Teoría social. Clases grabadas.docx

Anuncio
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Cómo concebir la historia del ser humano?
El punto de partida es la relación del género humano con el mundo que se le presenta
enfrente. La primera cuestión entonces es ubicar que el género humano forma parte de la
naturaleza. Es del orden natural . La naturaleza aparece como el cuerpo inorgánico del hombre.
El género humano está compuesto por individuos que tienen un cuerpo orgánico con
necesidades para poder subsistir, y deben satisfacerlas. Lo hace acudiendo a ese cuerpo
inorgánico que es la naturaleza. Tenemos un intercambio constante con la naturaleza
(intercambio metabólico). Esas necesidades promueven en cada uno de los miembros de la
especie la actividad. Nos mueven a tomar de la naturaleza partes que nos permitan satisfacer
necesidades. Esto implica que desgastemos energía contenida en el cuerpo para apropiarse de
esa porción de naturaleza y transformarla para que sirva a mi necesidad, que sea útil para lo
que yo necesito. En este sentido, los miembros de la especie entablan una relación a doble vía.
Por un lado, entablan relaciones entre ellos (familiares, como producen, etc). Relaciones que
además están mediadas por los instrumentos con los cuales van a operar sobre la naturaleza.
Estos instrumentos, estos medios que usan para transformar la naturaleza o para apropiarse de
ella han variado mucho. Comenzó con las manos del individuo, y después aparecieron cada vez
más insumos que posibilitaron la producción.
Al mismo tiempo que varían estos instrumentos, vamos a ver que varían el tipo de relaciones
que los hombres establecen, mediadas por otros instrumentos, y sobre estas relaciones que
MArx caracteriza como relaciones sociales de producción vamos a volver más adelante en otro
video.
En el proceso en el cual nos apropiamos de la naturaleza y desgastamos la energía contenida
en nuestro propio cuerpo (fuerza de trabajo), vamos produciendo una objetivación de la
energía, es decir, vamos dejando nuestra fuerza de trabajo que estaba deposita en el cuerpo
puesta sobre el objeto dándole forma a esa materia que tomamos de la naturaleza. Ese
proceso de objetivación
LA IDEOLOGÍA ALEMANA. MARX
El texto aborda:
-
relación entre la consciencia y la existencia
qué entender por ideología
sobre la base de qué punto de apoyo puede pensarse la historia humana
Marx y Engels difieren con otros pensadores de la época.
En este texto aparecen las premisas de toda historia humana y también un recorrido para
pensar las diferentes formas de la propiedad.
Actividad humana entendida como praxis. Actividad humana sobre la naturaleza que supone
intercambio metabólico y humanización de la naturaleza (2da naturaleza). Esta idea de praxis
implica también cómo en el marco de esa transformación de la naturaleza se va suscitando el
conjunto de la vida social. Lo social aparece como una 2da naturaleza, el modo en que los seres
humanos nos organizamos para producir va a ir adquiriendo una consolidación, una forma que
se autonomiza de nosotros los productores; va a ir tomando vida propia en el sentido de que
va a constituir una 2da naturaleza. Así como la naturaleza tiene leyes que son independientes
de la voluntad de los seres humanos, lo mismo pasa con la vida social. Los hombres creamos
los medios con que producimos, las instituciones, ideas, moral, somos lo que hacemos la vida
social. Pero al mismo tiempo esta vida social, una vez que la producimos se independiza de
nosotros y se vuelve ajena a nuestro manejo voluntario. Los hombres hacen la historia y
pueden cambiarla organizándose según el ejercicio de su voluntad, pero una vez que
empezamos a crear cosas, la vida social adquiere un cierto nivel de autonomía y tenemos que
lidiar con esas leyes de la vida colectiva como lidiamos con las leyes de la vida natural. Es decir,
tomándolas como punto de apoyo para nuestra acción.
En este sentido, la producción tal como Marx la piensa implica una apropiación de la naturaleza
que se hace en el marco de ciertas relaciones sociales y por intermedio de una forma particular
de producir.
Marx propone fundar la posición materialista para concebir la historia humana a partir de 3
premisas.
1. Marx se pregunta en qué condiciones es posible pensar la historia humana, qué quiere
decir que los seres humanos hacen su propia historia? Estos para generar cualquier
creación, tienen que primero estar en condiciones de sostenerse materialmente con
vida. Entonces la primera premisa para pensar cualquier forma de hacer historia es la
idea de que estos individuos que tienen un cuerpo material tienen que estar en
condiciones de garantizar la propia reproducción de su propia existencia material. En
este sentido los seres humanos, para poder vivir, tienen que estar en condiciones de
satisfacer sus necesidades.
2. Para poder satisfacer necesidades debemos emplear nuestra energía y nuestro ingenio
en generar un elemento mediador para apropiarnos de la naturaleza (13)
3. No solo tenemos necesidades en el cuerpo y de medios para llegar a esos fines, sino
que el modo en el que nosotros nos apropiamos de la naturaleza supone el vínculo con
otros seres humanos, y allí Marx va a plantear que el punto de partida de las relaciones
sociales en el marco de las cuales cada uno de nosotros busca garantizar su propia
existencia es en las relaciones familiares. Reproducimos a la especie a partir de la
procreación en el seno de los vínculos entre hombre y mujer, padres e hijos. Es en el
seno de la familia en el marco en donde se da la primera forma de división natural del
trabajo, entre varones y mujeres ligada al problema de la procreación (16).
4. Al producir y reproducir su propia existencia, los individuos en primera instancia
cooperan entre sí. Para poder tomar de la naturaleza aquello que sea necesario para su
propia satisfacción de necesidades van a establecer relaciones que no tienen solo que
ver con el problema de la reproducción sino con la posibilidad de enlazarse para
realizar tareas que por sí mismo no podrían llevar adelante. Van a ser relaciones de
cooperaciones hasta que aparezca la posibilidad de producir excedentes.
Respecto a esta organización de la división natural, debemos tomar en consideración que
Marx más adelante va a proponer una división social del trabajo. Esta queda asociada a la
posibilidad de generación por parte de esas comunidades humanas de excedente de
producción. La división social no aparece hasta el momento en que los colectivos humanos son
capaces de producir más de lo que consumen inmediatamente para su propio sostenimiento.
Recién con la aparición del excedente podemos constatar la existencia de una división social
del trabajo que permite que la producción realizada en exceso por algunos sea apropiada por
otros que entonces se van a dedicar a tareas que no son la producción directa. (18)
Con la nueva división social del trabajo, unos producen de más y otros se apropian de eso que
ha sido producido de más, aparecen entonces estas relaciones que implican una forma de
explotación de unos hombres por otros, de dominación. Estas relaciones entonces ya no son
sólo cooperativas, son también conflictivas.
En estas premisas a partir de las cuales fundamentar la concepción materialista, Marx propone
un modo de invertir la posición filosófica hegeliana. Este planteo que se conoce como la
inversión hegeliana, supone un cuestionamiento en el punto de partida a la forma en que
Hegel pensó la filosofía de la historia, ya que la pensó desde una perspectiva filosófica. Marx
plantea que no podemos comprender la historia de la humanidad tomando como punto de
apoyo para el análisis de es historia la forma en que los hombres se han representado lo que
ellos mismos son, es decir, las formas de conciencia a partir de las cuales los hombres se han
pensado a sí mismos. Esas ideas que los hombres han producido pueden ser un punto de
partida, pero no pueden ser un punto de llegada. Es decir, las formas de conciencia generadas a
lo largo de la historia deben ser tomados en consideración como punto de apoyo para pensar, a
partir de esas ideas, las formas en que efectivamente esos grupos humanos se organizaban
para producir. Marx subraya que no se parte lo que los hombres dicen, se representan o se
imaginan que son. Tomar las representaciones como clave exclusiva de explicación de la
historia humana es erróneo. Para poder comprender por qué tienen esas representaciones, por
qué se imaginan el mundo tal como lo hacen tenemos que comprender la relación existente,
que para Marx es una relación de determinación, entre cómo se organizan materialmente y las
representaciones que emergen de esa forma en que materialmente están organizadas. En ese
sentido, las ideas, las representaciones, son una expresión de la vida material de las
comunidades humanas.
Esto que llamamos la inversión, implica para Marx (25) que nunca podemos considerar que es
la forma en que los hombres han pensado su vida, la clave explicativa de su propia existencia,
sino que en todo caso es la vía que nos permite ingresar al conocimiento de cómo
efectivamente vivían esos hombres. Y esto quiere decir ingresar a tratar de comprender la
forma en que materialmente producían y reproducían su existencia. En este sentido entonces,
partir de la conciencia, implica tener el hombre cabeza abajo, las cosas dadas vueltas. Es
necesario comprender cómo se organizaban para producir.
(27)
Cómo se organizan las comunidades para vivir? Marx lo piensa a partir de una categoría, la del
MODO DE PRODUCCIÓN. El modo de producir implica comprender:
-
los aspectos que tienen que ver con las formas de conciencia
aquellos elementos materiales que organizan la vida y que determinan esas formas de
conciencia.
Entonces, tendríamos que poder conocer cómo se han organizado esas comunidades, qué
relaciones construían los individuos entre ellos a los fines de poder producir. Esas relaciones, a
las que Marx llama relaciones sociales de producción, son relaciones que en general los
miembros de la especie encuentran ya formadas en un determinado momento de la historia
cuando les toca nacer. En este sentido, las relaciones sociales de producción nos anteceden,
nos preceden, y se nos imponen como algo ajeno a nuestra voluntad. Existen con
independencia a la voluntad de los individuos en un determinado momento histórico y se
imponen a la vida de los individuos de un modo coactivo. En este sentido, encontramos tanto
las relaciones sociales de producción ya existentes como encontramos también un
determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
A Marx le interesa cómo se producían estas relaciones, empleando qué medios, usando la
fuerza de qué manera, qué fuerza de trabajo se utilizaba. En este sentido, conocer el modo en
el que se organiza la producción y la reproducción en la vida de un conjunto de los seres
humanos implica tomar en consideración aspectos estructurales (ligados a la condición
material de existencia de esa sociedad). Metáfora del edificio.
-
-
MODO DE PRODUCCIÓN
SUPERESTRUCTURA
Formas de organización jurídica política, Derecho, Estado.
ESTRUCTURA
Fuerzas productivas Materiales (grado de desarrollo): materias primas, medios de producción,
fuerza de trabajo, relaciones sociales de producción: división social del trabajo --- CLASES.
Relaciones de propiedad y cooperación
“La división del trabajo sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se
separan el trabajo manual, material y el mental”
CONCIENCIA
●
La producción de las ideas, las representaciones y la conciencia aparece, al principio,
directamente entrelazada con la actividad material… la formación de las ideas, el
pensamiento, el trato espiritual de los hombres, se presentan aquí todavía como
emanación directa de su comportamiento material.
●
Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc.. pero se
trata de hombres reales y activos tal y como se hallan condicionados por un
determinado desarrollo de sus fuerzas productivas… La conciencia jamás puede ser
otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real.
CONCIENCIA Y LENGUAJE
●
El espíritu nace ya tarado con la maldición de estar preñado de materia, que se
manifiesta bajo la forma de capas de aire en movimiento, de sonidos, en una palabra,
bajo la forma del lenguaje. El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la
conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y
que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje que nace,
como la conciencia, de la necesidad, de los apremios de relación con los demás
hombres.
La burguesía para dejar de ser un estamento y transformarse en clase dominante,
se ve obligada a organizarse a nivel nacional y dar a su interés particular (de clase
burguesa) la apariencia de un interés general (para todes). El Estado moderno, es
una forma de organización de la burguesía para garantizar su interés de clase y por
ende garantizar la propiedad privada (emancipada de la propiedad comunal). El
hecho de que los propietarios capitalistas organicen sus garantías de propiedad e
interés bajo la forma (específica y separada) del Estado, genera la idea de una
propiedad privada originada en la ley y no las relaciones sociales capitalistas. Es
decir, el derecho privado para Marx, se desarrolla conjuntamente con la propiedad
privada (a partir de la desintegración de la comunidad) y desde allí proclama que
las relaciones de propiedad existentes son el resultado de la voluntad general.
ESTADO Y DERECHO DE PROPIEDADmin27 1er video
La consideración del derecho y el estado parte de la idea de la discontinuidad entre las
sociedades organizadas sobre la base de la comunidad y aquellas, correspondiente al modo de
producción brugués, en que se termina de generalizar la propiedad privada asociada a la
formación del derecho privado. Se termina de producir la separación entre posesión/propiedad
que hace posible la consagración de este derecho privado.
Para Marx hay una historia de la humanidad bajo la forma de la organización de la vida
comunitaria hasta el advenimiento de la sociedad burguesa. Las formas de propiedad
anteriores a la sociedad burguesa están ligadas no al individuo, sino a una pertenencia al
grupo. El siervo es un atributo de la tierra, y la tierra no es propiedad privada de un noble, sino
que le pertenece en la medida en que forma parte de un linaje o de un grupo. En este sentido,
hasta la sociedad burguesa, los medios de producción (fundamentalmente la tierra) son una
unidad todavía. A pesar de la existencia de las clases, no se ha dado todavía completamente
esa separación. Hasta la sociedad burguesa, propiedad y posesión del objeto permanecen
directamente conectadas. Tener la propiedad es tener la posesión de algo. Poseer es ser
propietario. Con la sociedad moderna empiezan a separarse propiedad y posesión, y el derecho
a la propiedad va a quedar desligado a través de la formación del derecho privado de la
posesión. La generalización del derecho de propiedad como propiedad privada es condición en
la medida en que los propietarios de los medios de producción en la sociedad burguesa no van
a ser quienes hagan uso de esos medios. Esos medios van a estar en mano de los trabajadores,
y es por eso que propiedad y posesión va a tener que ser separada para que las condiciones de
la sociedad burguesa se completen.
En este sentido, en las sociedades de propiedad privada generalizada como la sociedad
burguesa, el estado, va a resultar también desapropiado. Si en los periodos anteriores
determinados grupos y el estado mismo aparece como poseedor de la tierra, en la sociedad
burguesa, el estado va a quedar completamente desprovisto de sociedad. De modo tal que, el
estado moderno, carece de fuente de financiamiento. Va a quedar supeditado a dos formas de
sustento:
-
impuestos
deuda pública. Se imprimen papeles y se obtiene una recaudación en determinado
momento (38)
En este sentido, finalmente, los estados quedan a merced de la clase dominante. De aquellos
que son capaces de pagar impuestos (están bien económicamente) o de aquellas entidades con
las que quedan endeudadas.
Para Marx, la idea del estado como una entidad tercera que va a mediar en los conflictos entre
diversos grupos sociales, es una idea que no se corresponde con las sociedades burguesas. En
las sociedades en que la clase burguesa ya se afianzó como clase dominante, el estado va a
pasar a ser una especie de agencia que gestiona los intereses de la clase dominante. Se
transforma en una instancia de mediación de sus intereses.
De esta manera, se crea la apariencia de que el estado encarna la voluntad general. Aunque
esta idea es una ilusión. El estado queda condicionado a los intereses de la clase dominante.
División social del trabajo: división dulcificada. Su función es generar lazos sociales entre los
individuos.
EL SUICIDIO
El suicidio es una acción que conduce a la muerte. Identifica 3 tipos de suicidios
El suicidio egoísta
La sociedad habilita a que el individuo tenga un mayor desarrollo de su conciencia individual y
básicamente conduce al individuo que tenga exceso de egoísmo al suicidio
Examina las religiones. El protestantismo tiene menos prácticas comunes, por ende, individuo
está más solo, menos integrado, puede llegar a no encontrarle sentido a su vida por falta de
integración
Suicidio nómico
Propio de las sociedades modernas, la ley pierde la capacidad regulatoria. La norma ya no tiene
ese peso regulatorio sobre el individuo. Esto se da en las crisis y prosperidad. El capitalismo
frecuentemente recurre a crisis, y en esos ciclos el individuo no puede llevar que el
funcionamiento económico normal de pronto desaparezca o estalle (ej, Maradona. De la nada
se le cambia todo y no sabe cómo manejarlo). El otro es el divorcio, la vida conyugal es
rutinaria y monótona, esto estructura la vida de alguien, le da sentido a la vida de alguien. El
divorcio vuelve a mostrar que el matrimonio puede romperse. Cuando el hombre se encuentra
solo (sin una mujer que haga todo) no sabe qué hacer
ROBERT CASTEL
EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES
Se comienza problematizando una serie de discurso que afirmarían que el individuo es una
realidad dada. Existe por sí mismo independientemente de una serie de condiciones sociales
Es a partir de la modernidad que el individuo como tal empieza a ingresar en el foco del
pensamiento filosófico, y luego sociológico. Individuo se relacionaba con ciudadano
Solo podemos ser individuos en tanto tenemos soporte para serlo. Castel se enfoca en los
soportes. Historizar la noción de individuo es historizar la transformación de sus soportes
Prehistoria del individuo
La primera historia del individuo es una historia religiosa. El individuo de esta prehistoria tiene
como soporte a Dios. La esfera individual se reconoce a partir de la participación en un orden
trascendental. En cuanto soy creyente, tengo una práctica religiosa, profeso determinada fe, es
en ese diálogo que hombres y mujeres establecen con Dios, se encuentra una esfera
específicamente individual.
Ser un individuo en esta etapa, es ser un individuo fuera del mundo. Soy un individuo en tanto
me vinculo con dios y una serie de preceptos que aseguran un camino dentro de la fe. El ideal
de realización era precisamente cuando el individuo perdía la vida, se retiraba completamente
del mundo. El simple hecho de perder la vida es entrar a un orden trascendente al que el
individuo quiere entrar. Su plenitud se alcanza con la muerte física, la vida eterna
Podemos encontrar una temprana valoración del individuo, pero reconocerlo en tanto religioso
es un elemento de igualación simbólica, todos son hermanos e hijos de Dios.
Es una sociedad holista, hay una preeminencia de coerciones colectivas y sistemas de
dependencia e interdependencia colectivos. El orden colectivo definía el orden individual. Si
naces campesino, vas a ser campesino. Noble, noble
La historia de la cristiandad se estructura en torno a dos tensiones: el orden temporal y divino.
En el siglo XVI se da la reforma protestante. Esta señaló un antes y un después respecto a la
individuación de aquellos que adherían a este tipo de cosmovisión. La reforma plantea que la
interpretación de la biblia debe ser individual. Esto abre una puerta fundamental: se abre la
alfabetización para que todos puedan saber leerla. Quien lee la biblia puede leer además otras
cosas, y se desarrolla el intelecto. Deja libertad al individuo para que lea cualquier otro texto
que circule
A partir de los siglos XVII-XVIII que se da una secularización del mundo, se deja de comprender
a partir de una cosmovisión de orden divinos y comenzar a hacerlo con una serie de ideas
construido por el hombre. El individuo “retorna al mundo”, si era tal por esta fuera del mundo,
ahora el individuo vuelve al mundo
Se da un doble proceso multisecular de distanciamiento (salida de la soc. holistica)
-
Seculariacion de lo religioso: lo religioso empieza a leerse más en una clave del propio
pensamiento
Se van aflojando las coerciones colectivas
Primera modernidad
El individuo moderno es ante todo, propietario de bienes y de sí mismo. Es posible romper con
la dependencia del otro, teniendo bienes, porque uno es capaz de sostenerse por sí mismo. La
propiedad se constituye en una posibilidad de autonomía
En este sentido no es sólo un valor burgués, sino una condición de posibilidad para la
ciudadanía. El apuntalamiento del individuo en la sociedad conduce a una interpretación más
restrictiva de la posibilidad de serlo. Porque junto con la existencia de una serie de individuos
plenos, aquellos que son propietarios y minoría, aparece una gran masa de hombre y mujeres
que son definidos negativamente, porque no tienen los mismos recursos, sino una
dependencia que los siguen estructurando y condicionando en su forma de ser
Segunda modernidad
Este periodo se caracteriza por el pasaje de los soportes desde la propiedad privada hacia la
ciudadanía social
El desarrollo del capitalismo impone la relación salarial como condición masiva. El conjunto de
la población en tanto es desposeído, son conjuntos cuyos ingresos dependen de las relaciones
salariales que tienen, deben migrar a ciudad y buscar relaciones salariales de las cuales luego
son dependientes. Por eso, la generalización del salariado como condición masiva generaba un
límite a la posibilidad de la individuación y el ejercicio de la ciudadanía. Además, instalaba una
inseguridad social total y formas de precariedad extrema, que fueran consolidando una serie
de protecciones vinculadas al salario
Esto dio lugar a un proceso secular tanto de conflictos como de compromisos políticos que
vinculó protecciones al trabajo y que dio lugar a aquello que castel entiende como propiedad
social, garantías asociadas a la condición salarial. Es la propiedad social lo que va a permitir
desde el inicio del siglo XX en adelante, a medida que se expandan estas protecciones,
extender la ciudadanía al conjunto de los individuos. Permite que grandes conjuntos de
hombres y mujeres sean individuos en el sentido fuerte de la palabra
Si el individuo promedio no puede ser propietario de bienes, que sea propietario de derechos
Propiedad social:
-
-
Se inscribe en el espacio de una falta. Esta propiedad viene a inscribirse, a llenar una
falta concreta que es la que le impide a hombres y mujeres devenir individuos
Por otro lado, permite y facilita el acceso a derechos y servicios no mercantiles
Convenios colectivos de trabajo: el colectivo protege al individuo no propietario. Con
la consolidación de la propiedad social, se consolida también la figura de que el
individuo no está solo porque hay un individuo que lo protege, y esa protección es
parte de su derecho
El edificio de regulaciones colectivas hacen al individuo trabajador un propietario de
derechos
Esto también provocó una reintegración de la clase no propietaria a la nación, y una
equiparación entre ciudadanía social con ciudadanía política
Además se crea un perfil consistente de un individuo construido a partir de un salario
protegido. Entonces el salario no deja de ser una relación de dependencia, pero eso se
compensa justamente con una serie de derechos que permiten reforzar, dotar, de una noción
de individuo a esos hombres
Formas actuales de individuación
Individuo hipermoderno por exceso
Estos individuos viven ignorando la pertenencia a un colectivo. Hay una fuerte focalización
sobre el yo y su potencial psíquico. Hay una importante maximización del propio potencial
Estos individuos plantean una sociabilidad asocial. No puede pensarse junto a los otros
(ejemplo gente que no quiere pagar impuestos)
La realización del individuo es lo único que aparece como meta. Hay una carencia de
referencias o referentes exteriores
En individuo por exceso también se puede pensar un exceso de propiedad privada. Para qué
estar en un colectivo si puedo reforzar mis soportes
Individuo hipermoderno por defecto
Son individuos, pueden pensarse a sí mismos, pero están atrapados en la contradicción de no
poder serlo en la realidad. Tiene una carencia de soportes que le permite ser tales
Desinstitucionalización:
-
Del trabajo, pero también del orden familiar
Declinación de los programas de instituciones. Desplazamiento del cuidado colectivo al
individuo mismo.
Además es un individuo en falta, carentes de un motor para realizarse
Pasaje de la precariedad al precariado. Precariedad constante, permanente.
Cultura de lo aleatorio. El trabajo un dia puede estar otro día no
Desafiliación forzada (a diferencia del individuo por exceso que lo elige). Se quedan sin
protección. Pierden o no logran acceder al umbral de soportes de la propiedad social o privada.
No existen los individuos sin soportes. No podemos reconocernos si no tenemos soportes
que nos permitan hacerlo. El soporte es una condición de afiliación que permite ser
positivamente un individuo
No hay individuo sin estado. Porque el estado es el garante de todos los soportes. No solo el
de la propiedad, sino que es el estado permite que todos aquellos que no tienen como
soporte la propiedad privada tengan la posibilidad de su independencia o puedan aspirar a
ella
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
en esta obra, la sociedad en la que está trabajando Durkheim es una Francia conmocionada.
Durkheim se preocupada por problemásticas de esta sociedad como el sucidio, s una francia
con muchos auges laborales en función de los cambios sociales de la época en que ha
aumentado fuertemente la población industrial y ha disminuido la producción agrícola, y por
eso se dan problemáticas referidas a cómo se puede pensar una sociedad con esos cambios.
Como pensar la cohesión social
La función de un hecho social tiene que ver con el para qué está hecho social, por qué se lo
necesita (reglas del método sociológico), así piensa la división social del trabajo
La funcion della division del trabajo es crear sentimientos de solidaridad.
Moral: aquel conjunto de reglas, conductas, establecidas socialmente, aquellas reglas morales
que están investidas con una autoridad y prestigio social, lo cual ahce qe se tenga necesdiad de
obedecerlas y al mismo tiempo deseo e interés de hacerlo. Cuado el aborda la problematica de
la solidaridad social como un fenómeno mora, lo que tiene como complejo es que justamente
no puede prestarse esta solidaridad social a una observación exacta, ni al cálculo de la misma
(recordar que él era objetivista), entonces recalca que esta solidaridad social puede hacerse
visible bajo la óptica del derecho
Pensando esta vinculación con la solidaridad y el derecho, para comprender a dónde va
durkheim con su estudio, el trabaja en relación a 2 tipos de solidaridad para pensar también 2
tipos de sociedad
Sociedad arcaica: sociedad conformada por diferentes segmentos sociales, con grupos aislados
pero con mucha cohesión interna, aislados entre sí, es la idea del clan, la horda. en estas
sociedades o que predomina es una conciencia colectiva y hay un escaso fenómeno de
individuación. Es decir, pensemos que la conciencia colectiva para Durkheim se refiere a un
conjunto de sentimientos y creencias comunes a toda la sociedad y que une al individuo con la
sociedad. Piensa esta escasa individuación porque allí los individuos son semejantes,
semejantes en sus creencias, en sus formas de hacer, de pensar, en sus diferentes tareas; por lo
tanto, estas semejanzas los hace a los individuos solidarios, y por eso habla de una solidaridad
mecánica. LA poca individuación en esta sociedad tiene que ver también con la escasa
diferenciación en las funciones. Son sociedades donde hay un desarrollo de una división de
trabajo muy básica. En estas sociedades prima un derecho represivo, donde hay un tipo de
sanciones penales ante los crímenes y ese derecho represivo tiene que ver con lo que los
crímenes en este sentido lesionan esa conciencia colectiva, por eso es necesario que haya una
sanción penal, y este tipo de derecho es el que va a regular fundamentalmente esa relación del
individuo y la sociedad.
Sociedad industrial: es donde se despliega ls división del trabajo social. Al desplegarse esa
diferenciación de las funciones, lo que trae como efecto en esta sociedad es que haya un
debilitamiento de la conciencia colectiva porque esa diferenciación en las funciones hace
también a aspectos que acarrean procesos de mayor individuación, es decir mayor desarrollo
de la conciencia individual, aspectos que tienen que ver con maneras de hacer y pensar, que
van a tener que ver con las especializaciones específicas existentes en esa sociedad, por lo
tanto, ya no está fuertemente establecida.
(sin embargo, no es posible pensar una sociedad sin conciencia colectiva)
En base a esas diferentes funciones que cumplen los individuos, Durkheim dice que esto no
hace que en los individuos se desintegren los niveles de solidaridad social, sino que empieza a
primar allí otro tipo de solidaridad que es la solidaridad orgánica. La llama orgánica por pensar
allí en una lógica de organismo humano, donde las diferentes funciones dentro del organismo
son diferentes pero a su vez, para que nosotros podamos coordinar un acto como sujetos
físicos, es necesario que todas las funciones en nuestros órganos funciones juntas para
desempeñarlas en su generalidad
El cambio de solidaridad social tambipen se puede ver en otra forma de derecho en la que
hablamos de sanciones no expiatorias y que justamente esta modalidad va a restituir, va a ser
la que principalmente regule esta relación del individuo con la sociedad
Es necesario el acto de transgresión en la sociedad
Habla de la pena como un sentimiento de venganza, que en todo caso está mejor dirigido ese
acto de venganza pero no deja de serlo. Acto de expiación de la lesión realizada a la conciencia
colectiva de la sociedad
Lo que prima es la conciencia colectiva. Pensamiento social por encima del individual. La
solidaridad para durkheim no puede aumentarse sino en razón inversa a la personalidad
EL derecho con sanciones restitutivas desempeña una función análoga a la del sistema
nervioso en el organismo. tiene por función regular las diferentes funciones del cuerpo en
forma de que puedan concurrir armónicamente, las regula para producir cierta cohesión social
y para que estas formas concurran armónicamente al todo social; la división del trabajo genera
a su vez esta forma de solidaridad orgánica
Los conflictos surgidos en esa sociedad francesa son anomalías, y la división del trabajo son
elementos solidarios de otra cualidad absolutamente diferente a la solidaridad existente a las
sociedades arcaicas
Parte 2
Causas de la división social del trabajo
Las causas hay que buscarlas en ciertas variaciones del medio social, porque estamos hablando
de un hecho social
La estructura segmentaria se desvanece, los segmentos sociales pierden individualidad
La condensación progresiva de las sociedades se produce de 3 maneras principales
1. Primer concentración que aumenta el volumen de la sociedad para llegar a la lógica de
la industria moderna,
2. formacion de ciudades y su desarrollo
3. número y rapidez de las vías de comunicación y de transmisión
La división del trabajo varía en relación directa al volumen y a la densidad de las sociedades
Aumento de volumen: aumenta el número de miembros que integran un segmento
“” densidad moral: crece el número de intercambios e interacciones entre los integrantes de
los segmentos que se van coaligando
“” medios y vías de comunicación
De esta manera, Durkheim sostiene que el crecimiento y la condensación de la sociedad no es
que permita, sino que necesitan una mayor división del trabajo
Ahora bien, si el trabajo se divide más a medida que aumenta el volumen de las sociedades, no
es porque las circunstancias exteriores sean más variadas, es que la lucha por la vida es más
ardua
cuanto más próximas son las funciones, más expuestos están los hombres a combatirse
(concurrencia)
La división del trabajo es una solución dulcificada a la lucha por la vida. Gracias a que existe, los
rivales no se ven obligados a eliminarse sino que pueden coexistir uno a lado del otro.
Durkheim plantea una sociedad inclusiva. En una sociedad con buena división del trabajo, el
hombre encontrará un lugar de acuerdo a sus capacidades
Si bien tiene como resultado aumentar y mejorar la producción, no es la razón de ser de la
división del trabajo social, sino que es la consecuencia. Para Durkheim la especialización
tampoco es para producir más
En marx hay una oposición a la división del trabajo social bajo sus formas de explotación,
cuando trabaja la idea de una división del trabajo social en trabajo físico y trabajo intelectual y
al final del texto trabajo asalariado y capital, vemos como la división del trabajo tiene
prisioneros tanto al capitalista como a los prolietarios y como implica una simplificación del
trabajo y consecuencias a nivel del salario y las condiciones de existencia de los hombres, y
establece una cítica}Durkheim en vez de hablar de una sociedad capitalista habla de una
sociedad moderna y nos muestra que esa situación del trabajo, esa nueva sociedad no esta
regida por el conflicto social, sino que los cauces sociales, ese nuevo orden social en esa
sociedad debería traer aparejado a partir de la división del trabajo una mayor división de las
funciones, una mejora en las condiciones de la solidaridad social y un cambio sustancial en la
forma en que los hombres son solidarios. PAra él estas sociedades son más inclusivas que las
anteriores. mientras que para Marx han cambiado sus formas de explotación y estas cadenas
que ponen son mucho más fuertets a los obreros consdierando las situaciones laborales de
cada contexto
Weber- economía y sociedad
La sociología intenta entender el sentido de la acción social (cualquier conducta humana que
tiene un sentido externo o interno referido a otros)
La comprensión equivale a la captación interpretativa del sentido o conexión de sentido.
comprender es interpretar el sentido mentado o subjetivo de la acción, por qué esa acción fue
realizada.
Lo que busca el investigador es la evidencia, esta idea de que uno encuentra la conexión de
sentido de manera diáfana. Cualquier interpretación tiende a la evidencia, puede ser de
carácter racional (lógica) o endopático (revivencia, se revive la acción de otros para llegar a la
comprensión de por qué la realizó)
-
Sentido: sentido mentado y subjetivo de la acción
Motivo: fundamento de una acción
Comprensión: captación interpretativa o conexión de sentido
Explicación: captación de la conexión de sentido en que se incluye una acción
Para comprender la acción social, Weber va a crear un instrumento metodológico: los tipos
ideales.
Va a construir el tipo ideal tomando algunos elementos de la realidad que quiere investigar y
realzando de manera racional algunos aspectos y encadenándolos en un concepto típico
cerrado, que le va a servir para después comparar esa construcción ideal que realizó el
investigador con la realidad que quiere investigar para ver hasta dónde se acercan o alejan los
hechos de la realidad a esa construcción ideal. Esto le va a permitir explicar el fenómeno
porque va a poder explicar esos actos como desviaciones en razón a esa construcción lógica,
eso me va a permitir comprender el sentido de la acción social.
Así como existen muchos puntos de vista, existen varios tipos ideales. El tipo ideal es una
construcción conceptual que ordena elementos de la realidad lógicamente. Son un medio y no
un fin para investigar.
La comprensión actual del sentido mentado de un acto racional o irracional (2x2- es 4 o
comprendo que alguien está amenazando a alguien porque le está apuntando con un arma). En
cambio la comprensión explicativa en el caso de 2x2 e 4 podemos tener una comprensión
explicativa pensando en una operación mercantil con determinados fines.
No podemos llegar nunca a una evidencia absoluta sino a una hipótesis causal particularmente
evidente. uno nunca puede esclarecer todos los motivos, incluso a veces el sujeto no los sabe.
Una acción social tiene 2 componentes, el sentido mentado subjetivo y que esté sugerido a la
conducta de otros. Aunque los otros no estén presentes, uno puede entrar al home banking y
hacer una transacción que pueda influenciar en los otros, aunque yo esté solo en mi casa. Esa
es una conducta social. Omitir hacer algo, dejar de hacerlo también puede ser una acción
social.
No es acción social una acción homogénea de muchos (llueve y todos abren el paraguas), una
acción influida por la conducta de otros (cuando alguien actúa influenciado por la masa pero
no le puede atribuir un sentido a su propia conducta, ejemplo cuando los medios de
comunicación nos impulsan a hacer algo pero no sé por qué) y/o las acciones condicionadas o
imitativas (conductas mecánicas sin pensar en el sentido, ejemplo católico que ve una iglesia y
se persigna).
TIpos ideales de acción social:
Acción racional con arreglo a fines: si pensamos en el desarrollo de una acción diferenciando
los medios de los fines, tanto en uno como en los otros hay racionalidad, hay un cálculo y eso
pesa que es lo más conveniente de acuerdo la finalidad que yo quiero darle al desarrollo de esa
acción, esta sería una acción puramente racional en todo su desarrollo y considerando todos
los aspectos a tener en cuenta en relación a poder lograr el fin y cuales serian las
consecuencias.
Acción racional con arreglo a valores: la acción está orientada por un valor supremo, puede ser
un valor religioso, una ideología política, etc.
Acción afectiva: están los afectos puestos en juego, tiene que ver muchas veces con los im
pulsos, a diferencia de la acción racional con arreglo a valores en donde hay un procedimiento
racional en relación a ese valor, yo procedo con la plena convicción de que para seguir ese valor
tengo que seguir determinados pasos que son racionales, hay racionalidad, pero aquí
predomina lo emotivo y el sentido está atribuido ahí. Ejemplo un saludo.
estos 4 tipos ideales sirven para poder comprender las acciones concretas, las acciones sociales
y ver hasta donde se alejan de este tipo de acciones.
2da parte
La relación social implica una conducta plural, a diferencia de la acción social en la que es un
individuo el que realiza una acción o deja de hacer algo y le atribuye un sentido, en la relación
social se trata a más de un individuo o grupo, cuando se dice que es una conducta social se
refiere a que existen por lo menos 2 individuos que llevan adelante comportamientos a los
cuales les atribuye un sentido.
Los sentidos están orientados los unos hacia los otros. Esta relación social consiste en la
probabilidad de que se actuará socialmente de una manera indicable, quiere decir que en una
relación social quien realiza una cierta acción puede anticipar cuál sería la acción probable de
ser realizada en el otro en el marco de la relación; por esto lo piensa como una probabilidad.
Tipos de relación social
¿qué implica que un ordenamiento en el marco de una relación social se vuelva efectivamente
válido para quienes integran esa relación, para quienes forman parte de ese ordenamiento?
para él significa que este modo indicable de comportamiento se va a desarrollar como si fuera
efectivamente un deber comportarse de esa manera, significa que ese ordenamiento se va a
convertir en un deber ser para mí, y ese deber ser lo voy a tomar en consideración al momento
de definir cómo actuar. Este orden puede tomar diversos formatos. Weber distingue
convención de formato
Convención: ejemplo, para la fiesta vamos a dejar despejado el garage y vamos a poner los
autos atrás. Este acuerdo se hace válido porque está garantizado fundamentalmente porque
sino lo hacemos de esa manera lo que va a encontrar el vecino que no quiera hacer eso, va a
encontrar reprobación, rechazo
Derecho: implica que ha una garantía externa de coacción ejercida por un cuadro de individuos
con la misión de obligar el cumplimiento a esa normatividad, se castiga su transgresión. Si el
vecino pone el auto dónde no debe, otro llama a la grúa para que le lleve el auto.
La relación social de lucha. La lucha implica que la acción del primer término de la relación,
está orientada a imponer, tiene la voluntad, el propósito de imponer su voluntad sobre b
contra la resistencia de ese individuo. La pretensión es la de imponer mi voluntad contra la
resistencia de otro, por eso hay lucha. ej lucha pacífica, padre que le pide horario de llegada al
hijo, el no se lo quiere dar, pero para que no se quede preocupada le termina diciendo.
Weber distingue la competencia de la lucha latente. En la competencia tanto a como b buscan
la probabilidad de algo que el otro también quiere, por ejm hay 2 lugares para becas de
investigación, se presentan muchos compañeros. Yo estoy compitiendo con otros otros porque
quiero lo mismo, y esto que se quiere obtener tiene escasez.
La lucha latente implica los esfuerzos que hace en el marco de un tipo particular de relación
social, los medios de la especie humana para permanecer con vida. la lucha latente es la forma
por la vida, 2 tipos: la selección biológica y la social. En el caso de la primera, la probabilidad de
supervivencia de ese individuo depende de la condición congénita que trae ese mismo
individuo, por ejemplo puedo tener más o menos chances de supervivencia si tengo un riñón
afectado,. en cambio la selección social tiene que ver con una probabilidad de vida que
depende de qué es lo que hace que en un marco histórico particular, algunos individuos tengan
más chances o menos chances de ingresar en una cierta relación social. weber está
preocupado por desplazar el problema de la supervivencia de la cuestión biológico y racial y
ubicarla mucho más del lado de la cuestión social.
En las relaciones de comunidad uno no elige formar parte de la relación. En un determinado
momento nos encontramos formando parte de la misma y tenemos el sentimiento de formar
parte de un todo. Ej, uno no elige la lengua de la que habla.
Las relaciones de sociedad se establecen en relación al problema de los intereses. Se entra a
formar parte de la relación para compensar intereses o por una unión de fines o intereses. El
modelo sería parte del contrato, elijo formar parte de la relación. Esta es una relación en la que
puedo elegir entrar o no entrar, mientras que en la de comunidad me encuentro formando
parte
La relación de poder se asemeja bastante a la relación social de lucha, el poder también implica
una probabilidad de imponer la voluntad sobre el otro. El poder es un concepto amorfo, la
probabilidad de que uno logre imponer su voluntad a otro descansa en cualquier medio que
sea, es decir, el poder no tiene un medio específico, no tiene forma específica. Inespecificidad
de poder.
Una forma de especificar esta concepción que tiene Weber de cómo se da la relación entre
alguien que tiene una voluntad y otro que recibe esa imposición es la dominación.
La dominación implica por un lado, uno de los integrantes de la relación que tiene una
voluntad, eu se expresa, se manifiesta, como un mandato al segundo término de la relación, un
mandato impuesto al otro, presentándose como una autoridad; aquel que recibe el mandato e
vez de resistir (como pasa en el caso del poder o de la lucha), el 2do término obedece al
mandato, acata al mandato.
Por que se obedece? se obedece en función en que se considera a la autoridad como una
autoridad legítima.
La disciplina implica la obediencia frente a alguien que profiere un mandato, que manifiesta su
voluntad, pero lo que caracteriza la disciplina es el automatismo de la respuesta, esa
obediencia se produce de modo simple, automático y rápido. La disciplina supone una forma
de respuesta que está afianzada en su rapidez y automatismo con la reacción con que ha
respondido.
La dominación implica frente al mandato y la voluntad de otro, un mínimo de voluntad de
obediencia, un interés por tomar el mandato del primer término de la relación como si fuera
una máxima de mi propio comportamiento. En este sentido, supone que este mandato para el
otro se vuelve un elemento válido. Se obedece porque se cree, se lo tiene como una autoridad
legítima.
La legitimidad implica esta probabilidad de que voy a considerar a la autoridad, autoridad y que
voy a considerar su mandato como algo que tengo que tomar en consideración para obedecer.
La idea de legitimidad tiene que ver con algo que aquel que obedece en el marco de la
dominación, acepta como válido. Toma como máxima que vale para sí. No es forzosamente el
derecho, el fundamento puede ser o bien la tradición o bien el carisma o bien, un
ordenamiento jurídico como en el caso de la dominación racional legal.
Weber va a construir estos conceptos de un modo que ordena elementos característicos pero
dejando fuera, seleccionando elementos mixturados en la construcción del concepto tipo ideal.
Elementos de otra fuente o de otro tenor. Por esto, es que Weber insiste en decir que nosotros
nunca vamos a encontrar en la realidad, dominaciones con estas características, las
dominaciones reales que analizamos siempre son formas mixturadas que tienen elementos
legales de tradición, etc. Las reales son mezcladas
Dominación tradicional: el que obedece obedece porque cree en el fundamento de esa
autoridad y el fundamento ese es lo que llamamos tradición. la tradición implica la santidad de
ciertas ordenaciones ue se volvieron sacralizadas porque simplemente han estado allí durante
mucho tiempo. Han permanecido y se han vuelta habituales, rituales, persistentes a través del
tiempo. En el caso de la dominación tradicional se obedece a la autoridad, a quien la tradición
ubica en el lugar de la autoridad, en ese sentido podríamos decir que se obedece a la persona
(según lo que marca y los límites que establece la tradición). Un ejemplo es la tradición del
catolicismo, la elección del papa, que tiene que salir el humo blanco, etc. Una vez que está
puesto el nuevo papa esa autoridad rige en la creencia de aquellos que lo siguen.
Carisma: cualidad del profeta o de los profetas que sería esta condición de estar dotado de un
elemento sobrenatural, de un elemento divino fundamentalmente de una cualidad
extraordinaria, consistente en su posibilidad de realizar milagros, resucitar. Esta condición que
inicialmente se presenta, Weber la piensa fundamentalmente en términos de una cualidad
secularizada. Cuando Weber elabora esta noción de carisma no solo está pensando en estos
casos, sino también en el carisma como una cualidad extraordinaria, fuera de lo cotidiano. En
esta dominación, el que obedece lo hace por una entrega que tiene que ver con la fe, con la
creencia; nos entregamos al mandato porque creemos en la cualidad extraordinaria de la
personalidad de la persona que nos domina. En la tradicional, la tradición ubica a la persona
allí, pero aca es la cualidad propia de la persona la que vuelve a esa persona autoridad. EN la
medida en que refiere a una cualidad interna, es un tipo de dominación que viene a romper,
que viene acortar con dominaciones de otro tipo. Es una dominación revolucionario en el
sentido de que interfiere, descontinúa otras formas de dominación. El mandato aquí funciona
sólo para aquellos que creen en la santidad, en lo extraordinario de la persona que quiere
dominar.
3ra parte
Dominación de carácter racional: al igual que las 2 anteriores, descansa en una creencia.
Aquello en lo que cree el que obedece, es en lo que ha sido racionalmente instituido, en
ordenaciones que han sido instituidas y en un conjunto de reglas en un orden legal, jurídico
que se reconoce como producto los procedimientos racionalmente pactados, fijados. En este
sentido, el que obedece a diferencia de lo q pasaba con la de carácter tradicional, no obedece a
la persona que emerge de la tradición, sino que emerge directamente a las ordenaciones
mismas, al ordenamiento, al estatuto.
En este sentido, en la dominación racional legal, tanto el dominado como la autoridad, ambos,
obedecen al estatuto. Los mandatos que puede ejercer la autoridad se basan en el estatuto, la
ordenación, la ley.
LA fuente de la que surge este ordenamiento racional legal puede tener tanto una fuente en
una pactación como una fuente en el otorgamiento
Otra característica es que el conjunto jurídico, el conjunto del derecho, tiene una conexión
interna qye podríamos llamar una conexión sistemica. este conjunto de reglas abstractas
remiten unas a otra con una lógica que no permite modificar un elemento aisladamente sin
tener que poner a todo el conjnto e algún modo acorde a esa modificación. Es decir que ese
cosmos de reglas, constituye un plexo ordenado.
Una 3ra característica es que quien ocupa el lugar de la autoridad (el soberano legal típico),
quien manda y ordena, al mismo tiempo obedece a un orden impersonal. Es este conjunto
jurídico, no puede hacer cualquier cosa que pueda, no puede decidir aleatoriamente sobre
cualquier cosa porque los límites de sus mandatos están fijados por ese mismo ordenamiento
impersonal que nos rige. Los que obedecen al soberano, no lo hacen por atención a su
persona, sino que obedecen a aquel orden impersonal. No se obedece por su cualidad
personal, son las reglas a las que me ato racionalmente.
En este sentido, la dominación se sirve de muchos medios, pueden ser económicos pero en
general una dominación no está centrada en la expectativa de producir mandatos con
beneficios económicos, no es una cuestión central. En cambio sí es central el hecho de que
requiera un cuadro administrativo,el hecho de que en esa dominación tengan que diferenciarse
un conjunto de la masa de los dominados, se separa y pasa a constituir una especie de
instancia mediadora (cuadro administrativo) que está ligada con la autoridad porque se ocupa
de trasladar los mandatos de la autoridad hacia quienes deben obedecerlo y al mismo tiempo
se ocupan de que aquellos entre los cuales no se produce una obediencia más o menos
inmediata, sean compelidos a obedecer.
La obediencia debe ser mayoritariamente espontánea, porque si el grueso de aquellos que
reciben el mandato no acatan la voluntad de la autoridad estamos desplazándonos a una
situación de dominación a una condición de lucha, de poder, etc.
La coacción del cuadro administrativo funciona si es menor el número de los individuos que no
obedecen a comparación del grueso de los que sí lo hace. Es necesaria la situación de
dominación.
Estos funcionarios que conforman el cuadro administrativo, se los recluta del cuadro de los
dominados a partir de un criterio central que es su saber especializado. El burócrata
profesional tiene un saber especializado sobre el área que administra, y por lo tanto para
ingresar al cuadro burocrático normalmente tiene que pasar por un concurso, por un examen,
lo que sea. En este sentido el primer criterio de formación del funcionario de carrera es de la
calificación específica de su puesto; tiene que conocer las reglas el conjunto de estatutos que
ordenan cómo debe realizarse la administración en el ámbito de la salud. Así como quien
conduce un banco por ejemplo, tiene que tener un saber sobre cuestiones financieras
contables y además un conocimiento de las normativas, estatutos propios del área financiera.
En segundo lugar, esos saberes están ligados directamente al desempeño de la función, al
ejercicios del lugar que como funcionario le compete. “ se debe al cargo” y tiene como
exclusiva misión cumplir con los objetivos de su cargo y lo hace atado al reglamento. Si bien
todos los funcionarios reciben de sus superiores una serie de órdenes a las cuales debe
plegarse, en realidad la obediencia es por sobre todo a lo instituido, en el sentido de que
deben tener el saber para reconocer qué mandatos entran dentro de lo que el estatuto le
permite a la autoridad mandar, qué mandatos no entran dentro de lo que la autoridad puede o
no puede pronunciar como mandato, proferir como mandato. En este sentido entonces, hay un
saber específico sobre los deberes que competen a cada cargo.
La división de funciones del interior del cuadro administrativo encuentra un modo de ligarse,
de conectarse a partir del expediente que permite vincular una dependencia específica con
otra dependencia específica que hace cosas diferentes (ej alumnado, mesa de entrada)
La burocracia es una lógica jerárquica que implica un sistema al mismo tiempo de
encadenamiento de mandatos en relación con los diversos niveles de autoridad, cuyo
funcionamiento se garantiza a partir de la vigilancia administrativa, es decir, que cada uno
cumpla el lugar que le toca y no se salga del mismo. Es la ruptura con las reglas lo único que
puede sacarle su puesto. El último elemento importante que nos interesa subrayar, es que lo
que caracteriza al burócrata como forma de servicio de una actitud profesional es esta especie
de indiferencia o indistinción respecto de aquellos en relación con los cuales ejerce su trabajo;
no puede poner en juego en el ejercicio de la actividad profesional sus afectos, ni odio ni
pasión.
El funcionario político se diferencia del de carrera porque es aquel que en el marco de lo
instituido, tiene la capacidad de la toma de decisión, cómo hacerlo. Mientras que el otro, solo
tiene la posibilidad de obedecer la decisión del funcionario político, puede dar sugerencias o
señalarse cómo hacer o no hacer cierta decisión pero la decisión en sí descansa en el político
Asociación política existe cuando un conjunto de los dominados en el marco de esa asociación,
reconocen la validez de las ordenaciones, en relación con la validez en un territorio, la validez
en un determinado período de tiempo que está marcado por el estatuto, en lreación con la
existencia de un cuadro que puede efectivamente coaccionar a partir del ejercicio de la fuerza,
el ejercicio de la violencia al acatamiento de esas ordenaciones. Un ejemplo de la asociación
política que no tiene un alcance estatal es la universidad, esta tiene un alcance geográfico y
una extensión temporal, se funda en un momento, tiene un cuadro administrativo.
En relación al estado, interesa pensar como un cuadro administrativo se ocupa efectivamente
en el caso del estado, no solo de resguardar el ordenamiento sino que para resguardar el
ordenamiento propio que da validez a la dominación en el marco de esa asociación política, l
hace contando con un cuadro administrativo que reivindica el monopolio del ejercicio de la
violencia legítima, puesta en juego para garantizar la persistencia de ese orden.
Las asociaciones políticas más restringidas tienen fines que pueden ser más específicos, el
estado en cambio, señala Weber, no se distingue por sus fines. Porque no hay fin del que el
estado no pueda hacerse cargo. Cuidar de los viejos, promover la exploración del espacio, del
subsuelo, no hay fin del que el estado podría quedar exento. En el marco del diseño de las
políticas propias del estado puede quedar prácticamente cualquier fin. Entonces, si no son los
fines lo que permite diferenciar la asociación política estatal, ¿qué es lo que permitiría
sociológicamente distinguir este tipo de asociación política? El elemento central de esa
diferenciación está en el medio que es específico del estado, este es, el ejercicio de la coacción
física, el la violencia.
Weber no dice que la violencia sea el medio regular o exclusivo por el cual el estado logra que
su cuadro administrativo garantice la obediencia de los mandatos, en el marco de los estados,
la obediencia de los mandatos se logra por procedimientos diversos. Este cuadro tiene la
pretensión monopólica del ejercicio de la violencia, tiene la pretensión de que el resto de los
miembros de la dominación o de la asociación política no estén en condiciones de ejercer la
violencia.
También debe haber un reconocimiento de la legitimidad
La fuente a partir de la cual se reconoce el derecho al ejercicio de la coacción física sobre las
personas es el conjunto de lo que ha sido destituido, todo lo que no quede marcado dentro de
ese derecho queda excluido de la posibilidad de ejercicio de la fuerza.
Se pretende que el ejercicio de coacción sea reconocido como legítimo. La legitimidad o
ilegitimidad de los actos ocurre en el acto, en el hecho, en la medida en que está conforme a
un conjunto de ordenamientos es esencial también, pero la legalidad no es lo mismo que la
legitimidad, para que los dominados se sometan tiene haber una creencia, una aceptación de
que ese tipo de proceder es legítimo.
El análisis que hace el sociólogo en relación a cuando se dejó de creer, cuando dejó de ser
legítimo, etc es siempre un análisis posterior al hecho y que siempre hipotetiza los sentidos
posibles de lo que otros hicieron, siempre la interpretación es post facto.
LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO (introducción)
Publicada por primera vez bajo la forma de títulos académicos en 1904 y en 1905.
En 1920 se incluyen dichos artículos en Ensayos de sociología de la religión.
en 1930 aparece por primera vez como libro
El capitalismo no debe identificarse con el afán de lucro ilimitado, sino que es una moderación
racional de este impulso. Este aspira a la ganancia siempre en el contexto de la continuidad que
puede darnos una empresa; la ganancia siempre renovada, la rentabilidad.
Weber dice que hay 2 tipos de economías, unas lucrativas que están orientadas hacia la
obtención de lucro, y otras que se orientan solamente a la satisfacción de las necesidades de
los individuos, de los grupos o del estado inclusive. La economía del capitalismo implica una
economía orientada no solo a la satisfacción de las necesidades sino también a la ganancia.
Descansa en la expectativa de ganancia pero debida al juego de recíprocas probabilidades de
cambio; no utiliza medios violentos, sino que lo hace por medios formalmente pacíficos de
lucro..
Cálculo “allí donde se persigue racionalmente una ganancia de tipo capitalista, la actividad
económica se basa en el cálculo de capital.”
Para todas las acciones económicas capitalistas es esencial pensar en el cálculo. Hay cálculos
involucrados en todos los casos.
Aunque hubieron formas de capitalismo en diferentes formas del mundo, en el Occidente se
dio una forma de capitalismo que no se dio en ninguna otra parte del mundo.
Capitalismo aventurero: este ha existido siempre, estos juzgan sus oportunidades o bien de un
modo irracional o bien basan su adquisición por medios violentos, ya sea por medio de la
guerra en un momento determinado o el despojo continuo y fiscal explotando a los súbditos.
Capitalismo occidental moderno: la organización racional-capitalista del trabajo (formalmente)
libre. Es una definición muy emparentada con la de Marx. Organización racional capitalista
supone una empresa, empresarios, propietarios de los medio de producción, la burguesía. y
por otra parte,aquellos que son objetos de esa organización, los trabajadores, el proletariado; y
evidentemente el proletariado es libre, formalmente libre. Es libre porque puede renunciar
cuando quiere a su trabajo, pero no puede renunciar a trabajar sin morirse de hambre, así que
se ve obligado a vender su fuerza de trabajo como mercancía laboral. Trabajo libre es que
existan personas obligadas a vender libremente su actividad en el mercado.
Condición de posibilidad de la organización moderna de la empresa capitalista:
-
-
separación de la economía doméstica y la industria (separación jurídica entre el
patrimonio personal y el patrimonio industrial).Es fundamental esta separación,
porque qué contabilidad podemos realizar si la producción se realiza en el el ámbito
doméstico y nosotros nos proveemos de los productos que necesitamos sin poder
establecer un balance exacto de los bienes que conforman una empresa. Si uno tiene
una granja y no nota cuánto está sacando, no sabe cuánto está ganando, esto sucede
cuando no se da esta separación entre lo doméstico y lo económico.
-la contabilidad racional (que permite dicha separación)
Un cálculo exacto solamente es posible sobre la base del trabajo libre, es la base de
todos los otros componentes del capitalismo, que exista este trabajo libre, es el
fundamento de todo lo demás.
En tanto existió una historia universal del trabajo, existió un socialismo racional. Weber se
aleja de una visión organicista de la sociedad como podría ser la de Durkheim.
Solo en occidente se da la lucha entre el empresario y el jornalero libre, y por eso en ninguna
otra parte se da el planteamiento de un problema que la índole que caracteriza al surgimiento
del socialismo.
El problema central no es el despliegue de la actividad capitalista, sino más bien el surgimiento
del capitalismo industrial burgués con su organización racional del trabajo libre.
El funcionamiento de las máquinas, el cómo hacer para bajar los costos de producción, para
todo esto hace falta un desarrollo científico técnico. Ser capitalista moderno occidental está
condicionado por la previsibilidad de los factores decisivos, que son los que constituyen la base
del cálculo exacto.
Recíprocamente el desarrollo de estas ciencias y de la tecnología basada sobre ellas recibe
impulsos decisivos de las chances capitalistas relacionadas con las ganancias posibilitadas por
su utilización económica.
De alguna forma el capitalismo mismo, impulsa el desarrollo de la ciencia y la técnica
El origen de la matemática no está determinado por el capitalista, pero sí la aplicación técnica
de los conocimientos científicos, está condicionado por el resultado económico esperado. Pero
no cualquier sociedad impulsa el desarrollo científico técnico, tiene que haber ciertas
condiciones que permitan que este desarrollo esté vinculado a la aspiración de una ganancia, y
a qué elementos característicos de este orden él puede atribuir este desarrollo científico
técnico
Allí, Weber menciona la índole racional del derecho y la administración. “El moderno
capitalismo empresarial necesita tanto de previsibles medios técnicos del trabajo como del
derecho previsible y de una administración sujeta a reglas formales”
“únicamente el Occidente le ofreció a la conducción económica un derecho y una
administración, con este grado de perfección técnico.jurídica y formal.”
Tenemos evidentemente cuando cie técnica jurídica está hablando de esto, para hacer una
inversión, para poder establecer un cálculo de ganancia de forma anticipada, las reglas del
juego tienen que mantenerse de forma permanente, y hay que justamente garantizar para ellos
estos derecho, así que hay que tratar de evitar esta arbitrariedad que los gobiernos (..)
También plantea una administración sujeta a reglas formales. Acuerdense que el funcionario
profesional, tiene como criterio de aplicación no ejercer ni favoritismo ni .. sino que aplicar las
reglas de una manera imparcial, esto es fundamental para la reversibilidad, sino no es posible
aplicar los criterios que son propios de este tipo de capitalismo.
Weber se pregunta qué elementos, por qué se dio este derecho, es decir a qué se debe la
existencia de este derecho, por qué Weber sostiene que el dominio de los juristas fue allanado
o incentivado por los intereses materiales. Aunque este no es el único factor.
Se pregunta también por qué los intereses capitalistas no llevaron a que el derecho tuviera este
desarrollo. Por qué no orientaron el desarrollo científico, político, artístico por el mismo
camino que el de -occidente, China también tenía intereses materiales y sin embargo no
derivaron en que estas esferas de la economía tuvieran de alguna manera el camino de la
racionalización que fue propia de Occidente.
Responde con esferas que tienen su propia organización, no hay sólo una forma de racionalizar
la economía (ej contemplación mística). Uno ve estas esferas como ya dadas pero son esferas
que fueron creando su propia autonomía y racional a lo largo del desarrollo productivo.
A weber le interesa establecer la particularidad del racionalismo occidental explicando cómo
ha surgido. Para esto va a considerar las condiciones económicas y su gran relevancia, pero sin
dejar de considerar la relación causal inversa. Él considera equivocado pensar que las
verdaderas causas están descubiertas cuando uno encuentra el factor económico causante,
pensar que éstos son más importantes que otros tipos de determinaciones (contradice Marx
acá).
Hay impedimentos religiosos que han sido un obstáculo para un estilo económicamente
racional. Esto es un punto central para Weber. Desde el cristianismo y el judaísmo se ha dado
un proceso de desencantamiento, que ha convergido con otros procesos para que de alguna
manera la magia que de otros mundos provienen no sea un obstáculo para la religión. El
judaísmo persiguió a la magia, fijense como los procesos mágicos rituales no están separados
de la economía en las sociedades primitivas, y tampoco en algunos aspectos de las grandes
religiones, esto es un elemento con lo cual se diferencia con el desarrollo de occidente.
En la ética protestante y el espíritu del capitalismo trabaja:
-
El condicionamiento de una mentalidad económica por parte de ciertos contenidos de
la fe religiosa.
Las relaciones entre el ethos de la economía moderna y la ética racional del
protestantismo ascético.
Se investiga sólo un aspecto de la relación causal. Cómo un determinado tipo de
racionalidad es afectada por determinada ética religiosa, es decir, es un aspecto de las
ideas a los comportamientos económicos
Y como trabaja la ética económica de las religiones, va a resaltar 2 aspectos de la razón:las
relaciones recíprocas entre las religiones culturales más importantes con la economía y la
estratificación social.
Entonces lo que va a hacer es procurar establecer qué elementos de la ética económica
religiosa occidental son imputables causalmente a las circunstancias sociológicas propias de
Occidente y no de otra parte del mundo.
No pretende un análisis cultural exhaustivo, no es simplemente dar cuenta de diferente
religiones, sino que se limita a marcar lo que en cada cultura está en oposición a la cultura
Occidental (eligiendo algunos puntos de vista)
LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO (parte 1)
Al final de la introducción, Weber se refería a estos artículos y decía que lo que había querido
hacer es determinar la influencia de ciertos sociales religiosos en la formación de la mentalidad
económica, fijándose en el caso particular de las conexiones de ética económica moderna con
la ética racional del protestantismo ascético (?)
En el primer capítulo, Weber sostiene que cuando se pasa revista por las estadísticas de países
que tienen diversas confusiones, suele ponerse de relieve el carácter protestante de la
propiedad y empresas capitalistas, como de las esferas superiores de la clase trabajadora,
especialmente el personal superior de las empresas.
Él se pregunta porque hay una mayor participación .. en estas esferas de la economía, y
comienza intentando refutar la hipótesis materialista, pensar que dadas ciertas formas de
producción mucho más desarrolladas, se fue gestando una práctica religiosa afín a este
desarrollo productivo, y por el contrario, hace hincapié en que hay una ética económica del
protestantismo que es distinta de la ética económica del catolicismo.
Entonces en este capítulo comienza a definir qué entiende por capitalismo. Habla del
capitalismo moderno Occidental, que se da en Europa y América, y se pregunta si es posible
encontrar un objetivo al que es aplicable esta denominación de “espíritu del capitalismo”, debe
ser una individualidad histórica, y habla de conceptos históricos. Cuando pensamos en
conceptos pensamos que Weber establece los conceptos bajo la forma de los tipos ideales, es
decir, los conceptos deberían ser tipos ideales para Weber. 3 tipos ideales.
Weber define una individualidad histórica como un complejo de conexiones de la realidad
histórica, agrupadas conceptualmente en un todo desde el punto de vista de su significación
cultural. Estos conceptos agrupados no están ya dados y simplemente tenemos que ir a
buscarlos, sino que el punto de vista ordena estos elementos conceptuales, los crea.
El concepto de cultura para Weber es un concepto valor, Weber habla de la relación con valor;
la relación con valores operan como selección de aquello que se va a estudiar, lo tiñen de
significación.
Bajo “espíritu” del capitalismo, no debe entenderse solamente aquello que para la
investigación en curso surge como esencial, no está planteando de una vez y para siempre lo
que sería este espíritu.
Los conceptos históricos no necesitan encerrar la realidad en conceptos genéricos abstractos,
sino que aspiran a regular en conexiones genéricas concretas, las cuales son de matiz siempre
individual.
Para esclarecer esta investigación, recurre a las máximas de Benjamín Franklin
Él plantea cuál sería la ética que está presente en esta máxima, porque lo que uno visualiza en
un principio es el ideal de un hombre honrado digno de crédito, y el ideal de la obligación del
individuo frente al interés reconocido como un fin en sí, de aumentar su capital. Pero lo que
aparece en estas máximas de Benjamín Franklin no es simplemente astuacia comercial o
prudencia de los negocios, sino que enseña una suerte de ética, cuya violación no se cataloga
simplemente de tontería sino que se la considera como una falta de responsabilidad, un olvido
de un deber, un Ethos. No sólo se enseña “astucia comercial”, Es un “Ethos” el que se
manifiesta en dichas máximas, se manifiesta en los actos y el comportamiento de los
individuos.
Estas máximas han sido desvirtuadas en el sentido utilitarista. La moral, la puntualidad, la
diligencia, son virtudes porque son útiles. Esta no es una cuestión utilitaria, sino que el bien
supremo de esta máxima radica en la obtención de dinero y cada vez más dinero pero,
simultáneamente, evitando cualquier goce inmoderado.
Esta concepción se halla tan desprovista de consideraciones eudemonistas y hasta hedonistas,
está pensada tan puramente como un fin en sí mismo que aparece como algo trascendente o
irracional frente a la felicidad o utilidad de un individuo en particular.
La ganancia se convierte en el fin de la vida humana y deja de ser un medio para la satisfacción
de necesidades vitales. Con esto se invierte esta perspectiva utilitarista, es el hombre al servicio
del dinero, y no el dinero al servicio de la vida; pero esto es algo del sentido común del
capitalismo, solamente es irracional para quienes no fueron tocados por el espíritu del
capitalismo.
El ganar dinero es el resultado de la expresión de la idoneidad en la profesión, y esta idoneidad
constituye el verdadero alfa y omega de la moral de Franklin. La aspiración de la ganancia pero
a partir de un trabajo profesional, esto sería lo que plantea el capitalismo.
La idea del deber profesional, de una obligación que debe tener el individuo frente al
contenido de su actividad profesional (sea cual fuera la misma). Es la idea más característica de
la ética social de la civilización capitalista, para la que posee una significación constitutiva. EL
individuo tiene el deber de trabajar con esmero, prudencia, en lo que sería su profesión. Ahora
bien, hay un elemento irracional en esta racionalidad capitalista, él plantea que el capitalismo
le pide a los individuos este comportamiento, educa y crea por medio de la selección
económica. Los sujetos que no consideran su actividad como fines en sí mismos, de alguna
manera están en desventaja con otros empresarios, no van a tener que pasar para competir y
triunfar en un proceso de competencia, los trabajadores también que no consideren su trabajo
como una profesión quedan relegados y pueden ..
El sistema le impone al individuo las normas del comportamiento económico; el fabricante que
actúe constantemente contra de estas normas quedará eliminado económicamente con la
misma infalibilidad con la que quedará en la calle en calidad de desocupado el trabajador que
no pueda o no quiera adaptarse a ellas. Es decir que de alguna manera, estos comportamientos
ya están presentes en lo que es el capitalismo, los empresarios tienen que hacer de su
actividad una profesión al igual que los empleados, para seguir interactuando esta relación
social capitalista.
Pero Weber dice que este concepto de selección no explica cómo surgió este espíritu del
capitalismo.
Espíritu del capitalismo:
-
mentalidad que aspira al lucro ejerciendo sistemáticamente una profesión. Una
ganancia racionalmente legítima
esta mentalidad ha encontrado su realización más adecuada en la empresa moderna
La empresa moderna puede reconocer en el espíritu de capitalismo su más adecuado
impulso
Weber considera que puede existir esta mentalidad sin que exista justamente la empresa
moderna, en el caso de Benjamin Franklin, la Pensilvania del siglo 18, era muy escaso el
desarrollo capitalista, incluso en los estados del Sur había mucha más influencia y capital
comercial y sin embargo no había esta mentalidad, no es que se desarrolla la economía y crea
esta mentalidad, esta existía de antes
Cómo es posible que en un ámbito dónde se había generado una gran cantidad de capital y
empresas realmente importantes, el hacer dinero era considerado tolerable pero no como algo
bien visto, qué ideas fueron las determinantes para que el enriquecimiento fuese integrado al
concepto de profesión, ante el cual el individuo se sentía obligado.
Weber también dice que este espíritu del capitalismo no se impuso de manera fácil en las
regiones pre capitalistas, que incluso este espíritu está presente tanto en empresarios como
en trabajadores.
Refuta la idea de que fuera posible comprender el desarrollo del espíritu capitalista como un
caso especial del desarrollo global el racionalismo, como si la opción estuviese encaminada en
todos los ámbitos a expandir una mentalidad racionalista y el espíritu de la mentalidad
simplemente seria este racionalismo aplicado a la economía. El racionalismo no ofrece el
carácter de una evolución progresiva paralela en todas las esferas de la vida. No es que las
esferas se van racionalizando de forma sincrónica. Va al caso del derecho, el derecho que
siendo economía Inglaterra estaba más desarrollada que en el continente, el derecho estaba
mucho más racionalizado en el continente que la propia Inglaterra.
Weber se pregunta de qué espíritu es hija aquella forma de pensamiento y la vida racionales
que dio origen a la idea de profesión y la dedicación abnegada (tan irracional desde el punto de
vista del propio interés eudemonístico) al trabajo profesional, de dónde se sale este impulso
racional que está supuesto en el concepto de profesión, este es el elemento irracional que se
esconde detrás del concepto de profesión, y que interesa a Weber, y que intenta rastrear en el
ascetismo protestante, es el ámbito religioso, dónde va a plantear de alguna manera, este
elemento irracional de la racionalidad propia del espíritu del capitalismo
ASCESIS Y ESPÍRITU CAPITALISTA
Los protestantes tienen una ética económica distinta a la de los católicos
La reforma protestante se inicia con Martín Lutero. Él se oponía a las ventas de indulgencias
(que reducen el castigo temporal del purgatorio por parte de sus compradores o de sus seres
queridos).
Weber resalta la reminiscencia religiosa de la palabra “profesión” en alemán y en inglés. Se da
en los pueblos de mayoría protestante. Y dice Weber que este significado lo plantea Lutero en
oposición a la vida monástica, Lutero plantea la idea del trabajo profesional como
manifestación palpable del amor al prójimo. Se puede ver la idea de que el cumplimiento en el
mundo de los propios deberes es el único medio de agradar a Dios. No obstante, la idea de
profesión de Lutero posee un carácter tradicionalista. Cada uno debe permanecer para siempre
en el estado de la profesión en el que lo ha colocado Dios, por lo que toda profesión lícita
posee ante Dios el mismo valor. El calvinismo tiene una forma de obrar en el mundo distinta
del luteranismo y del catolicismo, a tal punto que el mayor enemigo del catolicismo es sobre
todo el calvinismo más que el luteranismo. Ambos 2 aborrecen por igual al calvinismo.
El calvinismo es uno de los representantes de lo que se llama el protestantismo ascético.
Calvino es radical, dice que Dios decidió antes de la creación quienes van a ser salvados y
quienes los condenados. Aquellos elegidos son para la gloria de Dios al igual que todo lo que
realiza el hombre.
Dada la preocupación por la salvación de los creyentes, Weber se pregunta cómo pudo ser
soportada esta doctrina. El creyente permanentemente debía preguntarse si estaba o no entre
los elegidos; calvino, no tenía justamente este problema porque él se consideraba un elegido.
weber sostiene que la cura de alma a los seguidores de calvino se da en 2 tipos de consejos:
-
se prescribe como un deber considerarse elegido
como medio de conseguir dicha seguridad en sí mismos se inculcó la necesidad de
recurrir al trabajo profesional incesante
Al igual que Lutero, la doctrina de Calvino plantea la justificación por la fe. Pero lo que puede
atestiguar la rectitud de la fe del creyente, y con ello la certeza de su salvación, es un modo de
vida que sirva para aumentar la gloria de Dios; y ello es posible con la realización de obras
buenas.
Las buenas obras son inadecuadas para alcanzar las bienaventuranzas, pero son indispensables
como signos de que ha sido elegido.
(recién ahora arranca el texto)
●
●
●
conexiones de las ideas religiosas del protestantismo con las máximas de la actividad
económica
Weber recurre a los escritos teológicos inspirados en la cura de almas
Richard Baxter (1615-1699). Representante del puritanismo inglés. Nacido en el seno
del calvinismo. LE dio a la idea de profesión su fundamentación más consecuente
Baxter plantea al descanso como uno de los mayores peligros de la riqueza, el gozar de los
bienes, con la consecuencia de sensualidad y ociosidad.
El hombre está para hacer la obra de Dios en la tierra y así aumentar su gloria, por lo que el
primero y principal de todos los pecados es la dilapidación del tiempo. El tiempo es
infinitamente valioso, toda obra perdida es una obra que se roba el trabajo al servicio a la obra
de Dios. Es reprobable la contemplación cuando esta se realiza a costa del trabajo
Baxter predica a favor del trabajo duro y continuado, corporal o espiritual. 2 motivos que
cooperan con su posición:
-
EL trabajo es un medio ascético reconocido por la iglesia occidental desde mucho
tiempo atrás
es un preventivo contra las tentaciones
Trabajar es una obligación, en tanto el trabajo es un fin absoluto prescrito por Dios. El principio
paulino “quien no trabaja, que no coma” se aplica a todos. Dios ha asignado a cada uno una
profesión. No es un destino , como en Lutero, sino un precepto que Dios dirige a los hombres
para promover su propia honra. Para Lutero los hombres tienen que permanecer en la posición
dentro de los límites que Dios le ha asignado y eso sería un deber religioso. La integración del
hombre en los distintos estamentos y profesiones es una manifestación directa de la voluntad
divina.
Para la concepción puritana el carácter providencial de la interacción de los intereses
económicos-privados adquiere matices nuevos.
El fin providencial de la adscripción de un hombre a una profesión se reconoce por sus frutos. E
decir no es simplemente un destino, sino que genera un aumento de la productividad, la
cuestión no es trabajar por trabajar, sino hacerlo de manera racional en una profesión
CLASE PRESENTACIÓN BOURDIEU
Transformaciones que se dieron en las sociedades occidentales durante el final del sigo XIX y el
comienzo del siglo XX.
Se da una serie de transformaciones económicas en el siglo XX y a lo largo del siglo XXI
fundamentalmente a partir de que el capitalismo industrial empieza a transformarse en
capitalismo financiero a medida que se combina con el capital bancario. Aparecen formas
nuevas de generación de valor ligadas a instrumentos fundamentalmente financieros. En este
sentido entonces una primera cuestión es ver cómo el capitalismo se ha ido transformando.
Este capitalismo propio del siglo XX no es equivalente al que nosotros estuvimos trabajando
como característico del siglo XIX.
Con respecto a lo político vamos a ver que se modifica el papel del estado; estamos en una
forma de organización estatal que empieza a resquebrajarse en esa posición de un 3ro neutro
que dirime conflictos entre sectores de la sociedad civil con intereses encontrados. Y vamos a
ver sobre todo después de la crisis de 1929, después de las grandes guerras que la forma de
organización del estado cambia y se transforma en un estado con una función de intervención,
de planificación, de organización, y en buena medida esto va a permitir que durante la 2da
mitad del siglo XX se produzca un proceso de expansión económica, de crecimiento sostenido
durante aproximadamente 30 años, de alta integración social y de pleno acceso a derechos.
Se dan otros tipos de transformaciones también importante en el campo político porque en el
contexto de la crisis del 29 el principal instrumento de la organización política moderna es a
partir de la representación parlamentaria, la estructuración de partidos políticos como las
entidades capaces de vehiculizar los intereses de distintos sectores sociales.
Vamos a ver que el partido como instrumento resulta puesto en crisis y entonces van a
aparecer (por ejemplo con el fascismo italiano), la aparición de formas políticas alternativas o
divergentes de la representación a través del partido. Estas van a tener un cierto
acompañamiento durante gran parte del siglo XX en buena medida por cierto fracaso que
evidencia la forma política del partido en su capacidad de representar los intereses de las
mayorías, se mostraron como formas endebles frente a los grandes sectores de poder y en ese
sentido hay cierta decepción o pesimismo en relación a la capacidad representación política a
través del partido.
Las ideas liberales van a encontrar límites importantes porque las perspectivas liberales tanto
políticas como económicas proponían bajo el discurso de felicidad, se manifiestan
evidentemente insuficientes para garantizar las posibilidades de una vida buena para las
mayorías. Entonces el pesimismo no es solo un pesimismo político, sino que empieza a
manifestarse un pesimismo en relación a la capacidad de la razón de hacernos libres en
relación al dominio respecto de otros hombres y también respecto a la naturaleza. En ese
sentido, el optimismo propio del pensamiento ilustrado va a encontrar manifestaciones en
sentido contrario y vamos a encontrar corrientes de pensamiento fuertes en un sentido
pesimista, que no cree ya que el futuro de la humanidad sea el logro de la autonomía, de la
felicidad, del progreso. Esta promesa de felicidad y mayor libertad parece una promesa
imposible de cumplir (10).
En estes sentido, hay grandes transformaciones culturales, en esa misma perspectiva se
inscribe el psicoanálisis que aporta una clave de lectura en relación a la incapacidad de tener
confianza en el autogobierno del sujeto, si el modelo liberal supone a un individuo que es
capaz de gobernarse a sí mismo y en sus propias pasiones y de por lo tanto producir acciones
sobre la base del cálculo racional, el pensamiento que introduce Freud deja en claro que no
hay ningún motivo para tener semejantes expectativas.
Una última cuestión para citar es que el siglo XX es también un siglo de grandes
transformaciones en la forma social de vida, transformaciones que tienen que ver con la
inclusión cada vez más de actores que aparecen en el escenario público pidiendo respeto,
derechos. Como las mujeres que empiezan a reclamar participación política.
BOURDIEU
Fue un sociólogo, un pensador Francés.
A lo largo de su formación, más que ir haciendo opciones teóricas se va orientando por los
rechazos que tiene, y en este sentido el rechazo primario es a los modelos dicotómicos
propuestos en el campo de las ciencias sociales, oposiciones entre individuo-sociedad,
subjetivismo-objetivismo. Bourdieu cree que estas dicotomías son el resultado de ciertos
esquemas de pensamiento que la filosofía Europea hereda del platonismo y más
específicamente de la escolástica. (27).
Bourdieu le preocupa fundamentalmente tratar de sistematizar la forma en que los seres
humanos actúan socialmente sin proyectar sobre ellos un saber que nosotros (los
investigadores) suponemos que estos agentes no tienen al momento de actuar. Es decir, le
preocupa poder sistematizar lo que él llama el sentido práctico, esto es la forma en que de
modo impensado los agentes en las sociedades actúan. Esta sistematización tiene por sentido
evitar que el investigador proyecte sobre la gente sus propias representaciones. Acá Bourdieu
toma una idea similar a la de Durkheim que se quiere apartar de los preconceptos.
Va a retomar de Durkheim y de Marx la idea de que en la vida social los individuos, los grupos,
no obran de un modo completamente diferente, sino que lo hacen a partir de coacciones
estructurales que pesan sobre ellos y de alguna manera los constituyen en eso que son.
Por otro lado, recupera de la perspectiva de Marx y Weber la idea de que lo social es un
espacio de conflicto, de lucha. En el caso de Bourdieu no cree que el motivo de conflicto y
lucha sea lo materia, para él la lucha es siempre una lucha simbólica que pone en juego la
dimensión simbólica. El elemento que estructura las prácticas sociales es la significación que
los autores atribuyen a esas prácticas. Las prácticas que los individuos y grupos realizan son a
partir de la significación que tienen para ellos y los otros en ese espacio social. Y la cuestión de
la significación se pasa a convertir en la pieza clave que permite comprender, que permite
producir inteligibilidad en el hacer colectivo.
Bourdieu va a poner especial atención a la forma en que lo social queda incorporado en
nosotros, inscripto en el cuerpo. (dimensión corporal)
Propone una topología social porque Bourdieu concibe a lo social como un espacio, él dice esta
idea de espacio como una estructura en la cual se yuxtaponen las posiciones de los diferentes
agentes. Esta yuxtaposición tiene que ver con cómo se distribuye en el espacio social el
elemento fundamental que está puesto en disputa, en ese espacio al que él llama capital.
en este sentido, se trata de una pluridimensionalidad, esas múltiples dimensiones van a tener
que ver con diferentes tipos de capitales que están distribuidos de un modo desigual,
asimétrico, en diferentes posiciones que son ocupadas por agentes en el espacio social. Estos
agentes se han ido apropiando de modo diferente de porciones de distintos tipos de capital a
través de las diversas prácticas sociales.
En la concepción de Bourdieu, nuestras trayectorias vitales en el espacio social son recorridos
en los cuales constantemente vamos participando de juegos, de disputas para ganar
posibilidades para obtener opciones, para poder conquistar oportunidades que también otros
están buscando tener y que son escasas. Ese capital no lo pueden tener todos del mismo modo
o de la misma manera. Cuando se logran obtener determinados modos de capital, aparecen
ligadas las propiedades, entendidas como aquello que voy acumulando que me permite, en
determinados juegos, participar de cierta forma, a veces ganar, a veces perder, etc.
En este sentido, en el espacio social, los agentes van a estar distribuidos según diversos
principios, el primero de los cuales es el volumen global del capital del que dispone cada
agente; cuando decimos el volumen global quiere decir la cantidad general de capital que tiene
este agente.
En segundo lugar, el 2do parámetro, tiene que ver con la estructura. Es decir qué tipos de
capitales va a reunir quien ocupa determinada posición.
Una tercera dimensión, tiene que ver con la trayectoria,es decir, cómo ha sido la forma de
adquisición o de pérdida de determinados tipos de capitales, cómo ha ido cambiando.
Esto tiene que ver con que la cantidad de capital o la composición de capital que cada agente
tiene en el espacio social es siempre relativa a las posiciones de los otros agentes, es decir, que
siempre operan en una especie de principio comparativo o relacional.
La totalidad de las prácticas sociales es inabarcable. Hay que deslindarlas por medio del campo
(?) 43
Volumen pluridimensional porque no podemos definir qué cantidad de dimensiones.
En ese espacio, lo que encontramos es que el hacer de cada agente que ocupa una posición, es
un hacer, una práctica, que constituye, que forma parte de una estructura. Y esto quiere decir
que esa práctica no ha sido producida aleatoriamente, no es algo que ese agente hace de un
modo inmotivado o absurdo, sino que esa práctica está configurada a partir de que significa
algo para ese agente y para los otros que forman parte del espacio social.
La estructura de la práctica está simbólicamente configurada. Esto implica que tiene para él y
para los otros un principio que ordena que es el de las significaciones. Las prácticas remiten en
el espacio social unas a otras, lo que uno hace remite a lo que los otros agentes hacen a partir
de la significación de que ese hacer está dotado. En este sentido, vamos a ver que esta
significación es al mismo tiempo el motivo por el cual, dice Bourdieu, las prácticas se
distinguen unas de otras.
Podemos representar a todas las sociedades como espacios sociales. Y podemos pensar el
conjunto de las prácticas que realizan todos los individuos involucrados en una cierta sociedad
como si todas ellas estuvieran estructuradas sobre la base de un principio que tiene que ver
con la posición que esos individuos ocupan en ese espacio, y que la distribución de esos
individuos en ese espacio está definida o determinada por la cantidad de energías que ese
individuo ha logrado acumular o apropiarse a lo largo de la trayectoria que ha tenido por ese
espacio.
Uno de los problemas centrales del estructuralismo Francés del siglo xx era el problema de la
imitación que suponía la idea de que la estructura determina a los sujetos que están afectados
por ella y por lo tanto determina su obrar como si el obrar de los afectados por la estructura
fuera un mero acatamiento de cierta reglas. . Bourdieu rechaza la idea de que un agente es un
mero efectuador de las reglas de la estructura, para él por el contrario las estructuras son
dinámicas, están en constante movimiento y ese movimiento tiene que ver con que cada uno
de los agentes tiene una posibilidad de agencia, es decir, de elegir entre “probabilidades
asimétrica” bajo la coacción de la estructura es más probable que yo elija hacer A que B. Pero
pese a que las estructuras tienden a reproducirse, nunca de modo perfecto o bajo la lógica de
la pura determinación.
(52) El capital son poderes, y como en el caso de Marx podríamos decir, para Bourdieu también
el capital es algo que solo, aunque se posea, solo existe en acto. Algo que sólo opera como
capital en el momento en que es puesto a jua en una competencia social. Es decir que
cualquier energía social que un agente crea haber acumulado solo efectivamente va a operar
como capital en tanto y en cuanto puedo ponerlo a participar, a jugar, a hacerlo valer en alguna
de las competencias sociales.
Bourdieu elabora algunos tipos de capital que van a aparecer regularmente en sus análisis y
después vamos a ver cómo en cada campo específico que Bourdieu deslinda para analizar,
aparece un capital específico de ese campo. Entonces cuando hablamos del campo, hablamos
del capital específico del campo. Estos capitales son el capital económico, social, cultural,
simbólico y específico.
Cuando hablamos de capital económico, hablamos de patrimonio en el sentido de aquello que
puede ser propiedad de un agente, (56) Un conjunto de bienes materiales apropiado, por
ejemplo medios de producción, vivienda, alhajas, cuadros; todo esto en la medida en que
produce una renta que hace posible una cierta forma de vbida, un cierto estilo de vida, un
cierto nivel de vid, es decir, el capital económico es aquel que me permite tener una renta que
hace posible una cierta forma de vida, un cierto nivel de vida. Todo aquello que pueda ser
considerado propiedad de un agente en la medida en que esa propiedad genera renta y
posibilita una forma de vivir.
Refiere al capital social como un conjunto de relaciones, esto implica los vínculos sociales que a
lo largo de la vida ha logrado establecer un agente social, fundamentalmente en el sentido de
esos vínculos que son susceptibles de ser actualizados en un jeugo, que son susceptibles de ser
usado como un recurso en determinada competencia social. Ej, mi relación con el verdulero.
El capital cultural puede presentar bajo 3 formas: en el estado incorporado como disposiciones
duraderas ligadas el individuo, objetivado en bienes culturales o bien institucionalizado, es
decir como un título, papel, certificado que es reconocido y hecho reconocer.
-
-
-
Incorporado: es lo que se aprende por el cuerpo, tiene que ver con como lo social
constituye una memoria en el cuerpo, deja su marca en el cuerpo. El capital cultural
incorporado no tiene que ver con el saber, sino más bien con un saber-hacer, es decir
con una competencia que se tiene por una capacidad (?). Tiene que ver con lo que se
es. Por ejemplo la adquisición de un idioma, una competencia que se inscribe
culturalmente en nosotros, escucha y que nuestro cerebro decodifique lo que el otro
dice es algo que se incorpora. Requiere tiempo, práctica, esfuerzo. Los límites de la
acumulación en este capital son los límites de la vida biológica, límites biológicos. Esta
transmisión de capital hereditario es una forma disimulada, es difícil percibir hasta que
punto la dotación cultural es transmitida por los sectores dominantes de modo
diferenciado a distintos sectores sociales y esto constituye ventajas y desventajas para
los diferentes agentes sociales en las distintas competencias en los diferentes campos.
En este sentido, cuando hablamos de herencia queremos decir por ejemplo cierta
vestimenta, presentación, gestos que son capitales que no se perciben como
transmisión.
Capital cultural objetivado: es posible de ser poseído en clave de propiedad, puedo
apropiarmelo. Sólo existe para aquellos que tienen un monto de capital cultural
incorporado que les permite reconocer el valor cultural de ese objeto.
Capital cultural institucionalizado: corresponde a una forma también de objetivación
del capital pero es una forma específica que está ligado a cuando se inscribe un monto
de capital cultural o informacional en títulos, es decir, actas de competencia para una
actividad (títulos académicos). Estas actas representan mucho (ej médico), implica la
capacidad que tiene ese objeto de hacer reconocer en los otros un monto de capital
incorporado en su portador.
SEGUNDA CLASE DE PRESENTACIÓN BOURDIEU
La última forma de capital es el capital simbólico, la forma más compleja de capital. Bourdieu lo
presenta como el prestigio, el honor que acompaña; esas cualidades de los cuales están
imbuidos quienes son portadores de otras formas de capital,y entonces finalmente podríamos
decir que lo teoriza como una especie de contracara del capital económico, cultural, social, en
el sentido de que es una propiedad que acompaña a todas las otras formas de capital en
cuanto tiene que ver con cómo esas otras formas de capital son percibidas, son reconocidas,
son hechas reconocer como algo que otro agente posee, como unos determinados montos de
otras formas de capital. Es el valor que otra forma de capital tiene en la medida en que puede
hacérselo valer. Esta dimensión simbólica que inviste a las otras formas de capital tiene que ver
con la posibilidad de que otros agentes en el espacio social vayan a tomar ese capital por lo
que es, es decir, por un determinado monto de capital de alguna especie.
Los diversos tipos de capitales requieren de agentes que estén en condiciones de reconocerlos
como poderes sociales, como energías sociales.
Bourdieu elabora la noción de habitus. Tiene por función dialectizar fundamentalmente la
tensión existente entre objetivismo y subjetivismo. Tiene la función de poder conectar el peso
de las estructuras objetivas sobre el agente y al mismo tiempo la variabilidad presente en la
reproducción de las estructuras (5). Habitus es un sistema de esquemas que funcionan
internamente al agente, y que funcionan en una especie de automático por el cual muchas
actividades que tienen que ver con el habitus (apreciar, percibir), es algo que no se percibe
com una actividad propia del sujeto, no me doy cuenta sino por ciertos efectos.
El habitus es ese sistema que permite al mismo tiempo captar los elementos de la realidad
social en tanto los doto de una significación, es decir, en tanto los aprecio, los valoro, los
considero, y según la significación que tiene para mí, es más probable que produzca una
determinada práctica u otra (ejemplo música que escucho).
Es al mismo tiempo un esquema de captación de las prácticas de los otros agentes en el
espacio social y al mismo tiempo una tendencia, una disposición a producir ciertas prácticas
más que otras.
Este esquema hace que también los aprecie, los valore, y en esa operación los clasifique. Es un
gran esquema de clasificación del mundo. Atribuyo, leo, eso que percibo como un signo de otra
cosa, como un signo de pertenencia a determinada región del espacio social. Lo leo como un
signo que me permite clasificar socialmente al objeto, al que realiza las prácticas, a la gente
que lleva al objeto, etc.
Ejemplo conocer a una persona nueva (11). Este sistema funciona como una especie de
automático decíamos, esto es, funciona en un sentido de inconsciente en el sentido de que no
nos damos cuenta de lsa operación clasificatoria sino que esa operación clasificatoria aparece
para cada agente en clave de gusto, esto me gusta, esto no me gusta. Qué hace que la otra
persona me caiga bien o mal, que nos guste como se vista uno y el otro nos parezca ridículo.
Percibir, captar, es al mismo tiempo apreciar y clasificar, y no nos damos cuenta que estamos
clasificando porque aparece para nosotros como “nos gusta” o “no nos gusta”.
En este sentido, ese sistema de esquemas de percepción y apreciación funciona al mismo
tiempo como generador de prácticas y estrategias. Ejemplo no entraría a un jockey club porque
no estaría cómoda con el ambiente, elegiría otro. Según desde qué posición en el espacio social
transitamos las prácticas como agente recibimos el afecto de las prácticas e incorporamos un
cierto habitus. El habitus es relativo a la posición que se ocupa en un espacio social. Cada
agente tiene un habitus diferente según el volumen global del capital que tiene, según la
composición o estructura particular de capitales que conforman ese volumen global, según la
historia de adquisición de esos capitales. Podríamos decir que quienes tienen volumen similar,
estructura similar de capitales y trayectorias más o menos similares, probablemente tengan un
habitus similar, semejante, y probablemente se encuentren cerca, en una misma región de
espacio social y es más probable que se relacionen entre ellos. En esa clave piensa las clases, a
partir de esta proximidad en el espacio social
Piensa las clases sociales a partir de esta proximidad en el espacio social (relación Marx) (17).
Esos habitus, esas estructuras mentales, son el resultado del peso del mundo social sobre
nosotros, son un resultado diferencial entre los agentes; son el resultado del peso de las
estructuras objetivas. Como los distintos agentes captan esas estructuras objetivas en el
sentido de la coacción de esas estructuras objetivas, el mundo social se nos aparece como algo
obvio, se nos aparece como natural, siendo lo que debe ser, siendo lo que es. Hay una
correlación, una afinidad entre estructuras mentales y estructuras sociales. Esa especie de
engranaje es justamente lo que permite la captación más o menos inmediata.
Esas estructuras son al mismo tiempo estructuradas por las estructuras objetivas; el habitus es
un sistema de esquemas y al mismo tiempo son estructurantes, es decir, en la medida en que
generan una disposición a actuar, nuestras prácticas son generadoras de las estructuras
objetivas.
Noción de relieve objetivo: con esta noción, Bourdieu permite marca que la capacidad de
percepción del mundo social está definida por la posición desde la que estoy percibiendo o
apreciando. Pensar que la relación con fulanito es una posibilidad para hacerme socio de ese
club depende de lo que la estructura me permite ver o no me permite ver, por ejemplo, que
me permita pensar que estar en ese club es una posibilidad para mi. Hay chances en el espacio
social que para nosotros son invisibles, a mi nunca se me ocurriría ir a Europa.
El conjunto de las elecciones que el habitus va definiendo como disposiciones del actuar a lo
largo de la vida de la gente, va produciendo un estilo de vida, una forma particular asociada al
tipo de consumo que lleva adelante pero también asociada a lo que elige mostrar ono elige
mostrar, asociada a la gestualidad e incluso a las posturas corporales; en este sentido, la noción
es estilo de vida hay que pensarlo de un modo abarcativo. Hay que pensarlo incluso en la
incidencia o la capacidad que tiene de permear el cuerpo
EL espacio social aparece como un espacio en que se dan luchas o juegos. Se busca una
apropiación de oportunidades percibidas en la medida en que operan como un signo de
distinción, en la medida en que me permiten marcar la diferenciación con otro.
Lo que nos lleva a participar en unas actividades y no en otras nos lleva al término de interés.
Interés tiene uqe ver con una premisa, un supuesto de que en el espacio social ningún agente
produce un actuar porque sí, ninguno de nosotros hace algo sin ningún sentido, sino que todos
nosotros tendemos a atribuir a lo que hacemos una significación, un sentido, un para qué. (30)
Si todo para nosotros implica algún interés, según lo que dice Bourdieu, se puede decir que
todos hacemos lo que hacemos asignándole alguna significación a lo que hacemos. Todo para
nosotros nos implica de alguna manera, lo que hacemos queda investido de modo tal que
como agentes quedamos enganchados en un juego, involucrados en algún ámbito de práctica.
La jugada que hacemos siempre tiene alguna razonabilidad. Por ej, en el truco, todos sabemos
que determinada respuesta puede ser atinada, pero no por eso el cálculo es perfecto. La idea
de razonabilidad no necesariamente implica racionalidad del cálculo (34).
La idea de illusio le permite a Bourdieu enfatizar la idea de creencia, el componente menos
racional y menos conocido por el cual quedamos enganchados en determinados juegos.
Lo contrario del interés o el illusio es el desinterés o indiferencia
Lo que permite dotar al ámbito social de determinadas significaciones Bourdieu lo lleva a la
idea de poder simbólico, este tiene que ver con qué es lo que hace posible dotar de
significación a algo. Ahí tenemos que pensar 2 ideas conectadas: el espacio social es un espacio
de lucha por la apropiación de los espacios sociales pero también es un espacio de lucha por la
imposición de significaciones, por la imposición de un modo de ver, de hacer ver a los otros las
cosas de determinado modo es decir de hacer que los otros agentes tomen una visión, un
sentido, una significación determinada. El poder simbólico es el poder de hacer existir algo en
la medida en que instalo una significación para eso que se quiere hacer existir. Nombrar,
significar, dar sentido a algo, es, según la lógica de Bourdieu, hacerlo existir con esa
determinada significación. Ejemplo: gente que se empezó a quejar por sus condiciones
laborales y se los llamó piqueteros, con ese nombre se instaló una significación que hizo ver
algo en lo social que hasta ese momento no se veía, se hace algo al enunciar, proferir. No es
solo un nombre vacío.
En ese sentido, el espacio social es un espacio de lucha por la apropiación de capitales, pero
también por la imposición de los modos de visión de las divisiones sociales.
Esas luchas, en determinado momento logran hacer existir determinadas significaciones;
instalan, ponen, determinadas significaciones. Esas se vuelven universales, homogéneas en el
espacio social cuando son impuestas a través de la violencia simbólica. Esta es aquella que se
ejerce en la medida y de forma tal que el que la recibe no la percibe como violencia. La
violencia es la violencia que se ejerce con la anuencia del que la recibe; con esto quiere decir
que el que recibe la violencia no la percibe como tal y por lo tanto la acepta. El que la ejerce
hace desconocer la violencia haciendo reconocer esa violencia como otra cosa.
Presentar lo que es violencia como otro formato lo clasifica como persuasión clandestina;
presentar algo como una cierta narrativa, es como si manda de contrabando determinadas
formas que implican dominación sin que se perciban como tales. En ese sentido la violencia
simbólico siempre está ligado a un reconocimiento de lo que Bourdieu llama la evidencia
ontológica del mundo, el mundo nos aparece como si naturalmente fuera de esta manera.
Noción de estado. Bourdieu recupera la noción weberiana. Mientras Weber plantea que
hablamos de estado cuando hablamos de una asociación política en la cual lo que se procura es
que el medio específico, que es la violencia, esté sujeto al monopolio legítimo, Bourdieu va a
decir que allí legitimidad implica la dimensión simbólica y por lo tanto, cuando hablamos de
estado, de lo que deberíamos hablar es del monopolio del ejercicio de la violencia simbólica
legítima. Para él el grueso de la violencia se trata de la forma en la que se ordena el mundo
social, la capacidad de ordenar de cierto modo el mundo social. El estado se roba la capacidad
de imponer universalmente los universales, es decir, de imponer para todos qué debe ser
entendido por todos como qué. Ej, la definición de qué es un psicólogo.. es lo que está anotado
como lo que es según el estado (53). Estado como el banco central que centraliza la potestad
de la dominación legítima; acumula el grueso del poder simbólico y del capital simbólico en el
sentido en que tiene la capacidad de hacer valer esa dominación (56)
El estado ejerce esa violencia sobre el conjunto de los agentes en la medida en que aparece
como violencia inerte. Esta violencia implica que no hay ningún agente allí haciéndola valer,
sino que en la adquisición de nuestros habitus, nosotros hemos incorporado los esquemas que
nos hacen responder como en una especie de automático a las “llamadas al orden”
El grueso de la formación de las herramientas con la que nosotros captamos el mundo social,
es decir los habitus, pasan por manos del estado a través del ejercicio de la violencia simbólica
fundamentalmente por la educación.
ESPACIO SOCIAL Y PODER SIMBÓLICO
El autor plantea que si tuviese que caracterizar su trabajo, hablaría de
Bourdieu trata de solucionar una discusión, toma 2 grandes tradiciones existentes
(estructuralismo y constructivismo) que hacen a la formación de distintos tipos de teorías.
Bourdieu trata de hacer una especie de síntesis.
Su trabajo es un constructivismo estructural.
EStructuralismo: existen en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos,
lenguaje, mito, etc, estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de
los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones
Constructivismo: hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de
pensamiento y de acción que son constitutivos de los habitus, y por otra parte estructuras, y
en particular de lo que se llama campos y grupos, especialmente de lo que se llama
generalmente clases sociales
En el constructivismo, a diferencia del estructuralismo, el acento está puesto en las
percepciones y los pensamientos que tienen los agentes (5)
Esto nos abre a de 2 perspectivas en sociología, el objetivismo y subjetivismo. (constructivismo
con subjetivismo, estructuralismo con objetivismo)
Cuando hablamos de objetivismo se puede tratar a los hechos sociales como cosas, y dejar así
de lado todo lo que deben al hecho de que son objetos de conocimiento -o desconocimientode la existencia social.
Durkheim y Marx expresaron precisamente posiciones objetivistas, estructuralistas. EL primero
decía “creemos fecunda esta idea de que la vida social debe explicarse no por la concepción de
aquellos que participan (sus ideas), sino por las causas profundas que escapan a la conciencia.
Las ciencias sociales, lo que tienen que poder desarrollar es un informe; es una serie de
investigaciones y conocimientos que devienen de cómo son estas representaciones que los
agentes se están haciendo (8)
Schutz y los metodólogos se encontraron en la posición subjetivista. Los objetos de
pensamientos por el cientista social a fin de captar esta realidad social deben fundarse en los
objetos de pensamiento construido por el pensamiento de sentido común de los hombres que
viven su vida cotidiana.
Bourdieu plantea que las estructuras objetivas que construye el soció (11)
“Las representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta de las luchas
cotidianas que tienden a transformar o conservar estas estructuras”. Esto es importante para
que podamos ver algo, nada puede ser ni sólo estructuralismo ni solo constructivismo. Si la
realidad social fuera, por ejemplo, puro estructuralismo, es decir que las estructuras
gobernaran totalmente las formas de pensar, sentir y hacer que cada uno de nosotros tiene,
como se explicaría el cambio? Si fuera solo la estructura lo que conforma todo, sería factible
que hayan cambios. Por tanto, las distintas formas de pensamiento, las percepciones que los
distintos agentes tenemos de estas estructuras objetivas que coaccionan y producen una forma
de pensar, sentir y hacer, pero tal cual esto es percibido y pensado también es posible de
generar comportamientos que, a partir de lo percibido, influyan en los cambios de estas
estructuras que están dadas. Por tanto, no es ni objetivismo ni subjetivismo, sino que ambas
perspectivas están en una estricta relación dialéctica.
Para superar esta oposición debe superarse el modo de pensamiento sustancialista que lleva a
no reconocer ninguna otra realidad que aquellas que se ofrecen a la institución de grupos e
individuos.
El aporte de la revolución estructuralista es aplicar al mundo social un modo de pensamiento
relacional.
Esas estructuras objetivas son relaciones entre posiciones ocupadas en la distribución de
recursos (capitales) que pueden volverse actuantes en la competencia por la apropiación de
bienes raros. Los agentes estamos ocupando determinadas posiciones de acuerdo a la posesión
de determinados recursos.
Espacio social
Los agentes, a lo largo de la trayectoria de nuestras vidas, acumulamos o no determinados
tipos de capitales. Hablamos de capital económico como los tipos de capitales de recursos
económicos que cada uno de nosotros posee en su vida (17). Piensen que el capital económico
es determinante de nuestras acciones.
Cuando hablamos de capital cultural (19).
Capital simbólico. Los símbolos hablan de nosotros.
Puede compararse el espacio social con el espacio geográfico y los agentes o grupos que en él
se encuentran sienten más propiedades en común cuanto más próximos se encuentren en ese
espacio.
Crítica al Marxismo: trata a las clases en el papel como clases reales. Cuando Marx de alguna
manera funda la revolución del proletariado, la toma de conciencia que el obrero tiene que
tener de su condición de clase; esta toma de conciencia implicó aceptar la pertenencia a esa
clase y precisamente nadie quiere pertenecer a esa clase.
EL espacio social se constituye a partir de que hay una enorme diversidad de posiciones que se
ocupan y cada uno de nosotros tenemos posiciones diferenciales respecto de los demás Ej: por
estudiar yo acumule un capital cultural que me lleva a que en determinado momento pude
ocupar la posición de docente.
Habitus
Naturalizamos el hecho que vivimos en un mundo en el cual no existen las estructuras para ser
discapacitados, por ejemplo. Esto es lo que aprendemos nosotros y vemos como normal. Por
tanto hay una producción de práctica y sistemas de esquema de percepción que aquel que
tiene una discapacidad lo aprende y que por tanto esto es interiorizado de esa manera; y no
solo es interiorizado sino que también es reproducido.
Son estructurantes porque esta forma de pensar, al seguir comportándome, pensando y
sintiendo de acuerdo a estas estructuras, lleva a comportamientos que refuerzan la estructura
ya dada. Entonces incluso las personas que tienen una discapacidad reproducen estos
modelos.
Los habitus gobiernan la cotidianeidad.
Espacio social/espacio simbólico
Como en el espacio social nosotros nos posicionamos de acuerdo al cúmulo diferencial de
capitales que poseemos, quiere decir que esa diferencia de capital que se hace evidente en el
mundo de las relaciones, lleva a que cada uno de nosotros, cuando ocupamos esa posición,
vamos dando lugar a un espacio social que tiene estrictas características simbólicas.
La percepción del mundo social es el producto de esta doble estructuración porque (42) por un
lado tenemos determinados propiedades que se presentan a partir de los distintos capitales.
Esto implica determinados esquemas de percepción que hacen que estos tipos de relaciones se
lleven por el lado de este poder simbólico del cual estamos hablando. (?)
Este posicionamiento que tenemos dentro de este espacio social, de este espacio simbólico,
siempre tiene cierto nivel de indeterminación, porque dado que la realidad social es
cambiante, en el paso del tiempo los capitales que me permiten hoy ocupar una determinada
posición, tal vez el día de mañana no me sea suficiente para seguir ocupando esa posición, por
lo tanto siempre hay un cierto nivel de determinación y de imprecisión. Incertidumbre objetiva.
El poder simbólico es precisamente el poder de dominación, el poder de establecer qué es en
realidad o como son las cosas. Está fundado en 2 condiciones.. Es el poder de hacer cosas con
palabras.
ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS (parte 1)
Campo como referencia a una operación metodológica que permite desagregar, deslindar,
recortar, estructuras específicas de prácticas. El campo permite diferenciar determinados
recortes de prácticas del resto de las prácticas sociales
Bourdieu asimila el campo a un espacio de juegos; para poder identificar un campo de
prácticas asimilable a un campo de juegos hay que encontrar qué es lo que está en juego, un
algo que está en juego, y ubicar un conjunto de agentes dispuestos a jugar, jugadores
interesados en ese jeugos. Esa primera cuestión entonces es el punto de arranque para que un
investigador pueda deslindar un determinado campo.
Más allá de que los campos difieren entre sí (porque aquello que está en juego varía de campo
a campo), estos comparten unas leyes generales, un conjunto de mecanismos universales que
están presentes en todos los campos del mismo modo y que permiten que la investigación de
un campo en específico, de alguna manera aporte conocimiento e ilumine el funcionamiento
de otro conjunto de campos diferentes. En este sentido entonces, las investigaciones de los
campos, permiten generar conocimiento adecuado para otros.
Para que haya agentes dispuestos a jugar, para que se enganchen en el juego, la creencia es un
elemento constitutivo de la pertenencia al campo. El jugador tiene que creer que eso que está
en juego es relevante, por eso la creencia es constitutiva
Para que un campo funcione como tal, para que unas prácticas puedan estar estructuradas
como un campo, tiene que haber algo en juego, algo que se considere lo suficientemente
importante como para entrar en la disputa. Y además, que esos agentes estén dotados de un
habitus específico de ese campo que implica el conocimiento de las reglas de juego específicas
de ese campo. El jugador que va a participar del campo tiene que conocerlas, debe detentar un
habitus que le permita reconocer cuales son las condiciones propias del juego presente en ese
campo
Y por qué luchan? En todos los campos, los participantes, los jugadores, buscan apropiarse de
porciones del capital específico de ese campo; y buscan hacerlo de acuerdo con las reglas
inmanentes de ese campo, es decir, con las reglas propias de ese campo. No adquiero puntos
en el hockey como en el basquet. La adquisición de esas energías particulares del campo es lo
que le da la dinámica (lucha,competencia) a cada uno de los campos.
Por capital específico entendemos aquel conjunto de energías, de adquisiciones que solo valen
en relación a ese campo en particular.
ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS (parte 2)
Bourdieu presenta la noción de interés, implica una relación no necesariamente consciente,
por la cual, a partir del habitus adquirido, ese campo empieza a aparecer como un elemento
relevante o de interés para un agente que va a intentar ingresar en él. En este sentido,es el
habitus previo el que le da relevancia a un ámbito de prácticas.
En este sentido, la illusio, es este punto ciego que hace que un campo nos resulte atrayente
que tiene que ver con un habitus adquirido.
Bourdieu señala 2 cuestiones, 1 que no somos conscientes es que es lo que motiva ese interés,
y que ese interés es tanto más fuerte, tanto más eficaz cuanto que no percibimos el hecho de
que estamos enganchados en eso que está en juego en un campo. La 2da cuestión, es que para
poder ingresar en un campo, no alcanza con el interés por entrar, siempre hay que pagar una
especie de costo de ingreso, algo así como una primera incorporación de capital, que tiene que
ver con poner en juego algún monto de los capitaes acumulados en períodos anteriores por
ese agente y que van a ser reconocidos con una cierta tasa de equivalencia propia de el
funcionamiento del campo al que se busca ingresar. Algunos montos de capital van a ser
reconocidos de modo tal que impliquen o signifiquen cierto monto del capital específico de ese
campo como un equivalente del capital que (5) yo ya traigo desde fuera de ese campo.
Cualquiera que ingrese a un campo va a tener que pagar, por así decir, un derecho de entrada
y un derecho de piso, en el sentido de que las formas en que se van a ir adquiriendo nuevo
montos de capital al interior de ese campo, vana estar determinada por las reglas inmanentes
del campo, y esas reglas inmanentes las fijan aquellos que detentan mayores montos de capital
en ese campo en particular; las reglas las ponen quienes dominan en ese campo. Esas reglas
van a ser aplicadas sobre aquellos que han tenido un ingreso reciente y van a ser aplicadas en
el sentido de hacer valer cuáles son los procedimientos pertinentes, legítimos, adecuados, para
ir adquiriendo nuevos montos de capital específicos para hacer reconocer nuevos montos de
capital específicos.
En este sentido, la incorporación progresiva de montos de capital al interior de un campo, es al
mismo tiempo el proceso por el que se va adquiriendo el habitus en específico de ese campo. Y
como el resultado del proceso de adquisición del habitus específico, van a ocurrir 2 o 3 cosas.
1) que la adquisición del habitus específico del campo es al mismo tiempo el proceso de
incorporación de la historia del campo, voy a ir pudiendo reconocer el valor que tiene
cada uno de los elementos del campo en función de poder reconocer, conocer cuál es
la historia de cada uno de esos elementos (10). Ej Freud, froid.
2) esto permite adquirir lo que Bourdieu llama el sentido del juego. El habitus específico
es lo que nos permite, sin tener que hacer un cálculo consciente todo el tiempo, tener
incorporado un sentido de cuáles son las reglas del juego.
Un campo está estructurado a partir de un cierto estado (algo sincrónico) de la distribución que
existe entre los agentes de monto de capital específico; ese capital específico está distribuido
de un modo desigual, asimétrico, por ende, esto implica relaciones de fuerza entre los que
integran el campo, que son relaciones de fuerza diferenciales en este sentido. Dadas estas
asimetrías, el campo tiene una dinámica de lucha por la apropiación del capital específico,
Adquirir el habitus específico es adquirir la historia, percibir el valor que tienen los elementos
presentes en el campo.
Ej, el lapsus para el PSA. Este sentido del juego permite a los agentes anticipar prácticamente.
Lo que se puede anticipar son recorridos futuros de los agentes en ese campo, el devenir de las
disputas de capital, es decir, las chances y posibilidades de juego en un futuro.
Un campo está estructurado a partir de un cierto estado de la distribución que existe entre los
agentes de monto de capital específico. Sabemos que ese capital está distribuido de un modo
desigual, lo cual implica relaciones de fuerza entre los que habitan el campo. Quienes
concentran el grueso del capital específico, van a fijar las reglas por las cuales se juega el juego
y por lo tanto, se adquiera el capital (15). Estos can a desarrollar las reglas con una cierta lógica,
una cierta direccionalidad, una estrategia. Esta última, puede ser la estrategia conservadora o
la ortodoxia. Quienes tienen menos monto de capital yi han hecho una gran inversión en el
mismo (los subordinados), pueden anticipar por este sentido del juego la dificultad que van a
tener para poder adquirir montos significativos de capital específico; y percibiendo que con
esas reglas va a ser difícil poder ganar, van a desarrollar una serie de estrategias a las que
Bourdieu llama herejías, son subversivas y tienden a desbaratar las reglas impuestas por los
sectores que monopolizan la distribución y el acceso al capital específico.
La direccionalidad de las estrategias está definida por las condiciones estructurales del campo,
por la estructura del campo de acuerdo a los fines subjetivos de cada agente. Pero, en un
sentido estructural, eso que aparece para mi con el fin “x” va a tener una direccionalidad que
depende de las condiciones estructurales del campo y no tanto de los fines que yo puedo creer
que estoy persiguiendo en ese contexto.
SOlo en la lógica de aquellos que comparten el habitus específico del campo es posible
comprender y es posible formular los problemas específicos del campo.
Tanto quienes tienen estrategias conservadoras como quienes tienen estategias subversivas,
participan de un piso común el cual es el interés en el juego. Entonces no hay revoluciones en
el sentido des discontinuidades bruscas o profundas, porque quien ha realizado una inversión
durante mucho tiempo, inversiones altas en ese campo, difícilmente va a hacer una estrategia
que implique hacer estallar el campo o disolverlo.
Cuando estas estrategias subversivas son exitosas,se sustituyen las viejas reglas de juego por
otras nuevas, las cuales también tienen una lógica de distribución asimétrica del acceso al
capital específico. Seguirá siendo desigual el acceso al capital específico de cada campo.
ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS
Campo se ubica como la referencia a una operación metodológica que le permite al
investigador, al sociólogo, deslindar, recortar, estructuras específicas de prácticas.
Permite diferenciar una prácticas de otras.
Un campo es un espacio estructurado de posiciones. Se diferencia del espacio social
ya que en el campo se da un conjunto de condiciones a las que Bourdieu ubica como
invariantes o leyes generales propias de ese conjunto de prácticas que no se
consideran como elementos presentes en el conjunto del espacio social .
La filosofía no tiene lo mismo “algo mismo en juego” (5) que la filología, o el campo
político o el campo económico. Tienen un algo en juego que difiere entre unos y otros.
Sin embargo, BOurdieu encuentra en sus investigaciones, que, aunque diferentes
entre sí, estos comparten las mismas leyes generales. Un conjunto de mecanismos
universales que están presentes en todos los campos, podríamos decir, del mismo
modo, y que permiten que la investigación de un campo específico de alguna manera
aporten conocimiento e ilumine el funcionamiento de otro conjunto de campos
diferentes, en este sentido entonces, las investigaciones de los campos, permiten
generar conocimiento adecuado para otros.
Para que haya agentes dispuestos a jugar, la creencia es un elemento constitutivo de
la pertenencia de campo; el jugador tiene que creer que eso que está en juego es
importante, es relevante, en este sentido es que la creencia es constitutiva.
Para que un campo funcione, es necesario:
-
que haya algo en juego, que para lso que intervienen en ese campo de práctica
haya algún elemento relevante que se considere lo suficientemente importante
como para entrar en la disputa
-
agentes dispuestos a jugar, y que esos agentes estén dotados de un habitus.
De un habitus en particular, un habitus específico de ese campo, que implica el
conocimiento de las reglas de juego específicas de ese campo. El jugador tiene
que conocer esas prácticas.
Un campo es a la vez un terreno de disputa para quienes participen en ese juego, un
terreno de lucha entre quienes forman parte del juego. En todos los campos, los
participantes buscan apropiarse de porciones del capital específico de ese campo, y
buscan hacerlo de acuerdo con las reglas inmanentes de ese campo.
La adquisición de esas energías particulares de ese campo, es lo que led a la
dinámica, lo que le proporciona esa lógica de juego,d e disputa, de competencia a
cada uno de los diferentes campos.
Un capital específico es aquel que solo vale en relación a ese campo en particular. Ej,
en el campo de la filología, el saber lenguas antiguas, lenguas muertas.
CONTEXTO HISTÓRICO. NEOLIBERALISMO
Pensamos al neoliberalismo desde una perspectiva Foucaultiana, que lo piensa desde términos
de racionalidad gubernamentalidad.
Neoliberalismo no como una versión renovada del liberalismo como doctrina económica,
social, corpus filosófico, sino como algo muy distinto. Este constituye una racionalidad
gubernamental que tiene una lógica específica que se fue constituyendo a lo largo de muchas
décadas y fue tomando una serie de elementos propio del contexto, el contexto del estado de
bienestar, que nos permite comprender no solo la diferencia que tiene el neoliberalismo
respecto a la doctrina que quiere renovar, sino también nos permite observar una característica
que Foucault identificó sobre ciertos discursos en su articulación sobre las relaciones de poder,
que tiene que ver con la reversibilidad táctica de los discursos, es decir cómo ciertas
situaciones pueden adoptar sentidos, significaciones, impactos sociales totalmente distintos a
los que tuvieron radicalmente.
El liberalismo como sistema de pensamiento, en realidad se remite a finales del siglo XVII, y es
recién a mediados del siglo XIX, una vez que pasa la convulsión de la revolución francesa, el
liberalismo comienza a aplicarse como doctrina específica de una racionalidad estatal, como
forma de organizar el estado. (7:30), pero en realidad podríamos pensar que ya los primeros
elementos de crisis aparecen muy rápido, porque en 1873 y en 1890 se dan 2 crisis económicas
que forzaron a que los estados Europeos comiencen a improvisar una serie de medidas que se
alejaban de l postulado clásico del liberalismo que era dejar hacer, dejar pasar, la premisa
clásica del liberalismo, abstenerse a la intervención de la economía del estado. Sin embargo
estas crisis expusieron que los mercados tienen una tendencia anárquica que conducen a la
crisis.
Al mismo tiempo, el desarrollo de la revolución industrial, su impacto social y concreto,
comenzó a generar una serie de efectos no deseados de la modernización, como el aumento
del pauperismo, como el aumento de las condiciones de vida precarias en ciudades que
crecieron muy rápidamente, y en ese sentido, a partir de esa crisi que se dan en el último tercio
del siglo XIX, se empiezan a desarrollar una serie de intentos de dar respuestas a este tipo de
problemas, es así que vemos que comienzan a institucionalizarse los primeros derechos que
obraron com soporte de aquellos individuos negativos de la primera modernidad.
Podemos ubicar el inicio de las políticas sociales, los derechos de protección, con el gobierno
de bismarck en Alemania, el cual fue el primer canciller que lideró a Alemania luego de su
unificación en 1870, y al mismo tiempo fue quién comenzó a dar una serie de respuestas
estatales a estos problemas que convulsionaban a la sociedad. (10:30)
Al mismo tiempo, hay un proceso que sobre el final del siglo XIX comienza a darse, que va a
tener repercusiones inmediatas en el siglo XX y que tiene que ver por un lado con el
fortalecimiento del nacionalismo como movimiento global, tiene que ver con este refuerzo de
las autoridades estatales, esta construcción de los estados modernos y al mismo tiempo la
necesidad de ejercer alguna autoridad sobre estas sociedades.
Por otro lado, este nacionalismo exacerbado produjo resaltar cada vez más las diferencias entre
estados y culturas nacionales, por lo que se da lo que llamamos imperialismo. El desarrollo
industrial Europeo encontró un límite, entonces esta expansión hacia otros territorios fue parte
de una estrategia económica de salir en busca de no solo nuevos mercados sino nuevos
espacios de explotación, pero por otro lado, este salir en búsqueda de nuevos territorios, pasó
a ser parte de esta necesidad de construir imperios que hagan grande a la nación. Entonces
muchos estados comienzan a repartirse territorios..
Tanto el nacionalismo como el imperialismo conducen a exacerbar una serie de tensiones entre
estados, sobre todos aquellos estados que habían llegado más tarde a los procesos de
reunificación nacional, que había llegado también tarde al reparto de estos espacios entre
potencias europeas y esto da lugar al desarrollo de la primera guerra mundial entre 1914 y
1915.
Período de entreguerras. En este el liberalismo entra en crisis definitivamente, como sistema
de gobierno, político, económico. En aquellas ciudades donde las actividades industriales eran
importantes, comienzan a surgir lo que la sociología clásica llama sociedades de masas,
sociedades de grandes cantidades de personas que en función de su gran actividad laboral y
de la politización de esas actividades, comienzan a querer tener mayor participación política; y
el liberalismo fue un sistema limitado para poder dotar de representación a estos sectores cada
vez más numerosos (16). Entonces, es así que vamos a ver surgir fenómenos llamados
fascismo, donde las derechas radicales comienzan a encontrar formas poco convencionales de
incorporar a estas sociedades de masas, llevando la violencia como práctica política.
EL desarrollo del fascismo se vincula con el desarrollo de un sentimiento de un anticomunismo.
La revolución Rusa abre una serie de temores respecto a esto.
Hay también una crisis que fue central, la crisis de 1929. La crisis que se origina en EEUU da
lugar a un intento bastante exitoso de intervencionismo. Se dieron cuenta que necesitaban del
estado.
Keynes propuso un desarrollo teórico muy importante en todo esto
EL final de la 2da guerra mundial abre un período de 30 años gloriosos. Hubo un crecimiento
económico sostenido
Guerra fría: enfrentamiento entre URSS y EEUU
Estado de bienestar difiere de estado keynesiano (25)
obrero también pasa a ser consumidor (27)
Estado de bienestar 3 consecuencias importantes (32)
(36) Estado de bienestar como una manera de legitimar el capital
Estos estados modificaron sustancialmente la estructura social de sus países, por un lado
porque realizaron una ampliación de derechos y de coberturas que fue una pacificación y una
desmovilización del movimiento obrero; por otro lado porque implicó una modificación
sustancial en la concepción del trabajo asalariado. El trabajo asalariado empezó a
comprenderse como una competencia entre actividades, mientras antes era un modo de
identificación. Entonces los antagonismos que genera el sistema, dejan de leerse
colectivamente como clase y empiezan a leerse más en términos individuales. Entonces la
diferenciación social ya no se da a partir de la participación política sino de aquellos bienes a
los que se podían acceder.
(39) El post estado de bienestar logró asegurar educación para los jóvenes por primera vez.
Pero una vez que está reconstruida Europa y que las actividades industriales comienzan a
tecnificarse, las tasas de crecimiento comienzan a decrecer, y cuando baja esta tasa, baja la
tasa de ganancia, y ahí se genera una puja distributiva.
Financiarización general. Es la actividad financiera que pasa a ser la mayor fuente de riqueza
para el capital. Consecuencias: (44)
-
la actividad financiera no ocupa muchas personas y se sostiene a partir de
especulaciones
Los primeros experimentos del neoliberalismo como forma de gobierno se dieron en América
Latina a partir de golpes militares. (47:30)
La construcción de los derechos es una actividad constante, una vez que se adquieren
requieren ser sostenidos.
Más a finales del siglo XX, hay un proceso que terminó de liberar al capitalismo para que pueda
manejarse más libremente y sin restricciones. Se trata de la caída del muro de Berlín, la
desintegración de la URSS. La existencia de la URSS era un límite simbólico al capitalismo sobre
qué derechos tenía que asegurar. Desintegrada la unión soviética el capitalismo se impone
como único régimen posible de producción. (49). Al mismo tiempo todos estos procesos
comienzan a articularse en la globalización, hay una cuestión muy importante y es cómo se van
privatizando progresivamente las capacidades normativas de los estados.
Siglo XXI. La caída de las torres gemelas le permite a los EEUU ubicar el eje de su acción
internacional en defensa de la democracia y en la lucha contra el terorismo. EL proceso de
financiarización conduce a una serie de efectos bastante nocivos y perversos que dan lugar a
sucesivas crisis de deuda. Luego del final de la última dictadura los gobiernos se encuentran
muy condicionados por el problema de la deuda. Esta pasa a ser un factor constante y
estructural en el funcionamiento de los países. Deudas impagables. ESte funcionamiento y
dinámica anárquica y casi salvaje de la financiarización condujo en el 2008 a la crisis de
hipotecas en los EEUU.
EL PROYECTO NEOLIBERAL EN SUS DISTINTAS DIMENSIONES
(12:20)
Entendemos al liberalismo como una ideología o política orientada al libre mercado? como un
proyecto civilizatorio? como una fase de fabricación de la subjetividad?
Lo entendemos con una perspectiva teórica de abordaje que se nutre en torno a la
problematización Fucaltiana de gobierno, campo de los llamados “estudios sobre la
gubernamentalidad”
Gubernamentalidad como esos modos de acción más o menos reflexionados y calculados,
destinados a obrar sobre las posibilidades de acción de otros objetos.
El gobierno es entendido como estructuración de un campo de acción actual o eventual por
medio de tecnologías diversas… “las técnicas y procedimientos destinados a dirigir la conducta
de los hombres”.
La emergencia de toda racionalidad política es tributaria de extensos procesos económicos,
sociales, culturales y ella se encarna en saberes, instituciones y estrategias específicas. (15)
El neoliberalismo es una nueva manera de entender al estado. Propone una nueva forma de
gestión, de administración, de gerenciamiento de lo público y de definición de sus objetivos. Es
además un repertorio de saberes científicos y no científicos que se orientan o nos orientan a
nuevas formas de entender al mundo, donde se produce un cambio en la forma en que
nosotros entendemos a la sociedad en la que vivimos y que nos entendemos a nosotros
mismos como individuos (el mercado como conjunto de reglas que se independizan de la
voluntad de los generadores de las reglas; el cerebro como juegos químicos y eléctricos; los
comportamientos humanos como meras resultantes del funcionamiento neuroquímico o como
campo capaz de anticipar comportamientos a partir de cálculos algorítmicos, etc. (19 t)
Esta nueva modalidad de subjetivación que suscita formas de sí mismo entendidas como
capital, recurso o valor que debe orientarse al máximo desempeño de las competencias
sociales. Cada individuo, en ese sentido, trabaja sobre sí, tiene sus propias estrategias para
potenciar nuestras propias competencias en función de estar en mejores condiciones de
triunfar en un proceso de selección social.
Además, es una estrategia direccionada a la concentración e incremento constante de riquezas,
un modo de producción e incremento de desigualdades, programa de desolidarización social.
El neoliberalismo implementa una serie de políticas que sostiene el derecho privado
desbaratando ese otro conjunto de derechos que hace a un rompimiento de ciertos aspectos
esenciales del orden democrático (22)
Dardot y Laval caracterizan al neoliberalismo como un modo de gobierno productor de
cierto tipo de relaciones sociales, de ciertas maneras de vivir, de ciertas
subjetividades. Lo que está en juego es, nada más y nada menos que la forma de
nuestra existencia, nos lleva a una determinada manera de comportarnos por instaurar
culturalmente una norma de vida ligada a la competencia generalizada, una
competencia constante de los diferentes miembros de la sociedad, y por lo tanto
busca, en esta lógica de las competencias, un tipo de generación de subjetividad
donde nosotros tenemos que proceder a dirigir nuestras conductas como si fuéramos
una empresa. El pensarnos como una empresa, en términos de capital humano, lleva
a direccionar nuestras conductas justamente en función de promover siempre cierto
valor o beneficio y los ideales de vida neoliberales se van a tomar como un valor
principal, como una preferencia; el valor del enriquecimiento monetario, su preferencia
lo que hace es involucrar un conjunto de derechos, en función de poder impulsar
conductas buscando una maximización de las ganancias, sin detenerse a pensar en
otros aspectos éticos que quedan cuestionados a partir de esta maximización de
capital. (25).
Foucault trabaja cuál es el mecanismo que se da en el neoliberalismo por el cual se
pliegan en la figura humana los mecanismos del mercado para producir la propia
subjetividad. En esto, va a trabajar ciertas ideas del neoliberalismo americano,
desplazando el problema de la gubernamentalidad y planteando a su vez al gobierno
político la cuestión de la pertinencia de hacer valer la racionalidad económica fuera de
su campo de aplicación tradicional. Esto quiere decir que ese cálculo racional que
tienen los mecanismos del estado, ese cálculo económico de costo beneficio que en
principio estaba ligado a las acciones del estado, empieza a aplicarse a un conjunto de
situaciones y relaciones que no son las propias de la economía, se extiende de esta
manera la grilla a un conjunto de relaciones humanas o sociales; esta grilla es
sobreimpuesta a las relaciones de amistad, a las relaciones matrimoniales, paternas,
etc. Se sobreimprime al conjunto de las relaciones sociales que están bajo la órbita de
la acción pública.
Por lo tanto, a partir de esta racionalidad económica, cada uno es llevado a
gerenciarse, a gestionar su propia existencia, a ser empresario de sí mismo y el
estado también será llevado a remodelar sus políticas públicas pasándolas por el filtro
del cálculo costo-beneficio. Esta racionalidad implica interrogar a la acción pública no
por su condición de legítima o ilegítima, justa o injusta, sino por su rentabilidad. (29)
El imperio de la lógica empresarial en el estado tiene consecuencias:
-
El proyecto neoliberal enuncia que el ideal del liberalismo es una sociedad de
derecho privado. Se privilegia la protección de la propiedad privada en
desmedro del otro conjunto de derechos que mencionamos como derechos
humanos, sociales laborales.
-
Constitucionalizar en verdad no sólo reglas del derecho privado sino más bien
las tres reglas de oro de la economía neoliberal: estabilidad monetaria,
equilibrio presupuestario y principio de la libre competencia. Esto viene
acompañado por una hostilidad hacia la soberanía popular y la democracia, en
la medida en que esa democracia sería la expresión de una voluntad popular,
de reconocimiento de derechos no sólo individuales sino colectivos, anclados
en la lógica de la “justicia social”. A diferencia de esto el neoliberalismo piensa
en derechos individuales, responsabilidades individuales, libertades
individuales.
-
La crisis antes se utilizaba como un arma de guerra. Cada vez que había una
crisis, lo que va a recalar es sobre políticas que sistemáticamente buscan un
proceso de rompimiento del lazo social a partir de desactivar el conjunto de
protecciones, de flexibilizar el ámbito, los derechos laborales obtenidos por las
luchas obreras anteriores, donde se repele o restringe cualquier respuesta que
implique una organización colectiva.
-
Un régimen que descansa en el endeudamiento masivo de los individuos, los
hogares, pero también de los Estados, endeudamiento que genera por un lado
una inestabilidad económica permanente y en el límite la captura de recursos
naturales que se destruyen de modo irreversible por un uso extractivista. Tiene
una gran importancia el endeudamiento; el neoliberalismo gobierna a partir del
endeudamiento de los individuos y los hogares.
-
El estado deja de jugar como contrapeso del mercado para pasar a regirse por
sus mismas reglas. Las agencias estatales intervienen reforzando la lógica de
mercado, habilitando o facilitando la privatización o terciarización de los
servicios públicos.
-
Se somete la organización interna de los servicios públicos a la lógica de la
eficiencia y competencia (prácticas de management de la empresa privada se
traslada al sector público).
-
No se procura morigerar las desigualdades, ni atacar las causas del
empobrecimiento. Para atenuar estos efectos insta a los individuos a
convertirse en empresarios de sí.
-
Programa de desolidarización social: pobres cada vez más pobres (sin chances
de modificar su situación) y ricos cada vez más ricos. Democracias cada vez
más débiles.
Fuerzas sociopolíticas y económicas que gestionan a nivel global el proyecto
neoliberal:
1) Sector financiero (oligarquía financiera),
2)aparato político, que genera o administra políticas generadas por el sector financiero
3) Los comunicadores e intelectuales de pantalla/medios de comunicación. Destinados
a fabricar consentimiento de la población. (41)
El neoliberalismo lo que propone es una mutación de la subjetividad. Esta nueva
sociedad modifica la existencia de los individuos a partir de un proceso de colonización
cultural. Se abandona la subjetividad propia del fordismo.
Se demanda la capacidad de interactuar social y económicamente de modo
cooperativo y exitoso. Cultivar las propias cualidades y habilidades con miras a
generar un ambiente de felicidad y de no conflictividad, de no hostilidad, lo que se
puede caracterizar como el “estilo prozac”.
Sociedad de hiperconsumo.
(45)
-en este sentido, la instalación de ciertos valores ligados a las transformaciones
neoliberales necesitaron una fuerte caladura psicológica, basada en la promoción de
acciones para consolidar la diea de un individuo que, como un átomo aislado, actúa
desde el emprendimiento individual en menoscabo de la idea de una sociedad que
quiere vivir junta.
La idea del hiperconsumo lleva a que la industria también cambie su forma de
producción, el consumo se va radicalizando cada vez hacia aspectos individuales. Una
familia tenía un televisor en una casa y hoy pueden hacer varias televisiones, por
ejemplo; de la heladera se pasa al frigovar, telefonía fija a celular, las tarjetas de
colectivo son de uso individual.
Los consumos, por otro lado, se desmarcan de regulaciones o convenciones sociales
(femenino/masculino; populares/exclusivos; modernos/tradicionales- el consumo se
vuelve fragmentado, nómade, cambiante..
Además, se incita a una cultura de placer constante: hedonismo excesivamente
guiado; consumo para tener experiencias placenteras (vivir el presente, contingencia
de vínculos sociales, ya no hay tanto compromiso en el vínculo social ni por ende en el
reconocimiento del otro) (50).
Cambia también el modo de percibir y relacionarnos con/en el tiempo y el espacio. La
espera se percibe como ausencia de experiencia, se incita a romper los tiempos
muertos mediante el consumo en todo tiempo y lugar.
Hiperconsumo en el ámbito de la información. Cambia la forma de acceso y selección
de la información. Positividad y creencias.
Cambio de perspectiva sobre el futuro: de la cultura del esfuerzo a la eterna juventud
(medicalización de los estilos de vida).
Este individuo se ve, bajo las lógicas neoliberales, impelido constantemente a
ser feliz, a ser mejor, a ser lo que quiere, a seguir sus emociones, a pensar
positivamente, perseguir sus propios tiempos, recuperarse y superar los propios
miedos. Bajo estas circunstancias el individuo, como empresario de sí mismo,
se ve empujado a modificarse. Tiene que reconvertirse constantemente para la
competencia. (55).
.
Descargar