TRABAJOS PRESENTADOS EN PROYECTO VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO AÑO 2009 - UNT APRENDIENDO CON LA COMUNIDAD Shujman B., Torres J., Bustamante S. Catedra de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Introducción: uno de los ejes temáticos en la enseñanza – aprendizaje de la Salud Pública es Condiciones de vida. El propósito del presente trabajo es dar a conocer la metodología que aplicamos, centrada en el alumno, por la cual los estudiantes desde el inicio de su carrera entran en contacto con escenarios de su futura practica profesional y se involucran con la realidad de la comunidad perteneciente al área de responsabilidad de un servicio de salud del primer nivel de atención. Objetivos: consolidar los conocimientos teóricos mediante el contacto con la comunidad, desarrollar la capacidad de observación y búsqueda de información, valorar y sistematizar los datos obtenidos. Metodología: el modulo de desarrolla en dos instancia, la primera áulica en la cual el docente trasmite los conocimientos teóricos y la segunda es la practica en terreno, donde el alumno toma contacto con la comunidad realizando un relevamiento poblacional aplicando como instrumento de recolección de datos la planilla del agente socio sanitario del sistema provincial de salud de la provincia de Tucumán. Las variables estudiadas: población por edad y sexo, ocupación, escolaridad, saneamiento básico, criterios para definir familias criticas. Resultados: la presente metodología centrada en el alumno permitió motivar a los alumnos a conocer la realidad de una comunidad, desarrollar hábitos de investigación, e internalizar los conocimientos recibidos en el aula, facilitó la incorporación de nuevos conocimientos, y la integración de los mismos, tomar contacto con la comunidad desde el inicio de su carrera, analizar las condiciones de vida en una población real. Conclusión: a raíz de los resultados de la aplicación de la metodología descripta, se decidió incorporarla para el estudio del tema, a través de ella se logra un aprendizaje significativo e integrado del tema. TRABAJANDO EN LA PREVENCION DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS CON ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA Fontenla de Petrino, Silvia, Cena, Ana María, Abdala, Mirta, Alonso, Juan, Antonur, Inés, Chehuan, María Lucía,Hurtado, María del Carmen, Iratchet, Sebastián, Medina Ardissono, Alejandro, Moyano, María Eugenia, Palladini, Lucia, Picerno, María Eugenia, Ponssa, Josefina, Posse, Marcos Javier, Sanchez, Omar, Valdez, María Eugenia, Zelaya, David, Zitzke, Mariana. Cátedra de Biología, Facultad de Medicina (UNT), Escuela Sutiaga (Barrio Sutiaga), Centro de Atención Comunitaria N°9, Municipalidad de S.M.de Tucumán silviapetrino@gmail.com Este trabajo se realizó en el marco del proyecto de Voluntariado 2008 : PREVENIR ES SINONIMO DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA que se fundamenta en el hecho de que el 5% de los nacidos vivos presentan algún defecto congénito que va a afectar su salud, crecimiento y/o desarrollo. La mitad de estos casos pueden prevenirse, es decir, son evitables. En nuestra provincia constituyen la primera causa de mortalidad infantil (19,78%). Los objetivos que se plantearon fueron: desarrollar conciencia social en los adolescentes, como agentes de salud y como orientadores sobre la exposición a diferentes factores de riesgo y concientizar a todas las mujeres en edad fértil y a las embarazadas que la educación sanitaria y los controles prenatales favorecen su salud y la del niño por nacer. Para llevar a cabo nuestros objetivos se combinaron procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad. Para ello, los voluntarios, estudiantes de Medicina, capacitados en estrategias de prevención de malformaciones congénitas dictaron tres talleres a 75 alumnos del nivel Polimodal de la Escuela Sutiaga ubicada en un barrio periférico de San Miguel de Tucumán. El primero se desarrolló en la Cátedra de Biología (Avda Roca 2100), y consistió en una charla sobre el tema: Introducción a la embriología humana- Generalidades y Factores de riesgo para las malformaciones congénitas: alcohol, drogas, tabaco, automedicación, edad de la madre, embarazo adolescente, etc., luego, observaron un video ilustrativo y, posteriormente, respondieron a una serie de actividades teóricas que se les entregó impresas. Para concluir, se realizó una mostración del material del museo de embriología que posee la cátedra de Biología. Los Talleres subsiguientes se desarrollaron en la Escuela, con el apoyo de los docentes del establecimiento. Los voluntarios trabajaron utilizando el material didáctico (poster, láminas, fotocopias de casos problemas, etc.) que habían elaborado con anterioridad. En el transcurso de los mismos, se afianzó los conocimientos impartidos en el primer taller y se enseñaron las estrategias de prevención. También respondieron a una serie de actividades teóricas que se les entregó impresas En el último taller se realizó una evaluación sobre el tema y, con el objetivo de involucrar a los adolescentes en las tareas de prevención, se los orientó en el diseño de folletos educativos sobre el tema en cuestión. Posteriormente, los directivos de la Escuela REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010) 35 coordinaron una jornada comunitaria, para que los estudiantes expusieran sus folletos y posters. A todos los autores se les entregó distintos obsequios. Como resultado de esta tarea, se imprimieron posters y folletos de propaganda de las estrategias de prevención y factores de riesgo de las malformaciones congénitas. En el mes de noviembre de 2009, los voluntarios y alumnos de la Escuela Sutiaga asistieron al CAC N°9. En esta oportunidad, las autoridades invitaron a todas las familias de la zona, especialmente a las mujeres en edades fértiles y embarazadas, a una charla informativa. Durante esta jornada, los alumnos de la Escuela, repartieron los folletos, ropa de bebé, alimentos fortificados y golosinas a los asistentes y los voluntarios explicaron los diferentes factores de riesgo y medidas de prevención, haciendo hincapié, especialmente en estas últimas. No solo el entusiasmo demostrado por los alumnos, sino también el contenido volcado en los folletos elaborados, revelaron la adquisición de conciencia social sobre los riesgos de las enfermedades congénitas y especialmente manifestaron sus conocimientos de cómo prevenirlas concientizandoa mujeres en edad fértil y a las embarazadas. sobre educación sanitaria y cómo los controles prenatales favorecen su salud y la del niño por nacer. SOPORTE PSICOSOCIAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE: ¿UNA FORMA DE PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ÁNIMO POSPARTO? Fracchia Liliana (Director), Vargas Patricia, Cruz Karina, Galindo Liliana, Hernando Patricia, Albornoz Lilia, Rossana Chahla. Cátedra de Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina. Instituto de Maternidad Nstra. Sra. De La Merced. Lamadrid 875 fracchia@arnet.com.ar La etapa de la adolescencia es un periodo de profundas alteraciones de la homeostasis neuroendócrina que junto al estrés psicofisiológico del embarazo y parto y a las condiciones socioeconómicas adversas, constituyen un serio problema de Salud Pública. Las consecuencias suelen afectar tanto a la madre como al niño, y existen evidencias de que el adecuado soporte psicosocial permitiría minimizar y proveer estrategias para enfrentar los trastornos de ánimo característicos de estas circunstancias. Con el objetivo de brindar soporte psicológico a las embarazadas adolescentes durante la gestación y el pospato, se implementó un programa de contención del estrés materno en tres etapas: 1º Etapa: Se capacitó a 15 voluntarios de las Carreras de Medicina, Psicología y Trabajo Social en diversos temas de psicoprofilaxis y se les proporcionó herramientas para la dinámica en el diseño de talleres, además se desarrollaron campañas de difusión y captación de las adolescentes en el tercer trimestre del embarazo. 2º Etapa: Se buscó generar una demanda en estas madres necesaria para el diseño de los talleres posteriores, y previo consentimiento informado se aplicaron el Cuestionario de Salud Prenatal (Malaice Inventory) y el Cuestionario de Apgar Familiar para la Evaluación de la Funcionalidad Familiar. 3º Etapa: A partir del día 15 posparto, se localizó a la madre en el domicilio y se aplicó la Escala de Edimburgo, para detectar depresión puerperal, también se evaluó el contexto familiar y habitacional. Todas las actividades fueron supervisadas permanentemente por los 6 docentes coordinadores Los alumnos voluntarios se vieron comprometidos en su misión, al mostrar creatividad y dedicación en el diseño, difusión y ejecución de los talleres, lo que permitió convocar a madres que se vieron efectivamente motivadas a asistir a los mismos. Un total de 21 madres fueron captadas y asignadas a los voluntarios en la primera etapa del programa, quienes expresaron estar satisfechas con la experiencia y mostraron bajas frecuencias de disturbios emocionales y depresión posparto. Actualmente el proyecto se encuentra en la ejecución de una segunda ronda de captación y realización de tres talleres. Además se logró en los voluntarios una visión crítica de la realidad a partir del contacto directo con la adolescente en contexto hospitalario como paciente y en su contexto sociocultural como miembro de una sociedad, convirtiéndose ellos en verdaderos actores del proceso enseñanzaaprendizaje, enriqueciendo sus experiencias como futuros profesionales y como personas. De este modo, las madres, sus bebés y los mismos voluntarios fueron beneficiarios directos del proyecto. PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD Petros, Claudia Valeria; De Gregorio, Alejandra Susana; Perseguino, Luciana Paola; Petros, Alejandro; De Gregorio, Tomás Rodrigo; Araujo, Luz María; Omodeo Mariana; Lázaro, Ricardo Sebastián; De la Vega, Luciana Gabriela. Rojo, Hebe Patricia; Aguirre Silvina Nora (Directores) Hospital Santa Rosa de Leales, Tucumán. Departamento Biomédico (O Bioquímica) Facultad de Medicina Universidad Nacional de Tucumán. Jujuy 680 - San Miguel de Tucumán. E mail: petrosclaudia@gmail.com Está comprobado que cuando las mujeres han tenido la oportunidad de formación y contención durante su embarazo a través de programas de psicoprofilaxis del parto, llegan a esta etapa más seguras y el puerperio se vive de mejor manera, siendo también mayores las probabilidades de una lactancia exitosa. Cabe destacar que la lactancia materna constituye una simple estrategia de promoción de salud tanto para la madre como para el niño y que su inicio antes de que transcurra la primera hora de nacido del bebé 36 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010) aumenta de manera notoria sus probabilidades de éxito. A pesar de los comprobados beneficios de la lactancia materna, es baja la prevalencia de la misma a nivel mundial. El objetivo general de este proyecto es brindar información y apoyo a las embarazadas sobre diferentes aspectos inherentes al embarazo, parto y puerperio, y atención del recién nacido en general, a fin de que esta etapa crucial de la vida de las mujeres se desarrolle en un ambiente de mayor contención, en donde se promuevan prácticas que conduzcan a la salud integral de la madre y del niño. Con este propósito se creó en el Hospital de Santa Rosa de Leales, un Centro de preparación integral para la maternidad, anexado al Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital, donde se realizan actividades educativas participativas, que abordan temas como psicoprofilaxis para el parto, preparación integral para la lactancia materna, musicoterapia, puericultura, gimnasia preparto, como así también formación para una buena alimentación, cuidado e higiene de la embarazada, puérpera y del recién nacido. Las áreas temáticas se abordan mediante talleres y clases teórico- prácticas sobre manejo del recién nacido, cuidados del mismo, pautas de higiene y alimentación saludable, preparación de mamas para la lactancia, posiciones para amamantar y formas de mantener la lactancia adecuándose a las exigencias laborales de las futuras madres. Las clases de gimnasia preparto, que cuentan con una etapa de relajación, uso de técnicas de respiración y musicoterapia, contribuyen a un buen manejo corporal de las futuras madres durante el parto, a través de una adecuada ejercitación de los músculos abdominales y de aquéllos que intervienen en la respiración. Desde el inicio se puso de manifiesto el impacto del proyecto que contó con la adhesión y compromiso de las embarazadas que se fueron sumando paulatinamente a las actividades que se llevan a cabo en el Centro. El compromiso de las destinatarias no sólo se comprobó a través de su concurrencia a los talleres, sostenida en el tiempo, sino también de su activa participación en los mismos. Las embarazadas asisten a los talleres, participan en los mismos, manifiestan su grado de satisfacción con el Centro, y expresan de modo continuo, sus dudas y necesidades de abordaje de los diferentes temas. Por otra parte resultados de las encuestas efectuadas antes y después del taller demuestran la adquisición de conocimientos de las participantes sobre prácticas saludables para la embarazada, la madre y el niño. Esperamos que los resultados del proyecto se traduzcan en beneficios a la hora del parto y el puerperio y, en beneficios para la salud del niño. Por sobre todo que la embarazada viva durante esta etapa, en un ambiente de mayor contención a fin de lograr que el embarazo, parto y puerperio sean vividos de una manera más natural, con menos miedos y con un grado mayor de satisfacción. Los beneficios de este proyecto de promoción de salud se extienden a toda la comunidad en general, ya que la enseñanza de prácticas saludables a una sola madre se traduce, mediante un efecto multiplicador, en beneficios globales para la familia y la comunidad en sí misma. Proyecto aprobado en el II Concurso de Proyectos de Estudiantes Voluntarios de la UNT PROYECTO NACIONAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: APOYO A LA LACTANCIA MATERNA - 2009 Rojo, Hebe (Director), Aguirre Silvina, Álvarez Magdalena, Díaz Natividad, Ávila Margarita, Soria Genoveva, Albarracín Gerardo, Villar Julia. Voluntarios: Mascarello Maximiliano; Petros Claudia; Sánchez Martín; Russo Luciana; Saus Elisa; Robinson Cecilia; Ritorto Romina; Rojas Cynthia; Sorrentino María; Zapana Florencia; Púmara Natalí; Zelarayán Daniela; Benavídez Analía; Bepre Celeste; De la Vega Luciana; Zuluaga Dora; Olea Liliana; Miranda Romina; Molina Romina; Leisamón Ana. Depto Biomédico (O Bioquímica) Facultad de Medicina UNT- Escuela de Enfermería Filial Aguilares. Hospital Regional de Concepción. Hospital Centro de Salud Aguilares. Av. Roca 2100. Email: heberojo@gmail.com El informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2008 analiza los enormes progresos realizados y, los desafíos a los que aún se enfrenta el mundo, para lograr reducir el número de defunciones infantiles de 9,7 millones que se produjeron en 2006 a aproximadamente 4 millones en 2015. El informe describe las repercusiones de una serie de medidas simples y asequibles para salvar vidas, como la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, que ha contribuido a reducir el número de muertes infantiles. Este proyecto busca contribuir a resolver la problemática del abandono temprano o no inicio de la lactancia materna. Su objetivo central es promover la lactancia materna, una estrategia de promoción de salud de la madre y del niño y de prevención de la morbimortalidad infantil. Para ello se plantea tanto la formación de futuros profesionales de la salud, en diferentes aspectos inherentes a la lactancia, como actividades destinadas a embarazadas, puérperas y mujeres en general. Los voluntarios son estudiantes de las carreras de medicina, enfermería y psicología de la UNT. Las actividades que se realizan incluyen consejería individual, talleres destinados a grupos de mujeres y difusión a la comunidad en general mediante la distribución de folletos, cuyo diseño y elaboración son fruto del trabajo conjunto entre docentes y estudiantes voluntarios. Los talleres, desarrollados en 2009, tuvieron como destinatarias a mujeres que concurrieron al Hospital Regional de Concepción, Hospital Centro de Salud Aguilares, a los CAPS Dra. Fenández Palma, Dr. Baaclini, Yerba Buena y a la Fundación Nutrir. El impacto de los mismos se midió a través de los resultados de encuestas de conocimientos y de satisfacción respondidas por las asistentes al taller. Transcurridos varios meses de la instancia de promoción realizada, los voluntarios se comunicaron telefónicamente con las madres para dialogar sobre su experiencia de REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010) 37 lactancia. Se comprobó que las madres, que pudieron contactar, amamantaron a sus hijos hasta los seis meses (aunque no todas en forma exclusiva) y muchas de ellas continuaron haciéndolo por más de seis meses. Se constató además el efecto multiplicador de las acciones de los voluntarios a través del relato, de algunas mujeres, sobre cómo habían ayudado a otras madres durante la etapa de lactancia, aplicando todo lo desarrollado durante el taller, como así también los consejos que habían compartido con voluntarios y con otras madres. Durante la semana de la lactancia, los voluntarios estuvieron en el programa Voces del Voluntariado de Radio Universidad y participaron de una actividad general de promoción cuyo epicentro fue la plaza independencia. Dicha actividad fue organizada en conjunto con la Comisión Asesora Provincial de Lactancia Materna. La participación de estudiantes fue masiva ya que, además de los voluntarios, concurrieron 98 estudiantes de medicina que se encontraban cursando el Módulo Optativo Lactancia Materna. Cabe destacar que esta actividad fue una de las más valoradas por estos estudiantes. Se organizó además, en esta semana, una muestra de humor gráfico, exponiéndose afiches con chistes sobre lactancia de destacados humoristas. El entusiasmo de los estudiantes, los aportes a su formación, los vínculos con instituciones de la comunidad y los resultados obtenidos, alientan a continuar desarrollando este proyecto que se ha mantenido en el tiempo desde inicios del 2006. El Proyecto recibe financiamiento del Programa Nacional de Voluntariado Universitario de la SPU, ha sido aprobado en las convocatorias 2006, 2007, 2008 y 2009 de dicho Programa. PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN HOMBRES EXPUESTOS AL ARSÉNICO: EVALUACIÓN FINAL Soria de González Analía (Directora); Tefaha Liliana; Arias Nilda; Romero Claudio; Guber Rosa; Martínez Mateo; Fernández Marta; Sandoval Noemí; Toledo Roxana; Mónaco Luisa; Baca Carolina; Fajre Luis; Bellomio Cayetano. Cátedra Patología Molecular. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Unidad de Práctica Final Obligatoria, Facultad de Medicina. UNT, Centro de Atención Primaria de la Salud de la localidad de Graneros, Fundación Cardiológica del Tucumán. Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán” E-mail: gonzalez_stojan@uolsinectis.com.ar El objetivo de este proyecto fue realizar un programa enfocado hacia varones mayores de cincuenta años, habitantes de áreas rurales que se encontraban bajo riesgo de padecer cáncer de próstata (CP). Se propuso que tomen conciencia de la importancia de participar en programas de tamizaje para la detección de enfermedades de importancia sanitaria para su grupo etáreo como el CP, favoreciendo la adopción de conductas saludables, diagnóstico y promoción del tratamiento oportuno de sus problemas. Concomitantemente, se procuró que los voluntarios aprendan a pensar en términos de interdisciplina, intersectorialidad y compromiso social trabajando con actores comunitarios, además de adquirir competencias específicas en esta temática. Se capacitó a los Voluntarios (V) en la recolección de datos epidemiológicos relacionados a factores de riesgo de CP y a la exposición al Arsénico (As) en el agua de consumo. Se realizó reuniones con autoridades locales, personal del servicio de salud y Directivos de la escuela de Taco Rodeo, para atender a individuos de esta zona de riesgo en consultorio médico y laboratorio de campaña organizado en las aulas. Los V de Medicina (VM) completaron una encuesta anónima a fin de conocer el nivel de información general de la población y planificar de esta manera las estrategias adecuadas para elaborar las charlas de educación para la salud. El 39,1% y el 41,3% de los hombres entrevistados tenían estudios primarios completos e incompletos respectivamente. El 43% de los entrevistados desconocían información acerca de la próstata. El 75% no conoce el significado del CP. El 77% de los hombres no conocen los estudios necesarios para el diagnóstico de esta patología. Sin embargo la población entrevistada presenta buena disposición para la consulta médica y la realización de los estudios necesarios para el diagnóstico, el 85,3% tiene intención de concurrir a la atención si son seleccionados. El 76% no se realizó ningún control urológico debido a la falta de recursos o posibilidades de acceder a este control. Se atendieron 184 varones que concurrieron para su atención con la muestra de agua que fueron debidamente rotulada por los V de Bioquímica (VB). Se determinó la concentración de As en las muestras de agua. De todas las muestras analizadas el 70,2% contenían niveles no aptos para el consumo (>0,01 mg/L) con un rango entre 0,025 a 0,968 mg/L. Con la colaboración de los VM se les realizó el examen físico exhaustivo y la extracción de sangre para las determinaciones bioquímicas de baja complejidad y la determinación del Antígeno Prostático Específico Total (APE) y en los casos que el valor del APE estuvo comprendido entre 4 a 10 ng/mL se les realizó la determinación de la fracción libre del APE para determinar la Relación APE libre/APE total (21,7%), con la colaboración de VB. Al 80% de los individuos se les realizó la ecografía vesico-prostática pre y post miccional. El 2,2% de los varones se les diagnosticó CP confirmado por biopsia y fueron derivados para el tratamiento oportuno. El 2,2% de los individuos tienen diagnóstico sospechoso. El 20,7% de los varones atendidos se les diagnosticó hiperplasia prostática benigna los cuales fueron derivados para su tratamiento. Se realizó el diagnóstico de patologías no relacionadas al Proyecto como anemias, hipertensión arterial, hepatitis, entre otras y el diagnóstico y derivación referenciada de un cáncer espino-celular de nariz. El diagnóstico precoz y la derivación oportuna de pacientes con CP en varones asintomáticos permitió en primer lugar, resolver un problema potencialmente letal en individuos que hoy carecen de esa oportunidad, ya que en la zona no se realizan este tipo de estudios. Se logró que los residentes tengan una mayor autoconciencia acerca de la importancia de participar en los programas para la detección de enfermedades en general (como concurrir a un control médico anual aun cuando no tenga síntomas) y secundariamente, la importancia de participar en programas de tamizaje para el CP, conocer los factores de riesgos y los síntomas de alarma. 38 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010) PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Soria de González Analía (Directora); Tefaha Liliana; Arias Nilda; Romero Claudio; Guber Rosa; Martínez Mateo; Fernández Marta; Sandoval Noemí; Toledo Roxana; Mónaco Luisa; Baca Carolina; Rasguido Ricardo; Olivera Verónica. Cátedra Patología Molecular. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Unidad de Práctica Final Obligatoria, Facultad de Medicina. UNT, Centro de Atención Primaria de la Salud de la localidad de Graneros, Centro de Atención Primaria de la Salud Corazón de María, Fundación Cardiológica del Tucumán. Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán” E-mail: gonzalez_stojan@uolsinectis.com.ar El Cáncer de Próstata (CP) es una enfermedad masculina ignorada, materializada en el “varón como factor de riesgo”. En el Proyecto se propone realizar promoción de la salud y prevención en todos sus niveles, en CP. Este planteamiento integral, supone en materia de promoción (empoderamiento de las comunidades deprimidas escogidas e incremento del nivel de alerta sanitaria), prevención primaria (educación para la salud) y secundaria (detección temprana y gestión de los casos problema). Para ello se propone valorar la percepción que los hombres de la comunidad tienen acerca del cáncer en general y del de próstata en particular, a los fines de determinar y ajustar los procedimientos que involucra el programa, mejorando las acciones de promoción de salud y de prevención en la localidad de Graneros. Valorar la percepción que los hombres de la comunidad tienen acerca del cáncer en general y del de próstata en particular, a fin de implementar acciones de promoción de salud y de prevención en el CAPS Corazón de María. Capacitar a los Voluntarios Rurales, Peri Urbanos y personal de salud de los CAPS de Graneros y Corazón de María, en todos los niveles de prevención, en particular para el tamizaje poblacional, detección temprana y avances clínicos en diagnóstico temprano y tratamiento del CP. Intensificar la educación para la salud ya existente en la comunidad de Graneros para la prevención primaria (trabajar sobre factores de riesgo) y secundaria (promover el diagnóstico precoz) aumentando la conciencia pública y la educación sobre el aumento de la incidencia del CP. Iniciar acciones de educación para la salud en prevención primaria (trabajar sobre los factores de riesgo) y secundaria (promover el diagnóstico precoz) aumentando la conciencia pública y la educación sobre el aumento de la incidencia del CP en la comunidad perteneciente al CAPS Corazón de María. Realizar tamizaje a todo el grupo bajo riesgo, de la localidad de Graneros, a saber: las personas que no fueran cubiertas por el programa anterior y aquellas con quienes fracasaran las acciones por las razones apuntadas, con incorporación de los casos que así lo ameriten, en programas específicos de control y tratamiento, profundizado así las acciones de prevención secundaria ya existentes, determinando la carga contaminante de Arsénico en el agua de bebida de los pozos de los varones que ingresen por primera vez al Programa. Realizar tamizaje a todo el grupo bajo riesgo, en el CAPS Corazón de María, para la detección temprana de patologías prostáticas, fundamentalmente del CP y gestión de los casos problemas. Empoderar a la comunidad, teniendo como imagen objetivo la conformación de un programa permanente de prevención, basado en una mayor comprensión de lo que la comunidad sabe y siente sobre los problemas abordados. Capacitar a los Voluntarios en acciones de gestión en intersectorialidad y participación comunitaria. Se procurará evaluar la percepción que el 90 % de los hombres de las comunidades objetivos tenga acerca de la cuestión que nos ocupa, durante los primeros seis meses. Se procurará: que al término del proyecto el 95% de los voluntarios y el personal de salud se encuentren capacitados; realizar educación para la salud en la comunidad para prevención primaria, garantizando que llegue a la totalidad de la población durante todo el proyecto; completar el mapeo de la carga contaminante de As en el agua de bebida en Graneros; realizar tamizaje al 100 % del grupo bajo riesgo; el empoderamiento de la comunidad, como producto de todo el proceso; que el 100 % de los agentes de salud, agentes sociales, técnicos, estudiantes de la carrera de médico y bioquímico, participen de los seminarios y talleres; que el 70 % de la comunidad participe en los talleres sobre factores de riesgos modificables; que todos los voluntarios se conviertan en gestores a partir de las necesidades de salud detectadas. Se propone que estos hombres, participen del programa de tamizaje y adopten conductas saludables, que permitan el diagnóstico y promuevan el tratamiento oportuno de sus problemas. EDUCACIÓN PARA SALUD EN POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN COLEGIO SECUNDARIO PARA LOGRAR ALIMENTACIÓN SALUDABLE Aragón Felix, Tefaha Liliana, Soria Analia, Tua, Monica, Albaca Paraván Carlos, Brizuela Noelia, Herrera Bornes Maria, Herrera Daiana, González Mazzarella Antonella, Herrera Mariel, Hortuvia Gubernatis Karim, Gramajo Enzo, Rivadeneira Ana, Flores Ariadna, González Guzmán Noelia. Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Medicina. Pasaje Padilla Nº 21. felix.aragon82@gmail.com Fundamentación: En la sociedad actual, debido a las nuevas modas y tendencias que tienen los adolescentes, una de las cuestiones que más preocupan tanto a padres como a educadores es la nutrición, dado que en esta etapa crucial de crecimiento es donde los malos hábitos de alimentación y de vida en general, ya sea por el consumo de sustancias tóxicas, alimentos inadecuados y/o de sedentariso, darán como resultado una mala calidad de vida en la edad adulta con patologías crónicas como obesidad, enfermedad coronria, diabetes e hipertensión arterial entre otras. En Tucumán, existen varios trabajos de investigación, realizados en escuelas rurales por alumnos pasantes de la Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010) 39 donde muestran la tendencia progresiva de la población adolescente al consumo de alimentos no saludables. De ello surge la necesidad de crear programas que promuevan la concientización de estos aspectos y que incentiven al cambio de estos estilos de vida por hábitos más saludables desde edades tempranas a los fines de lograr una mejor calidad de vida en la edad adulta, ya que lo fundamental para todo problema de salud es la prevención. Objetivos: 1. Conocer los Hábitos de Alimentación de la población adolescente del Colegio San Carlos. 2. Promover en la población objetivo, hábitos de alimentación saludable 3. Desarrollar en la población elegida un grupo de estudiantes que replique las acciones de salud en ellos realizadas. 4. Distinguir las diferencias entre Alimentación y Nutrición concientizando la importancia de una dieta equilibrada. 5. Lograr la transmisión de los conocimientos adquiridos de los alumnos de los cursos superiores a alumnos de cursos inferiores. Resultados: se esperan obtener al terminar el proyecto son: que los alumnos que participaron como población objetivo en las actividades puedan diferenciar entre los buenos y los malos hábitos de alimentación y las consecuencias futuras de la elección de los hábitos de alimentación; que desarrollen habilidades de integración, participación, compromiso, responsabilidad y compañerismo entre los destinatarios; que aprendan a promover los conceptos y habilidades en su familia y los puedan extender a sus relaciones. Conclusión: Se espera que el proyecto sea sustentable a futuro pudiendo continuar con las actividades de formación y transmisión de los conocimientos adquiridos además de realizar nuevas actividades llegando a extender la educación a nivel familiar para lograr así una concientización sobre la importancia de una alimentación saludable. PROYECTO DE CONTRIBUCION AL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES- Fase II Tua, Mónica (Director); Barbaglia, Adriana; Candia, Elizabeth; Lobo, Liliana; Páez, Marina; Urueña, Alejandra. Alumnos Voluntarios: Paz,C; Aragón,F; Irachet,S; Tombini,I; Llanos,J ; Jerez V; Jorge,S; Jorge,M; Herrera,MJ; Zelaya,M; Rizzoli,O. Facultad de Medicina (U.N.T.)- Centro Accion Comunitaria Nº 11 (Dirección De Salud - Municipalidad San Miguel de Tucumán). email: monica22ab@yahoo.com.ar Llevamos a cabo durante 2008 la 2da fase del Proyecto que se inició en 2007 en el área de responsabilidad del Centro de Acción Comunitaria Nº 11, brindando a una comunidad de 12.000 personas diagnóstico microbiológico para las enfermedades infecciosas prevalentes, así como educación sobre medidas que contribuyan a controlar dichas enfermedades. Además ya fue seleccionado para financiación en la convocatoria 2009 Programa de Voluntariado Universitario de SPU, la continuación del proyecto donde además de hará hincapié en las infecciones emergentes (Dengue, Influenza) Objetivos: decidimos continuar con este proyecto, que está en marcha desde Diciembre de 2007 hasta la fecha, debido al impacto positivo que observamos en la comunidad destinataria, Su principal actividad consistió en contribuir a resolver problemas concernientes a las enfermedades infecciosas prevalentes, a su diagnostico microbiológico y control posterior para seguimiento del tratamiento. Llevando los conocimientos científicos y tecnológicos de la facultad asistiendo a comunidades en riesgo, se ayudará a mejorar la calidad de vida y el nivel de salud de las personas y, paralelamente, los estudiantes universitarios aprenden en escenarios reales, viviendo experiencias solidarias que los sensibilizan sobre las necesidades de los pacientes. Destinatarios: La población total del área de responsabilidad del CAC Nº 11, donde se realizan las actividades del proyecto, tiene 12.3166 habitantes, repartidas en 42 manzanas a la redonda. Con una población infantil 2.262 personas, hay 246 menores de 1 año de edad, 226 de 1 año y 990 de 2 a 5 años y de 5 a 12 años 800. Las mujeres en edad fértil suman 2696, con un número de partos esperados por año de 204. Estrategias empleadas: mediante los recursos humanos de docentes y alumnos voluntarios de la UNT y materiales aportados por el Programa de Voluntariado Universitario, se implementó un servicio de atención de pacientes en el laboratorio de análisis ya existente, a fin de efectuar diagnostico de laboratorio de enfermedades infecciosas. Se fortaleció el cérvico con la adquisición de instrumentales y reactivos para nuevas determinaciones. Profesionales de otras especialidades se adhirieron al trabajo voluntario para llevar mas conocimiento a la gente. Se continúo con la articulación con la escuela primaria (escuela Silvano Bores) realizando charlas de promoción de la salud para padres y alumnos; donación de material para gabinete de ciencias y asesoramiento para feria de ciencias escolar. Se cuenta con un espacio radial con temas de prevención de infecciones en la emisora FM 95.9. Resultados: Los alumnos realizaron charlas de sala de espera y por medio de la radio sobre las infecciones mas frecuentes. También se colaboró con asesoramiento para la feria de ciencias escolar y en el mes de la familia, docentes universitarios y personal de salud del CAC realizaron charlas para padres sobre distintos tópicos relacionados con la promoción de la salud. En el laboratorio durante 2008 se efectuaron 140 urocultivos, 15 exudados faríngeos, 18 exámenes de flujo vaginal y colaboración para realizar diagnóstico prenatal obligatorio de enfermedades infecciosas (VDRL, Hepatitis B, VIH, Chagas y Toxoplasmosis) en 200 mujeres embarazadas Entre Enero y Septiembre de 2008, 190 personas (60 mujeres embarazadas) recibieron tratamiento adecuado al diagnóstico microbiológico obtenido. 200 mujeres embarazadas recibieron control prenatal con resultados de laboratorio completos. El laboratorio del CAC Nº 11 aumentó la cantidad de prestaciones en un 100%. Conclusión: en la comunidad se mejoró el acceso a diagnósticos de mayor complejidad, sin tener que desplazarse mayores distancias y se consolidó el servicio, que ya recibe pacientes de otros centros de salud de la zona. Este trabajo fue financiado con fondos provenientes del Programa de Voluntariado Universitario de Secretaria de Políticas Universitarias (MinCyT) y de la Dirección de Salud de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. 40 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL.10 - Nº 2 (2010)