a la Palabra
Crédito Social
Acompañamiento y Formación Empresarial
Proyectos Productivos para Mujeres
Primer Paso Productivo
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Apoyo a la Palabra
Crédito Social
Acompañamiento y Formación Empresarial
Crédito Productivo Para Mujeres
------Ahorrando Contigo
Integración Productiva
Agencias de Desarrollo Local
II.1.2.1 Modalidad en 2002 desaparecida en 2003
La modalidad de Primer Paso Productivo existente en las Reglas de Operación
2002 ya no aparece en las Reglas de Operación 2003. A continuación se presenta
una breve descripción del mismo.
Primer Paso Productivo
Esta vertiente estaba dirigida a personas, familias o grupos que no tienen acceso
al crédito formal pero que están interesados en el desarrollo de proyectos
productivos que puedan ser desarrollados mediante el aprovechamiento de las
vocaciones regionales,
o para aquellos que, utilizando sus habilidades
individuales, puedan incursionar en el autoempleo.
Para concursar por este apoyo la solicitud se presentaba a la Delegación
Estatal de la SEDESOL y se tenía que especificar el monto del apoyo, el número
de integrantes, la identificación de la unidad familiar o el grupo en asamblea, la
actividad a realizar, los objetivos, la aportación del grupo y el calendario de
restitución de recursos.
Se otorgaban apoyos de hasta 10 mil pesos por integrante y hasta 80 mil
pesos por proyecto. Para tener acceso a estos recursos se debía acreditar un
representante social y aportar como mínimo el 10 % del proyecto ya fuera en
dinero o en especie. Asimismo, el beneficiario se comprometía a devolver el apoyo
- 12 -
El Colegio de México
mediante depósito en una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y
Crédito Popular. Los recursos otorgados para capital de trabajo serían
recuperables semanalmente a partir del otorgamiento de los apoyos. En los casos
de apoyos para la inversión, dependiendo de las características del proyecto, se
otorgaba un plazo de gracia, iniciando las recuperaciones semanales cuando éste
hubiera vencido. Podrían autorizarse plazos distintos a los señalados cuando se
demostrara que el flujo de efectivo del proyecto no se ajustaba a los mismos. El
apoyo tendría un máximo de 3 años siempre y cuando cumpliera con las
devoluciones y el pago de intereses a una tasa variable.
Primer Paso Productivo
Reglas de Operación 2002
Características del Apoyo
Se enfoca a la atención de personas, unidades familiares o grupos sociales interesados en el desarrollo de
proyectos productivos y de autoempleo, cuyas características, tamaño y maduración le impidan el acceso al
crédito formal.
Elegibilidad
Ser una persona, unidad familiar o grupo social interesado en desarrollar un proyecto productivo, mayores de
edad, sin distinción de sexo; Acreditar a un representante social; Manifestar mediante carta compromiso y
bajo protesta de decir verdad, su conformidad para recuperar los apoyos otorgados, conforme a las
disposiciones de esta Reglas y depositarlos en una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y
Crédito Popular o instituciones acreditadas para tal efecto que sugiera la SEDESOL y aportar como mínimo el
10% del proyecto, ya sea en dinero o en especie; Manifestar su voluntad de participar en la ejecución de
proyectos, y En el caso de productores que participaron en el Programa de Crédito a la Palabra, haber
devuelto el apoyo recibido con anterioridad.
Apoyo
En esta modalidad, se otorgarán apoyos federales a unidades familiares o grupos sociales de hasta
$10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.) por integrante y hasta de $80,000.00 (OCHENTA MIL PESOS
00/100 M.N.) por proyecto, debiendo recuperarse en un plazo máximo de tres años; el grupo participará
cuando menos con el 10% del costo total del proyecto, ya sea en dinero o en especie.
Los apoyos podrán destinarse a aquellas actividades productivas que puedan ser desarrollados mediante el
aprovechamiento de las vocaciones regionales y con la utilización de las habilidades de los beneficiarios.
Las unidades familiares o grupos sociales podrán ser apoyados hasta por tres años, siempre y cuando haya
recuperado la totalidad de los recursos y pagado los intereses correspondientes que se calcularán a una tasa
de interés anualizada ajustada a la inflación.
II.1.2.2 Modalidades en 2002 que continúan en 2003 con modificaciones
Apoyo a la Palabra.
Las características del apoyo permanecen sin cambio en las Reglas de Operación
vigentes con respecto a las del año 2002, ya que continúan consistiendo en
otorgar apoyos a productores agrícolas para incentivar o diversificar la actividad
económica en zonas temporaleras de baja productividad o alta siniestralidad.
Los cambios importantes en esta modalidad corresponden al apartado de
elegibilidad, el cual introduce para 2003 la restricción de apoyar a productores con
menos de 10 hectáreas en vez de 20, y ofrece brindar apoyo por última vez a los
productores con más de 10 y menos de 20 hectáreas. Por otra parte, se mantiene
la restricción de brindar estos apoyos solamente a los productores que estén al
corriente de sus obligaciones en años anteriores.
- 13 -
El Colegio de México
En cuanto a las condiciones del apoyo, para el 2003 se mantiene
prácticamente sin cambio lo señalado en las Reglas de Operación 2002, las
cuales establecen que el apoyo será de hasta 550 pesos por hectárea, sin exceder
de tres hectáreas por productor. Asimismo, se señala que en el caso de que el
productor desee diversificar su actividad productiva se podrá destinar un apoyo
equivalente al monto que dicho productor haya recuperado en periodos anteriores.
Adicionalmente a lo anterior, en las Reglas de Operación 2003 se agrega la
consideración de evaluar la situación de los productores que hayan sufrido
pérdidas en sus cultivos derivadas de un siniestro y que por esa razón no hubieran
podido realizar las recuperaciones del apoyo otorgado. Asimismo, se señala que
del monto asignado para la modalidad de Apoyo a la Palabra en el año 2003, una
vez descontada la inversión que se realizará en apoyo a los beneficiarios que
hayan recuperado los apoyos del año 2002 y que sean sujetos de un nuevo
apoyo, el saldo se canalizará exclusivamente para atender a los beneficiarios
certificados del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
- 14 -
El Colegio de México
Apoyo a la Palabra
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones de
agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Se orienta al otorgamiento de recursos a
productores agrícolas para incentivar y/o
diversificar la actividad económica en zonas
temporaleras de baja productividad y/o alta
siniestralidad, bajo un esquema de recuperación
de recursos a través del Sistema Nacional de
Ahorro y Crédito Popular, que permitirá en el
mediano plazo el autofinanciamiento de los
proyectos.
Elegibilidad
Solicitar el apoyo de manera individual o en
forma colectiva;
Ser mayor de edad, sin distinción de sexo;
No tener más de 20 hectáreas de temporal;
En el caso de productores que participaron en
el Programa de Crédito a la Palabra, haber
devuelto el apoyo recibido con anterioridad, y
manifestar su conformidad, mediante carta
compromiso, para recuperar los apoyos
otorgados y depositarlos en una cuenta personal
en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito
Popular
o instituciones acreditadas para tal efecto que
sugiera la SEDESOL.
Características del Apoyo
Apoyos a productoras y productores agrícolas para incentivar o
diversificar la actividad económica en zonas temporaleras de baja
productividad o alta siniestralidad, bajo un esquema de
recuperación de recursos que los integre a una Entidad de Ahorro
y Crédito Popular, o a algún instrumento autogestivo de
financiamiento local, según se señala en el capítulo
correspondiente a Recuperaciones de estas Reglas.
Apoyo
El apoyo máximo federal que se otorgará bajo
esta modalidad a los productores agrícolas
temporaleros,
será
de
hasta
$550.00
(QUINIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100
M.N.) por hectárea, sin exceder de tres
hectáreas por productor, en función de la
disponibilidad presupuestal con que cuente el
Programa. Los productores agrícolas que hayan
participado con anterioridad en el Programa
Crédito a la Palabra, podrán acceder a los
recursos si recuperaron la totalidad de los
apoyos.
En el caso de que el productor desee diversificar
su actividad productiva, se podrán apoyar
diversas actividades económicas; para este
efecto se podrá destinar un apoyo de recursos
federales equivalente al monto que dicho
productor haya recuperado del Programa Crédito
a la Palabra en el presente ejercicio.
Los apoyos se otorgarán por un periodo no
mayor de tres años y las recuperaciones serán
anuales, con vencimiento límite del 28 de
febrero.
Elegibilidad
Ser mayor de edad en condiciones de pobreza según los criterios
establecidos por la SEDESOL.
Tener menos de 10 hectáreas de temporal. Por última ocasión se
podrá apoyar a productores tenedores de más de 10 y menos de
20 hectáreas que hayan sido apoyados en los dos años anteriores
y que hayan cumplido con la obligación de recuperar aquellos
apoyos.
En caso de haber recibido apoyo del Programa de Oportunidades
Productivas en cualesquiera de sus modalidades, o a través del
Programa Crédito a la Palabra, durante 2002 o en años
anteriores, estar en situación regular y demostrable respecto a
sus recuperaciones.
Manifestar su interés en incorporarse a una entidad de ahorro y
crédito popular o a algún instrumento autogestivo de
financiamiento local, en los términos de las presentes Reglas.
Apoyo
El apoyo máximo federal que se otorgará bajo esta modalidad a
los productores y productoras agrícolas temporaleros, será sin
condicionamiento a un cultivo específico y por un monto de hasta
$550.00 (quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) por hectárea,
sin exceder de tres hectáreas por productor, en función de la
disponibilidad presupuestal con que cuente el Programa.
En el caso de que el productor desee diversificar su actividad
productiva, se podrán apoyar diversas actividades económicas;
para este efecto se podrá destinar un apoyo de recursos federales
equivalente al monto que dicho productor haya recuperado del
Programa Crédito a la Palabra en el presente ejercicio.
Los apoyos se otorgarán por un periodo no mayor de tres años y
las recuperaciones serán anuales, con vencimiento límite del 28
de febrero.
Para la atención de productoras y productores que sufrieran
pérdidas en sus cultivos derivados de un siniestro y que por esa
razón no pudieran realizar las recuperaciones del apoyo que se
les otorgue durante el 2003, deberá evaluarse su situación con
base en el dictamen de la existencia de siniestro que emita la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. En su caso, serán elegibles en función de la
magnitud del siniestro, siempre y cuando no cuenten con apoyos
de otros programas federales para los mismos propósitos; y, en
su caso, se les apoyará hasta por una cantidad equivalente a la
otorgada en el 2003, dependiendo de la capacidad financiera del
programa del próximo ejercicio fiscal.
Del monto asignado para la modalidad de Apoyo a la Palabra en
el año 2003, una vez descontada la inversión que se realizará en
apoyo a los beneficiaros que hayan recuperado los apoyos del
año 2002 y que sean sujetos de un nuevo apoyo, el saldo se
canalizará exclusivamente para atender a los beneficiarios
certificados del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
Las entidades federativas podrán aportar recursos estatales para
otorgar apoyos hasta por un monto igual al entregado con
recursos federales.
- 15 -
El Colegio de México
Acompañamiento y Formación Empresarial.
Las características del apoyo de esta vertiente se mantienen en lo general sin
cambios en las Reglas de Operación 2003 con respecto al año anterior.
Estos apoyos están destinados a los beneficiarios de otras modalidades del
Programa y consisten en recursos monetarios destinados a la contratación de
hasta el 100% del costo de acciones de capacitación y asistencia técnica en los
procesos productivos y organizacionales provistos por organizaciones sociales y
económicas, despachos de asistencia técnica y profesionistas, que les acompañen
en sus proyectos de desarrollo económico en sus fases de planeación, desarrollo
inicial o en operación. Los recursos de esta modalidad se consideran como no
recuperables.
Acompañamiento y Formación Empresarial
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones
de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Apoyos destinados a personas, unidades familiares o grupos
sociales constituidos con proyectos productivos en su fase
inicial o en operación, que sean utilizados en acciones de
capacitación y asistencia técnica en los procesos productivos
y organizacionales, como un instrumento para facilitar su
operación y administración. Estas acciones se realizarán
mediante la contratación de servicios.
Elegibilidad
Ser una persona, unidad familiar o grupo social, conformado
por mayores de edad, con proyectos productivos nuevos o
en operación, que hayan sido apoyados con recursos de
otros programas sociales y cuya situación sea regular
conforme a las disposiciones de estas Reglas de Operación,
y presentar los requerimientos del proyecto productivo
Apoyo
El apoyo máximo federal será de hasta un 30% de la
asignación total del programa
Características del Apoyo
Apoyos destinados al acompañamiento y a la formación
empresarial de la población objetivo en sus iniciativas de
carácter productivo, mediante acciones de capacitación y
asistencia técnica en los procesos productivos y
organizacionales, financiadas por el Programa y
desarrolladas, a solicitud de la población objetivo, por
organizaciones sociales y económicas, despachos de
asistencia técnica y profesionistas, que los acompañen en
sus proyectos de desarrollo económico en sus fases de
planeación (pre-operación), desarrollo inicial o en operación.
Elegibilidad
• Ser una persona, unidad familiar o grupo social en
condiciones de pobreza, según los criterios establecidos por
la SEDESOL, con un proyecto productivo en su fase de
planeación u operación, apoyado por este programa.
•En caso de haber recibido apoyo del Programa de
Oportunidades Productivas, en el 2002 o en años anteriores,
en cualesquiera de sus modalidades, estar en situación
regular demostrable respecto a sus recuperaciones.
• Por su iniciativa haber identificado sus necesidades de
capacitación o de asistencia técnica.
Apoyo
El apoyo servirá para pagar hasta el 100% del costo total de
las acciones de capacitación y asistencia técnica, según lo
soliciten las beneficiarias y los beneficiarios del Programa,
con un límite de hasta el 15% de la inversión federal en el
proyecto y hasta de $22,500.00 (VEINTIDOS MIL
QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.) por acción. Las
acciones de capacitación y de asistencia técnica que se
financien con el Programa a través de esta modalidad,
podrán abarcar distintos tópicos en torno a la cuestión
productiva, tales como: aspectos organizativos, técnicosproductivos, de administración y contabilidad, de regulación
ante permisos y licencias de comercialización; para el caso
de los Grupos de Mujeres podrán incluirse adicionalmente
otros tópicos, como pueden ser : el papel de la mujer en el
medio rural y su participación en el desarrollo productivo.
Para todos los casos, el Comité Técnico de Validación
validará la propuesta cerciorándose de que su costo sea
razonable y autorizará el pago de los servicios al proveedor
de los mismos a solicitud y por conformidad de las
beneficiarias y los beneficiarios.
- 16 -
El Colegio de México
Por lo que corresponde a la elegibilidad se presenta una ligera modificación
al incluir en las Reglas de operación 2003 la obligatoriedad de estar en situación
regular demostrable respecto a sus recuperaciones en el caso de haber recibido
apoyo en años anteriores del Programa de Oportunidades Productivas en
cualquiera de sus modalidades.
Asimismo, se incluye un cambio significativo en el monto del apoyo en las
Reglas de Operación 2003 con respecto a la del año anterior. En el año 2002, el
apoyo máximo federal era de hasta un 30% de la asignación total del programa,
en tanto que para el 2003 el apoyo tiene un límite de hasta el 15% de la inversión
federal en el proyecto y hasta de 22 mil 500 pesos por acción.
Crédito Social
Las Reglas de Operación de esta modalidad son, en general, similares a las
establecidas el año anterior. Es decir, el programa está orientado a apoyar
personas, unidades familiares, grupos sociales y organizaciones productivas en
zonas rurales, para el desarrollo de proyectos productivos.
Adicionalmente, las Reglas de Operación 2003 consideran explícitamente
un esquema de recuperación que integre a estos productores a una Entidad de
Ahorro y Crédito Popular o a algún instrumento autogestivo de financiamiento
local.
Otro aspecto adicional lo constituye el requerimiento de estar al corriente en
el caso de haber solicitado un financiamiento en cualquiera de las modalidades del
Programa en años anteriores. Asimismo, se considera en las Reglas del 2003 un
monto máximo de financiamiento de 150 mil pesos por proyecto en vez de 100 mil
pesos como se establecía en el año anterior, en tanto que la aportación mínima es
del 10% del costo total del proyecto, ya sea en dinero o en especie, en vez del
15% como lo establecido en las Reglas de Operación 2002. También se establece
un nuevo límite de recursos por socio (quince mil pesos), se extiende el plazo
máximo de recuperación de 3 a 5 años y se modifica la tasa de interés que debe
pagarse, la cual deja de ser variable y se establece una tasa de interés fija de 3
por ciento anual.
- 17 -
El Colegio de México
Crédito Social
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones
de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Créditos destinados a personas, unidades familiares u
organizaciones productivas para fortalecer las
propuestas productivas y orientados a impulsar
proyectos exitosos y rentables. Su otorgamiento es
temporal y su objetivo es lograr la autosuficiencia que
permita el crecimiento económico y social de los
beneficiarios, así como desarrollar su capacidad
emprendedora.
Características del Apoyo
Apoyos destinados a personas, unidades familiares, grupos
sociales y organizaciones productivas en zonas rurales, para
el desarrollo de proyectos productivos y generación de
autoempleo, a partir de propuestas que sean sostenibles y
redituables, y cuyas características, tamaño y tiempos de
maduración limitan el acceso al crédito formal; es un apoyo
orientado a fortalecer su capacidad productiva y sus
actividades generadoras de ingresos, y es aplicable ya sea
en capital de trabajo o en inversión fija bajo un esquema de
recuperación que los integre a una Entidad de Ahorro y
Crédito Popular o a algún instrumento autogestivo de
financiamiento local, según se señala en el capítulo
respectivo a Recuperaciones de estas Reglas.
Elegibilidad
Ser una persona, unidad familiar o grupo social,
conformado por mayores de edad que deseen iniciar
o se encuentren desarrollando un proyecto productivo
viable, sostenible, que permita generar condiciones
de empleo e ingreso para mejorar su nivel de vida, y
manifestar
su
conformidad,
mediante
carta
compromiso, para recuperar los apoyos otorgados,
conforme a las disposiciones de estas Reglas, y
depositarlos en una cuenta personal en el Sistema
Nacional de Ahorro y Crédito Popular o instituciones
acreditadas para tal efecto que sugiera la SEDESOL.
Elegibilidad
Ser una persona, unidad familiar, grupo social u organización
productiva, en condiciones de pobreza, según los criterios
establecidos por la SEDESOL, que se propongan desarrollar
un proyecto viable y sostenible.
En caso de haber recibido apoyo del Programa de
Oportunidades Productivas, durante 2002 o en años
anteriores, en cualesquiera de sus modalidades, estar en
situación
regular
demostrable
respecto
a
sus
recuperaciones.
Aportar como mínimo el 10% del costo total del proyecto, ya
sea en dinero o en especie.
Manifestar su interés en incorporarse a una entidad de
ahorro y crédito popular o a algún instrumento autogestivo de
financiamiento local, en los términos de las presentes
Reglas.
Apoyo
En esta modalidad, se otorgarán apoyos federales a
personas, unidades familiares o grupos sociales de hasta
$15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.) por socio activo
en el proyecto, y hasta $150,000.00 (ciento cincuenta mil
pesos 00/100 M.N.) por proyecto. El plazo máximo de
recuperación es de cinco años con una tasa de interés
anualizada de 3%.
El periodo específico de cada recuperación estará en función
de la capacidad de pago de cada proyecto.
Los apoyos podrán destinarse a inversión fija o a capital de
trabajo
Apoyo
El apoyo federal máximo validado a nivel estatal para
proyectos que inician será de hasta $100,000.00
(CIEN MIL PESOS 00/100 M. N.) por proyecto,
recuperable en un plazo máximo de tres años, con
una tasa de interés anualizada, equivalente a la
inflación.
La persona, unidad familiar u organización deberá
participar con el 15% de la aportación federal al
proyecto.
En los casos de proyectos en operación, la aportación
federal será de hasta el 50% del capital contable
estimado. Los proyectos que rebasen el porcentaje
señalado serán validados y autorizados por la Unidad
Responsable del Programa en el nivel central.
II.1.2.3 Modalidad en 2003 que cambia su nombre con respecto a 2002
Proyectos Productivos para Mujeres 2002 y Crédito Productivo Para Mujeres
2003.
La modalidad de Proyectos Productivos para Mujeres perteneciente a las Reglas
de Operación 2002 estaba orientada a apoyar las iniciativas productivas de las
mujeres ubicadas en zonas rurales marginadas que fueran recuperables y
- 18 -
El Colegio de México
técnicamente sostenibles. Las interesadas podían presentar su solicitud en la
Delegación Estatal de SEDESOL, COPLADE o el municipio. La solicitud debía
incluir datos de la representante del grupo, las mujeres que lo integran y el
proyecto a desarrollar. Asimismo, se pedía que las beneficiarias se
comprometieran a devolver el apoyo mediante depósito en una cuenta personal en
el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular.
Los recursos otorgados para capital de trabajo serían recuperables
semanalmente a partir del otorgamiento de los apoyos. Cuando se trate de apoyos
para la inversión, y dependiendo de las características del proyecto, se otorgaría
un plazo de gracia, iniciando las recuperaciones semanales cuando éste hubiera
vencido. Podrían autorizarse plazos distintos a los señalados cuando se
demuestre que el flujo de efectivo del proyecto no se ajustara a los mismos. El
apoyo federal máximo por proyecto sería de 45 mil pesos, requiriendo la
participación de por lo menos un 6 % en efectivo o en especie.
Proyectos Productivos para Mujeres
Crédito Productivo Para Mujeres
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Se apoyarán aquellos proyectos productivos que permitan a
grupos de mujeres en pobreza extrema que habitan en zonas
rurales marginadas, tener una fuente alternativa de ingreso que
repercuta en su desarrollo personal y en la calidad de vida de sus
familias.
Características del Apoyo
Son apoyos con recursos a las iniciativas de las
mujeres para la puesta en marcha de proyectos
productivos que sean técnicamente sostenibles y
redituables, coadyuvando a mejorar la condición
económica de sus familias bajo un esquema de
recuperación que las integre a una Entidad de Ahorro y
Crédito Popular o a algún instrumento autogestivo de
financiamiento local, según se señala en el capítulo
respectivo a Recuperaciones de estas Reglas.
Elegibilidad
Ser un grupo social integrado por mujeres en
condiciones de pobreza, según los criterios
establecidos por la SEDESOL, que se propongan
desarrollar un proyecto viable y sostenible.
En caso de haber recibido apoyo del Programa de
Oportunidades Productivas, durante 2002 o en años
anteriores, en cualesquiera de sus modalidades, estar
en situación regular demostrable respecto a sus
recuperaciones.
Aportar como mínimo el 5% del costo total del
proyecto, ya sea en dinero o en especie.
Manifestar su interés para incorporarse en una entidad
de ahorro y crédito popular o en algún instrumento
autogestivo de financiamiento local conforme a las
disposiciones de estas Reglas.
Elegibilidad
Grupos de mujeres que habiten en zonas rurales en pobreza y
manifestar su conformidad, mediante carta compromiso, para
recuperar los apoyos otorgados, conforme a las disposiciones de
estas Reglas, y depositarlos en una cuenta personal en el Sistema
Nacional de Ahorro y Crédito Popular o instituciones acreditadas
para tal efecto que sugiera la SEDESOL.
Sólo se podrá atender a los beneficiarios de otros programas
gubernamentales, siempre y cuando los respectivos objetivos
sean diferentes y complementarios; características que deberán
garantizar los beneficiarios mediante la suscripción de una carta
compromiso en la que se manifieste, bajo protesta de decir
verdad, que no reciben apoyos para los mismos fines.
Se incorporarán a cualquiera de estas modalidades los miembros
de las familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades, especialmente jóvenes y adultos de localidades
incorporadas en 1997, 1998 y 1999, así como de microrregiones.
Apoyo
El apoyo federal máximo por proyecto será de $45,000.00
(CUARENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), requiriendo la
participación de por lo menos un 6% en efectivo o en especie de
las beneficiarias. Los recursos se aplicarán en gastos de inversión
y capital de trabajo.
Se podrán desarrollar proyectos técnicamente sostenibles y
redituables en el corto plazo, que serán recuperables en un plazo
máximo de tres años, a una tasa de interés anualizada equivalente
a la aportación de las beneficiarias.
La recuperación de los apoyos otorgados será depositada en una
cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito
Popular o instituciones acreditadas que para tal efecto sugiera la
SEDESOL. En el caso de que los proyectos productivos
emprendidos no dieran los resultados esperados, la SEDESOL
podrá solicitar la recuperación de la inversión.
- 19 -
Apoyo
El apoyo federal máximo por proyecto en esta
modalidad será de hasta $15,000.00 (quince mil pesos
00/100 M.N.) por socia activa en el proyecto y de hasta
$150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)
por proyecto.
Los recursos se aplicarán en gastos de inversión fija o
capital de trabajo, que serán recuperables en un plazo
máximo de cinco años, según la capacidad de pago de
cada proyecto, a una tasa de interés anualizada de
3%.
El Colegio de México
Por otra parte, la recientemente creada modalidad de Crédito Productivo
para Mujeres presenta prácticamente las mismas características de la modalidad
Proyectos Productivos para Mujeres, en cuanto a que ambos están dirigidos a
iniciativas de las mujeres para la puesta en marcha de proyectos productivos que
sean técnicamente sostenibles y redituables mediante un esquema de
recuperación que las integre a una Entidad de Ahorro y Crédito Popular o a algún
instrumento autogestivo de financiamiento local. Asimismo, con respecto a la
elegibilidad se presenta una considerable similitud con respecto a la modalidad
existente en 2002.
Sin embargo, en cuanto a los apoyos se presenta una significativa
diferencia entre lo establecido en la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres
existente en 2003 con respecto a la modalidad existente en 2002. En particular, el
apoyo federal máximo por proyecto en esta modalidad es ahora de 15 mil pesos
por socia activa en el proyecto y de hasta 150 mil pesos por proyecto, en vez de
los 45 mil pesos establecidos en la modalidad existente en 2002. Además, los
recursos ahora serán recuperables en un plazo máximo de cinco años, según la
capacidad de pago de cada proyecto, en lugar de 3 años como se establecía
antes, y se requiere de aportar como mínimo el 5% del costo total del proyecto, ya
sea en dinero o en especie, en vez del 6% como se establecía en la modalidad
anterior.
II.1.2.4 Nuevas Modalidades en 2003
Ahorrando Contigo
Esta nueva modalidad se caracteriza por apoyar la adquisición de activos
productivos y familiares mediante un esquema de ahorro corresponsable continuo
y está dirigido a la población residente en zonas urbanas de alta concentración de
pobreza (determinada esta última de acuerdo a los criterios establecidos por la
Sedesol). En particular, el apoyo federal será equivalente al ahorro del beneficiario
durante el periodo de corresponsabilidad de 3 meses hasta un máximo de mil
quinientos pesos y los recursos federales se consideran como no recuperables.
Para poder recibir este apoyo el solicitante deberá haber realizado depósitos
mensuales mínimos de 50 pesos, sin hacer retiros de la cuenta durante el periodo
de corresponsabilidad. Este apoyo se otorga por una sola vez y se podrán
autorizar un máximo de dos apoyos por hogar.
Para ser elegible se requiere estar al corriente en los pagos en caso de
haber recibido apoyo del Programa de Oportunidades Productivas en años
anteriores en cualesquiera de sus modalidades. Asimismo, el beneficiario debe
abrir una cuenta de ahorro en alguna sucursal del Banco del Ahorro Nacional y
Servicios Financieros (BANSEFI) o sujetar una cuenta ya existente a las
condiciones que establece esta modalidad del programa, lo cual tiene como objeto
fomentar la utilización de mecanismos de crédito y conformar un sistema eficiente
para la población de bajos recursos.
- 20 -
El Colegio de México
Un aspecto novedoso del programa es que condiciona el apoyo a la
adquisición de un activo referido en el catálogo de productos autorizados por la
SEDESOL a través de un proveedor participante, lo cual tiene la finalidad de evitar
la discrecionalidad en la utilización de estos recursos para otros fines o a favor de
un tercero que genere incentivos perversos en la participación de esta modalidad.
Ahorrando Contigo
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Ofrece apoyos para la adquisición de activos productivos y familiares mediante un esquema de ahorro corresponsable
continuo, durante un periodo predeterminado. La relación del tipo de activos que podrán adquirirse con los apoyos de esta
modalidad, estará disponible en la página de Internet de la SEDESOL: www.sedesol.gob.mx. Los recursos de la Federación
no son recuperables.
Elegibilidad
• Ser mayor de edad en condiciones de pobreza según los criterios establecidos por la SEDESOL.
• Comprobar su residencia dentro de una zona urbana de alta concentración de pobreza determinada esta última de
acuerdo a los criterios establecidos por la SEDESOL.
•En caso de haber recibido apoyo del Programa de Oportunidades Productivas, en el 2002 o en años anteriores, en
cualesquiera de sus modalidades, estar en situación regular demostrable respecto a sus recuperaciones.
• Abrir una cuenta de ahorro en alguna sucursal del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) o sujetar
una cuenta ya existente a las condiciones que establece esta modalidad del programa.
• Comprometer la aplicación del apoyo exclusivamente a la adquisición de un activo referido en el catálogo de productos
autorizados por la SEDESOL a través de un proveedor participante
Apoyo
El apoyo federal será equivalente al ahorro del beneficiario durante el periodo de corresponsabilidad (3 meses) hasta un
máximo de $1,500.00 (UN MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.) y sólo podrá ser aplicado a la adquisición de activos
productivos y familiares en los establecimientos participantes en el Programa. Para poder recibir este apoyo el solicitante
deberá haber realizado depósitos mensuales mínimos de $50.00 (CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), sin hacer retiros de la
cuenta durante el periodo de corresponsabilidad.
Este apoyo se otorga por una sola vez y, por hogar, se podrán autorizar hasta dos apoyos máximo.
Integración Productiva
Este programa está dirigido a apoyar el desarrollo de actividades productivas de
organizaciones de productores, con un suficiente nivel de desarrollo productivo
capaz de participar en más de un tramo de la cadena productiva de su actividad
preponderante, con un buen número de productoras y productores, con presencia
e impacto en una o varias microrregiones, con la finalidad de financiar activos fijos,
conceptos de inversión diferida, capital de trabajo, acciones de capacitación y/o de
asistencia técnica, y como parte integrante del mismo proyecto, capital de trabajo
para el mantenimiento o fortalecimiento de la actividad primaria inserta en el
proceso de integración.
Se establece que las recuperaciones respectivas se canalizarán a una
entidad de ahorro y crédito popular o a instrumentos autogestivos de
financiamiento local, lo que pretende dar un impulso a la conformación de
mercados de crédito eficientes en localidades rurales de mayor marginación. Para
concursar por estos recursos, el grupo participante deberá estar constituido en
alguna figura asociativa legalmente reconocida, acreditar haber trabajado de
manera organizada por lo menos durante un año anterior a la fecha de emisión de
estas Reglas, estar insertos o pretender participar en más de un tramo de la
cadena productiva de su actividad preponderante, y no tener adeudos vencidos
- 21 -
El Colegio de México
con otros programas federales de naturaleza similar o, en su caso, demostrar que
éstos no se originan en causas imputables a los productores y/o a la organización.
La aprobación de estos proyectos se hará a nivel central.
En cuanto a los apoyos, los productores deberán aportar como mínimo el
10% del costo total del proyecto, ya sea en dinero o en especie. El monto federal
máximo será, en una primera opción, de 10 mil pesos por socio y de hasta 5
millones de pesos por proyecto; o bien, como segunda opción, de 15 mil pesos por
socio y de hasta 3 millones de pesos por proyecto. El plazo máximo de
recuperación será de hasta 10 años. Para todos los casos, el plazo específico de
recuperación estará en función de las posibilidades de cada proyecto, con una
tasa de interés de 3% sobre saldos insolutos que se revisará anualmente.
Integración Productiva
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Son apoyos para el desarrollo de actividades productivas de organizaciones de productoras y productores, con un suficiente
nivel de desarrollo productivo en tanto que participan, o que se proponen participar, en más de un tramo de la cadena
productiva de su actividad preponderante, integran un buen número de productoras y productores, con presencia e impacto
en una o varias microrregiones. Las recuperaciones respectivas se canalizarán a una entidad de ahorro y crédito popular o
a instrumentos autogestivos de financiamiento local, según se señala en el capítulo respectivo a Recuperaciones de estas
Reglas.
Los proyectos de Integración Productiva apoyados, se seleccionarán mediante el procedimiento de Fondo Concursable
mediante Convocatoria Pública que para tal efecto emita la SEDESOL a nivel central.
La dictaminación de los apoyos que resulten de esta modalidad, será facultad exclusiva del Comité Unico de Validación
Central.
Elegibilidad
• Ser una organización de productoras y productores en condiciones de pobreza, según los criterios establecidos por la
SEDESOL, constituidos en alguna figura asociativa legalmente reconocida.
• Acreditar haber trabajado de manera organizada por lo menos durante un año anterior a la fecha de emisión de estas
Reglas.
• Estar insertos o pretender participar en más de un tramo de la cadena productiva de su actividad preponderante.
• Aportar como mínimo el 10% del costo total del proyecto, ya sea en dinero o en especie.
• Integrar un buen número de productoras y productores o impactar en una o varias microrregiones.
• No tener adeudos vencidos con otros programas federales de naturaleza similar o, en su caso, demostrar que éstos no se
originan en causas imputables a los productores y/o a la organización. Al respecto, tendrán mayor prioridad aquellas
organizaciones que no tengan adeudos vencidos con otros programas federales de naturaleza similar y, podrán participar
organizaciones que puedan justificar que los adeudos vencidos que tienen se originan en causas no imputables a la
organización o a los productores. Para estos casos la Sedesol analizará la documentación que se acompañe a la
justificación correspondiente y dictaminará en consecuencia.
• En caso de haber recibido apoyo del Programa de Oportunidades Productivas, durante 2002 o en años anteriores, en
cualesquiera de sus modalidades, estar en situación regular demostrable respecto a sus recuperaciones.
• Manifestar su interés para incorporarse en una entidad de ahorro y crédito popular o en algún instrumento autogestivo de
financiamiento local conforme a las disposiciones de estas Reglas.
• Se dará preferencia a las organizaciones de productoras y productores cuyos miembros hayan recibido algún apoyo
anterior y que hayan cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones.
Apoyo
El monto federal máximo será: en una primera opción, de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.) por socio y de hasta
$5’000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto; o bien, como segunda opción, de $15,000.00 (quince mil
pesos 00/100 M.N.) por socio y de hasta $3’000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto.
Mediante esta modalidad se podrán financiar, dentro de un mismo proyecto de integración, activos fijos, conceptos de
inversión diferida, capital de trabajo, acciones de capacitación y/o de asistencia técnica, y como parte integrante del mismo
proyecto, capital de trabajo para el mantenimiento o fortalecimiento de la actividad primaria inserta en el proceso de
integración. El plazo máximo de recuperación será de hasta 10 años. Para todos los casos, el plazo específico de
recuperación estará en función de las posibilidades de cada proyecto, con una tasa de interés de 3% sobre saldos insolutos
que se revisará anualmente conforme a las condiciones macroeconómicas del país.
- 22 -
El Colegio de México
Debe tomarse en cuenta que el aumento en los plazos para la recuperación
del apoyo puede ampliar el número de proyectos que se consideran
económicamente viables dada una proyección de tasas de interés y de flujos
financieros. Adicionalmente, el paso de una tasa fija a una tasa variable (sujeta a
revisión, en principio, cada año) tiene la ventaja de disminuir la incertidumbre
financiera para los beneficiarios actuales o potenciales, lo cual resulta importante
para incentivar inversiones productivas en el caso de agentes, que si bien pueden
tener proyectos productivos viables, son altamente adversos al riesgo, debido
entre otras cosas, a sus bajos niveles de ingreso. Adicionalmente, el poder revisar
esta tasa fija cada año limita el monto del subsidio financiero en el cual el POP
podría incurrir.
Agencias de Desarrollo Local
Esta modalidad apoya procesos de integración y proyectos con un enfoque de
desarrollo económico regional, que beneficie a la población objetivo a través de
organizaciones de la sociedad civil u organizaciones rurales conformadas como
Agencias de Desarrollo Local, entendidas éstas como instancias constituidas
legalmente y con experiencia demostrada en trabajos de impulso al desarrollo
regional.
Un aspecto fundamental de este Programa, es el reconocimiento que estas
organizaciones cuenten con el apoyo de la población objetivo para que en forma
concertada y autónoma se decida sobre propuestas de desarrollo económico
viable y aseguren al mismo tiempo las condiciones técnicas para ello y para la
gestión de los recursos requeridos, aumentándoles las oportunidades de acceso al
circuito productivo.
- 23 -
El Colegio de México
Agencias de Desarrollo Local
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Características del Apoyo
Esta modalidad, se refiere al apoyo que podrá otorgar el Programa para impulsar procesos de integración y proyectos con
un enfoque de desarrollo económico regional, que beneficie a la población objetivo a través de organizaciones de la
sociedad civil conformadas como Agencias de Desarrollo Local, entendidas éstas como instancias constituidas legalmente y
con experiencia demostrada en trabajos de impulso al desarrollo regional, que apoyan a la población objetivo para que en
forma concertada y autónoma se decida sobre propuestas de desarrollo económico viable y aseguren al mismo tiempo las
condiciones técnicas para ello y para la gestión de los recursos requeridos, acercándoles las oportunidades de acceso al
circuito productivo. Las propuestas que se apoyen se seleccionarán mediante el procedimiento de Fondo Concursable por
medio de Convocatoria Pública que para tal efecto emita la SEDESOL a nivel central.
Las organizaciones rurales que cubran funciones de Agencias de Desarrollo Local y que cumplan con los criterios de
elegibilidad y requisitos que más adelante se establecen, podrán ser consideradas.
La dictaminación de los apoyos que resulten de esta modalidad, será facultad exclusiva del Comité Único de Validación
Central. Para esta modalidad, los apoyos se consideran como no reembolsables.
Elegibilidad
• Ser una persona moral legalmente constituida.
• Poseer experiencia en el ámbito del desarrollo local y/o regional.
• Acreditar tiempo, inversión y resultados de su trabajo en la región.
• Acreditar el apoyo y respaldo de los actores locales representativos de la población objetivo del Programa.
• Demostrar capacidad para consensuar propuestas y operar proyectos productivos con los actores locales y regionales que
formen parte de la población objetivo del Programa.
• Mostrar disposición a ser certificada y calificada por SEDESOL o por quien ella designe, con base en los criterios
establecidos por la propia SEDESOL
Apoyo
El monto de los apoyos en esta modalidad estará determinado por las características de las propuestas que se presenten.
Dependiendo de la asignación presupuestal del Programa, y atendiendo a los indicadores de avances establecidos, la
SEDESOL, a través del Comité Unico de Validación Central, podrá considerar la ampliación de los montos de apoyo y el
número de apoyos adicionales otorgables a cada agencia.
La Unidad Responsable del Programa promoverá que las convocatorias se emitan en un plazo máximo de 30 días naturales
a partir de la publicación de las presentes Reglas.
Para poder concursar por los apoyos, se requiere que las organizaciones
estén legalmente constituidas en una persona moral, tener experiencia en el
ámbito del desarrollo local y/o regional, acreditar tiempo, inversión y resultados de
su trabajo en la región, entre otros.
En cuanto a los apoyos en esta modalidad no está definido un monto
máximo ni se estipulan metas claras para obtener apoyos adicionales.
II.1.3 Operación, Recuperación y Entrega de Recursos
En este apartado se analizan los elementos más importantes de los lineamientos
específicos, tales como la mecánica de operación, las condiciones de
recuperación y entrega de los recursos, lo cual puede influir significativamente en
los resultados del Programa debido a que el costo total del crédito no es
solamente el monetario, sino también deben considerarse los costos de
transacción en términos del tiempo y esfuerzo destinados para tener acceso a los
recursos. Así, un alto costo de transacción puede conducir a que un apoyo sea
inoperante en la práctica debido a la dificultad que representa para la población
objetivo el acceso a dicho apoyo.
- 24 -
El Colegio de México
II.1.3.1 Mecánica de Operación
Operación de la Modalidad de Apoyo a la Palabra
La mecánica de operación de la modalidad Apoyo a la Palabra establecida en las
Reglas de Operación 2003 es, en términos generales, la misma que la establecida
en las Reglas de operación 2002. La única modificación hecha a las Reglas 2003,
es el encargo hecho al Comité Comunitario de verificar que la aplicación de los
apoyos se efectúe conforme a lo establecido en las presentes Reglas de
Operación, promover ante las beneficiarias y los beneficiarios la recuperación de
los recursos y difundir la lista de productoras y productores participantes en el
Programa. Asimismo, en las Reglas de Operación 2003 se adiciona el inciso “f)
Garantizar que no se vuelva a financiar a aquellos productores que no pagaron
sus obligaciones anteriores” como una de las funciones que debe realizar el
Comité de Validación.
Por lo tanto, en lo que respecta a la mecánica de operación, no se
presentan cambios sustanciales entre las reglas de operación en 2003 con
respecto a 2002. Esta mecánica está dividida fundamentalmente en cuatro partes.
La primera la constituye la formación por parte de los productores de un Comité
Comunitario y su participación en la formación de un Comité de Validación
Municipal, en el cual participa, aparte de representantes de los beneficiarios no
morosos, un representante de la presidencia municipal y un vocal de control y
vigilancia; la segunda consiste en la presentación de las propuestas por parte del
Comité Comunitario al Ayuntamiento, el cual, a través del Comité de Validación,
definirá el padrón de productores aprobados y el monto de los recursos
requeridos; la tercera etapa consiste en la presentación de las propuestas por
parte del Ayuntamiento ante la Delegación Estatal de la SEDESOL para su
dictamen; en la cuarta etapa, los recursos aprobados se distribuyen a los
productores y se hace pública la lista de beneficiarios y montos asignados a cada
uno.
Al observar la mecánica de operación de la modalidad Apoyo a la Palabra
se puede señalar que los costos de transacción en los que incurren los
beneficiarios, al menos para aquellos no afiliados a Comités Comunitarios
establecidos con anterioridad, son sumamente altos, lo que vuelve muy
ineficiente todo el proceso de acceso al crédito. Esto implica que los
beneficiarios deben incurrir en grandes esfuerzos organizativos para
adquirir un crédito de muy bajo monto (un máximo de $1,650 pesos).
Además, debe señalarse que el acceso al programa está sujeto a los plazos
de publicación de una convocatoria, por lo que difícilmente coincidirán las
necesidades de crédito de los productores con la oferta de recursos del
programa, lo cual reduce aun más el posible impacto benéfico del programa.
- 25 -
El Colegio de México
Mecánica de Operación de Apoyo a la Palabra
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones
de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Mecánica de Operación
Una vez conocida la convocatoria, los productores, que
conforme al numeral 2.3.2 deberán formar parte de un
Comité Comunitario, acudirán a presentar ante el
Ayuntamiento la solicitud de apoyo; una vez presentada,
el Comité de Validación revisará y dictaminará con base
en los criterios de elegibilidad antes señalados y al
padrón de productores aprobado; derivado de ello, el
Comité elaborará la lista de productores y montos de
recursos requeridos.
El Ayuntamiento hará la solicitud de recursos ante la
Delegación Estatal de la SEDESOL con base en la
información y dictamen del Comité de Validación. La
Delegación Estatal dará respuesta en un plazo máximo
de 30 días a partir de la recepción de la solicitud. Una
vez que los recursos se hayan entregado a los
productores, este Comité se encargará de enviar a cada
comunidad o ejido la lista de beneficiarios que recibieron
los apoyos, donde se señale el monto del recurso
individual, para ser expuesta al público en los sitios de
mayor concurrencia.
Comité de Validación
El órgano encargado de la operación y seguimiento del
Programa será el Comité de Validación, teniendo como
marco de referencia las presentes Reglas de Operación.
Previo a la operación del Programa deberá estar
conformado por un representante de la Presidencia
Municipal, comisariados ejidales, representantes de las
comunidades participantes en el Programa, elegidos
entre los mismos beneficiarios y un vocal de control y
vigilancia elegido de entre los representantes de los
Comités Comunitarios participantes, cuya función sea la
de promover las acciones de Contraloría Social.
El Comité llevará a cabo las siguientes actividades:
a) aprobar las solicitudes de ingreso de los productores
con base en los criterios de elegibilidad establecidos;
b) verificar el uso de los apoyos en actividades apegadas
a las Reglas de Operación del Programa, así como llevar
el registro de la producción obtenida, la cual remitirá a la
Delegación Estatal de la SEDESOL, a través del
municipio;
c) publicar los listados de productores a beneficiar así
como los montos de apoyo por productor en lugares
visibles de su comunidad;
d) publicar la lista de beneficiarios recuperantes y montos
recuperados por productor, y
e) promover la recuperación de los recursos.
Mecánica de Operación
Comité Comunitario
En cada localidad beneficiaria se formará un Comité
Comunitario, integrado por las productoras y productores
recuperantes, que tendrá las siguientes funciones:
a) Verificar que la aplicación de los apoyos, se efectúe
conforme a lo establecido en las presentes Reglas de
Operación.
b) Promover ante las beneficiarias y los beneficiarios la
recuperación de los recursos.
c) Difundir la lista de productoras y productores participantes
en el Programa.
Comité de Validación Municipal
El órgano encargado de la operación y seguimiento del
Programa en la modalidad de Apoyo a la Palabra será el
Comité de Validación Municipal, teniendo como marco de
referencia las presentes Reglas de Operación. Previo a la
operación del Programa deberá estar conformado por un
representante de la Presidencia Municipal, hombres y
mujeres representantes de las comunidades participantes en
el Programa y que hayan pagado al 100% sus créditos
anteriores, elegidos entre los mismos beneficiarios y
beneficiarias y un vocal de control y vigilancia elegido de
entre los y las representantes de los comités comunitarios
participantes, cuya función sea la de promover las acciones
de Contraloría Social.
El Comité llevará a cabo las siguientes actividades:
a) aprobar las solicitudes de ingreso de las productoras y
productores con base en los criterios de elegibilidad
establecidos;
b) verificar el uso de los apoyos en actividades apegadas a
las Reglas de Operación del Programa Opciones
Productivas, así como llevar el registro de la producción
obtenida, la cual remitirá a la Delegación Federal de la
SEDESOL en el Estado y al COPLADE, a través del
municipio;
c) publicar los listados de productoras y productores a
beneficiar así como los montos de apoyo por productor en
lugares visibles de su comunidad;
d) Publicar la lista de beneficiarios y beneficiarias
recuperantes y montos recuperados por productor;
e) Promover la recuperación de los recursos, y
f) Garantizar que no se vuelva a financiar a aquellos
productores que no pagaron sus obligaciones anteriores.
Una vez conocida la convocatoria, los productoras y
productores deberán formar parte de un Comité Comunitario,
acudirán a presentar ante el Ayuntamiento la solicitud de
apoyo; una vez presentada, el Comité de Validación revisará
y dictaminará con base en los criterios de elegibilidad antes
señalados y al padrón de productoras y productores
aprobado; derivado de ello, el Comité elaborará la lista de
productoras y productores y montos de recursos requeridos.
El Ayuntamiento hará la solicitud de recursos ante la
Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado con base
en la información y dictamen del Comité de Validación. La
Delegación Estatal dará respuesta en un plazo máximo de 30
días naturales a partir de la recepción de la solicitud. Una vez
que los recursos se hayan entregado a los productores y a
las productoras, este Comité se encargará de enviar a cada
comunidad o ejido la lista de beneficiarios y beneficiarias que
recibieron los apoyos, donde se señale el monto del recurso
individual, para ser expuesta al público en los sitios de mayor
concurrencia.
- 26 -
El Colegio de México
Operación de las Modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo para
Mujeres, Acompañamiento y Formación Empresarial y Ahorrando Contigo
En las Reglas de Operación 2002, la mecánica de operación se presenta para
cada modalidad, en tanto que en las Reglas de Operación 2003 se consolida la
mecánica de operación para las modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo
para Mujeres, Acompañamiento y Formación Empresarial y Ahorrando Contigo.
En las Reglas de Operación 2003 se mantiene la disposición de que una
vez conocida la convocatoria, los interesados que reúnan los criterios de
elegibilidad y los requisitos según cada modalidad, presenten su solicitud ante la
Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado o ante el COPLADE. Sin
embargo, en las Reglas de Operación 2003 se adiciona el procedimiento por el
cual serán dictaminados las propuestas.
En particular, se menciona que la Delegación deberá realizar la validación
de las propuestas recibidas y formulará la Cédula Única de Validación; les
otorgará folio único de control y las incorporará en la agenda de la siguiente sesión
del Comité Técnico de Validación, el cual deberá estar constituido en un cuerpo
colegiado a fin de dar transparencia y asegurar el cumplimiento de los objetivos de
dichas modalidades.
Se señala que el Comité estará conformado por las siguientes personas: el
Delegado de la Sedesol en la entidad, quien lo presidirá; un representante del
Coplade, quien fungirá como Secretario Técnico; un representante de la sociedad
civil; dos representantes de dos instituciones de educación superior, y dos
consejeros no miembros de organizaciones rurales con reconocida trayectoria en
el tema y en el sector, postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo
Nacional para el Campo. Entre otras cosas, también se menciona que la
Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado dará respuesta a los interesados
en un plazo máximo de 90 días naturales a partir de la presentación de su solicitud
y demás requisitos.
El mecanismo de operación establecido en las Reglas de Operación 2003
aquí señalado, permite el acceso de la población objetivo a los recursos sin un
excesivo costo de transacción debido a que cada persona u organización
productora entrega directamente a la Delegación de SEDESOL su solicitud y los
requisitos establecidos, para posteriormente ser notificado del dictamen.
- 27 -
El Colegio de México
Mecánica de Operación Específica por Modalidad
Reglas de Operación 2002
Reglas de Operación 2003. Incorpora
modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
Crédito Social
Para acceder a los recursos de esta modalidad, las
personas, unidades familiares o los grupos interesados
deberán presentar solicitud por escrito ante la Delegación
Estatal de la SEDESOL, el COPLADE o municipio, que
contenga los datos del representante de la unidad o
grupo solicitante, nombre y domicilio de los miembros, las
acciones a desarrollar, características financieras del
proyecto a iniciar o en operación, el calendario de
ejecución de las acciones y pago de los recursos, así
como el compromiso formal de recuperar los apoyos.
Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres,
Acompañamiento
y Formación Empresarial
y
Ahorrando Contigo
Acompañamiento y Formación Empresarial
Las unidades familiares o grupos sociales que cuenten
con proyectos productivos como resultado de apoyos
otorgados a través de otros programas sociales, podrán
presentar solicitud por escrito, acompañada de una
propuesta que contenga la identificación oficial de la
unidad o grupo y su ubicación, la descripción de la
actividad productiva en operación, el diagnóstico de la
unidad familiar o grupo social, indicando la problemática
específica a atender, las metas y resultados esperados
respecto a la producción, productividad, calidad de los
productos, servicios o ventas; los métodos de
capacitación a desarrollar, los materiales de apoyo y el
tiempo necesario para su aplicación, y el método de
evaluación de las acciones realizadas.
Para la operación del Programa en las cuatro modalidades
que se señalan, en cada Estado de la República en el que
opere el Programa se integrará un Comité Técnico de
Validación que se constituirá en un cuerpo colegiado que
dará transparencia y permitirá asegurar el cumplimiento de
los objetivos de dichas modalidades
El Comité estará conformado por: a) el Delegado de la
Sedesol en la entidad, quien lo presidirá; b) un
representante del Coplade, quien fungirá como Secretario
Técnico; c) un representante de la sociedad civil; d) dos
representantes de dos instituciones de educación superior,
y dos consejeros no miembros de organizaciones rurales
con reconocida trayectoria en el tema y en el sector,
postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo
Nacional para el Campo. Las organizaciones firmantes del
Acuerdo Nacional para el Campo, de manera organizada,
harán llegar por una sola vez su propuesta de
incorporación de los miembros consejeros que postulan a
estos comités, mismos que podrán sesionar a falta de la
propuesta mencionada. Se promoverá la participación de
las mujeres en los comités.
Este Comité realizará funciones de planeación de la
inversión en las modalidades de su ámbito, conocerá las
propuestas de inversión y dictaminará la procedencia de
someterlas a la autorización ante la Unidad Responsable
del Programa, con base en los siguientes criterios de
selección: cumplimiento de los criterios de elegibilidad;
viabilidad económica de las propuestas; apego a los
lineamientos de estas Reglas básicamente en lo que se
refiere a cobertura y población objetivo; impacto social,
regional y sectorial; y disponibilidad presupuestal.
Asimismo, tendrá facultades para determinar la no
elegibilidad a determinado tipo de proyectos y las ramas
de actividad que, excepcionalmente, no serían elegibles en
alguna región. Dicha resolución deberá publicarse
señalando con precisión las ramas de actividad no
elegibles por región, así como la argumentación para cada
caso.
La Unidad Central Responsable del Programa Opciones
Productivas definirá los términos de referencia a que
deberán sujetarse los procedimientos del Comité.
El Comité sesionará de forma ordinaria cuando menos una
vez al mes, de acuerdo a los términos de la convocatoria
que emita el Presidente del mismo, y en forma
extraordinaria las veces que sea necesario, conforme a las
necesidades de las modalidades.
Una vez conocida la convocatoria, los interesados que se
identifiquen con el programa y que reúnan los criterios de
elegibilidad y los requisitos según cada modalidad,
presentarán su solicitud ante la Delegación Federal de la
SEDESOL en el Estado o ante el COPLADE. La
Delegación deberá realizar la validación de las propuestas
recibidas y formulará la Cédula Unica de Validación con
base en el formato que para tal efecto emita la Unidad
Responsable del Programa; les otorgará folio único de
control y las incorporará en la agenda de la siguiente
sesión del Comité Técnico de Validación.
La Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado dará
respuesta a los interesados en un plazo máximo de 90
días naturales a partir de la presentación de su solicitud y
demás requisitos.
- 28 -
El Colegio de México
Operación de las Modalidades de Integración Productiva y Agencias de
Desarrollo Local General
En las Reglas de Operación vigentes se establecen mecanismos de operación
separadas para las modalidades Integración Productiva y Agencias de Desarrollo
Local. Se establece que la instancia de decisión del Programa en estas dos
modalidades será el Comité Único de Validación Central que se integrará por el C.
Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, quien lo presidirá y en calidad de
vocales, los Titulares de la Coordinación General de Microrregiones y de las
Direcciones Generales de la Subsecretaría. Asimismo, se menciona que a
consideración de su Presidente podrán participar representantes del INDESOL y
de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría, así
como dos consejeros no miembros de organizaciones rurales con reconocida
trayectoria en el tema y en el sector, postulados por las organizaciones firmantes
del Acuerdo Nacional para el Campo quienes tendrán voz sin voto. Asimismo
podrán invitarse además a otras personas que por su experiencia y trayectoria, se
considere conveniente que participen en calidad de invitados. El Comité Único de
Validación será responsable de planear la dirección de la inversión en las acciones
que así lo requieran conforme a las Reglas de Operación; de conocer las
propuestas; así como de valorar su congruencia y viabilidad técnica y económica.
Una vez conocida la convocatoria pública que emita la Sedesol, los
interesados podrán acudir ante la Unidad Responsable del Programa o
dependencia ejecutora autorizada para presentar su documentación con las
formalidades que se precisen en dicha convocatoria. A partir de la fecha límite
establecida por la Sedesol para la entrega definitiva de los proyectos y de la
documentación requerida, la Unidad Responsable Central tiene un máximo de 30
días hábiles para emitir la validación y autorización respectivas o, en su caso, el
dictamen negativo.
La mecánica de operación aquí descrita presenta una debilidad importante
al señalar que el Comité Único de Validación estará integrado solamente por
servidores públicos de la Subsecretaría de SEDESOL responsable del Programa y
que opcionalmente podrá invitar a personas con experiencia y trayectoria en este
ámbito pero que no tendrán derecho a voto. Esta mecánica tiene el
inconveniente de que los proyectos apoyados dependan fundamentalmente
de los juicios establecidos por los servidores públicos de la Subsecretaría
responsable, lo cual resta transparencia al proceso de selección de los
proyectos aprobados.
Asimismo, se señala que opcionalmente el Subsecretario de Desarrollo
Social y Humano podrá invitar a participar en el Comité Único de Validación
Central a dos consejeros postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo
Nacional para el Campo. Esto evidentemente puede conducir a conflictos de
interés y a decisiones parciales en favor de organizaciones pertenecientes a
dicho Acuerdo.
Por lo anterior, se recomienda que el Comité Único de Validación esté
conformado, además de los servidores públicos de Sedesol, por
académicos, especialistas y profesionistas con experiencia y trayectoria
- 29 -
El Colegio de México
probada, que no pertenezcan o estén vinculados en forma alguna con las
organizaciones postulantes.
Mecánica de Operación de las modalidades de
Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local
Reglas de Operación 2003. Incorpora modificaciones de agosto 8 y octubre 2 de 2003.
-La instancia de decisión del Programa en estas dos modalidades será el Comité Unico de Validación Central que se
integrará por el C. Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, quien lo presidirá y en calidad de vocales, los Titulares de
la Coordinación General de Microrregiones y de las Direcciones Generales de la Subsecretaría
-Además, a consideración de su Presidente, se designará un Secretario Técnico y podrá participar un representante de la
Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, del Instituto Nacional de Desarrollo Social, del Organo Interno de
Control, de la oficina del abogado general y de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría y
dos consejeros no miembros de organizaciones rurales con reconocida trayectoria en el tema y en el sector, postulados por
las organizaciones firmantes del Acuerdo Nacional para el Campo quienes tendrán voz sin voto. Podrán invitarse además a
otras personas que por su experiencia y trayectoria, se considere conveniente que participen en calidad de invitados.
Las organizaciones firmantes del Acuerdo Nacional para el Campo, de manera organizada, harán llegar por una sola vez su
propuesta de incorporación de los miembros consejeros que postulan a este Comité, mismo que podrá sesionar a falta de la
propuesta mencionada.
-El Comité será responsable de planear la direccionalidad de la inversión en las acciones que así lo requieran conforme a
las presentes Reglas; de conocer las propuestas; valorar su viabilidad técnica, económica y congruencia, con base en la
evaluación que realice la Unidad Responsable del Programa que incluirá, para la modalidad de Integración Productiva, un
análisis de riesgo, y que se expresará en un dictamen a consideración del Comité; y emitir las recomendaciones que estime
procedentes a la Unidad Responsable del Programa. Para efectos de la selección de las propuestas, se consideraran los
criterios de elegibilidad, la disponibilidad presupuestal, el apego a los lineamientos de estas Reglas básicamente en lo que
se refiere a cobertura y población objetivo e impacto social, regional y sectorial, así como a los que de manera especifica
señale la convocatoria pública respectiva.
-Una vez conocida la convocatoria pública que emita la Sedesol, los interesados podrán acudir ante la Unidad Responsable
del Programa o dependencia ejecutora autorizada, en el periodo que para tal efecto se establezca, para aclaraciones e
información complementaria. Con la fecha límite que se señale, los interesados deberán integrar y presentar su
documentación con las formalidades que se precisen en dicha convocatoria. Emitida la resolución respectiva, los
postulantes calificados deberán ser citados por la Sedesol para la formalización de los apoyos correspondientes e
instrumentar las acciones necesarias según su programa de trabajo presentado. A partir de la fecha límite establecida por la
Sedesol para la entrega definitiva de los proyectos y de la documentación requerida, la Unidad Responsable Central tiene
un máximo de 30 días hábiles para emitir la validación y autorización respectivas, o el dictamen negativo, en su caso.
II.2 Congruencia del Programa
Una vez analizados los principales cambios en las Reglas de Operación y conocer
las características del Programa, ahora pasamos a analizar la congruencia que
existe entre el diseño del Programa de Opciones Productivas con la Estrategia
Contigo, para posteriormente analizar la complementariedad y duplicidad del
Programa Opciones Productivas con otros del Gobierno Federal.
II.2.1 Congruencia con la Estrategia CONTIGO
En este apartado se analiza si el diseño del programa cumple con los principios de
equidad, transparencia, corresponsabilidad, cohesión social e integralidad,
planteados en la Estrategia CONTIGO.
- 30 -
El Colegio de México
Congruencia con la Estrategia CONTIGO
En términos generales, los objetivos del Programa Opciones Productivas son
congruentes con la Estrategia General de Política Social (CONTIGO). Esto se
debe a que los proyectos apoyados por el Programa, entre los que destacan el
apoyo a productores rurales para mejorar su producción e integrarse cadenas de
producción, son congruentes con diversos aspectos de la Estrategia Contigo. Así,
el apoyo para mejorar las condiciones de producción y su comercialización
permiten elevar las oportunidades de ingreso de la población en mayor pobreza a
través de la generación de empleo y desarrollo de la localidad en su conjunto, lo
que posteriormente llevará a un aumento del patrimonio de dichas poblaciones.
En particular, el Programa de Opciones Productivas, a través de sus siete
modalidades, se inserta en el segmento de Oportunidades de Ingresos de la
Estrategia Contigo al impulsar el desarrollo local, el acceso al crédito y la
generación de empleo.
Las modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres e
Integración Productiva prevén una mayor facilidad de acceso al crédito por parte
de la población de bajos ingresos para financiar proyectos productivos. Por su
parte, las modalidades de Acompañamiento y Formación Empresarial y Agencias
de Desarrollo Local, aún cuando no se consideran instrumentos de crédito debido
a que no se contempla la recuperación de los recursos, si contribuyen al desarrollo
local según lo establecido en la Estrategia Contigo.
En cuanto a los principios básicos de la Estrategia Contigo, podemos
señalar que el principio de Equidad, el POP contribuye completamente a este
objetivo, pues la población objetivo señalada en la Reglas de Operación vigentes
está referida a los grupos en desventaja y en situación de vulnerabilidad. En
materia de Transparencia, el POP establece los mecanismos de supervisión y
contraloría a fin de evitar un uso discrecional o clientelar de los recursos. En
relación a la Corresponsabilidad, la cual señala que los tres órdenes de gobierno y
la sociedad deben de trabajar en forma coordinada, en las Reglas de Operación
vigentes del POP se hacen algunas referencias al papel que deben de jugar los
beneficiaros en relación al cumplimiento de sus obligaciones, no obstante, es en la
evaluación en campo donde se establecerá si se ha dado la coordinación
interinstitucional y con la sociedad civil. Por lo que respecta a la Cohesión Social,
la cual busca fortalecer el tejido social y promover el desarrollo de las
comunidades, la gobernabilidad y la democracia, en las Reglas de Operación del
POP se señalan estos elementos en los objetivos específicos de las modalidades
así como en los mecanismos de operación de las mismas. Finalmente, el POP
cumple con el principio de Integralidad debido a que cubre una parte de la política
de generación de oportunidades de ingreso.
Congruencia con la Estrategia Microrregiones
La Estrategia Microrregiones busca en lo fundamental llevar a cabo una
coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno, organizaciones de
la sociedad civil, instituciones académicas e iniciativa privada para incidir
- 31 -
El Colegio de México
favorablemente en las causas que originan la pobreza de los territorios con los
más altos índices de marginación del país. Inmerso en esta estrategia se
encuentra el Programa Opciones Productivas, el cual a través de todas sus
modalidades busca el desarrollo de las posibilidades productivas de estas
regiones por medio del desarrollo de los Centros Estratégicos Comunitarios.
Asimismo, la Estrategia Microrregiones enfatiza la autonomía y autogestión
como parte de las políticas públicas que permite plantear políticas sociales de
carácter diferenciado a partir de las características del territorio y capacidades
físicas y humanas.
Al mejorar su infraestructura básica y servicios, así como su potencial
productivo, se inicia un proceso de desarrollo desde la localidad impulsado por sus
propios actores. En este último punto, la modalidad de Agencias de Desarrollo
Local pretende dar respuesta a este tipo de indicativa al apoyar con recursos
públicos la actuación organizada de agentes de desarrollo local en las regiones
más marginadas del país.
En este sentido, el Programa Opciones Productivas juega un papel
fundamental en la generación de oportunidades de empleo al impulsar proyectos
productivos en la mayoría de sus vertientes que es uno de los principales objetivos
de la Estrategia Microrregiones.
II.2.2 Complementariedad y Duplicidad
En esta sección se analiza la complementariedad y duplicidad del Programa de
Opciones Productivas con el resto de los programas del Gobierno Federal,
incluidos aquellos a cargo de la SEDESOL.
II.2.2.1 Complementariedad
En este apartado se presentan los programas del Gobierno Federal que muestran
complementariedad con el Programa de Opciones Productivas.
El Programa de Opciones Productivas (POP) se complementa con las
acciones de construcción de infraestructura básica y construcción o rehabilitación
de caminos del Programa Desarrollo Local que actúa en las localidades CEC
(Centros Estratégicos Comunitarios) de las microrregiones establecidas por la
CONAPO, lo cual permite una mejor comercialización de los productos de la
localidad.
Las modalidades de Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local
se complementan con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(BANOBRAS) debido a que el objetivo el impulso a proyectos productivos se
complementa con la creación de Infraestructura, Equipamientos y Servicios
Públicos, el cual ofrece créditos para la construcción de infraestructuras,
electrificación y adquisición de maquinaria y equipo.
El Programa de Coinversión Social de INDESOL, aún cuando presenta
grandes similitudes con la modalidad de Agencia de Desarrollo Local, podría
complementarse con el POP, ya que en las Reglas de Operación de éste
programa se señala que para la ejecución de este tipo de proyectos el INDESOL
se coordinará con el Programa de Opciones Productivas. No obstante, ambos
- 32 -
El Colegio de México
programas se caracterizan por una población objetivo en situación de pobreza y
ambos tienen como objetivos fomentar el desarrollo social integral de la población
en situación de pobreza a través de la coinversión en proyectos, apoyar el
desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza, fortalecer
el tejido social, fomentando la participación y el desarrollo comunitario, por lo que
aún cuando operen en diferentes localidades se debería consolidar en un solo
programa debido a la misma naturaleza de los objetivos aún cuando se establezca
en campo que han atendido a beneficiarios de localidades diferentes a fin de
reducir los costos asociados a la operación de dos modalidades de naturaleza
similar.
II.2.2.2 Duplicidad
En esta sección se presentan los programas del Gobierno Federal que muestra
algún grado de duplicación con el Programa de Opciones Productivas.
1) Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en
Zonas con Siniestralidad Recurrente (PIASRE) de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Principales elementos del programa:
ƒ Población objetivo: Productores rurales de los municipios y localidades
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
clasificados en cada entidad federativa con los mayores índices de
siniestralidad en las actividades agropecuarias y productivas locales, dando
prioridad en la atención a los habitantes de menor desarrollo relativo.
Cobertura. Se aplica a nivel municipal en las entidades federativas que
presentan recurrentemente regiones afectadas por fenómenos climatológicos
adversos que frenan las actividades productivas de la zona.
Criterios y requisitos de elegibilidad: Productores agropecuarios cuyas
unidades de producción rural no excedan de 40 hectáreas de agricultura de
temporal por productor o 50 cabezas de ganado mayor por productor.
Objetivo General: Fomentar con un carácter preventivo y en función de las
condiciones agroecológicas, el desarrollo sustentable en regiones y zonas
frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos que
inciden en una disminución de la productividad, mediante la reconversión
productiva hacia sistemas de producción sostenibles como alternativa para el
mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales, impulsando el
desarrollo de proyectos integrales.
Objetivos Específicos: Promover el desarrollo de actividades productivas
acordes al uso potencial del suelo, apoyando proyectos de reconversión hacia
cultivos de mayor viabilidad agronómica y rentabilidad económica, de cultivos
anuales a perennes, del desarrollo de actividades agrícolas marginales hacia
actividades ganaderas, de ambas hacia plantaciones forestales o bien de
actividades primarias hacia el desarrollo de alternativas que permitan
aprovechar racionalmente el suelo, el agua y el bosque.
- 33 -
El Colegio de México
ƒ Montos máximos de apoyo: Para obras de beneficio familiar dentro del
Proyecto Integral: a. Apoyo por hectárea agrícola: hasta $403.00, b. Apoyo
por cabeza de ganado mayor o su equivalente en especies menores: hasta
$256.00; c. Apoyo en jornales por productor: hasta 88 (costo del jornal
$36.00).
ƒ Para obras o acciones de beneficio grupal o común dentro del proyecto: hasta
el 90% de su costo unitario.
Este programa se duplica en cierto segmento de su población elegible
(productores agrícolas con menos de 10 hectáreas y alta siniestralidad) con la
modalidad de Apoyo a la Palabra ya que la población objetivo son en ambos casos
similares (productores rurales de los municipios y localidades con los mayores
índices de siniestralidad en actividades agropecuarias dando prioridad en la
atención a los habitantes de menor desarrollo relativo), así como también existen
coincidencias en la cobertura, el objetivo general y los objetivos específicos
(promover el desarrollo de actividades productivas apoyando proyectos de
reconversión hacia cultivos de mayor viabilidad agronómica y rentabilidad
económica). Es debido a que existe un punto de intersección entre las
características de la población elegible, cobertura y objetivos en ambos programas
que se considera que hay una duplicidad parcial aún cuando exista otra parte del
universo de productores agrícolas que cumplen de forma excluyente con la
elegibilidad en uno u otro programa.
2) Programa de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Principales elementos del programa:
ƒ Población objetivo: Productores de bajos ingresos en zonas marginadas, no
marginadas y en transición. Toda persona física o moral que de manera
individual u organizada, realice preponderantemente actividades en el medio
rural en localidades de alta y muy alta marginación (CONAPO); cuando su
ocupación principal sea la agricultura que cultiven o exploten hasta 10
hectáreas de riego o hasta 20 hectáreas en temporal; cuando se dediquen
preponderantemente a la ganadería que cuenten con hasta 20 cabezas de
ganado mayor o hasta 100 de ganado menor o hasta 25 colmenas.
ƒ Objetivos: Apoyar los proyectos de inversión rural, desarrollo de capacidades
en el medio rural, y fortalecimiento de empresas y organización rural.
ƒ Apoyos: Los recursos de “Ejecución Nacional” se priorizarán igualmente a nivel
de regiones prioritarias, grupos prioritarios y cadenas productivas de alta
inclusión social.
Este programa tiene elementos de duplicidad con la modalidad de Agencias
de Desarrollo Local del Programa Opciones Productivas debido a que tienen el
mismo objetivo de apoyar los proyectos de inversión rural, desarrollo de
capacidades en el medio rural, y fortalecimiento de empresas y organización rural
y que está dirigido a productores de bajos ingresos en zonas marginadas que, de
- 34 -
El Colegio de México
manera individual u organizada, realicen preponderantemente actividades en el
medio rural en localidades de alta y muy alta marginación (CONAPO) y su
ocupación principal sea la agricultura, además de que cultiven o exploten hasta 10
hectáreas de riego o hasta 20 hectáreas en temporal.
Cabe aclarar, que si bien las Organizaciones de la Sociedad Civil
constituidas como Agencias de Desarrollo Local pueden solicitar recursos para
conducir ciertos proyectos en beneficio de una población específica, esto no es
limitativo para que la población beneficiaria por esos mismos proyectos pueda por
su cuenta y bajo figuras jurídicas diferentes (familias, pequeños productores,
ejidatarios o comunidades) solicitar apoyos al programa Desarrollo Rural debido a
que no existe coordinación interinstitucional entre estas dos dependencias en la
validación de los proyectos apoyados, lo que en definitiva podría estar dando lugar
a duplicidades. Los apoyos de los subprogramas de desarrollo rural de Ejecución
Federalizada son analizados y, en su caso, aprobados por la Comisión de
Desarrollo Rural (CDR) del Estado y para las acciones de Ejecución Nacional la
aprobación corresponde a la Comisión de Regulación y Seguimiento Nacional
(CRyS). Como se ha mencionado anteriormente en el apartado II.1.3.1, los apoyos
a Agencias de Desarrollo Local se aprueban por el Comité Único de Validación
Central de la SEDESOL.
3) Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) de la
Secretaría de Economía (SE).
Principales elementos del programa:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Población Objetivo: Población rural y urbana en condiciones de pobreza,
con capacidad productiva, organizativa y vocación empresarial, que tiene
acceso nulo o limitado al crédito formal.
Cobertura. En todo el territorio nacional y de manera preferente en las
zonas de media, alta y muy alta marginación, según CONAPO, y dentro
de ellas, en las regiones y/o microrregiones con vocación productiva
específica.
Objetivos: otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos
productivos viables y sustentables; mejorar la capacidad humana, técnica,
organizativa y financiera de las empresas sociales; y promover la
participación equitativa de las mujeres.
Monto del apoyo: a) para capital de trabajo para las vertientes Pecuaria,
Acuícola, Forestal, Pesquera y Agrícola y Agroindustrial es de 7 mil pesos
por integrante o 220 mil pesos por proyecto y con 2 años de plazo de
recuperación; y b) para capital de riesgo para crear, ampliar, reactivar o
consolidar un proyecto productivo, y posibilitar la inserción de las
empresas sociales apoyadas a las cadenas productivas dentro de un
enfoque de desarrollo local o regional, es de 50 mil pesos por integrante
o de 550 mil pesos por proyecto para la vertiente Pecuaria, de 30 mil
pesos por integrante y 400 mil pesos por proyecto para la vertiente
Forestal, 50 mil pesos por integrante y 400 mil por proyecto para la
- 35 -
El Colegio de México
vertiente Agrícola y 100 mil pesos por socio y 650 mil pesos por proyecto
para la vertiente de Agroindustria Rural, todos con 8 años de plazo de
recuperación a excepción del Agrícola que es de 6 años.
Este programa se duplica con las modalidades de Integración Productiva,
Crédito Social y Crédito Productivo para Mujeres debido a la similitud tanto de la
población objetivo, cobertura y objetivos, así como en cuanto a los términos de los
préstamos y la recuperación.
4) Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME)
de la Secretaría de Economía (SE)
Principales elementos del programa:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Población objetivo: Emprendedores y las MIPYMES o grupos de ellas sin
distinción de condición socioeconómica legalmente constituidas.
Cobertura: Cobertura nacional.
Algunos objetivo específicos: Fomentar la integración y fortalecimiento de
cadenas productivas estratégicas y apoyar el encadenamiento
competitivo, eficiente y rentable entre grandes empresas y las micro,
pequeñas y medianas empresas. Se busca que participen mujeres,
indígenas o personas con discapacidad, contribuyan al desarrollo
regional, sectorial, económico y sustentable.
Monto de los apoyos para infraestructura productiva: Apoyo a proyectos
productivos de hasta en un 50 por ciento del costo total del mismo,
siempre y cuando el apoyo no exceda de 1 millon de pesos.
Una parte de los objetivos de este programa son similares a los establecidos
por la modalidad de Integración Productiva del POP, sin embargo, existe una
clara diferencia en cuanto a los montos de apoyo a los proyectos. No obstante,
debido a los criterios de elegibilidad y características socioeconómicas de
grupos de productores legalmente constituidos que solicitan apoyos a
Integración Productiva pueden también concursar por los apoyos del FONDO
PYME. Por ejemplo, cualquier grupo de productores legalmente constituidos
perteneciente a la industria alimenticia y ubicado en alguna microrregión puede
perfectamente concursar en la modalidad de Integración Productiva de
SEDESOL y también en el FONDO PYME, pues en ambos solamente se pide
una carta compromiso de no haber recibido y no solicitar recursos de otros
programas federales para el financiamiento de los mismos conceptos.
5) Programa de Desarrollo Regional Sustentable de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
ƒ
Población objetivo: Ejidos y comunidades, ubicados en los municipios de
las Regiones Prioritarias, así como las sociedades y/o personas morales
- 36 -
El Colegio de México
ƒ
ƒ
ƒ
que éstos constituyan entre sí, de conformidad con las leyes mexicanas,
en localidades iguales o menores a 15,000 habitantes; así como los
usuarios, permisionarios, concesionarios, personas físicas o morales que
realizan actividades de aprovechamiento de recursos naturales.
Objetivos: Impulsar un modelo de planeación regional descentralizada y
participativa que conduzca hacia modelos de desarrollo regional
sustentable, en los que la utilización de los recursos naturales locales
contribuya a disminuir la pobreza, a impulsar el crecimiento productivo y
al aumento de los ingresos de los habitantes en las Regiones Prioritarias,
desde un enfoque de planeación de mediano plazo, mediante la
elaboración o actualización de estudios, proyectos comunitarios y
capacitación comunitaria.
Monto del apoyo: Destinarán hasta el 32% como máximo para la
ejecución de los Estudios Técnicos y Capacitación Comunitaria, y al
menos un 61% para la ejecución de los Proyectos Comunitarios.
Se podrán otorgar apoyos, a través de este instrumento a cada
beneficiario hasta por 850 mil pesos como monto máximo anual.
Este programa se puede duplicar en parte con la modalidad de Agencias
de Desarrollo Local en combinación con la modalidad de Acompañamiento y
Formación Empresarial del POP, debido a que la población objetivo en ambos no
es mutuamente excluyente, ya que en ambos casos se pueden atender
comunidades y ejidos. Asimismo, las Agencias de Desarrollo Local pueden ser
conformadas por organizaciones rurales según consta en las Reglas de Operación
2003 del Programa Opciones Productivas por lo que no está excluida la posibilidad
de que una misma organización concurse en ambos programas.
6) Programa del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos de las Organizaciones
Agrarias (FAPPA) de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
Principales elementos del programa:
ƒ
Población objetivo: Personas avecindados y pobladores habitantes de
“Núcleos Agrarios” que pueden contar con acción agraria negativa, que
no tengan, ni usufructúen tierra social o privada y que se agrupen con la
finalidad de establecer un “Proyecto Productivo”.
ƒ
Cobertura: Con cobertura nacional pero se atenderán preferentemente
aquellos que se encuentren ubicados en los lugares determinados en la
Estrategia Nacional de Atención a Microrregiones como Centros
Estratégicos Comunitarios (Localidades CEC), que la Secretaría de
Desarrollo Social establezca. La ubicación de las localidades CEC de
cada entidad federativa estará a disposición del público en la
“Representación” correspondiente.
ƒ
Objetivos: Promover la integración productiva de los sujetos agrarios y
grupos de campesinos que pueden contar con acción agraria negativa
mediante la conformación de figuras asociativas, capacitación y
- 37 -
El Colegio de México
ƒ
asistencia técnica de acuerdo a las necesidades de los integrantes,
apoyar proyectos productivos.
Apoyo: Para proyectos productivos integrados con al menos 5 personas
se otorgarán hasta 30 mil pesos por beneficiario, sin exceder los 500 mil
pesos.
Por sus características, este programa se duplica en gran medida con la
modalidad de Agencias de Desarrollo Local del POP, debido a la gran similitud
entre la población objetivo y cobertura, así como por los objetivos y tipos de
apoyo.
7) Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) de la Secretaría de la
Reforma Agraria (SRA)
Principales elementos del programa:
ƒ Cobertura: Cobertura nacional, preferentemente aquellos ubicados en los
lugares determinados en la Estrategia Nacional de Atención a Microrregiones
como Centros Estratégicos Comunitarios (Localidades CEC), que la Secretaría
de Desarrollo Social establezca.
ƒ Objetivos: Promover la integración económico-productiva de los Grupos
mediante el apoyo a proyectos productivos técnica y financieramente viables,
que permitan el aprovechamiento racional de los recursos de los Núcleos
Agrarios, atendiendo los requerimientos de organización y capacitación
integral.
ƒ Apoyo: Para desarrollar proyectos productivos agropecuarios, comerciales, de
servicios, manufactureros, artesanales, entre otros. Hasta 20 mil pesos por
beneficiaria, con un mínimo de tres integrantes por Proyecto, sin exceder los
180 mil pesos por proyecto.
Este programa se duplica con la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres
del Programa Opciones Productivas debido a que la población objetivo y
cobertura son similares, al igual que los objetivos y apoyos.
- 38 -
El Colegio de México
Cuadro Resumen de Duplicidad con otros Programas
DEPENDENCIA
Secretaría de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural, Pesca y
Alimentación
(SAGARPA)
Secretaría de
Economía (SE)
Secretaría de
Medio
Ambiente y
Recursos
Naturales
(SEMARNAT)
Secretaría de la
Reforma
Agraria (SRA)
PROGRAMA
ACCIONES
DUPLICIDAD
Programa Integral de
Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva
en Zonas con
Siniestralidad Recurrente
(PIASRE)
-Promueve el desarrollo de actividades
productivas acordes al uso potencial del suelo
-Apoya proyectos de reconversión hacia cultivos
de mayor viabilidad agronómica y rentabilidad
económica
-Apoya el desarrollo de actividades agrícolas
marginales hacia actividades ganaderas
Este programa
se duplica en
parte con la
modalidad de
Apoyo a la
Palabra.
Programa de Desarrollo
Rural:
-Apoyo a los proyectos de Inversión Rural
-Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural
-Fortalecimiento de empresas y organización rural
Fondo Nacional de Apoyos
para Empresas en
Solidaridad (FONAES):
-Promover la creación de empresas sociales
-Promover proyectos productivos de carácter
social que sean viables
Fondo PYME:
- Fomentar la integración y fortalecimiento de
cadenas productivas.
Programa de Desarrollo
Regional Sustentable:
-Impulsar la utilización de los recursos naturales
en la planeación de proyectos de mediano plazo
Se duplica en
parte con la
modalidad de
ADL
Se duplica con
Integración
Prod, Crédito
Social y Créd
Prod Mujeres
Se duplica en
parte con
Integración
Productiva
Se duplica con
ADL
Acompañamiento y Formación
Empresarial
Programa del Fondo de
Apoyo a Proyectos
Productivos de las
Organizaciones Agrarias
(FAPPA):
Programa de la Mujer en el
Sector Agrario
(PROMUSAG)
-Impulsar proyectos productivos para aquellos
grupos campesinos que no fueron beneficiados
con dotaciones de tierra
Se duplica en
gran parte con
la modalidad de
ADL
-Apoyo a proyectos productivos viables de
mujeres ejidatarias, comuneras, posesionarias y
avecindadas reconocidas por sus núcleos
agrarios
Se duplica con
la modalidad de
Crédito
Productivo para
Mujeres
II.3 Consistencia Interna
Una vez analizados los cambios en las reglas de operación y las características de
las Reglas de Operación vigentes en el apartado II.1, así como la Congruencia en
el apartado II.2, en este apartado analizaremos la congruencia interna del
programa y hacemos algunas recomendaciones.
Como se mencionó en la sección II.2.1, los objetivos establecidos por el
Programa Opciones Productivas son consistentes con los objetivos de la
Estrategia Contigo, por lo cual en esta sección analizaremos si están previstos en
las Reglas de Operación vigentes los mecanismos necesarios y suficientes para
garantizar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos establecido en
las mismas, así como la conveniencia de las modalidades existentes en función de
los objetivos del Programa y los lineamientos generales y específicos que
conforman el mismo.
- 39 -
El Colegio de México
Para ello, en esta sección se analizan las diversas modalidades del
Programa y al final se comentan los principales resultados y las recomendaciones
que de éstas se derivan.
Apoyo a la Palabra
La modalidad de Apoyo a la Palabra señala como objetivo el de generar opciones
productivas mediante diversos esquemas de crédito y ahorro para los productores
agrícolas de temporal, para lo cual se ofrece un apoyo de hasta 550 pesos por
hectárea, sin exceder de tres hectáreas por productor. Adicionalmente, se señala
que para la diversificación de la actividad productiva se podrá obtener el
equivalente al monto que dicho productor haya recuperado del Programa Crédito o
Apoyo a la Palabra en el presente ejercicio y estar al corriente en sus pagos
anteriores.
De lo señalado anteriormente, es evidente que las características del
apoyo económico y la mecánica de operación de la modalidad son
incompatibles con los objetivos señalados, ya que los trámites que debe
llevar a cabo un beneficiario, previos a la disponibilidad del crédito,
imposibilitan que la vertiente alcance cualquier criterio de eficiencia por los
elevados costos de oportunidad que estos implican. Tampoco existe
flexibilidad para resolver problemas de flujo de efectivo en cualquier
momento del ciclo agrícola ya que los recursos se otorgan una vez por
ejercicio fiscal y los recursos financieros son entregados por lo general
posteriormente a la época de siembra de los cultivos de temporal.
Por otro lado, aunque el programa se refiere a un apoyo individualizado, la
mecánica de operación de esta modalidad conlleva a que los recursos por lo
general sean gestionados mediante un Comité Comunitario y que éste sea el que
entregue simultáneamente los recursos a todos los beneficiarios de la comunidad.
En ese sentido, los créditos no se piden y se obtienen de acuerdo a las
necesidades particulares de cada productor, sino que se gestionan a través
de acuerdos o decisiones colectivas, lo que implica una cierta ineficacia e
ineficiencia en la asignación de los recursos. Por otra parte, el aumento en la
producción y la diversificación productiva que se señalan como objetivos de
la modalidad, como lo señalan Adams y Pischke (1992),1 solamente se podrán
cumplir mediante una serie de condiciones que van mucho más allá del
simple apoyo crediticio, como la asesoría técnica, legal y fiscal a los
productores que les permita operar dentro de los circuitos formales de
comercialización que sin embargo no se ofrece como parte de esta
modalidad.
En este sentido, las características de los apoyos y lineamientos específicos
de operación de la modalidad Apoyo a la Palabra lo hacen inoperante para
alcanzar los objetivos propuestos. No obstante, es importante reconocer que
existe una necesidad imperante de recursos financieros de corto plazo por
parte de los campesinos temporaleros que les permita resolver problemas
de flujo de efectivo en cualquier segmento del ciclo agrícola.
1
Adams, Dale y J. D. Von Pischke (1992) ‘Microenterprise Credit Programs: Déja Vu’ World Development,
Vol. 20, No. 10, pp. 1463-1470.
- 40 -
El Colegio de México
Debido a los elementos anteriormente señalados, se propone avanzar en la
constitución de un fondo con los recursos otorgados a esta modalidad que, al
operar en coordinación con instituciones de crédito rurales, fortalecería la creación
de un mercado eficiente de crédito rural y podría ayudar a que se abandonara el
carácter asistencial de esta modalidad, sin menoscabo de los campesinos
cumplidos que cubren sus recuperaciones.
Por ende, consideramos que la modalidad de Apoyo a la Palabra no tiene
porque desaparecer como resultado del incumplimiento de algunos beneficiarios,
ya que un diseño adecuado de la mecánica de operación del programa que
redujera los altos costos de transacción que encierra formar un Comité
Comunitario cada que se desea un crédito individual, generaría los incentivos
suficientes para que los campesinos utilizaran el mercado de crédito con la misma
naturalidad en la que participan en el mercado de bienes. Evidentemente, una de
las problemáticas que enfrentan las zonas rurales marginadas es que no cuentan
con sucursales bancarias debido a la dispersión de la población y los bajos
ingresos de la población, de aquí que debería de trabajarse en el diseño de un
mecanismo de crédito que acerque lo más posible los recursos públicos a
las necesidades individuales de crédito de los segmentos de productores
rurales de bajos ingresos o condición de pobreza que no son atendidos por
Financiera Rural.
Estos esfuerzos pueden aprovechar el capital social existente en las
comunidades y los bajos costos de información que esto representa, pero
que privilegie un trato individualizado y oportuno en las mismas
comunidades sin que esto represente altos costos operativos. Un mercado
de crédito es eficiente cuando no hay otra forma de hacer más con los
mismos recursos, lo cual no es el caso de este apoyo.
Por lo tanto, el reto no es el apoyo a la producción, que por lo demás se
duplica con otros programas del Gobierno Federal como se vio anteriormente, sino
la creación de un mercado de crédito rural eficiente. Esta recomendación se
refuerza al observarse que, en realidad, el programa parece servir bien como
Banco de Avío para pequeños productores, así como una forma de acceder a
préstamos de última instancia para personas pobres en general. Así, las
características del apoyo económico y la mecánica de operación de la
modalidad son incompatibles con los objetivos señalados, ya que los
trámites previos a la disponibilidad del crédito lo alejan de cualquier criterio
de eficiencia. Tampoco existe flexibilidad para resolver problemas de flujo de
efectivo en cualquier momento del ciclo agrícola ya que los recursos se
otorgan una vez por ejercicio fiscal y los recursos financieros son
entregados por lo general posteriormente a la época de siembra de los
cultivos de temporal.
Por otro lado, aunque el programa se refiere a un apoyo individualizado, la
mecánica de operación de esta modalidad conlleva a que los recursos por lo
general sean gestionados mediante un Comité Comunitario y que éste sea el que
entregue simultáneamente los recursos a todos los beneficiarios de la comunidad.
En ese sentido, los créditos no se piden y se obtienen de acuerdo a las
necesidades particulares de cada productor, sino que se gestionan a través
de acuerdos o decisiones colectivas, lo que implica una cierta ineficacia e
- 41 -
El Colegio de México
ineficiencia en la asignación de los recursos. Por otra parte, el aumento en la
producción y la diversificación productiva que se señalan como objetivos de
la modalidad, como lo señalan Adams y Pischke (1992),2 solamente se podrán
cumplir mediante una serie de condiciones que van mucho más allá del
simple apoyo crediticio, como la asesoría técnica, legal y fiscal a los
productores que les permita operar dentro de los circuitos formales de
comercialización que sin embargo no se ofrece como parte de esta
modalidad.
En este sentido, las características de los apoyos y lineamientos específicos
de operación de la modalidad Apoyo a la Palabra lo hacen inoperante para
alcanzar los objetivos propuestos. No obstante, es importante reconocer que
existe una necesidad imperante de recursos financieros de corto plazo por
parte de los campesinos temporaleros que les permita resolver problemas
de flujo de efectivo en cualquier segmento del ciclo agrícola.
Modalidad Ahorrando Contigo
Esta modalidad representa un esfuerzo importante por impulsar un mercado
de crédito formal que preste servicios a la población en pobreza, en donde el
mecanismo de apoyo y de recuperación de los recursos federales debería
incentivar la participación de la población objetivo en esta modalidad. Esto
se debe a que las reglas de operación vigentes establecen que el apoyo
federal será equivalente al ahorro que el beneficiario haya acumulado, por lo
que se generan mecanismos de incentivos que le permiten a las personas
atendidas percibir una cierta utilidad derivada de la utilización de estos
mecanismos de crédito formales.
De igual forma, esta modalidad permitiría, al menos en la teoría,
familiarizar a la población pobre de zonas urbanas con las instituciones de
crédito formales, a fin de que gradualmente se vayan acostumbrando a la
utilización de canales crediticios formales al dejar de percibir a éstas como
instituciones dirigidas a personas de medianos y altos ingresos.
Sin embargo, y a pesar de su posible aspecto benéfico, la operación de
esta modalidad presenta problemas importantes. Uno de ellos es la
complejidad de trámites que tienen que enfrentar las personas para acceder
a esta modalidad, además de que se condiciona el apoyo a la adquisición de
un activo referido en el catálogo de productos autorizados por la SEDESOL a
través de un proveedor participante, lo cual reduce significativamente el interés
por utilizar esta posibilidad de crédito.
Para concluir los comentarios de esta modalidad, es importante señalar que
este esquema de apoyo financiero no es sustentable debido a que los
recursos federales aportados no son recuperables, lo cual constituye un
freno para su aplicación a gran escala, y por lo tanto, para constituirse en un
mecanismo de financiamiento eficiente dirigido a la población en pobreza.
2
Adams, Dale y J. D. Von Pischke (1992) ‘Microenterprise Credit Programs: Déja Vu’ World Development,
Vol. 20, No. 10, pp. 1463-1470.
- 42 -
El Colegio de México
En todo caso, como ya se mencionó anteriormente, esta modalidad tiene la
ventaja de brindar apoyos monetarios a la población en pobreza mediante un
esquema que sirve de vehículo para poner en contacto a la población urbana en
pobreza con instituciones financieras formales, para que a la postre se familiaricen
con ellos y puedan entonces utilizar por cuenta propia los servicios de estas
instituciones de manera habitual. Sin embargo, este objetivo sólo se logrará con el
paso del tiempo, y siempre y cuando se reduzcan en forma importante los costos
de transacción que representa cubrir el número de trámites para participar en esta
modalidad.
Modalidades de Crédito Productivo para Mujeres y Crédito Social.
Ambas modalidades representan una figura adecuada para apoyar proyectos
productivos que, por sus características, no son atendidos por las instancias de
crédito formal, pero de las cuales se espera obtener un cierto beneficio
económico. En este sentido, ambas modalidades operan bajo una lógica
similar a la de cualquier institución crediticia, en donde se otorgan
préstamos de mediano y largo plazo esperando una recuperación total del
financiamiento más una tasa de interés que resarza la pérdida del valor del
dinero producto de la inflación. Por supuesto, a diferencia de la banca
comercial, en este caso las condiciones crediticias son mucho más flexibles
para los participantes, tanto en los términos del préstamo, como en las
condiciones y los requisitos de participación.
Adicionalmente, se puede señalar que los objetivos y las características de
los apoyos de estas dos modalidades son muy similares en cuanto a que ambos
están orientados a financiar capital de trabajo o inversión fija, a fin de
impulsar el desarrollo de proyectos productivos de grupos que no pueden acceder
al crédito formal bajo un esquema de recuperación que los integre a una Entidad
de Ahorro y Crédito Popular o a algún instrumento autogestivo de financiamiento
local.
A pesar de que se trata de modalidades separadas, en esencia los
objetivos del programa, los lineamientos y los apoyos de ambas
modalidades son semejantes, por lo tanto, consideramos que sería
recomendable consolidar ambas modalidades en una sola, en la que se
reserve un cierto monto de recursos para grupos de mujeres para respetar el
carácter de género que esta implícito en uno de las modalidades.
Integración Productiva
La modalidad de Integración Productiva se basa en la hipótesis de que el
acceso al financiamiento es un elemento muy importante del desarrollo
económico una vez que han sido superados ciertos umbrales de desarrollo,
en particular, de aquellos que constituyen niveles aceptables de
capacidades educativas, empresariales y laborales, las cuales no se
encuentran comúnmente entre los individuos o productores en situación de
- 43 -
El Colegio de México
pobreza extrema. Así, la integración de productores de bajo ingreso a cadenas de
producción es una estrategia que le permitiría a una población de bajo ingreso
incursionar en una senda de crecimiento sostenido tal y como lo señalan Gibbon
(2000)3 y Gereffi (1999).4
Sin embargo, con base en los argumentos teóricos señalados arriba, estos
niveles mínimos de habilidad, organización y capacidades que requiere una
organización para asumir compromisos legales y de esta forma constituirse como
proveedor en uno o varios tramos de la cadena productiva, no se encuentran
comúnmente entre los individuos o productores en situación de pobreza extrema,
ya que de contar con estos elementos no estarían muy probablemente en esta
condición. Esta es precisamente una expresión del principio de la causación
circular de Myrdal (1959) 5 , la cual establece que la población con menores
posibilidades tiende a empobrecerse cada vez más debido a que el mercado
castiga a los menos calificados y premia a los más capaces aún cuando las
posibilidades de financiamiento estén abiertas para ambos.
Es en este punto, donde precisamente la contribución de Amartya Sen
(1996)6 ha sido fundamental para asegurar que exista un adecuado desarrollo de
las capacidades de la población en pobreza (tal y como se contempla en la
primera vertiente de la Estrategia Contigo) debido a que si ésta no se ha cumplido,
los programas de promoción productiva, cualquiera que sea su nombre, no
podrían ser aprovechados por la población en pobreza extrema y estar siendo
tomados por organizaciones de productores rurales que no están en pobreza
extrema.
Es por estos elementos teóricos que, aunque la modalidad de Integración
Productiva tiene cobertura en poblaciones que habitan en microrregiones u
otras regiones de características rurales en pobreza similar, existen
elementos para pensar que esta modalidad probablemente estaría
incurriendo en problemas de focalización sobre todo porque en las mismas
Reglas de Operación 2003 del POP, en el apartado de Integración productiva
se señala que son apoyos productores “con un suficiente nivel de desarrollo
productivo”. Este posible problema de focalización se analiza en el capítulo
siguiente de este documento y posteriormente en la evaluación de campo. No se
afirma en este documento que así sea, sino solamente que existen elementos
teóricos para pensar que esto podría estar ocurriendo si no se tiene sumo cuidado
en la aprobación de los proyectos beneficiados.
Para ilustrar lo señalado anteriormente, podemos comparar la desaparecida
modalidad de Primer Paso Productivo con la de Integración Productiva bajo la
3
Gibbon, Peter (2000). ‘Global commodity chains and economic upgrading in less developed countries’
Centre for Development Research Working Paper. Copenhagen.
4
Gereffi, Gary. (1999), ’International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain’ Journal
of International Economics, vol. 48, no. 1, 37-70.
5
Myrdal, G. (1959) Teoría económica y regiones subdesarrolladas. FCE. México. Capítulo 2 El principio
de la causación circular y acumulativa, pp. 22-34.
6
Sen, Amartya (1996) “Capacidad y bienestar”, en La calidad de vida, Martha Nussbaum y Amartya Sen
(comp.), FCE, México. pp. 54-83
- 44 -
El Colegio de México
aclaración de que éste último es de reciente creación y nada tiene que ver con la
primera modalidad mencionada, por cierto, ya desaparecida, tal y como se señaló
en la sección II.1.2.1. Por lo tanto, una vez hecha esta aclaración, podemos
señalar que las capacidades educativas, empresariales y laborales de distintos
grupos de productores con diferentes cualidades (uno organizado informalmente
como es el caso de Integración Productiva y otro organizado informalmente como
era el caso de Primer Paso Productivo) influye significativamente en las
características de los proyectos productivos propuestos por cada uno de los
grupos para ser financiados con recursos públicos.
Evidentemente, en el caso de Integración Productiva, los grupos que
concursan por los apoyos tienen que tener un nivel de capacidades
educativas, organizacionales y empresariales significativas debido a que
están organizados jurídicamente y asumen compromisos legales ante otros
productores en el momento que se integran como proveedores a una o
varias cadenas de la producción, lo que se expresa en correspondencia con
estas mayores capacidades del grupo en cuestión en apoyos por un máximo
de 5 millones de pesos.
Por el contrario, en programas o modalidades, como por ejemplo, la
desaparecida modalidad de Primer Paso Productivo de este mismo Programa (sin
relación alguna con Integración Productiva), se presume que los grupos
solicitantes contaban con una menor capacidad educativa, organizacional y
empresarial debido a que los apoyos estaban dirigidos precisamente a grupos o
familias que no estaban organizadas legalmente en algún tipo de sociedad, pero
que en correspondencia con esta situación los apoyos que recibían no superaban
los 80 mil pesos por proyecto.
De lo señalado anteriormente, lo único que se quiere resaltar, es el hecho
de que desde una perspectiva teórica, de acuerdo a los autores anteriormente
señalados, proyectos que para ser financiados requieren de grupos legalmente
organizados estarán dirigidos implícitamente a personas en menores condiciones
de pobreza que los aquellas que presentan proyectos que para ser financiados no
requieren estar formalmente organizados.
Por lo anterior, y como ya se había señalado, se puede pensar que una
modalidad que está diseñada para atender a grupos de productores formalmente
organizados tiene mayor probabilidad de presentar problemas de focalización que
aquellas modalidades que están diseñadas para atender a grupos de productores
informalmente organizados, todo esto desde un punto de vista teórico y sin
considera el desempeño de los comités de validación.
Asimismo, como ya se había señalado antes en el apartado II.1.3.1
correspondiente al mecanismo de operación de Integración Productiva, se
presentan problemas importantes debido a que las Reglas de Operación
establecen que el Comité Único de Validación estará integrado solamente por
servidores públicos de la Subsecretaría de SEDESOL responsables del Programa
y que, opcionalmente, podrá invitar a personas con experiencia y trayectoria en
este ámbito pero que no tendrán derecho a voto, lo cual tiene el inconveniente de
que los proyectos apoyados dependan fudamentalmente de la percepción de
los servidores públicos de la Subsecretaría responsable sin ningún criterio
de transparencia en la selección de los mismos.
- 45 -
El Colegio de México
Además de lo anterior, se señala en las mismas Reglas de Operación que
opcionalmente el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano podrá invitar a
participar en el Comité Único de Validación Central a dos consejeros
postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo Nacional para el
Campo, pero esto evidentemente puede conducir a decisiones parciales a
favor de organizaciones pertenecientes a dicho Acuerdo.
Por esto, se recomiendan modificaciones a los lineamientos
específicos para que el Comité Único de Validación esté conformado por
académicos y profesionistas con experiencia y trayectoria probada, que no
pertenezcan ni tengan vínculo alguno con organizaciones postulantes, ya
que esto limitaría la discrecionalidad de los servidores públicos de
SEDESOL para seleccionar los proyectos a apoyar.
Agencias de Desarrollo Local,
En cuanto a la modalidad de Agencias de Desarrollo Local, se puede observar una
característica sustancial que, en alguna medida, cierra el acceso a las regiones
más pobres del país para que puedan beneficiarse realmente de esta modalidad.
Desde el punto de vista teórico, las agencias, o más bien, los agentes del
desarrollo local, de acuerdo a Arocena (1995)7, son instituciones portadoras
de suficiente capital humano, social y empresarial para conducir proyectos
productivos con una alta probabilidad de éxito en estrecha colaboración con
grupos de pobladores con una baja o muy baja calificación como para que
ellos mismos emprendieran dichos proyectos con éxito. En muchos casos,
estos agentes de desarrollo local, como lo señala Johannison (1989), 8
pueden ser vistos como emprendedores comunitarios capaces de organizar
los factores locales y revalorizarlos a tal grado de hacerlos atractivos para el
mercado. Esto evidentemente constituye un acierto, dado que de esta manera es
posible conjuntar ambos problemas teóricos: por un lado, impulsar proyectos
productivos de la población en mayor pobreza caracterizada por una baja
calificación, y por la otra, el requerimiento de una alta calificación para emprender
con éxito proyectos productivos competitivos a nivel regional, nacional o
internacional.
En este sentido, la modalidad de Agencias de Desarrollo Local
constituye un elemento fundamental de desarrollo económico en las
regiones de mayor pobreza en nuestro país debido a que posibilita la
creación de un puente entre altos niveles de calificación, encarnados en los
técnicos y profesionistas miembros de estas agencias, y la población con
altos niveles de pobreza y bajos niveles de calificación, los cuales
constituyen la población objetivo del Programa.
7
Arocena, J. (1995) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Capítulo primero.
8
Johannison, Bengt. y A. Nilsson (1989), “Community Entrepreneurship - Networking for Local
Development.” Journal of Entrepreneurship and Regional Development. Vol. 1, No 1, pp 1-19
- 46 -
El Colegio de México
Sin embargo, esta reciente modalidad del POP presenta algunos problemas
que impiden a esta figura cumplir con los objetivos del Programa. La primera
limitación, y quizá la más importante, está relacionada con el diseño de la
propia modalidad plasmada en las Reglas de Operación, en donde se
establece a esta modalidad de forma sumamente discrecional, ya que no hay
límites específicos en los montos asignados, y sobre todo, no son claras las
condiciones o restricciones de las Agencias para obtener un nuevo apoyo.
Estos dos aspectos son muy importantes, considerando el monto de recursos que
podría destinarse a esta modalidad, así como por el hecho de que los recursos
asignados en esta modalidad no son recuperables. Por otra parte, no hay ningún
señalamiento en el mecanismo de operación de la modalidad que establezca
claramente las características profesionales y de calidad que deberán tener
estas organizaciones de la sociedad civil, además de que también se permite
la posibilidad de que organizaciones rurales podrán fungir como agencias de
desarrollo local.
Por otra parte, y al igual que en la modalidad de Integración Productiva, el
Comité Único de Validación esta integrado solamente por miembros de la
propia dependencia federal a nivel central lo que, como ya se ha señalado,
podría conducir a que los proyectos apoyados dependan fundamentalmente
de la percepción de los servidores públicos de la Subsecretaría responsable
sin ningún criterio de transparencia en la selección de los mismos. De la
misma forma, se establece que en dicho Comité podrán participar dos
consejeros postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo
Nacional para el Campo, lo cual puede conducir a decisiones parciales a
favor de organizaciones pertenecientes a dicho Acuerdo.
Por todo lo mencionado anteriormente, es posible que este tipo de
programas, como lo señalan Mansura y Rao (2004)9, tienden a concentrar
demasiado sus apoyos y favorecer a grupos de interés. Además, por la forma
en la que operan estos programas tienden a favorecer a organizaciones grandes,
bien establecidas y con muchos recursos.10 Sin una regulación adecuada, estos
programas pueden volverse muy atractivos para grupos ‘buscadores de
rentas’, por lo que debe diseñarse un esquema que permita a acceder al
programa a organizaciones menos fuertes, pero con mayores habilidades o
potencial de desarrollo. De otra manera, los recursos tenderán a concentrarse
en organizaciones bien establecidas que no necesariamente constituyen un factor
de progreso para la comunidad.
La segunda limitación de esta modalidad, lo constituye el hecho de que en
las Reglas de Operación vigentes solamente se otorgan apoyos a las
organizaciones de la sociedad civil que ya están operando proyectos
productivos en las localidades-objetivo del Programa, tal y como se
desprende del criterio de elegibilidad consistente en acreditar tiempo, inversión y
9
Mansura, G. y V. Rao (2004) ‘Community-Based and –Driven Development: A Critical Review.” The
World Bank Research Observer, Vol. 19, No. 1.
10
Gugerty, M. K. y M. Kremer (2000), “Outside Funding of Community Organizations: Benefiting or
Displacing the Poor?,” mimeo, Harvard University, Department of Economics.
- 47 -
El Colegio de México
resultados de su trabajo en la región, por lo que esta modalidad no promueve
nuevos proyectos productivos conducidos por dichas organizaciones, sino
solamente financia los ya existentes.
La tercera limitación de esta modalidad, radica en que en su mecánica de
operación se manifiesta una carencia de estrategia de desarrollo regional del
Gobierno Federal, ya que la distribución regional de los apoyos dependerá
fundamentalmente de la demanda de recursos y, por ende, de la demanda de
las organizaciones no gubernamentales que son beneficiarias del programa.
Acompañamiento y Formación Empresarial
Anteriormente hemos visto que esta modalidad ofrece recursos a los beneficiarios
de otras modalidades que deseen contratar acciones de capacitación y de
asistencia técnica en aspectos organizativos, técnicos-productivos, de
administración y contabilidad, de regulación ante permisos y licencias de
comercialización, entre otros. Si bien, hemos mencionado que la existencia de
esta modalidad no es suficiente para que los proyectos productivos apoyados por
este Programa tengan éxito, sí debe de considerarse que esta modalidad es un
elemento necesario para su buena consecución. De hecho, en diversos estudios
económicos sobre desarrollo regional, como lo señalan Eswaran y Kotwa
(2002)11, se ha encontrado que en la actualidad los servicios a la producción
son un elemento indispensable en la operación normal de cualquier tipo de
empresa, y más aún cuando se inicia un proyecto productivo basado en la
agroindustria.
En este sentido, una modalidad que ofrezca estos servicios a la producción
es de fundamental importancia para alcanzar con éxito los proyectos productivos
emprendidos. Sin embargo, la vertiente de Acompañamiento y Formación
Empresarial, no establece en las Reglas de Operación vigentes un
mecanismo para que la selección del proveedor del servicio no pueda dar
lugar a posibles conflictos de interés y a problemas en la calidad de la
asesoría. Por lo tanto, sería recomendable que hubiera un proceso de
certificación, coordinado con otras instancias gubernamentales (Sagarpa,
por ejemplo), mediante el que se supervise y verifique la calidad de los
potenciales prestadores de estos servicios. De otra manera, esta es otra
posible fuente de “búsqueda de rentas” por parte de empresas que ofrezcan
servicios de asesoría, sin que ello se traduzca en una mejoría real en la
producción o ingresos de la población objetivo.
Del análisis anterior se pueden distinguir tres tipos de modalidades en as
diferentes vertientes del POP; el primer tipo lo constituyen las modalidades
orientadas a la promoción del ahorro o a la provisión de crédito, los cuales
entregan apoyos de bajo monto en forma individual y que además se enfrentan a
muchos trámites y requisitos (elevados costos de transacción) y que, sin embargo,
11
Mukesh Eswaran and Ashok Kotwal (2002) ‘The role of the service sector in the process of
industrialization”, Journal of Development Economics, Volume 68, Issue 2, Pages 401-420.
- 48 -
El Colegio de México
no presentan barreras a la entrada significativas. Tal es el caso de los programas
de Apoyo a la Palabra y Ahorrando Contigo.
Por otra parte, se puede distinguir otro tipo de modalidades que apoyan
colectivamente a un grupo de productores con montos medios o muy elevados,
con requisitos relativamente bajos y que están orientados fundamentalmente al
crédito de carácter productivo. En este tipo de apoyos se encuentran Crédito
Social, Crédito Productivo para Mujeres e Integración Productiva. Dentro de éstos,
es importante enfatizar, la diferencia en magnitudes de los recursos involucrados,
ya que los dos primeros implican montos relativamente bajos (menos de $150,000
pesos por proyecto), mientras que el tercero corresponde a montos notablemente
mayores (hasta cinco millones de pesos por proyecto).
Un tercer tipo de modalidad, lo representan las vertientes de
Acompañamiento y Formación Profesional y Agencias de Desarrollo Local, las
cuales se caracterizan por recibir apoyos colectivos con montos medios y muy
altos, presentar muy altas barreras a la entrada y con requisitos relativamente
laxos para ser seleccionado.
Lo mencionado anteriormente se puede observar en la tabla de la siguiente
página, en donde se presenta una tipología de estos tres grupos de modalidades.
Por lo tanto, como se aprecia de las secciones anteriores cuando se analizó
modalidad por modalidad, es evidente que existe una gran cantidad de objetivos,
apoyos y lineamientos de operación que dificultan la plena identificación de los
objetivos específicos y la ejecución de los mismos de forma satisfactoria. De esta
forma, es evidente que las modalidades son muy diferentes y operan con una
lógica muy distinta entre unos y otros.
Por lo anterior, se recomienda dividir el Programa en tres diferentes
programas, según los tres tipos señalados anteriormente con la finalidad de
establecer con toda precisión los lineamientos generales y específicos,
apoyos, seguimiento y, sobre todo, mejorar el diseño de incentivos a fin de
que la operación de los mismos conduzca al cabal cumplimiento de los
objetivos establecidos en la Estrategia Contigo.
- 49 -
Características Generales de las Modalidades del
Programa Opciones Productivas
Barrera a
la
Entrada
Plazo
Costos de
Transacción
Orientación
Obligaciones
Comité
de
Valida
ción
menos 1
año
Muy Altos
Ahorro-Crédito
Altas
Estatal
--
Altos
Ahorro-Crédito
Altas
Estatal
Modalidad
Asignación
Monto
del
Apoyo
Apoyo a la
Palabra
Individual
Bajo
Baja
Si
Ahorrando
Contigo
Individual
Bajo
Baja
No
Crédito Social
Colectivo
Medio
Alto
Si
3%
Hasta 5
aaños
Bajos
Crédito
Productivo
Altas
Estatal
Crédito
Productivo para
Mujeres
Colectivo
Medio
Alto
Si
3%
Hasta 5
años
Bajos
Crédito
Productivo
Altas
Estatal
Integración
Productiva
Colectivo
Muy Alto
Muy Alto
Si
3%
Hasta 10
años
Altos
Crédito
Productivo
Altas
Central
Acompañamient
o y Formación
Empresarial
Colectivo
Alto
Alta
No
--
---
Bajos
Asesoría y
Capacitación
Bajas
Estatal
Agencias de
Desarrollo Local
Colectivo
Muy Alto
Muy Alto
No
--
---
Bajos
Asesoría y
Capacitación
Bajas
Central
Recuperable
Tasa de
Interés
0
--
Fuente: Elaboración propia con base en las Reglas de Operación 2003 y sus modificaciones.
Descargar