LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE ADOPTADO Vinyet Mirabent Junyent Psicóloga clínica. Psicoterapeuta 1 Adolescencia: a modo de repaso • Oportunidad para estructurar una identidad adulta con la inclusión de las nuevas realidades relacionadas con la emergencia del cambio corporal y la sexualidad que se pone en primer plano. • Crisis pero también renovación. Duelos pero también nuevas experiencias. Miedos pero también ideales. • Está en juego la cualidad del proceso de diferenciación y crecimiento de la infancia En el adoptado influye como ha integrado las carencias y ha llenado los vacíos. • Importancia enorme de la dinámica familiar y la calidad de las relaciones Los adolescentes son portadores del odio y las venganzas, de los sentimientos no resueltos en la vida familiar: los padres como individuos, como pareja y la relación con los hijos (Salvador,,G.2009. “Familia, experiencia grupal básica) • El adolescente abre la puerta a la verdad. Todo va a depender de si los padres pueden o no aceptarla y tolerarla o necesitan ocultar y negar 2 (Salvador,,G.2009. “Familia, experiencia grupal básica). La sexualidad Sexualidad: Aspecto intrínseco a la propia identidad Forma de experimentar la propia realidad sexual, que es una variante de la relación con uno mismo. Es también una forma de vinculación, de establecer relaciones y de acoplamiento. Incluye dos aspectos: La actividad sexual manifiesta, el comportamiento sexual. La experiencia interna, las vivencias, de la sexualidad. Para que una relación sea satisfactoria debe haber un equilibrio entre el fin sexual y el objeto (pareja) sexual, si no se da se puede derivar en desequilibrio personal y patología (Folch,P. 1977 “Qué es la sexualidad)”. 3 Pubertad, adolescencia y cuerpo • • Pubertad: período de cambios hormonales que condicionan una sexualidad fijada en las zonas genitales (maduración sexual, menarquia). Ello provoca profundos cambios fisiológicos, hormonales y psicológicos. El nuevo cuerpo estará permanentemente presente en la mente y condicionará todo lo que se haga. Bomba hormonal, sexualización del cuerpo, sensaciones nunca experimentadas antes: excitaciones difíciles de dominar. • Nueva sensualidad que conlleva problemas y nuevos ajustes: 1. No va acompañada aún de un funcionamiento psicológico apto para el intercambio amoroso. 2. Se erige sobre antiguas experiencias pero es nueva: influencia del equilibrio psíquico anterior. 3. El equilibrio entre esa nueva sensualidad, la excitación que provoca, y la capacidad de contenerla es muy importante para la salud mental (Pérez Simó, R. 2007 “Lo mejor y lo peor de la adolescencia”). 4 Cambios físicos y conflictiva psíquica • Cambios y sensaciones incontrolables y públicos. Escapan a su voluntad, lo que le sorprende y desborda. El cuerpo se convierte en foco de interés 1. Intimidad traicionada. 2. Vergüenza pública inseguridad y fragilidad. 3. Necesidad de regular, controlar y dominar la apariencia: estética de la imagen. 4. El mundo interno es más fácil de controlar y camuflar, intenta mantener en la intimidad la regulación de las turbulencias y el desbordamiento emocional y pulsional. 5. Nueva y exagerada hipersensibilidad a la apariencia e imagen externa. 6. Ambivalencia de sentimientos: • Deseo de ser mayor, frente a los miedos que se despiertan. • Contraste entre el cuerpo idealizado que querría, y el real con sus servidumbres y limitaciones, que no se deja controlar y provoca vergüenza ante algo externo (granos … ) o ante sus fluidos (regla, esperma, sudor) • El desconocimiento del nuevo cuerpo que puede dejarle interesado, fascinado, pero también angustiado, obsesionado … 5 Cambios físicos y conflictiva psíquica. 2 • Complejidad de sentimientos: - No puede hablar de su cuerpo, habla con su cuerpo. - Sentimiento de rareza que lleva a cierta despersonalización y inseguridad. Se mira con curiosidad, pero también puede ser con odio, como si no le perteneciese. - Miedo a los propios impulsos y deseos, nacidos de las nuevas sensaciones corporales. Miedo a no poder controlarlos. - Miedo a no ser considerado agradable o atractivo al otro sexo, a si puede o no resultar alguien interesante. - Periodo de dudas e interrogantes: -Sobre su cuerpo. -Sobre lo que piensa. Sobre sus capacidades y posibilidades. -Sobre los otros, padres, adultos, amigos, la sociedad. - La toma de conciencia de su cuerpo lleva al interés por reconstruir su biografía: ¿Cómo he sido, porqué? ¿Quién quiero ser? • Oscilación entre la actividad y la pasividad, del dominio activo de sus capacidades al apoltronamiento en el que “pasa de todo”… y que tanto 6 desconcierta a adultos • Todas estas vivencias corporales van a tener una doble vertiente: - El cuerpo vivido ,el cúmulo de experiencias sensitivas y sensoriales. - El cuerpo pensado, la construcción de la imagen corporal de sí mismo. • Necesidad de integrar la nueva imagen corporal y reinvestirla, de ir sintiendo suyo al nuevo cuerpo (proceso que puede ser conflictivo). El adolescente necesita organizar una imagen corporal aceptable de su cuerpo. Ello le llevará tiempo. • Afecta a todas las áreas psicológicas, hábitos y actitudes, personales y de relación con iguales y con los padres. Toda la adolescencia es proceso de integración del nuevo cuerpo sexuado, de los aspectos que conlleva y los duelos asociados 7 Conflictiva y proceso de integración de la nueva imagen corporal La cualidad del proceso de integración va a depender de: - Intensas sensaciones corporales reactivan anteriores y olvidadas experiencias infantiles vinculadas a las relaciones tempranas con figuras parentales. - Las experiencias traumáticas primitivas impiden el proceso de integración. No se pudieron integrar sentimientos y sensaciones y ahora emergen de nuevo ante la nueva explosión sensorial que desorganiza y desarticula el cuerpo y la mente. Es un proceso complejo influido: - La calidad de los primeros vínculos que se han interiorizado y la relación con los padres externos y la identificaciones que ha establecido con ellos. - Sus iguales (con quien comparte inseguridades y mimetismos) Necesita la uniformidad grupal ya que aún no es capaz de definirse. Busca con ansiedad la aprobación del grupo. - También busca y necesita, sin reconocerlo, la aprobación de los padres. 8 El cuerpo marca la imposición de un destino familiar. Puede sentirse más o menos orgulloso de la pertenencia y con ello consolidar en más o menos su identidad. Puede ser a la vez una constatación que genera inseguridad, desconcierto, y a veces cierta despersonalización: “no sé quien soy, ni lo que quiero, ni qué deseo” (A. Lasa. 2003*) Nuestra identidad se construye desde la piel, desde la caricia de la madre, desde su mirada, que incide en la mirada sobre nosotros mismos. La apariencia es una dimensión importante de nuestra identidad Una personalidad frágil sustituye y busca la estabilidad mediante su apariencia (A.Nicolò, 2013*) En los adoptados mayor complejidad • • A. Lasa: “Experiencias del cuerpo y construcción de la imagen corporal” Psicopatología y Salud Mental 2003, 2. Pag 63 A.M.Nicolò. “El adolescente y su cuerpo, nuevas y viejas patologías”. Psicopatología y Salud Mental, 2013, nº 21, pag 36. 9 Sexualidad en el adolescente adoptado - 1 En el adoptado los aspectos más complejos están relacionados con: 1. Las carencias y pérdidas vividas antes de la adopción: - Historia de vacíos afectivos, necesidades emocionales profundas más o menos atendidas, el grado de reparación que ha podido tener de los daños sufridos en el seno de la familia que le ha adoptado. Cuando la evolución anterior está presidida por la carencia i falta de integración de un cuerpo que se ha sentido querido (lo que integra sensaciones, amor y valor hacia el propio cuerpo), existe el riesgo de que los miedos e inseguridades de la etapa adolescente tengan mayor calado: mayor intensidad a dudas, confusiones, inquietudes y riesgo de un funcionamiento patológico, avidez de sensaciones, experiencias relacionales fragmentadas, o relaciones de pareja inestables, adhesivas u obsesivas. 10 Sexualidad en el adolescente adoptado - 2 2. Los sentimientos de abandono y desvalorización personal vinculados a la cualidad de elaboración y aceptación de su adopción. Miedos intensos a la reedición del abandono en la relación de pareja. ¿Puedo ser abandonado de nuevo? ¿Podré gustar a alguien, soy alguien a quien se puede querer? Dolor profundo que puede paralizar o conducir a actuaciones irreflexivas e impulsivas para calmar ansiedades y comprobar su valía en la realidad interna y externa (actuaciones sexuales de riesgo). Las dudas de pertenencia se trasladan del “¿Y si me hubiese adoptado otra familia?” al mundo de pareja: “¿si tuviese otra vida … otra pareja …? Inestabilidad en las relaciones, cambios, promiscuidad. 3. La complejidad de la raza diferente El impacto del cuerpo es aún mayor, le interpela sobre el origen :“¿De donde soy?”. Pubertad a edades tempranas: ser diferente. Cuerpo que no encaja con los cánones de belleza occidentales: mayor inseguridad, mayor temor a no ser aceptado, más dificultad para encajar con los iguales. (lectura de Juana) 4. La presencia en su realidad física y mental de las 2 parejas de padres Tanto de los padres adoptivos como de los biológicos, con las fantasías creadas a partir de lo que sabe y lo que no sabe de ellos. 11 Sexualidad en el adolescente adoptado - 3 5. Fantasías con los padres biológicos: se impone su presencia en la mente: El cuerpo que cambia sin modelo externo: No tiene referencias de adultos con su genética, se modela según su raza: contraste con modelos occidentales. Sentimiento de vacío: “¿Cómo seré?”. Y soledad (contraste con los biológicos de los que está rodeado). Fantasías marcadas por los temores y los estereotipos, fácilmente imaginan situaciones negativas de quienes eran, cómo vivían, cómo sentían, lo que incluye su sexualidad, de la que él es consecuencia : “¿Era prostituta … una mala persona...?” Dudas acerca de sí mismo y su cualidad como persona“¿Tendré malas experiencias como ellos?”...”¿Eso se hereda?” Interrogantes acerca de la fertilidad: “¿Tendré hijos, querré, que clase de padre / madre seré?” 12 Sexualidad en el adolescente adoptado - 4 6. Fantasías con los padres adoptivos. • • • Su sexualidad, sus limitaciones, sus tabús … Identificación con unos estériles que si le han cuidado y dado estima Sentimientos de traición a sus padres adoptivos cuando siente estos interrogantes y siente y se plantea su propia sexualidad: ¿le van a permitir ser fértil, ellos que no lo fueron? ¿Van a aceptar, valorar, algo (su sexualidad) que le asemeja a los biológicos y no a ellos como adoptivos? Preguntas e interrogantes acerca de su sexualidad e infertilidad: ¿Lo han aceptado? ¿querían tener hijos? ¿Porqué adoptaron … no podían tener … tenían relaciones sexuales? ¿Aceptarán que yo tenga sexo, que tenga deseos y fantasías? Búsqueda de la verdad sobre su origen en la familia. Su origen está vinculado directamente a la sexualidad de los padres adoptivos. • • 13 Sexualidad en el adolescente adoptado - 5 Las fantasías influyen en la imagen que se está construyendo de sí mismo, exterior e internamente. Dobles identificaciones: mayor dificultad para resolver los conflictos y contradicciones que generan e integrarlas. Mayor dificultad para definir e integrar su personalidad Dudas y turbulencias en el sentimiento de pertenencia a la familia adoptiva 14 Dificultades / Patología 15 Integración: Cuerpo cómplice*: El cuerpo se vive como algo de uno mismo, se acepta su realidad y se intenta mejorarla en integración con la construcción de la identidad personal. El cuerpo es un aliado y amigo. Derivas patológicas: 1. 2. 3. 4. 5. Cuerpo prótesis*: El cuerpo es un instrumento para camuflar y soportar las insuficiencias, para afrontar las inseguridades. “Inflación” del cuerpo: cuidado excesivo, importancia del aspecto, cantidad de ornamentos, a modo de disfraz. Cuerpo adverso*: Vive el cuerpo como débil, ingobernable y detestable, el culpable de su malestar y llega al castigo autodestructivo.. El cuerpo acaba convertido en enemigo y, en los casos extremos, del que hay que liberarse (anorexia, bulimia, tóxicos, conductas de riesgo, drogas, accidentes repetidos, autoagresiones, suicidio …) Dificultades para reconocer las necesidades afectivas. Sustitución de los afectos por sensaciones corporales .Evita afectos y emociones intolerables y dolorosas, vinculadas a decepciones y frustraciones relacionales. Escisión del afecto, sexualidad y sensorialidad. Búsqueda de acompañamiento gregario: atiborramiento sensorial que suprime el aburrimiento i sentimiento de soledad … alcohol, ruido, droga, sexo … Ausencia de intimidad en las conductas sexuales: Se ha substituido el pensar por el sentir, falta de simbolización A. Lasa, 2003. “Experiencias del cuerpo y construcción de la imagen corporal en la adolescencia Psicopatología y Salud mental. Nº 2003, 2. 16 Relaciones adhesivas • Urgencia en la respuesta del otro: poca capacidad para la espera. • Dificultad para tener un buen juicio de realidad: les cuesta distinguir cómo es el otro. • Interpretación de las reacciones del otro en clave personal: están dirigidas a uno mismo, no obedecen a sus características personales. • Sentimientos intensos y muy volubles, pueden pasar de un extremo a otro, desde una gran idealización a la denigración. • Sentimientos intensos consigo mismos: baja autoestima, dudas acerca de la capacidades y la valía personal / prepotencia, apariencia de autosuficiencia. • La relación con el otro debe confirmar la capacidad de ser querido. Se confunde la individuación, diferenciación, libertad del otro, con desinterés, separación y abandono. • Buscan una relación simbiótica que a la vez sostiene y es antídoto a la soledad interna y los temores y fantasías que ésta despierta: “¿soy abandonable?”. 17 Relaciones adhesivas • Urgencia en la respuesta del otro: poca capacidad para la espera. • Dificultad para tener un buen juicio de realidad: les cuesta distinguir cómo es el otro. • Interpretación de las reacciones del otro en clave personal: están dirigidas a uno mismo, no obedecen a sus características personales. • Sentimientos intensos y muy volubles, pueden pasar de un extremo a otro, desde una gran idealización a la denigración. • Sentimientos intensos consigo mismos: baja autoestima, dudas acerca de la capacidades y la valía personal / prepotencia, apariencia de autosuficiencia. • La relación con el otro debe confirmar la capacidad de ser querido. Se confunde la individuación, diferenciación, libertad del otro, con desinterés, separación y abandono. • Buscan una relación simbiótica que a la vez sostiene y es antídoto a la soledad interna y los temores y fantasías que ésta despierta: “¿soy abandonable?”. 18 • Juana, 13 años: • • • • Es buena estudiante, cariñosa, tiene buena relación con su madre que no tiene pareja. Fue adoptada a los 2 años. Se vinculó y adaptó bien. Se ha enamorado de un compañero del instituto. Explosión emocional. Chilla su nombre en el parque o en el balcón de su casa … Le dice a su madre “no sé qué me pasa” y llora alternativamente. Se despista, reacciona impulsivamente, se olvida de los bocadillos en la mochila, en su habitación la madre ha encontrado 15 bocadillos enmohecidos. Sustrae dinero a la madre para comprarle detalles. Se muestra invasiva con él: le mira, le busca, en clase no para, le llama por teléfono … Ahora todo el mundo lo sabe, los compañeros se burlan de ella, el chico se siente acosado y está harto de ella. Le dice a su madre: “Mamá ponme tu el freno porque yo no sé parar” • ¿Qué le pasa a Juana? • ¿Cómo se relaciona su intensidad emocional con la adopción? • ¿Qué significado podemos dar a sus reacciones? 19 • Berta, 16 años: • Adoptada a los 7 años. No se sabe del todo si esa es su edad, sospechas de que tiene dos años más. • Vivencias anteriores a la adopción difíciles. Padre muerto, madre intento de suicidio. • Recuerdos vivos familiares, cariño del padre, de los abuelos maternos, de la madre. Ella cuidaba de un hermano menor, cree que fue la única que fue llevada a orfanato cuando su madre volvió a casarse. • Físicamente menuda, desnutrida, sarna, salud precaria. Dos años en orfanato, grande y muy deteriorado. • Adaptación compleja, llanto, desorientación, no agresividad. Después buen vínculo con padres adoptivos. Siempre se ha contenido, no llora. Evolución: Buen vínculo con padres. Dificultades escolares, ESO adaptada. Ayudas psicológicas y reeducativas. 20 Motivo consulta: • Actuaciones preocupantes: Bebe cuando sale con su grupo de amigos, se deja llevar por los demás, no se hace respetar, no reacciona con enfado cuando se pasan con ella. • Tiende a relacionarse con chicos mayores en discotecas, fácilmente entra en coqueteos y ha tenido una relación con un chico en la que se ha dejado seducir. • Los padres: “Nos ha perdido el respeto, contesta, no hace caso, aunque nos quiere”… “Cuando se pasó con este chico la reñimos y todos acabamos perdiendo el control, gritos, castigos … ella pasa días sin hablarnos, la hemos llevado al ginecólogo.” • “Cuando todo pasa, luego podemos hablar de ello con más calma, le dijimos: vemos que quieres ser mayor, pero te confundes, te haces daño, además hay unas normas”. • Dice la chica:“Necesito orientación” Duelos pendientes: Tendencia a la actuación para sentirse querida 21 Puede ser la de mi abuela en el pueblo (va en vacaciones) ... Me gusta ir. En el futuro será una herencia de mi madre i mía. Me gustaría guardar las cosas de mis abuelos. En el pueblo hay un hospital ... Me recuerda el orfanato ... Tuve la sensación de volver ... Qué raro recordar otra vez.” 22 “Puede estar en la casa de mis abuelos en Nepal, allí vivían ellos, tenía un columpio que me hizo mi abuelo. Viví dos o tres años antes de ir al orfanato. Te rapaban, no podías escapar, ahora lo entiendo, era por los piojos, al principio me rebelaba … Es un árbol viejo, tiene años y años, siempre va a estar allí, en un pueblo que se llama ( ) Agua fría es la traducción ” 23 “Es un chico ... Le ponemos la edad de mi padre, 41 ... Está muerto pero lo he dibujado 24 vivo.” Relaciones obsesivas: J. F. • • • • Adoptado a los 8 meses. Adopción nacional. Buena vinculación familiar. Padres cálidos pero rígidos, madre más controladora pero flexible, padre ansioso i fóbico pero más paciente. Dificultades escolares tanto en aprendizajes como en relaciones con iguales. Sensible, fácilmente se sentía fuera de los grupos o reaccionaba con susceptibilidad. Consultan a los 15 años: seguimiento hasta los 22 actuales. Progresos escolares: termina ESO adaptada, FP que le gusta y en la que es buen estudiante, cursa el 2º año de FP 2. Orientado profesionalmente. Pocos amigos, únicamente los de un grupo excursionista con los que mantiene la relación desde hace años. Algunos en el instituto. Sexualidad: A los 16 años temporada de búsqueda en Internet de contactos dudosos, páginas porno … Se compra tangas de chica y las guarda (con seguridad para masturbarse). A los 17 años empieza a salir con una chica de 13 frágil, que le necesita. Usa objetos de ella como fetiches, se vuelca en ella, casi no queda con amigos, mantienen una relación muy absorbente y exclusiva. A pesar de ello sigue conectándose a Internet. Dice: “Algo me domina … (silencio) … no soy yo … algo con lo que no puedo hacer nada y me lleva a conectarme a la página Web”. 25 Entre los 19 y 22 años Se relaciona con varias chicas, en general inseguras y necesitadas. Siempre son relaciones de duración, entre uno y dos años con las siguientes características: - Dudoso enamoramiento. Es más ella la enamorada que él. - Se deja querer con intensidad casi desde el primer día. - Absorbencia mutua, vida casi de casados, pernoctan en las casas respectivas. Él asume todos los problemas de ella y se siente con la responsabilidad de resolvérselos, por encima de sus capacidades reales. - Rupturas tumultuosas y obsesivas, depresiones. La familia de ella de por medio. Llamadas telefónicas intempestivas y constantes, ausencias escolares. Reacciones de violencia relacionadas con desesperación. Vivencia de la adopción: Períodos obsesivos de preguntarse de donde sale. Miedo a decirlo a chicas, temor a ser menos y ser abandonado: Un chico dijo en clase que él no era de los suyos, ya que en realidad no se sabía de donde había salido ni cuanto sus padres habían pagado por él. Durante un tiempo se cerró, agresivo con padres, atormentado. Ahora no parece que busque saber más. Pánico a que la novia le deje. Poca mentalización, dificultades para conectar, fóbico y huidizo ante el tema. • Lectura de fragmentos de su relato. 26 Promiscuidad: fantasías ocultas con los padres biológicos Aruna Adoptada a los 3 años y 4 meses, indicios claros de maltrato y desnutrición. 16 años Baja, delgada, oscura. En la escuela era muy movida, diagnóstico de TDHA. Pubertad precoz (9 años). En seguida conductas sexuales precoces. Desde los 13 años se lía con chicos, busca ser el centro de la atención a través de la coquetería y la provocación. • Motivo de consulta: - Desvalorización personal. Inseguridad. - Funcionamiento impulsivo, no puede pensar. - Problemas de aprendizaje. - Relaciones de riesgo con chicos. Conflictiva con sus padres. • En la exploración: - Ansiedades catastróficas. Soledad interna. - Aspectos depresivos importantes. Culpa, falta de confianza. - Dificultades pensamiento abstracto, razonamiento pobre. Problemas para seguir la escolaridad. ESO adaptada. • En las entrevistas: - Desorientación, fragilidad, mundo interno desestructurado. -. Defensas maníacas y de prepotencia. Falso yo. - Dificultades para diferenciar y diferenciarse: líos con muchos chicos, peleas con chicas. Funcionamiento proyectivo. 27 - Rol difícil en el instituto, conflictiva, y rara. - Imagina a su madre biológica joven y prostituta para sobrevivir. - No relaciona estas fantasías con sus inquietudes y conducta: vacío simbólico. - Robos y destrucción de cosas suyas y de los padres. Desesperación. - Con el tiempo puede decir: “No se qué me pasa ni porqué actúo así. En realidad luego me siento fatal, sola … • Los padres: - Desbordados por la conducta de riesgo de la hija. - Les cuesta relacionar conducta y sentimientos, fijados en sus actuaciones. - Ven la importancia de ansiedades infantiles no resueltas, pero no pueden tenerlas en cuenta. Buscan el agradecimiento de la hija: “Te vinimos a adoptar porque queríamos tenerte, podíamos tener hijos biológicos y no quisimos”. - Castigos: sin salir, sin móvil … - Madre distante (rivaliza con la hija) : “estoy decepcionada”, “es una basta, cómo se mueve …” “es que no la soporto” “nosotros no somos así”. - Si Aruna se le acerca, la busca, ella la rechaza reprochándole su conducta y le transmite que no se la cree: “ahora hace comedia”. - Padre más próximo y preocupado por lo que vive la hija, atrapado entre las vivencias de la madre y la hija.. - Adopción: Le explicaron de pequeña, en distintos momentos, pero la niña no ha estado muy interesada, hablan poco. 28 (Leer texto de la chica) Embarazos en la adolescencia / abortos Recordemos: • En el grupo de iguales ser adulto puede significar fácilmente tener relaciones sexuales, sino se es un inmaduro o infantil: Se lanzan a tener relaciones que a la vez temen. • Los adolescentes pueden recurrir a su cuerpo par actuar conflictos infantiles y duelos que no se han podido contener mentalmente o para evitar el conflicto y el dolor psíquico que supone la crisis adolescente. La maternidad: • • • • Organizador primario de la personalidad de la la mujer, contribuye a su identidad y surge como resultado de la identificación reproductiva con la propia madre.* Todo embarazo implica revivir cierta nostalgia de la propia infancia y de la madre. Despierta sentimientos y deseos de estar unida a la propia madre: nueva oportunidad para reelaborar la relación con ella y separarse de forma adulta e independiente de ella. El embarazo también tranquiliza las ansiedades hacia el funcionamiento del propio cuerpo En las adolescentes embarazadas predominan familias desorganizadas, abandono y separaciones no elaboradas y crianzas en las que han carecido de una madre “suficientemente buena”**. *Nicoló, A M. 2013 “El adolescente y su cuerpo” Rev. Psicopat salud mental 21. **J L Lillo. 2012 “Embarazo, aborto y adolescencia” Rev. Psicopat. Salud mental 19. 29 Sentido profundo del embarazo de la adolescente • • • Predominan situaciones de ansiedad no conscientes. Necesidad imperiosa de identificarse con la madre y de afirmar que es adulta y no una niña. Busca calmar la carencia afectiva de unos padres por los que no se siente querida. Tiene las fantasías internas de: 1. El embarazo actúa como un antidepresivo de duelos no resueltos y así seguir negando la infancia perdida (con todo el dolor que hubo en ella). 2. El hijo la querrá incondicionalmente, compensa las carencias. 3. El bebé representa algo propio y por tanto algo de su identidad infantil perdida que ahora recupera. 4. Reestablecimiento ideal de la unión perdida con la madre, distante y alejada y a la que a la vez reprocha su abandono y carencia sufrido.* Conflicto: se le hace muy difícil lograr autonomía verdadera y una buena identificación con la madre y sus funciones afectivas maternas. Acaba identificándose más con el feto que con la madre y busca volver a sentir cuidados maternos de los que ha carecido a menudo. No puede cuidarlo.* 30 Lillo,JL 2012 “Embarazo, aborto y adolescencia Rev. Psicopat y Salud Mental. • El aborto: 1. 2. Despierta sentimiento de ser dañado desde dentro y alimenta el deseo de un nuevo embarazo para comprobar que se mantienen todas las capacidades. A la vez se produce un gran sentimiento de culpa por los sentimientos de destructividad que se viven al abortar, destruyendo una vida que se inicia. Estos sentimientos combinados pueden llevar a reparar la culpa con un nuevo embarazo • Riesgo: 1. La adolescente se ha sentido abortada por la propia madre y ella se embaraza para a la vez unirse a ella. Pero esta motivación la sitúa como una niña, como un bebé y no puede asumir funciones maternas, con las que no se puede aún identificar, y aborta. Con ello se siente ella también abortiva y destructiva: sentimiento de culpa que puede llevar a un nuevo embarazo. 2. 3. Riesgo de embarazo compulsivo si no tiene ayuda para afrontar el conflicto. 31 • Ana 18 años. Adoptada a 4 años. Había vivido con la familia de origen i después orfanato. Se sabe que la madre biológica murió cuando tenía unos 2 años, • Consulta por gran ansiedad, inseguridad y baja autoestima. • Tendencia a la impulsividad, provocaciones i poca capacidad para contenerse ante las frustraciones. Dificultad para mentalizar emociones. • Vive los problemas en las relaciones como rechazo y abandono. sentimientos de soledad. • Tendencia a adherirse sin criterio a los chicos con los que sale. Elecciones poco adecuadas: conflicto, colusiones y sufrimiento. Círculos viciosos, abandona y se hace abandonar, pero no se puede separar. • Tres embarazos y tres abortos en dos años: “Yo soy peor que mi madre biológica, ella me tuvo … yo los he matado …” • Madre adoptiva capaz de comprender, estar al lado. • Ahora: Ha dejado novio. Estudios de cuidado al otro. Lucha por su autonomía. 32 • Nuria 17 años. Adoptada a los 7 junto a un hermano menor. • Vive con madre biológica (prostituta probablemente) hasta los 5 años, presencia escenas que recuerda. Madre cálida pero también violenta. Maltrato. • Hermética en la relación familiar. Apenas habla, se encierra. Dureza en el trato con los padres adoptivos. Protege por encima de todo a sus hermanos, rivalidad con la madre durante años. • Bien en estudios, es muy inteligente y organizada. • Se relaciona con grupos de su raza un poco marginales y de pocos estudios. • Relación de pareja adhesiva, a pesar del riesgo marginal que percibe, no puede separarse. Pánico a dejar y a la vez a ser dejada, vínculos adhesivos y muy persistentes, aunque ambivalentes y conflictivos con chicos menos orientados y estructurados que ella, les protege. • Embarazo y aborto. Llanto, dolor, de la oposición al aborto a la comprensión de su realidad. Oportunidad de fortalecer el vínculo con la madre adoptiva. • Padres adoptivos capaces de estar al lado, acompañar y no pasar factura. • Ahora: estudia una carrera de cuidado al otro y trabaja parcialmente. Ha podido dejar al novio y sale con chico más constructivo. 33 EL LUGAR DE LOS PADRES 34 Adolescencia en nuestra sociedad • Nuestra sociedad se lo pone más difícil: Bombardeo de información y presencia de la sexualidad en todos los medios, anuncios, internet …* • Se acelera el tránsito hacia el adulto a base de saltarse etapas: púberes que se comportan y visten como si fuesen adultos … • Conductas sexuales que conducen más a la confusión y a estados depresivos, al no estar presentes en ellas ni el afecto ni la relación personal. • Tienen información y están preparados para vivir las experiencias de la vida adulta cuando su vida psíquica no está capacitada para ello. • Trastornos de conducta: el funcionamiento mental confuso les impide distinguir e identificar emociones, tener juicio crítico. * Gualtero, R D; Soriano, A. 2013 “El adolescente cautivo” Ed. Gedisa. Barcelona. 35 ¿QUÉ NOS PASA? ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL HIJO?...¿QUÉ ACTITUDES SON LAS MÁS ADECUADAS?... “Sencillamente acompañar, estar allí … los padres de los adolescentes estamos asustados … tenemos miedo y nos sentimos inseguros … es necesario estar dispuestos a vivir en conflicto … con los canales de comunicación abiertos … con firmeza … entendiendo la crisis …” (José Ángel Giménez, 2010 “Indómito y entrañable”.) 36 Capacidades de los padres que ayudan • Capacitad para el duelo. Haber conectado con el dolor de las propias perdidas para así estar junto a las del hijo: junto a la zozobra que genera el cuerpo y la estabilidad perdidas de la infancia. • Reafirmarse en la honradez y transparencia de la decisión de adoptar y del procedimiento: forma parte de la sexualidad de los padres y es espejo para el hijo. • Legitimar su origen distinto: sus padres biológicos, y así su genética, ahora en primer plano con los cambios corporales adolescentes. Normalizar, entender sus sentimientos. Acercarse a lo que vive. Soportar y sostener el dolor que le genera la toma de conciencia de sus fantasías. Soportar su distancia y silencio sin pasar factura. • Capacidad para contener y contenerse ante la confusión y actuaciones del adolescente. Firmeza y claridad. Permitirse el tanteo. • Tolerar y tolerarse las ambivalencias (las del hijo y las propias), • Expectativas realistas, no hacerse falsas ilusiones: por muy bien que lo hagamos habrán conflictos, habrá crisis. Mentalizarse para asumirlo. • Revisar las fantasías con los progenitores. 37 El lugar de los padres Prevenir: ¿Los “otros”? La forma cómo están “los otros” en la mente de los adoptivos condiciona la percepción y vivencia de la sexualidad del hijo. Sentimientos a revisar: • Rivalidad con los biológicos: ellos sí fueron fértiles … “Dios le da pan a quien no tiene dientes”. • Sentimiento de desprecio: “Eran personas de mala vida”. • Sentimiento de superioridad: Nosotros somos mejores, tenemos más valores, más educación, más medios... Sentir al hijo como un extraño . “No nos pertenece, no se nos parece”...”. Tener miedo de su sexualidad y vivirla como una amenaza al vínculo. Distancia emocional y sentimiento depresivo: “No podemos hacer nada” 38 Rechazo y rabia:“Nosotros no somos así” El lugar de los padres: Prevenir / Ayudar No perder la esperanza, conectar con el sentido profundo de la decisión que un día se tomó. • El valor de la infancia: Podrá salir de la crisis y elaborar y construir una identidad propia siempre en función de: 1. La solidez de los vínculos y de la crianza. Es esencial aquello que hayan ido forjando en común: ahora puede rescatar las identificaciones construidas con la familia 2. Cómo se le ha ayudado a elaborar su propia historia, lo que por encima de otras cosas debe incluir a los progenitores y el abandono, para que llegue a la adolescencia con más respuestas. 3. La sensibilidad, atención y capacidad para afrontar la verdad de lo que el hijo siente: no pasar por alto, no tratar como una tontería aquella actitud, aquella frase que se le escapa en un momento dado … Es la oportunidad para clarificar fantasías, para calmar la soledad y construir una base sólida. 39 De la crisis puede surgir una relación sólida y segura. •La adolescencia va a ser una gran oportunidad para fortalecer vínculos y para crecer todos: padres e hijo. •La historia personal del adolescente está íntimamente vinculada a la sexualidad de los adultos (p. biológicos y p. adoptivos) y a las decisiones que tomaron acerca de él. •Ahora su sexualidad incipiente conformará su personalidad y necesitará de sus padres adoptivos para que den sentido y continuidad a sus fantasías y sentimientos. Contar con las palabras que los padres le han transmitido desde la primera infancia y con la confianza con la que ha podido preguntar, le da seguridad y esperanza en la vida que surge ante él, sin estar condenado al destino de sus progenitores. 40 MUCHAS GRACIAS 41