Presentación Primer Encuentro

Anuncio
“EL PRECEPTOR EN LA ESCUELA
SECUNDARIA OBLIGATORIA”
Réplica 2016
PRESENTACIÓN JORNADA 1
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS 2014-2015
• Mejora en los aprendizajes de Lengua,
Matemática y Ciencias
• Mayor tiempo en la escuela y en el aula en
situación de aprendizaje
• Buen clima institucional que favorezca los
procesos de enseñanza y aprendizaje
• Más confianza en las posibilidades de
aprendizaje de los estudiantes
El Preceptor en la Escuela Secundaria Obligatoria
Sentidos de la capacitación
- Todo problema se define en función de la escala con
la que se lo aborda y ello permite objetivar las
prácticas.
- La escala es un conjunto de
pertenecientes a disciplinas diversas.
categorías
- Los Problemas complejos requieren intervenciones
desde múltiples dimensiones. (Sábato)
Objetivos
• Profundizar procesos de conocimiento de la
condición juvenil y de las configuraciones
familiares en los actuales contextos
socioculturales
• Problematizar
y
analizar
las
representaciones, esquemas y categorías con
que se perciben e interpretan los hechos
escolares en general y de los estudiantes en
particular.
• Fortalecer conocimientos necesarios para un
buen desempeño del rol y para el abordaje
de temáticas emergentes que impactan en las
trayectorias escolares de los estudiantes del
Nivel.
• Reflexionar acerca de su contribución para la
elaboración, implementación y evaluación de
los AEC, su implicación ante los conflictos y el
impacto de su desempeño en el clima
institucional
ACTIVIDAD PRELIMINAR: Primeras
consideraciones
Los sentidos de esta actividad:
• - desde el punto de vista de los saberes
previos
• - desde el punto de
representaciones sociales
vista
de
las
CONTENIDOS DEL CURSO
• Los conceptos de Pubertad, Adolescencia y
Juventud en los estudios psicológicos y en la
formación de docentes y preceptores.
• Los conceptos de Ad y Juv como categorías situadas.
• La condición juvenil y las configuraciones familiares
en los actuales contextos
• Los procesos de juvenilización del mundo en
general y de los adultos significativos en particular.
Crisis de la función adulto
• La escuela como institución: sus dimensiones
• La esc. sec. ayer y hoy, de la exclusión a la
inclusión: programas que la atraviesan.
• Culturas juveniles, cultura escolar: conflictos,
dilemas o tensiones.
• El ingreso de los sectores populares y su
impacto en la vida Institucional
• La cuestión de la autoridad en los procesos
de transmisión del acervo cultural
• Acerca del cuidado del otro y de sí mismo.
• El rol del preceptor: representaciones e
imaginarios sobre el mismo fuentes de
gratificación y de malestar, rol deseado,
prescripto, desempeñado, posible.
• Posicionamiento institucional: vínculos con el
equipo directivo, con los profesores, colegas,
con los coord de curso, Gabinetistas,
Estudiantes y familias.
• El preceptor y su rol de apoyo y
acompañamiento a las trayectorias
escolares
• Su participación e involucramiento en la
construcción de los A.E.C. y su decisiva
contribución para la generación y
sostenimiento de un buen clima
institucional
• Anticipación sobre posibles tensiones o
conflictos con otros actores institucionales.
• Modelos de intervención que permitan ir del
conflicto a la construcción del problema.
• Buenas prácticas de preceptoría para el
sostenimiento y mejora de las trayectorias
escolares
Representaciones sociales
• Elaboraciones del "sentido común", que permiten interpretar
la experiencia cotidiana, orientar la conducta de las personas
de un grupo social y producir la construcción de la realidad.
• Son producciones colectivas de sentido, es decir, saberes,
creencias, normas y valores con los cuales los sujetos
construyen e interpretan la realidad. A partir de aquellas una
sociedad comparte determinadas ideas que hacen a su
funcionamiento y cohesión: por ejemplo, qué es una mujer,
qué es un hombre, qué es la patria, etc.
TIPOS DE ESCUELAS
• Urbanas en capital
• Urbanas en Interior
.oferta única o variada
• Con población rural
• Con albergue
• P.I.T.
• CENMA
• Modalidad Especial
• Gestión Pública:
.en contextos de
pobreza urbana o rural
.sitas en el centro de la
ciudad
• Gestión Privada:
.confesionales
.no confesionales
Acerca de los estudiantes: Algunas tensiones (estado en que
se halla algo, atraído por dos fuerzas que se contraponen)
•
•
•
•
•
•
•
Capital e Interior
Urbano y Rural
Gestión Estatal y Privada
Laica y Confesional
Mujeres y Varones
Aprendizaje y Conducta
Ciclo Básico y Orientado
• Turno Mañana, Tarde o
Nocturno
• Oferta única o múltiple
• Homogéneo o heterogéneo
• Edad / Sobre-edad
• Pertenencia social
• Propios o de otras escuelas
Problemas que afectan a los estudiantes
s/lo consignado en A.P.
•
•
•
•
Sobre-edad
Repitencia
Deserción
Desvalorización de la
escuela y el trabajo
• Judicialización
• Embarazos precoces
• Consumo indebido de
sustancias
• Estigmatización
• Baja autoestima y
depresión
• Desnutric¡ón
o
subalimentación
• «Dificultades para
• Violencia-agresividad
comprender
• Heterogeneidad
consignas»
¿Problema o desafío?
• Ausentismodificultades en cumplir
el horario
• «Desinterés, apatía»
Consideraciones generales
s/lo consignado en A.P.
• «Desinterés por el aprendizaje escolar»
• «Demanda de afecto
• Los «Problemas de Conducta» varían según
ciclo, turno, género, mayor o menor
heterogeneidad.
• En sectores populares se habla más de «falta
de hábitos».
Estrategias de distinción y grupalidad
• Variabilidad horizontal: dos secciones de un
mismo curso
• Variabilidad vertical:
El Ciclo Básico y el Ciclo Orientado
.selección
.desgranamiento
.normalización
Primeras Interpretaciones formuladas por
los preceptores
• Mirada sociológica: el elemento causal es la
pobreza estructural y/o el empobrecimiento.
Lo social como determinación, causa, espejo o
reflejo.
• Mirada psico-social: falta de hábitos, falla en
las estrategias de crianza
• Mirada medicalizante: con atención deficitaria
e hiper-actividad (en 1º sobre todo)
• Miradas de reconocimiento: afectuosos,
entusiastas, niños, inquietos, revoltosos,
bulliciosos, dóciles, respetuosos,
observadores, demuestran pertenencia
institucional.
• Miradas deteriorantes: sin valores, tienen que
limpiar sus errores, solo zafar y zafar, familias
enfermas, solo consumo, desobedientes
Familias
•
•
•
•
«Bien» y «mal» constituidas
“Padres ausentes”
«Otros integrantes»
Otros familiares a cargo de los niños y
adolescentes
• «Bajo nivel de alfabetización»
Familia como construcción
sociohistórica
• Institución social clave, la familia no está ajena
a valores culturales y a procesos políticos de
cada momento o período histórico.
• Las transformaciones en las formas de
constituir lazos familiares por parte de los
sujetos sociales va transformando los modos
de ser familia
Representaciones y modelos de familia
• Familia antigua o tradicional
• Familia moderna
• Familia contemporánea
• Representaciones de familia fuertemente
ancladas al modelo de familia “tipo”,
presentes en todos los ámbitos; jurídico, de la
salud, instaladas en la escuela.
• Naturalización, normalización de ese modelo
de la familia opera en la definición de familias
“bien” y “mal” constituidas, “disfuncionales”,
entre otras
• “¿No será necesario pensar que es más
importante para los niños y jóvenes habitar
un lugar en serie de filiación, ser hijo o nieto
de alguien, para la construcción de
identidades, que el modo particular de
organización de la familia? Paván V.
Institución: adentro y afuera
• Distribución del sistema s/posición social
• Los propios y los foráneos
• Turno Mañana, tarde y noche: regulación de la
diferencia
• Del pueblo o barrio, de otros pueblos u otros
barrios
• Argentinos nativos o extranjeros
Estrategias puestas en juego por los
preceptores
• Tareas solidarias
• Salidas programadas
• Proyectos institucionales
• Marcas de identidad y sentimiento de
pertenencia
• Dispositivos de escucha que permitan
escuchar y ser escuchados
• Participación de todos actores institucionales
• Participación en eventos
• Solidaridad institucional con chicos en
dificultades
• Preceptores trabajando en equipo
• Docentes que generen adhesión y
admiración
• Que enseña y confía
• Con sentido del humor
Reflexiones
•
Muchos de ellos manifiestan desgano y
desinterés ante el estudio, sobre todo
durante el dictado de las materias, pero
vemos que a pesar de esto en momentos
que se pueden retirar a su hogar eligen
quedarse en la escuela, se sienten a gusto y
cómodos.
• Si tenemos presente que la escuela, junto con
la familia, los grupos de pares, los grupos
sociales y los medios masivos de
comunicación constituyen agentes
socializadores, resulta realmente
indispensable que nos demos cuenta que
como profesores, directores, preceptores,
• tenemos la posibilidad de transmitirles,
además de los contenidos específicos, de
cada área, modo de ver la vida, ideas, valores
y procedimientos. Somos, para ellos, otras
posibles figuras de identificación y de
ahí nuestro importante papel.
Descargar