Sociología – Weber - 1 Max Weber, nace en 1864 en Alemania y muere, en esa misma nación en 1920. De formación abogado, se dedicó al derecho y a la economía primeramente, realizando abundantes trabajos de la Sociología del Derecho y desempeñándose como profesor de economía en varias universidades alemanas. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania). Su disección de la sociedad burguesa es, pues, también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la transformación del mundo cultural que había sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados y acabará siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia. Muchos estudiosos consideran, como su obra cumbre La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde Weber, analiza las causas que relacionan el surgimiento del sistema capitalista, con los rasgos de las religiones protestantes. Otra obra muy importante es la retomada en todos los tiempos, donde precisamente plantea sus principales postulados acerca del Estado y sus conceptos circundantes: Economía y sociedad. CONCEPTOS Acción Social: "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.” Es la significación, el sentido mentado, los motivos internos de la acción. Es el punto de partida, es la unidad de análisis de este autor. Modelos típicos de acción social. Racional con arreglo a fines: tiene que determinar las acciones que debe realizar para alcanzar un fin. Racional con arreglo a valores: actúa en base a la fidelidad en sus creencias. Afectiva: satisface necesidades de afecto, venganza, beatitud. Tradicionales: acciones que hacemos automáticamente por una costumbre arraigada. Relación Social: La relación social es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos. La relación social determina la existencia de quien realiza una acción y otro, receptor de la misma, a su vez en esta relación entendamos que ambas partes se componen o de un sujeto (individual) o un grupo de sujetos (colectivo).Los participantes deben asumir la existencia de un orden legítimo. Los tipos de Relación Social analizados por Weber son: Comunitaria: se adhiere por el peso de la tradición o del afecto. Societal: se adhiere por valores o fines, por lo que obtengo de la acción. Estado: instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. El Estado es la institución que, en una colectividad dada, posee el monopolio de la violencia legítima. Entrar en política es participar en conflictos en los que se lucha por el poder: el poder de influir sobre el Estado y, a través de él, sobre la colectividad. Sociología – Weber - 2 Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. Disciplina: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática”....”El concepto de disciplina encierra el de una ‘obediencia habitual’ por parte de las masas sin resistencia ni critica”. Dominación: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas “No toda dominación se sirve del medio económico y todavía menos tiene toda dominación fines económicos. Toda dominación sobre una pluralidad de hombres, requiere de un modo normal (no absolutamente siempre) un cuadro administrativo, es decir, la probabilidad, en la que se puede confiar, de que se dará una actividad, dirigida a la ejecución de subordinaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar ligado a la obediencia de su señor (o señores) por la costumbre, de un modo puramente afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales (con arreglo a valores)” (Weber, 1944:221) Tipos de legitimidad y dominación: Hay, según la clasificación que estableció WEBER y que hoy es clásica, tres “ideales tipos” de legitimidad y dominación, cada una de las cuales engendra su propio nivel de racionalidad: «Dominación tradicional», es la que reposa en la creencia en el carácter sagrado de las tradiciones y de quienes dominan en su nombre. El orden es sagrado porque proviene de “siempre” y porque “toda la vida” de ha visto y se ha hecho igual. La técnica de gobierno consiste en enmascarar que la tradición es una invención y que el patrimonio base del poder patriarcal se basa en la explotación de los otros miembros de la familia (en el caso de las familias extensas) y en no diferenciar entre patrimonio personal y patrimonio del Estado (caso de las monarquías). Bajo la autoridad patriarcal el Estado es administrado como una finca particular y no puede hablarse con propiedad de ciudadanía. «Dominación carismática», reposa en la creencia según la cual un individuo posee alguna característica o aptitud que le convierte en “especial”; se fundamenta en líderes que se oponen a la tradición y crean un orden nuevo. Es el tipo de los profetas y los caudillos. «Dominación racional» (“legal-racional”), es la que se da en los Estados modernos, en que legitimidad y legalidad tienden a confundirse, pues, de hecho, el orden procede de una ley – entendida como regla universal, impersonal y abstracta. Es la expresión de la racionalización: formal, basada en procedimientos, previsible, calculable, burocrática... y en este sentido caben aquí no sólo regímenes democráticos, sino el socialismo burocrático. Acción Social Racional según fines Racional según valores Afectivos Tradicionales Relación Social Societal Societal Comunitaria Comunitaria Dominación Racional Racional Tradicional Tradicional Clases, Estamentos y Partidos: Weber distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político. Así, a diferencia de Marx, en WEBER las “clases” son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. Sociología – Weber - 3 Los “grupos de estatus” se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (nacimiento, profesión, nivel educativo) y de otros puramente subjetivos (consideración, reputación...). Estos “grupos de estatus” se distinguen unos de otros por estilos o “modos de vida” (concepto que hay que comprender por oposición a “nivel de vida”). Finalmente, los “partidos” expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes, aunque su creación puede fundamentarse también en otros intereses (religiosos, éticos, etc...). Esta división refleja el orden económico, el orden social y el orden político o legal que debe existir en toda sociedad. Origen del Capitalismo Moderno Para Weber tiene un carácter religioso. El protestantismo fue la base del capitalismo. Es más correcto considerar que la racionalidad del capitalismo surge cuando la responsabilidad individual de los fieles llega a convertirse en un sistema del autocontrol económico. Así, la racionalización de lo que en origen era una estructura religiosa se erige en principio unificador y organizador de la vida social. La vocación (ética, religiosa) y el oficio (actividad económica) se confunden como medios a través de los cuales se expresa –y se agradece– la bendición de Dios y se realiza el destino de los humanos. «Según la voluntad inequívocamente revelada de Dios, lo que sirve para aumentar Su gloria no es el ocio, ni el goce, sino el obrar; por lo tanto, el primero y principal de todos los pecados es la dilapidación del tiempo: la duración de la vida es demasiado breve y preciosa para “afianzar” nuestro destino. Perder el tiempo en vida social, en cotilleo, en lujos, incluso dedicar al sueño más tiempo del indispensable para la salud –de seis a ocho horas, como máximo– es absolutamente condenable desee el punto de vista moral. Todavía no se lee, como en Franklin “el tiempo es dinero”, pero el principio tiene ya vigencia en el orden espiritual; el tiempo es infinitamente valioso, puesto que toda hora perdida es una hora que se roba al trabajo en servicio de la gloria de Dios». Diferencias con Marx No concibe la sociedad dividida únicamente en dos clases (burguesía y proletariado), es partidario de que los diferentes estratos que conforman estas clases pueden ser mejor analizados mediante el reconocimiento social que le otorga o no, el sistema. A diferencia de Marx, WEBER no se interesa por el capitalismo en oposición a una sociedad socialista, sino como expresión de la especificidad del mundo occidental y de la racionalidad moderna. Para ambos el capitalismo es un hecho determinante en el destino del hombre, pero WEBER no ve una causalidad económica determinante en la historia, sino una sincronía de elementos, religiosos, económicos, éticos... que al entrecruzarse en un determinado momento dan origen a una determinada racionalidad capitalista. Crítica a Marx Weber critica, primordialmente, a la teoría marxista su reduccionismo económico, debido a la supremacía que le da al nivel económico en su análisis de la realidad social, así como la tilda de utópica al no dar vías metodológicas y prácticas que logren realizar el cambio social y por ende la desaparición del Estado propugnada por Marx. Un resumen de su crítica hacia el marxismo podría ser este: Reduccionismo causal económico Carencia de rigor conceptual( Concebía las teorías marxistas como profecías) La economía colectivizada no elimina el trabajo enajenado sino que conlleva a la anarquía y la improductividad, producto de la excesiva burocratización.