h2 Alcaucil

Anuncio
CRAVERO, V.P.; LÓPEZ ANIDO, F.S.; COINTRY, E.L. Efecto de una generación de endocría sobre caracteres vegetativos y productivos en dos estructuras
familiares de alcaucil. Horticultura Brasileira, Brasília, v. 20, n. 3, p. 459-464, setembro de 2002.
Efecto de una generación de endocría sobre caracteres vegetativos y
productivos en dos estructuras familiares de alcaucil
Vanina P. Cravero1 ; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
CONICET, Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. C.C. 14. (2123) Zavalla, Santa Fe,
Argentina; E-mail: vcravero@fcagr.unr.edu.ar
RESUMEN
ABSTRACT
El alcaucil (Cynara scolymus L.) es una especie alógama cuyos
cultivares no son aptos para ser propagados a través de semillas
debido a su elevada heterocigosis. Para obtener materiales
genéticamente homogéneos es necesario producir líneas
endocriadas que pueden ser utilizadas directamente u obtener híbridos a través de ellas. Los objetivos del presente trabajo fueron
evaluar el efecto de una generación de endocría sobre los caracteres
tanto vegetativos como productivos y determinar la existencia de
variabilidad genética entre las familias S1 a través de la estimación
del Grado de Determinación Génico (G.D.G.) en dos estructuras
familiares diferentes. Se utilizaron 2 conjuntos de familias S1 provenientes uno de ellos de cruzamientos dirigidos entre clones y el
otro por cruzamientos al azar de los mismos clones. Se evaluaron,
en plantas individuales, caracteres productivos y vegetativos. Los
resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia del material de origen para la obtención de líneas con buen comportamiento
agronómico. La generación S1 originada de plantas half-sibs no
sería la más adecuada para la obtención de líneas ya que
manifestaron una mayor depresión endogámica para la mayoría
de los caracteres que las originadas de plantas full-sibs. Si bien
los principales caracteres de interés selectivo manifestaron
depresión endogámica, la variabilidad existente entre conjuntos,
entre familias S1 y entre plantas dentro de familias permitiría elegir
plantas individuales con buenas características agronómicas
adecuadas para continuar el proceso de endocría o para ser propagadas clonalmente.
Effect of one generation of selfing over vegetative and
productive traits in two family structures of globe artichoke
Globe artichoke (Cynara scolymus L.) is an allogamous species
where vegetative propagated cultivars are not suitable for seed
multiplication due to their high heterozigous condition. To obtain
homogeneous materials, the inbreeding process is necessary. Inbred
lines could be used as cultivars or in hybrid combinations. The effect
of one generation of selfing over vegetative and productive traits
were evaluated. The Genetic Determination Coefficient was
estimated in two different family structures. Two sets of S1 families
were originated: one from crosses between clones and the other
through open pollination of the same clones. These assays were
implanted in the field, in Zavalla, Argentina. The vegetative and
reproductive characters were evaluated in a single plant. The
importance of the starting material to obtain lines with adequate
agronomic performance was demonstrated: S1 families originated
from half-sib plants presented a strong endogamic depression in the
majority of the traits in comparison to those obtained from full-sibs.
Although all characters manifested endogamic depression after one
generation of selfing, a genetic variability still remained among sets,
among families and plants within families. As a consequence, it could
be possible to select elite plants to continue the inbreeding process
or to be vegetatively propagated as clones.
Palabras-clave: Cynara scolymus L., estructura familiar, líneas
endocriadas, Grado de Determinación Génico.
Keywords: Cynara scolymus L., family structures, inbreeding lines,
genetic determination coefficient.
(Recebido para publicação em 13 de dezembro de 2000 e aceito em 22 de abril de 2002)
E
l alcaucil (Cynara scolymus L.) es
una especie semiperenne,
hermafrodita, en la cual, la protandria y
la polinización por insectos incrementan
el porcentaje de alogamia (Ryder et al.,
1983; Basnizki & Zohary, 1994); sin
embargo, la floración centrípeta permite
la autopolinización a nivel de capítulo
(gitonogamia).
La propagación de este cultivo es
preponderantemente de tipo vegetativo,
a través de hijuelos (multiplicación
clonal), lo que trae aparejados una serie
de inconvenientes tales como baja tasa
1
de multiplicación; gran heterogeneidad
en el vigor y en la producción;
diseminación de enfermedades
criptogámicas, bacterianas y virósicas y;
fundamentalmente, elevados costos de
transplante.
La necesidad de amortizar estos
costos indujo a los agricultores a
establecer un cultivo plurianual (3-4
años), lo que resultó en un deterioro de
las condiciones sanitarias del terreno,
con la diseminación de parásitos y
vectores de agentes patógenos
(Mauromicale et al., 1989). Una
importante contribución para superar
estos
inconvenientes
vendría
determinada por la propagación vía
semillas, no obstante, las plantas de
semilla suelen ser más heterogéneas,
con producciones a veces de calidad
muy inferior, debido a la alta
heterocigosidad de los clones de los
cuales se deriva la semilla.
El mercado requiere productos
homogéneos en cuanto a color, calidad,
peso y forma del capítulo, resultando
entonces necesario recurrir a la
producción de líneas endocriadas ya sea
El presente trabajo forma parte del trabajo de tesis para optar al grado académico de Magíster Scientiae (U.N.R.-INTA)
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
459
V. P. Cravero et al.
Tabla 1. Análisis de variancia entre generaciones (S0-S1) para las variables peso (PCP), diámetro (DCP) y altura (ACP) del capítulo principal, diámetro (DFO), altura (AFO) y peso (PFO) del fondo, altura (APL) y diámetro (DPL) de planta, días a cosecha (DAC), rendimiento
total (RTO) y de mercado (MER) en el grupo de materiales provenientes de full-sibs. Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, 1997.
REPETICION
GENERACIÓN
S.C.
C.M.
S.C.
C.M.
F
REPETICION
GENERACIÓN
PCP
117.54
117.54
56879.90
1115.29
0.10539
S.C.
C.M.
S.C.
C.M.
F
APL
24114.28
24114.28
20283.92
397.72
60.63071**
DCP
1.39
1.39
28.52
0.56
2.49160
ACP
0.01
0.01
47.86
0.94
0.01460
DPL
145.83
145.83
14241.90
279.25
0.52221
DFO
0.31
0.31
47.67
0.93
0.32844
DAC
4275.57
4275.57
7078.56
138.80
30.80484**
AFO
0.00
0.00
7.03
0.14
0.00196
RTO
5220433.78
5220433.78
19935269.50
390887.64
13.35533**
PFO
169.36
169.36
28448.36
557.81
0.30361
MER
21030423.80
21030423.80
21811406.50
427674.64
49.17389**
** p < 0.01
para ser utilizadas como tales o para la
obtención de híbridos uniformes
(Pecaut, 1993). Como consecuencia
directa del proceso de obtención de
líneas e independientemente del sistema
de apareamiento utilizado, se produce
la reducción del valor fenotípico medio
mostrado por los diferentes caracteres
conectados con la capacidad
reproductiva o la eficiencia fisiológica
del cultivo, fenómeno conocido como
depresión endogámica (Falconer &
Mackay, 1996).
En la mayoría de las especies
alógamas, esta depresión comienza en la
primera generación de autofecundación
pudiendo afectar severamente el proceso
de endogamia aunque no necesariamente
inhibirlo (Hallauer & Miranda, 1995). Sin
embargo su manifestación depende tanto
del genotipo como de las acciones
génicas involucradas en la determinación
del carácter (Pearson, 1983).
Para la obtención de materiales
híbridos que permitan explotar el
fenómeno de la heterosis, es necesario
contar con líneas endocriadas
genéticamente divergentes. En tal
sentido, la heredabilidad en sentido
amplio permite determinar la
importancia relativa de la variabilidad
genética en el marco de la variación total
observada en el conjunto de líneas S1.
Los objetivos del presente trabajo
fueron evaluar el efecto de una
generación de endocría sobre caracteres
460
tanto vegetativos como productivos y
determinar la existencia de variabilidad
genética entre las familias S1 a través
de la estimación del grado de
determinación génica (G.D.G.) en dos
estructuras familiares diferentes.
MATERIAL Y METODOS
A partir de una población de familias
de hermanos completos (full-sibs) y otra
de medios hermanos (half-sibs), ambas
originadas de una misma población base
de clones, se seleccionaron 11 y 17
plantas, respectivamente. Las mismas
fueron autofecundadas dando origen a
dos sets de familias S1, los cuales fueron
implantados en 1996 y 1997,
respectivamente, en el Campo
Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de
Rosario, Argentina (33° 01' LS; 60° 53'
LO)
utilizándose
diseños
completamente aleatorizados en
parcelas de 8 plantas con tres
repeticiones por familia.
Las plantas se distribuyeron en
surcos separados entre sí por 140 cm y
con una distancia de 80 cm entre plantas
dentro del surco. Las plantas madres
fueron multiplicadas vegetativamente a
través de hijuelos, lográndose tres
repeticiones de cada una, las cuales
fueron implantadas junto al set de S1
respectivo y sometidas a idéntico
tratamiento.
La evaluación se efectuó sobre
ambos sets, durante los años 1997 y
1998 respectivamente, tanto a nivel
familiar como de planta individual,
considerándose diferentes variables,
todas ellas utilizadas como descriptores
en esta especie: a) Vegetativas (altura
y·diámetro de la planta); b) Fenológicas
(días a primera cosecha: días
transcurridos desde la fecha de
implantación y la fecha de cosecha del
capítulo principal); c) Productivas (peso,
altura y diámetro del capítulo primario;
peso, diámetro y altura del fondo del
capítulo; rendimiento total por planta y
calidad: evaluada en escala de 0 a 1 con
intervalos de 0.25, considerando la
forma, compacidad y presencia de
espinas en el capítulo; correspondiendo
los valores inferiores a los capítulos de
menor calidad y viceversa). Se
consideró el rendimiento de mercado
como una variable ponderada entre el
rendimiento total y la calidad del
capítulo.
En ambos sets, de manera
independiente, se determinó el grado de
depresión por endocría para cada una de
las variables mediante un análisis de
variancia con el siguiente modelo: Xij =
µ + τ I + ε ij ; donde X ij es el valor
observado; m, la media general del
experimento; tI, el efecto de la
generación (S 0 – S 1 ) y e ij, el error
experimental. Posteriormente se efectuó
un test de comparación de valores
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
Efecto de una generación de endocría sobre caracteres vegetativos y productivos en dos estructuras familiares de alcaucil
Tabla 2. Análisis de variancia entre generaciones (Parental-S1) para las variables peso (PCP), diámetro (DCP) y altura (ACP) del capítulo
principal, diámetro (DFO), altura (AFO) y peso (PFO) del fondo, altura (APL) y diámetro (DPL) de planta, días a cosecha (DAC), rendimiento
total (RTO) y de mercado (MER) en el grupo de materiales provenientes de half-sibs. Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, 1998.
REPETICION
GENERACIÓN
S.C.
C.M.
S.C.
C.M.
F
REPETICION
GENERACIÓN
PCP
24722.53
24722.53
168514.90
1296.27
19.0721**
S.C.
C.M.
S.C.
C.M.
F
* p < 0.05
DCP
12.74
12.74
44.70
0.34
37.0614**
APL
7734.75
7734.75
65171.54
501.32
15.4288**
ACP
2.03
2.03
65.09
0.50
4.0547*
DPL
531.70
531.70
73052.98
561.95
0.9462
DFO
4.75
4.75
44.25
0.34
13.9595**
DAC
1741.33
1741.33
8156.20
62.74
27.7547**
AFO
1.00
1.00
44.52
0.34
2.9107
RTO
24681431.60
24681431.60
28458049.30
218908.10
112.7479**
PFO
2917.29
2917.29
36551.70
281.17
10.3759**
MER
60877342.30
60877342.30
26442974.30
203407.50
299.2876**
** p < 0.01
medios (LSD) entre ambas generaciones
(parental – filial) a fin de establecer qué
familias manifestaron el fenómeno de
depresión endogámica (Falconer &
Mackay 1996).
Previo al análisis de los datos, las
variables que no presentaron una
distribución
normal
fueron
transformadas mediante √x (Sokal &
Rohlf, 1967).
Se estimaron los valores de
heredabilidad en sentido amplio
(G.D.G.) para todos los caracteres
evaluados en ambos grupos de familias
y su respectivo error estándar mediante:
h2 =[(C.Mf - C.Me)/r] / {[(C.Mf C.Me)/r] + C.Me};
SE (h2)=[2/(n1 + 2) + 2/(n2 + 2)]*(1 - h2);
Donde C.M f y C.M e son los
cuadrados medios correspondiente a las
familias y al error del respectivo
tratamiento y n1 y n2 representan los
grados de libertad de las fuentes de
variación generación y error,
respectivamente (Vello & Vencovsky,
1974).
RESULTADOS Y DISCUSION
La endocría produce la disminución
de la mayoría de los caracteres de tipo
cuantitativo debido a un incremento en
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
la frecuencia de loci deletéreos recesivos
y algún sesgo introducido como
resultado de la acción génica epistática.
Este fenómeno se manifestó en forma
diferencial en cada una de las estructuras
familiares analizadas. Mientras los
materiales S1 provenientes de plantas
full-sibs sólo manifestaron depresión
endogámica para los caracteres altura de
planta, días a cosecha, rendimiento y
rendimiento de mercado (Tabla 1),
aquellos provenientes de plantas halfsibs, lo hicieron para todos los caracteres
excepto diámetro de planta y altura de
fondo (Tabla 2).
La disminución de la altura de la
planta se observó en todas las familias
originadas de materiales full-sibs (Tabla
3) y en un 50% de las familias half-sibs
(Tabla 4); Lo que motivó que la altura
se reduzca un 45% por término medio
en el primer grupo y solo el 15% en el
segundo.
Por su parte, el diámetro de la planta
no se vio afectado en ninguno de los dos
conjuntos, lo cual produjo que las
plantas del primer set mostraran una
tendencia a producir progenies más
achaparradas.
Con respecto a los días a cosecha,
se advirtió en el primer grupo, una
reducción de 16 días en promedio, no
siendo significativa en solamente dos de
las 11 familias (Tabla 3), mientras que
en el segundo se presentó una situación
fue inversa, prolongándose el período a
cosecha en siete días y en 10 de las 17
familias (Tabla 4).
Para rendimiento y rendimiento de
mercado también se observó que la
depresión por endogamia fue diferente
en ambos grupos. Mientras que para
rendimiento la depresión media en el
primer set fue de 36%, en el segundo
fue de 47%, para rendimiento de
mercado fue del 68 y 79%,
respectivamente (Tablas 3 y 4). Las
diferencias observadas entre el
rendimiento y el rendimiento de
mercado se deben la aparición de una
mayor cantidad de defectos relacionados
a la calidad del producto que se pone de
manifiesto en la baja del rendimiento de
mercado.
Desde el punto de vista genético la
disminución en los valores promedio se
produce como consecuencia de la
presencia de acciones génicas no
aditivas en la determinación del carácter.
Tanto Scarascia Muggnozza & Pacucci
(1973) como Pecaut (1993), a través de
la evaluación de progenies obtenidas por
cruzamientos entre diferentes clones
constataron que algunos caracteres
vegetativos y productivos manifestaron
heterosis, por lo que estarían operando
efectos genéticos de tipo no aditivos.
En el primer set, los principales
caracteres sobre los que estaría actuando
este tipo de acción génica serían altura
461
V. P. Cravero et al.
Tabla 3. Cuadro de comparación de los valores medios de madres (S0) e hijas (S1) a través del test de diferencia de medias (LSD) para las
variables peso (PCP), diámetro (DCP) y altura (ACP) del capítulo principal, diámetro (DFO), altura (AFO) y peso (PFO) del fondo, altura
(APL) y diámetro (DPL) de planta, días a cosecha (DAC), rendimiento total (RTO) y de mercado (MER) en el grupo de materiales provenientes de full-sibs. Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, 1997.
1
2
3
6
9
11
12
13
16
17
18
PCP
DCP
ACP
DFO
AFO
PFO
APL
DPL
DAC
RTO
MER
S0
207.00
7.75
9.25
5.55
1.70
70.00
111.50
161.00
217.00 2697.25 2697.25
S1
231.03
8.39
9.42
6.82
1.98
73.75
64.25
151.69
201.81 1142.30
S0
S1
208.70
8.00
10.50
5.50
2.10
63.00
71.00
132.50
205.00 1655.50 1655.50
272.55
8.82
10.70
6.11
1.93
77.58
55.95
153.05
182.79 1225.72
S0
258.50
9.75
8.75
6.50
1.60
69.50
116.50
128.00
210.00 1953.50 1953.50
313.87
342.40
S1
213.53
8.58
8.32
6.23
1.75
54.97
76.03
149.33
198.12 1172.76
S0
314.50
9.50
9.25
7.67
2.35
133.00
132.50
161.50
229.00 1337.00 1337.00
509.29
S1
256.29
8.59
9.46
6.89
2.19
82.06
66.18
152.82
209.24 1227.03
S0
251.75
9.25
9.25
6.50
1.60
81.50
131.15
190.00
214.00 3017.25 3017.25
S1
236.94
8.78
8.91
6.94
1.91
69.62
79.08
146.08
199.61 1703.44
S0
255.25
9.50
9.00
7.40
1.75
103.50
122.00
161.50
226.00 2470.82 2470.75
S1
254.50
8.83
9.23
7.27
1.94
86.06
67.28
167.94
201.56 1712.24
S0
232.00
8.50
9.75
6.00
1.90
71.50
143.00
125.00
214.00 1700.00 1700.00
710.83
843.23
1408.61
S1
239.89
8.53
9.48
6.18
2.02
67.46
69.02
152.52
192.09 1784.42 1422.32
S0
214.00
9.15
9.75
5.10
1.10
89.00
116.00
140.00
202.00
704.75
704.75
821.12
153.35
S1
223.57
8.21
10.30
4.97
1.47
47.14
69.00
166.43
196.43
S0
235.50
8.75
8.75
6.40
2.00
67.00
113.50
140.00
217.00 2231.00 2231.00
S1
238.74
8.74
9.33
6.85
1.89
76.29
71.12
127.88
209.06
S0
257.50
9.50
9.75
7.25
1.70
61.00
120.50
152.50
212.00 2476.50 2476.75
S1
198.95
7.75
8.95
5.62
1.64
51.50
67.36
144.00
197.00
865.57
197.84
S0
229.00
8.25
8.00
4.75
2.50
75.00
40.00
130.00
211.00
893.50
893.50
S1
251.00
8.71
8.41
6.71
1.98
89.25
65.00
148.44
195.56 1203.02
699.62
754.23
161.67
Valores promedio
S0
80.36
110.70
147.45
214.27 1921.55 1921.55
S1
237.91
8.54
9.32
6.42
1.88
70.51
En cursiva: variables que manifiestan diferencias significativas al nivel del 5 %.
242.15
8.90
9.27
68.21
150.93
198.50 1237.44
de planta, días a cosecha, rendimiento total
y de mercado, mientras que en el segundo
lo haría sobre el rendimiento total y de
mercado y ciertas características de los
capítulos y los fondos tales como sus
diámetros y alturas.
Por otra parte, las diferentes
tendencias mostradas por las distintas
familias S 1 para la mayoría de los
caracteres, sugieren que el fenómeno de
depresión endogámica no se manifiesta
de la misma manera en todos los
materiales, es decir, que un mismo
carácter estaría regido por diferentes
acciones génicas en los distintos
genotipos. Observaciones similares
fueron realizadas por Foury & Martin
(1973), quienes al cultivar las
descendencias sucesivas (S1 a S4) de
diferentes variedades para determinar el
efecto de la autofecundación sobre
462
6.24
1.85
caracteres vegetativos, detectaron una
baja de vigor moderado para Camus de
Bretagne y más notorio para Violeta de
Toscana, lo cual pone de manifiesto un
comportamiento diferencial de los
cultivares. Pecaut (1993) encontró que
el 8% de las plantas S1 provenientes de
las cultivares “Romanesco” y “Precoz
de Jesi”, el 5% de “Camús de Bretagne”
y el 2% de “Violeta de Provenza”
presentaban capítulos de calidad
comparable al material parental.
El comportamiento diferencial
mostrado por los distintos genotipos
provoca la manifestación de variabilidad
genética entre los materiales S1, lo que
permitiría continuar con el proceso de
endogamia para obtener líneas que
discrepen en sus frecuencias génicas a
fin de que manifiesten heterosis luego
de la hibridación.
614.82
Las diferentes estructuras familiares
de partida (full-sibs, half-sibs) de ambos
grupos de familias S1, habría provocado
que la variabilidad existente se
reorganizara de modo diferente en uno
y otro conjunto. Así, en el primero se
obtuvieron valores de G.D.G. superiores
respecto al segundo (Tabla 5) para los
caracteres de tipo productivos como
rendimiento total y rendimiento de
mercado lo que indica una mayor
variabilidad genética entre las S1 en este
set para este tipo de caracteres,
destacándose ciertas familias (9, 11 y
12) por presentar capítulos de buena
calidad y elevados rendimientos. En
contrapartida en el segundo conjunto de
familias se encontró, en líneas generales,
mayor variabilidad para caracteres de
tipo vegetativo, lo que queda
demostrado por los elevados valores de
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
Efecto de una generación de endocría sobre caracteres vegetativos y productivos en dos estructuras familiares de alcaucil
Tabla 4. Cuadro de comparación de los valores medios de madres (S0) e hijas (S1) a través del test de diferencia de medias (LSD) para las
variables peso (PCP), diámetro (DCP) y altura (ACP) del capítulo principal, diámetro (DFO), altura (AFO) y peso (PFO) del fondo, altura
(APL) y diámetro (DPL) de planta, días a cosecha (DAC), rendimiento total (RTO) y de mercado (MER) en el grupo de materiales provenientes de half-sibs. Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, 1998.
PCP
DCP
ACP
DFO
AFO
PFO
APL
DPL
DAC
S0
237.75
8.50
8.82
6.25
1.70
60.87
127.50
112.25
191.00
S1
238.09
8.33
8.21
5.87
2.60
61.69
65.53
149.94
200.18
1055.65
B
S0
S1
285.30
9.00
9.30
6.50
1.65
101.00
65.30
139.50
191.00
1441.05 1441.05
220.96
8.25
8.86
6.02
2.62
68.49
71.08
138.39
199.40
1057.90
545.17
C
S0
S1
261.00
10.05
6.90
7.45
2.50
89.00
83.50
182.50
203.00
631.50
631.50
220.67
8.24
7.43
6.38
2.65
74.94
80.11
127.33
202.20
739.09
387.08
S0
230.75
8.55
8.35
6.30
2.60
71.50
80.50
173.50
188.50
977.39
977.39
S1
S0
184.26
7.56
8.35
5.76
2.02
59.42
86.99
142.19
205.00
572.94
77.54
227.00
8.33
8.27
6.33
1.93
62.67
61.67
171.33
201.67
1742.17 1742.17
S1
S0
235.55
8.47
8.31
6.36
2.68
77.12
87.91
157.00
197.30
1118.93
554.27
297.75
10.00
10.00
7.65
2.20
103.50
127.50
142.50
208.50
737.75
737.75
A
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
R
S
RTO
MER
2443.72 2443.73
398.02
S1
230.63
8.14
8.50
6.03
2.63
63.95
81.60
166.76
198.40
812.40
199.43
S0
218.10
8.75
9.40
5.90
1.95
88.60
96.00
134.50
201.50
978.100
978.10
S1
180.39
7.85
9.21
5.10
2.12
47.50
73.99
135.90
199.70
676.15
64.95
S0
S1
233.00
9.10
8.55
6.20
2.35
66.50
75.50
172.00
191.00
1680.82 1680.83
222.39
8.44
8.71
5.90
2.29
59.45
65.62
148.12
203.80
1031.95
S0
204.82
8.15
8.02
6.17
1.90
68.12
123.00
96.00
197.50
2123.10 2123.10
S1
195.22
8.06
8.21
5.68
2.00
46.54
83.81
173.22
213.10
S0
227.83
8.43
8.47
6.40
1.67
68.00
125.50
127.50
191.00
638.32
533.93
191.48
2202.43 2202.43
S1
221.51
8.37
8.17
6.33
3.00
76.62
83.40
137.37
192.60
1034.13
S0
264.50
8.27
9.87
5.97
3.87
62.33
41.33
165.67
188.00
1904.67 1904.67
S1
208.57
7.65
9.41
5.21
2.37
47.78
46.99
138.07
199.60
S0
279.50
9.25
10.00
6.40
1.30
98.75
100.00
156.50
200.00
S1
228.33
8.21
8.83
6.34
2.23
76.48
82.09
145.93
207.40
S0
282.50
9.85
8.57
6.15
1.67
63.50
45.75
190.75
201.00 1897.750 1897.75
S1
265.31
8.71
8.49
6.23
2.59
73.74
60.05
161.59
198.20
1109.72
S0
234.00
9.00
7.55
7.50
1.70
122.50
44.50
179.00
189.50
1041.50 1041.50
S1
226.13
8.79
7.89
6.43
2.29
63.65
71.74
147.66
204.40
S0
241.75
9.15
9.30
6.00
3.12
63.50
100.50
178.75
173.00
S1
205.90
8.07
8.73
5.90
2.56
63.22
86.44
146.87
192.27
S0
331.50
9.30
9.77
7.13
4.03
85.33
76.00
186.67
195.00
S1
237.88
8.37
8.76
6.21
2.52
67.91
66.76
151.37
198.20
S0
S1
199.40
8.15
7.95
5.75
1.87
56.37
132.25
116.12
193.75
204.90
8.24
8.22
6.27
2.11
69.82
87.31
141.72
211.75
958.82
643.01
204.20
2049.80 2049.80
665.66
757.67
310.93
687.95
343.16
2746.86 2746.86
926.59
160.55
1237.01 1237.01
853.71
335.62
1829.01 1829.01
578.23
274.07
Valores promedio
S0
250.38
8.93
8.77
6.47
2.24
78.36
88.61
154.41
194.40
S1
219.22
8.22
8.49
6.00
2.40
64.61
75.38
147.61
201.40
1627.21 1627.21
858.11
346.14
En cursiva: variables que manifiestan diferencias significativas al nivel del 5 %.
G.D.G. obtenidos para las características
de planta y aquellas relacionadas a la
forma de los capítulos, lo que indicaría
que la componente genética de la
variación observada en dichos caracteres
sería mayor.
Estas diferencias entre ambos grupos
permitirían la aplicación de distintos
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
modelos de elección de materiales para
continuar el proceso de endocría. Así,
en el primer grupo, la selección será
entre familias cuando esta se realiza sólo
en función de caracteres productivos. En
cambio, el segundo grupo ofrece menor
variación entre familias para este tipo
de caracteres, lo cual dificulta la
selección interfamiliar y debe recurrirse
principalmente a la selección dentro de
las familias S1.
Una característica de interés,
especialmente de cara al mercado, es la
precocidad de producción. La transición
entre el estado vegetativo y el
reproductivo depende de la interacción
463
V. P. Cravero et al.
Tabla 5. Valores de heredabilidad en sentido amplio (G.D.G.) para todos los caracteres evaluados en ambos grupos de familias. Santa Fe,
Universidad Nacional de Rosario, 1997 - 1998.
CARACTERES
Altura de planta
Diámetro de planta
Días a cosecha
Diámetro capítulo principal
Altura capítulo principal
Peso capítulo principal
Diámetro de fondo
Altura de fondo
Peso de fondo
Rendimiento total
Rendimiento de mercado
de distintos factores: el tamaño de la
planta, la baja temperatura
(vernalización), el fotoperíodo y la
aplicación o no de fitorreguladores
(Basnizki & Zohary, 1994; Ortega et al.,
1994). Con respecto a dicho carácter, se
detectó variabilidad en ambos set de
familias, obteniéndose además elevados
valores de G.D.G. (0.71 y 0.72
respectivamente). Como ambos grupos
fueron sometidos a idénticas
condiciones ambientales, se deduce que
la mayor parte de esa variación tendría
origen genético, lo que permitiría aplicar
selección en uno o otro sentido según
cuál sea el destino final de la
producción; este puede ser consumo
local, para lo que resultan apropiados
aquellos materiales de día corto, que
comienzan a producir en los meses de
junio – julio, o exportación en
contraestación a los países del
Hemisferio Norte, para lo que deberían
seleccionarse materiales tardíos que
ingresen a producción en la época en que
la demanda europea es mayor.
La información obtenida en este
análisis pone en evidencia la
importancia del material de partida para
la obtención de líneas con buen
comportamiento agronómico. Las S1
464
1º set de familias
G.D.G.
E.S.
0.533 ±
0.075
0.459 ±
0.087
0.711 ±
0.047
0.260 ±
0.119
0.695 ±
0.049
0.410 ±
0.095
0.687 ±
0.050
0.412 ±
0.095
0.663 ±
0.054
0.670 ±
0.053
0.829 ±
0.029
originadas de plantas half-sibs no serían
las más adecuadas para la obtención de
líneas, ya que manifiestan una mayor
depresión endogámica para la mayoría
de los caracteres.
A pesar de que los principales
caracteres selectivos tales como el
rendimiento total y de mercado
manifestaron depresión endogámica, la
variabilidad existente entre sets, entre
familias S1 y entre plantas dentro de
familias permitiría aislar genotipos
individuales con buenas características
agronómicas adecuados para continuar
el proceso de endocría o bien ser
propagados clonalmente.
LITERATURA CITADA
BASNIZKI, J.; ZOHARY, D. Breeding of seedplanted artichoke. In: JANIK J., WILEY J. eds.
Plant Breeding Reviews. New York: Janik J., Wiley
J., and sons, Inc. 1994. p 253-269.
FALCONER, D.S.; MACKAY, T.F.C.
Introduction to Quantitative Genetics. 4. ed. Essex:
Addison Wesley Longman Limited, 1996. 446 p.
FOURY, C.; MARTIN, F. Etude des possibilités
de crèation et d’utilisatión de varietès d’artichaut
issues de semences. In: CONGRESSO
INTERNAZIONALE DI STUDI SUL
CARCIOFO, 2., Bari. Atti 2º Congresso
Internazionale di studi sul carciofo. Edizione
Minerva Medica, Torino, 1973. p. 667-679.
2º set de familias
G.D.G.
E.S.
0.843 ±
0.017
0.543 ±
0.050
0.722 ±
0.030
0.647 ±
0.038
0.728 ±
0.030
0.563 ±
0.047
0.723 ±
0.030
0.510 ±
0.053
0.696 ±
0.033
0.415 ±
0.064
0.684 ±
0.034
HALLAUER, A.R.; MIRANDA, J.B.
Quantitative Genetics in Maize Breeding. 2. ed.
Ames: Iowa State University Press, 1995. 468 p.
MAUROMICALE, G.; BASNIZKI, Y.;
CAVALLARO, V. Primi risultati sperimentali sulla
propagazione del carciofo (Cynara scolymus L.)
per seme. Rivista di Agronomia, v. 23, n. 6, p. 417423, 1989.
ORTEGA, A.; JUÁREZ, M.; JORDA, C. La
alcachofa: pasado, presente y futuro.
Investigaciones Agrarias, n. 2, p. 355-369, 1994.
PEARSON, O.H. Heterosis en Vegetable Crops.
In: FRANKEL, R., ed. Monographs on theoretical
and applied genetics. v. 6 Heterosis. Berlín
Heidelberg. Springer Verlag, 1983. p. 138-157.
PECAUT, P. Globe artichoke Cynara scolymus L.
In: KALLO, G.; BERG, B.D., eds. Genetic
improvement
of
vegetables
crops.
Oxford:.Pergamon, 1993. p. 737-746.
RYDER, E.J.; DE VOS, N.E.; BARI, M.A. The
Globe Artichoke (Cynara scolymus L.).
HortScience, v.18, n. 5, p. 646-653, 1983.
SCARASCIA MUGNOZZA, G.T.; PACUCCI, G.
Tipi di potenziale valore practico isolati
nell’ambito di un programma per il miglioramento
genetico del carciofo. In: CONGRESSO
INTERNAZIONALE DI STUDI SUL
CARCIOFO, 2., 1973, Bari. Atti 2º Congresso
Internazionale di studi sul carciofo. Edizione
Minerva Medica, Torino, 1973. p. 721-732.
SOKAL, R.R.; ROHLF, F.J. Biometry. San Francisco: W.H. Freeman, 1967. 832 p.
VELLO, N.A.; VENCOVSKY, R. Variâncias associadas às estimativas de variâncias genéticas e
coeficientes de heredabilidade. Relatório Científico do Instituto de Genética (ESALQ-USP), n. 8,
p. 238-248, 1974.
Hortic. bras., v. 20, n. 3, set. 2002.
Descargar