UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÒN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012, REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO I AUTOR: PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, LCDO. CONSULTORA ACADÈMICA: DRA. ELENA HURTARES IZURIETA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2012 CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA CONSULTORA ACADÉMICA En calidad de Consultora Académica de Tesis nombrada por el H. Consejo Directivo, del 6 de febrero de 2012, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICO: Que he analizado, revisado y aprobado la Tesis de Investigación, presentada por el Lcdo. PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, con cédula de ciudadanía 091843974-6, salvo el mejor criterio del tribunal que lo presida, previo a la obtención del Grado Académico de Magíster de la Maestría en EDUCACIÓN SUPERIOR. TEMA: “LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012, REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA” Dra. Elene Hurtares Izurieta, MSc. CONSULTORA ACADÉMICA Guayaquil, noviembre del 2012 ii DEDICATORIA A los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior, para que por intermedio del Departamento de Prácticas Preprofesionales obtengan todas las herramientas necesarias y puedan desarrollar destrezas y habilidades mostrando una excelente calidad de sus conocimientos y competencias en el campo empresarial. . iii AGRADECIMIENTO A Dios por darme la vida y la oportunidad de poderme desarrollar como profesional en la gran labor de educar y enseñar. A mi Familia por el amor y comprensión que me brindan en cada etapa de mi vida. A mi esposa, Dra. Cristina Monard Litardo, por el amor y apoyo incondicional en el cumplimiento de mis metas. A mi hija Ana Paula, por ser mi fuente de inspiración y mi gran amor. A mi Madre María de Lourdes Cobos Sánchez, por enseñarme a ser perseverante en cada paso que doy en la vida. A mi Abuela Ángela Sánchez Solís, por hacer de mí un hombre de bien con valores y principios que no pueden claudicar ante las adversidades de la vida. Al MSc. Pedro Rizzo Bajaña, por brindarme su amistad y la oportunidad de crecer como profesional y aprender con el diario vivir de su acertada experiencia. A la Msc. Elena Hurtares Izurieta, por brindarme su amistad y aporte profesional en la elaboración de mi tesis de grado. iv ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Pág. Portada Certificado de aprobación de la Consultora Académica i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Índice General iv Índice de Cuadros vii Índice de Gráficos ix Resumen xi Abstrac xii Introducción 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicación del problema en un contexto 3 Situación Conflicto 4 Delimitación del problema 6 Formulación del problema 7 Evaluación del problema 7 Objetivos de la investigación 9 Justificación 10 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes del estudio 13 Fundamentación Teórica 13 Sistema Educativo Ecuatoriano 13 El Senescyt 14 El Ceacces 14 Proceso de Aprendizaje Enseñanza 15 Proceso de Enseñanza Aprendizaje 16 Tipos de Aprendizaje Existente 16 v Clasificación general de los métodos de enseñanza 17 El Docente 19 Los Estudiantes 20 El Contexto 22 La calidad en la Cátedra Universitaria 22 Profesionalización del Sistema Educativo 22 Profesionalización de las Instituciones Educativas 25 Profesionalización de la función Docente 27 El sentido y concepto de las prácticas preprofesionales 28 Practicas Preprofesionales 29 Las Pasantías 30 Participación en una pasantía 31 Una pasantía adecuada 31 Las prácticas preprofesionales en la empresa 32 Requisitos para la aplicación de las prácticas preprofesionales 33 Donde realizar las prácticas preprofesionales 33 Estrechar vínculos entre la facultad y el sector empresarial 34 Tiempo que toma las prácticas preprofesionales 34 Proceso para la realización de las prácticas preprofesionales 35 Formación del estudiante para la realización de las prácticas preprofesionales 36 Indicadores de la potencialidad de las buenas prácticas 38 Perfil Profesional 40 Clases de perfiles 41 Educación por competencias 44 Desarrollo curricular por competencias profesional integrales 44 Cualidades de la educación por competencias profesionales 47 Elementos pedagógicos didácticos para la enseñanza por Competencias 48 Propósito de la Educación 49 Competencias Docentes básicas 50 El currículo 52 vi El Diseño 54 El Rediseño de su estructura Operativa 56 Fundamentación Filosófica 58 Fundamentación Andragógica 67 Fundamentación Sociológica 71 Fundamentación Legal 76 Preguntas directrices 79 Variables de la investigación 80 Definiciones Conceptúales 81 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Diseño de la investigación 84 Modalidad de la investigación 85 Tipo de investigación 86 Población y muestra 87 Operacionalización de las variables 89 Instrumentos de la investigación 91 Procedimientos de la investigación 95 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Procesamiento y análisis de la información 96 Encuesta aplicada a los docentes de la Carrera de Comercio Exterior 97 Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior 117 Discusión de resultados 137 Respuestas a las preguntas de Investigación 138 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 141 Recomendaciones 142 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 143 BIBLIOGRAFÍA 144 ANEXOS vii ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1 Proceso para la realización de las prácticas Preprofesionales. 35 Cuadro No. 2 Población 88 Cuadro No. 3 Cuadro de Distribución de muestra 88 Cuadro No. 4 Operacionalización de las variables 89 Cuadro No. 5 Definición de los objetivos y del instrumento 93 Cuadro No. 6 Campo Profesional 97 Cuadro No. 7 Vinculación con la comunidad 98 Cuadro No. 8 Prácticas Laborales 99 Cuadro No. 9 Prácticas Preprofesionales 100 Cuadro No. 10 Prácticas en el área del conocimiento 101 Cuadro No. 11 Instituciones Públicas y Privadas 102 Cuadro No. 12 Vinculación del Docente 103 Cuadro No. 13 Sector Profesional 104 Cuadro No. 14 Practicantes de diversas áreas 105 Cuadro No. 15 Practicantes Eficientes 106 Cuadro No. 16 Practicantes con valores 107 Cuadro No. 17 Avances Tecnológicos 108 Cuadro No. 18 Habilidades Profesionales 109 Cuadro No. 19 Homologación de Practicas 110 Cuadro No. 20 Servicio a la comunidad 111 Cuadro No. 21 Incluir programas 112 Cuadro No. 22 Proyecto de Prácticas 113 Cuadro No. 23 Prácticas Preprofesionales 114 Cuadro No. 24 IESS 115 Cuadro No. 25 Prácticas Pagadas 116 Cuadro No. 26 Ambiente Laboral 117 viii Cuadro No. 27 Aciertos y desaciertos 118 Cuadro No. 28 Enseñanza del Comercio Exterior 119 Cuadro No. 29 Prácticas Eficientes 120 Cuadro No. 30 Equipo Empresarial 121 Cuadro No. 31 Seminarios 122 Cuadro No. 32 Elaboración de instructivo 123 Cuadro No. 33 COPCI 124 Cuadro No. 34 Experiencia empresarial 125 Cuadro No. 35 Aprendizaje Significativo 126 Cuadro No. 36 Desempeño Competitivo 127 Cuadro No. 37 Formación del Estudiante 128 Cuadro No. 38 TICS 129 Cuadro No. 39 Capacitación Continua 130 Cuadro No. 40 Prácticas Pagadas 131 Cuadro No. 41 Campo Comunitario 132 Cuadro No. 42 Capacitación 133 Cuadro No. 43 Convenio Institucional 134 Cuadro No. 44 Práctica Aduanera 135 Cuadro No. 45 Rediseño 136 ix ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico No. 1 Campo Profesional 97 Gráfico No. 2 Vinculación con la comunidad 98 Gráfico No. 3 Prácticas Laborales 99 Gráfico No. 4 Prácticas Preprofesionales 100 Gráfico No. 5 Prácticas en el área del conocimiento 101 Gráfico No. 6 Instituciones Públicas y Privadas 102 Gráfico No. 7 Vinculación del Docente 103 Gráfico No. 8 Sector Profesional 104 Gráfico No. 9 Practicantes de diversas áreas 105 Gráfico No. 10 Practicantes Eficientes 106 Gráfico No. 11 Practicantes con valores 107 Gráfico No. 12 Avances Tecnológicos 108 Gráfico No. 13 Habilidades Profesionales 109 Gráfico No. 14 Homologación de Practicas 110 Gráfico No. 15 Servicio a la comunidad 111 Gráfico No. 16 Incluir programas 112 Gráfico No. 17 Proyecto de Prácticas 113 Gráfico No. 18 Prácticas Preprofesionales 114 Gráfico No. 19 IESS 115 Gráfico No. 20 Prácticas Pagadas 116 Gráfico No. 21 Ambiente Laboral 117 Gráfico No. 22 Aciertos y desaciertos 118 Gráfico No. 23 Enseñanza del Comercio Exterior 119 Gráfico No. 24 Prácticas Eficientes 120 Gráfico No. 25 Equipo Empresarial 121 Gráfico No. 26 Seminarios 122 Gráfico No. 27 Elaboración de instructivo 123 x Gráfico No. 28 COPCI 124 Gráfico No. 29 Experiencia empresarial 125 Gráfico No. 30 Aprendizaje Significativo 126 Gráfico No. 31 Desempeño Competitivo 127 Gráfico No. 32 Formación del Estudiante 128 Gráfico No. 33 TICS 129 Gráfico No. 34 Capacitación Continua 130 Gráfico No. 35 Prácticas Pagadas 131 Gráfico No. 36 Campo Comunitario 132 Gráfico No. 37 Capacitación 133 Gráfico No. 38 Convenio Institucional 134 Gráfico No. 39 Práctica Aduanera 135 Gráfico No. 40 Rediseño 136 xi UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR LOS PROCESOS DE PRACTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012. REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA AUTOR: PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, LCDO. CONSULTORA ACADÉMICA: DRA.ELENA HURTARES IZURIETA,MSc. FECHA: OCTUBRE DE 2012 RESUMEN Las prácticas técnicas preprofesionales, son el conjunto de actividades realizadas por un practicante que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar, poniendo especial atención al proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral en búsqueda de la adquisición de habilidades útiles para desarrollar una carrera técnica, estas prácticas proveen oportunidades a los estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el ámbito profesional, crear una red de contactos y a la vez, cumplir con las normativas contempladas en la Ley de Educación Superior vigente, relacionadas con los requisitos previo a la obtención del título de tercer nivel. Los empresarios también se beneficiarán con este proceso, al contar con talento humano especializado, con conocimientos actualizados y con ganas de insertarse eficientemente en el mundo empresarial, consecuencia de ello, se reducirán los costos de reclutamiento y selección de personal, porque durante el transcurso de las prácticas el empresario podrá evaluar y calificar el desempeño laboral del estudiante; los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior tienen potencialidades en el área técnica, debido a que en el proceso de aprendizaje efectuado durante su vida estudiantil, estudian asignaturas de formación profesional, por eso están preparados para desarrollar sus habilidades en el campo laboral, pero actualmente en la carrera, no existe un proceso vinculante con las empresas, de ahí la importancia de la propuesta planteada, ya que con el rediseño de este departamento se cumplirán todos los pasos operativos involucrados en esta gestión, que comprende la Planificación, Organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las prácticas preprofesionales. La práctica que realizan los estudiantes es parte de su proceso formativo y durante este periodo deberán asimilar experiencias del campo profesional, las cuales no se reciben en el proceso educativo de formación; es aquí donde el practicante pone en ejercicio, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos durante sus estudios. COMERCIO EXTERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PRÁCTICAS PREPROFESIONALES xii STATE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL COLLEGE OF LIBERAL ARTS GRADUATE SCHOOL HIGHER EDUCATION MASTERATE THE PROCESSES OF PRACTICAL PARAPROFESSIONAL IN THE TRAINING OF THE STUDENTS IN THE CAREER OF TRADE OUTSIDE OF THE FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF THE EDUCATION OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL IN 2012. REDESIGN OF ITS OPERATIONAL STRUCTURE OF THE PROCESSES OF THE PRACTICES PARAPROFESSIONAL OF THE RACE AUTHOR: PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, LCDO. ADVISOR: DRA. ELENA HURTARES IZURIETA, MSc. DATE: SEPTEMBER 9th, 2012 ABSTRAC Pre-professional, technical practices are all activities carried out by a practitioner who is working temporarily in some place, paying close attention to the process of learning and job training in search for the acquisition of useful skills to develop a technical career, these practices provide opportunities to students, since they allow them to gain experience in the professional field create a network of contacts and at the same time, comply with regulations referred to in the law of existing higher education, related requirements prior to obtaining the title of third level. Employers will also benefit from this process, to count with specialized human talent, up-to-date knowledge and desire to be efficiently inserted into the business world, as a result, recruitment and selection of staff, costs will be reduced because during the course of the practices the employer can evaluate and qualify the work performance of the student; students in the career of foreign trade have potentials in the technical area, due to that in the process of learning done during his student life, study subjects of vocational training, so they are prepared to develop their skills in the workplace, but currently in the race, there is a binding process with the companies, hence the importance of the proposal, as with the redesign of the Department met all the operational steps involved in this management, which includes the planning, organization, execution, monitoring and evaluation of the pre-professional practices. The practice of students is part of your learning process and during this period they must assimilate the professional field experiences, which are not received in the educational process of training; It is here where the practitioner puts into exercise, contents conceptual, procedural and attitudinal acquired during their studies. FOREIGN TRADE DIA SYSTEMS VOCATIONAL TRAINING PROFESSIONAL PRACTICES INTRODUCCIÓN La presente investigación sobre prácticas preprofesionales está centrada en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía en la carrera de Comercio Exterior. Después de un diagnóstico y análisis del diseño del programa de las prácticas preprofesionales de esta Universidad, se ha determinado que es necesario plantear cambios que estén orientados hacia un rediseño del departamento de Practicas Preprofesionales para potencializar el perfil profesional del estudiante de la carrera. En la etapa de recolección de información se ha logrado agrupar datos generales sobre el departamento de práctica Preprofesionales: cómo está estructurado, quiénes lo planifican, dirigen y lo evalúan así como cuántos coordinadores académicos trabajan en dicho departamento y los convenios que existen entre Instituciones Públicas y privadas para que los estudiantes cumplan con uno de los requisitos previo a la obtención al título de Licenciados en Ciencias de la Educación. Desde este punto de vista se evidencia la importancia que tiene el aprendizaje significativo el mismo que ha sido adquirido en las aulas para luego ser gestionado en la práctica de campo. A continuación se detalla el contenido de este trabajo el cual se presenta en cinco capítulos. Capítulo I Trata del planteamiento del Problema enfocado, su ubicación en el contexto, la delimitación del tema a tratar, los objetivos tanto generales como específicos, la justificación y la exposición de los logros y beneficios del proyecto. Capítulo II En este capítulo se pone de manifiesto los Antecedentes de estudio, los fundamentos Teóricos y legales que respaldan este trabajo, la 1 de formulación de las variables y un glosario de términos relevantes a la problemática tratada en este trabajo investigativo. Capítulo III Enmarca la Metodología aplicada en el desarrollo del proyecto, diseño y modalidad de la investigación, se expone las diferentes y posibles maneras de llevar a cabo la exploración que revelará el por qué de la idea para la propuesta de esta presentación, junto con la metodología que permitirá describir la modalidad de la indagación con el que se contó y el tipo de sondeo para elaborar la fundamentación científica de este documento que sirvió para presentar las características más pertinentes de la población de donde se obtuvo la muestra. Capítulo IV En este capítulo se pone de manifiesto él Análisis e Interpretación de los Resultados por medio del procesamiento de la información y el análisis pertinente para una acertada interpretación de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, conclusiones y recomendaciones. Capítulo V Se expone la discusión de resultados, junto con las Conclusiones y Recomendaciones que este tema amerita. El tema de investigación de este trabajo es de actualidad y de gran importancia ya que a través del mismo se analiza la problemática latente en los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior, los mismo que necesitan llevar a la praxis los conocimientos adquiridos de manera teórica, quedando en evidencia que la empresas tales como importadores, agentes de aduana, verificadoras, navieras, operadores en comercio exterior, Instituciones estatales y sus diversas ramas son el lugar indicado para la realización de sus prácticas pre profesionales, las cuales servirán para fortalecer el perfil del estudiante y les brindará mejores oportunidades en el campo laboral y desarrollo personal. 2 CAPíTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicación del problema en un contexto Hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado que demanda e induce a las Instituciones de Educación Superior a realizar nuevos cambios en la formación de los futuros profesionales como aporte integral del producto que presentamos a la sociedad. Los estudiantes de la Facultad de Filosofía, de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil; al igual que otras Universidades, se enfrentan a un mundo laboral devorador cada vez con más exigencia y competitividad, donde solo el profesional que enlace sus conocimientos con la experiencia logrará posesionarse en una plaza de trabajo. Sin embargo, más de una vez, la decepción de los estudiantes es magnánimo al descubrir que la profesión en la que se constituyeron durante tres años no ha alcanzado a darles los instrumentos necesarios para desarrollarse exitosamente en las áreas asignadas en sus prácticas Preprofesionales por lo que se prepararon teóricamente en las aulas, siendo esta una gran desilusión que durante el proceso en curso como parte de su aprendizaje práctico sea el pasar documentación y fotocopiar los mismos, sintiéndose en la impotencia de no poder aplicar con eficiencia sus competencias dentro del campo práctico laboral. Parte de la formación integral de los estudiantes consiste en aplicar sus conocimientos en las empresas a las cuales han sido asignados lo que evidencia que no disponemos de un sistema integral y eficiente para el desarrollo y vinculación del estudiante con el exterior haciendo que este 3 no fortalezca el proceso de aprendizaje y nos veamos involucrado en un desfases del conocimiento. La exportación de cerebros o transferencias de conocimientos resulta ser un proceso de propagación de capacidades, generalmente se da entre países con diferente nivel de desarrollo. El problema de la presente investigación se encuentra ubicado en la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación situada en la ciudadela Salvador Allende de la parroquia Tarqui del cantón de Guayaquil y se relaciona con los estudiantes que en su formación profesional realizan vínculos de prácticas pre profesionales en áreas del desempeño a su carrera en el periodo lectivo 2012 - 2013. El propósito de transferir capacidades a los estudiantes en base a sus prácticas profesionales en las distintas áreas inmersas a su carrera del Comercio Exterior, es un icono al desarrollo intelectual y vivencial donde el practicante afianza sus conocimientos al desarrollar y crece con base a las diversas experiencias de la rama de la carrera pudiendo tener personas capaces de crear investigar, innovar y desarrollar nuevas tecnologías dando de esta forma nuevos aportes a la sociedad, la empresa privada y la empresa pública. Situación conflicto La problemática de este trabajo se ha sido evidenciado en los estudiantes del 3º año de la carrera de Comercio Exterior del sistema presencial de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en las distintas empresas inmersas en el ámbito del Comercio Exterior, donde se pone de manifiesto la relevancia de rediseñar el departamento de prácticas preprofesionales 4 convirtiéndose en una necesidad prioritaria a llevar a cabo por parte de las autoridades para consolidar los lazos institucionales entre las Instituciones y la Universidad de Guayaquil con un mayor compromiso para fortalecer su perfil de desempeño laboral en nuestros estudiantes con sus prácticas presenciales. Las prácticas preprofesionales reflexiona el accionar de estudiantes por culminar su periodo de estudio en la universidad, estimulando su profesionalismo y siendo más eficientes a las necesidades del campo profesional. Además no existe una permanencia continua en las labores de práctica preprofesional la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la carrera de comercio exterior en la modalidad presencial, motivo por la cual los estudiantes no aplican lo aprendido en la teoría con la práctica, el hecho está que se realiza el proceso de cumplir un número determinados de horas en la labores cotidianas del trabajo, no específicamente relacionado al comercio exterior y el estudiante cumplió con las actividades que exige la ley de educación superior, pero sin embargo no se desempeñó adecuadamente en el campo del comercio exterior, no existiendo competencia del cargo en el puesto otorgado, con lo aprendido en las aulas universitarias. Considerando que dentro de su estructura no existe un monitoreo adecuado y continuo que permita evaluar el actuar del estudiante practicante y su desenvolvimiento para aplicar correctivos u orientarlo a tiempo garantizando así el aprendizaje teórico practico del estudiante de la carrera. 5 Causas del Problema, Consecuencias Causas 1.- Falta de organización. gestión Consecuencias en la Estudiantes sin orientación a dónde realizar sus prácticas. 2.- No realiza práctica efectiva. Desconocimiento operativa. 3.- Falta de tecnología. Limitaciones en el conocimiento de la tecnología. 4.-Falta de incentivo gubernamental. Estudiantes con poca motivación. 5.- Carencia de seguimiento evaluación de los procesos. de la parte y Ausencia de datos precisos del nivel de aprendizaje en la práctica. Delimitación del Problema Campo: Educativo Área: Educación Superior Aspecto: Prácticas Preprofesionales Tema: Los procesos de prácticas Preprofesionales en la formación de los estudiantes en la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil año 2012. Rediseño de la estructura operativa de los procesos de las prácticas preprofesionales de la carrera. 6 Formulación del Problema ¿De qué forma influirá el rediseño del Departamento de Prácticas Preprofesionales de la institución, en el perfil de los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la Cdla. Universitaria Salvador Allende de la Parroquia Tarqui del cantón Guayaquil, en el periodo lectivo 2012 - 2013? Evaluación del Problema Una vez planteado el problema de este trabajo, se ha creído conveniente evaluarlo al mismo de acuerdo a los siguientes aspectos: Delimitado: El problema está delimitado en población, espacio y tiempo en donde se refiere a los estudiante de 3º año de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en el periodo lectivo 2012 - 2013. Evidente: El problema planteado manifiesta sus falencias en el Diseño del Departamento de Prácticas Preprofesionales. Concreto: El problema está redactado de manera precisa en pocas palabras. Relevante: El problema se destaca porque se relaciona con el rediseño del departamento de prácticas preprofesionales de la Carrera de Comercio Exterior servirá para lograr optimizar el nivel profesional de egreso. La 7 Universidad logrará identificar sus debilidades y desarrollará fortalezas en la capacitación de sus estudiantes. Original: Porque el problema no solo arrojará datos de la realidad que viven los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior; también servirá como antecedente teórico de un texto guía de prácticas Preprofesionales. Además es un trabajo que por primera vez se expone como tema de tesis. Contextual: El problema planteado se encuentra enmarcado en la realidad sociocultural local y nacional, dentro de la práctica social que se lleva a cabo en el tercer año lectivo de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Filosofía. Dicha práctica se desarrolla en el contexto educativo ecuatoriano. Factible: Porque para solucionar el problema contamos con el apoyo de los directivos y demás autoridades de la carrera. Relevante: Porque la profesionalización de los estudiantes debe ser de calidad acorde con la tendencia contemporánea. Claro: El problema es lacónico, cabal porque la forma en que está estructurado es de fácil interpretación y comprensión. 8 Producto esperado: Contribuye a mejorar la calidad del conocimiento de los estudiantes, egresados y/o profesionales de la Carrera de Comercio Exterior, para ser insertado en el mercado laboral del país. Objetivos de la Investigación Generales. Definir políticas de gestión organizativa a través del rediseño de prácticas preprofesionales para garantizar la excelencia en el desempeño laboral de los estudiantes del 3º año de la Carrera de Comercio Exterior, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Específicos. Diagnosticar la situación actual del departamento de prácticas pre profesionales de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Rediseñar en el departamento de prácticas preprofesionales su parte operativa, administrativa y académica del Departamento. Definir las estrategias y políticas de cómo hacer las prácticas pre profesionales con los estudiantes de 3º año de la carrera. Definir estructura normativa de las prácticas Preprofesionales. Definir los procesos técnicos de las prácticas. 9 Justificación e Importancia Las tendencias pedagógicas actuales reconocen el principio didáctico de la vinculación, conjugando lo teórico del desarrollo práctico como habilidades adicionales al conocimiento; creando de esta forma un ambiente de desarrollo y aporte importante a la gestión de las instituciones públicas y privadas estableciendo mayor valor agregado y de responsabilidad en el personal profesional. La presente investigación es de vital importancia, ya, que nos lleva a conocer la realidad de los estudiantes de las diferentes Universidades del Ecuador permitiéndonos entrar en una investigación exhaustiva del por qué? nuestros estudiantes no cumplen los procesos de aprendizaje significativo dentro de las empresas; donde realizan sus prácticas preprofesionales y cuáles son las exigencias que el mercado laboral requiere y sus consecuencias de que nuestros estudiantes mantengan un proceso con deficiencias en lo práctico; esta investigación se centra en la carrera de Comercio Exterior y sus estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en su modalidad presencial. De esta manera mejorará las coyunturas de trabajo de los educandos, el prestigio de la Universidad, y por ende el perfeccionamiento del país, por contar con profesionales eficientemente facultados. El estudiante en base a su vinculación con la comunidad tiene la gran oportunidad de generar nuevas oportunidades a los sectores más vulnerables de país aplicando un sistema de aspiraciones dotadas a conocimiento y generar mejores personas en la sociedad, además se crea el espíritu laboral de respaldo al progreso de diferentes sectores con los problemas sociales, laborales y económicos que requieren respaldo de los estudiantes de la carrera. 10 Hoy en día, la demanda del mercado laboral va en proporción a los avances vertiginosos de la sociedad. Así pues, la exigencia para las Universidades es magnánima. Dotar a los estudiantes con competencias y herramientas para lograr entrar en el círculo por competitividad de la excelencia es el reto planteado para los establecimientos educativos. La Institución de Educación Superior; especialmente, la carrera de Comercio Exterior, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación de la Universidad de Guayaquil, debe ser generadora activa de los cambios positivos a darse en el área empresarial. Las labores de práctica preprofesional la Facultad de Filosofía, motivo por la cual los estudiantes no aplican lo aprendido en la teoría con la práctica, el hecho esta que se realiza el proceso de cumplir un número determinados de horas en la labores cotidianas del trabajo, no necesariamente relacionado al comercio exterior y el estudiante cumplió con las actividades que exige la ley de Educación Superior, pero sin embargo no existe un desempeñó adecuado en el campo del comercio exterior, no existiendo competencias del cargo a estudiante otorgado. Lo que genera en el estudiante cierta inseguridad y temor al momento de ejecutar sus prácticas a la vida real en el campo laboral siendo está una debilidad en el perfil profesional del estudiante de no poder desarrollar habilidades y destrezas apropiadas a las de su competencia. Lo anteriormente expuesto justifica la realización de este proyecto que no solo analiza la problemática dentro de la población estudiantil, si no que propone una solución a través del rediseño de las practicas pre profesionales orientado a la organización de políticas y normas que deben ser aplicadas dentro de los procesos de Planeación, organización, 11 ejecución, monitoreo y evaluación para de esta manera promover el mejoramiento continuo de los estudiantes. Las oportunidades que percibirán los beneficiarios de este proyecto es la garantía de realizar una práctica acorde a sus habilidades y capacidades, donde el estudiante del tercer año de la carrera de Comercio Exterior sienta que su conocimiento está siendo fortificado en el saber del mundo empresarial también se beneficiaran los docentes y la institución educativa. El cambio social implica la modificación o trasformación de estructuras de diversos tipos pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de varias índoles y pueden ser explicitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos de la misma. Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social. 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Para el desarrollo de la siguiente investigación fue necesario recurrir a archivos bibliográficos de la secretaria de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil con el fin de determinar si han existido trabajos previos en relación a la tesis que se propone, donde se hallo el trabajo de pregrado de la carrera de comercio exterior, elaborado por los Tnlgos. Valverde Muñoz Carolina del Pilar y Orellana Ponce Miguel Nicolás, con el tema: Las prácticas preprofesionales en la educación superior y su propuesta: Diseño de un Departamento de prácticas preprofesionales en la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Como un tema relacionado a lo que se exponen en este trabajo de investigación más sin embargo en esta exploración se da una temática diferente donde se caracteriza la complejidad del campo de las Prácticas Preprofesionales otorgándole un enfoque totalizador que va desde lo teórico para pasar a una dimensión práctica. Con el fin de obtener un aporte a esta investigación descriptiva, es necesario sustentarla a través de las siguientes fundamentaciones: Teórica, Filosófica, andragógicas y sociológica. Fundamentación Teórica Sistema Educativo Ecuatoriano La educación siempre ha sido considerada como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos, esta permite a los seres humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolo a formar su 13 personalidad y convertirlo en una persona capaz de satisfacer sus necesidades personales, servir a su familia, a la sociedad y al Estado. La Educación Superior Ecuatoriana que está en vigencia refleja claramente la importancia que tiene para el país la formación de profesionales calificados, que contribuyan al crecimiento socioeconómico del Ecuador. El mencionado Sistema Nacional de Educación Superior busca la verdad, la afirmación de la identidad, el desarrollo cultural, el dominio del conocimiento científico y tecnológico son fines de la educación superior, que se expresan a través de la investigación, la docencia y la vinculación con la colectividad y constituyen prioridades para el desarrollo del país. El Senescyt La SENESCYT es garante de la aplicación de los principios que rigen la educación superior; promotora de la investigación científica, innovación tecnológica y saberes ancestrales. Su trabajo, enfocado en mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, se caracteriza por el empleo eficiente y eficaz de los recursos que gestiona, cuyos resultados son la semilla para el desarrollo del país. Ejercer la rectoría de la política pública en el campo de la educación superior, la ciencia, tecnología, innovación y los saberes ancestrales, coordinando y articulando las acciones entre el sector público y los sectores productivos públicos y privados. El Ceaaces El CEAACES es un organismo de Derecho Público, cuya finalidad esencial es el mejoramiento de la calidad académica y de gestión de las universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos del país, a través de los procesos de autoevaluación institucional, evaluación externa y acreditación. 14 El CEAACES, es el único organismo público facultado por la Constitución Política de la República del Ecuador y la Ley, para conferir la acreditación como certificación oficial de que una institución, carrera, programa o unidad académica del Sistema Nacional de Educación Superior, tiene claridad en su misión y visión, objetivos de calidad en sus procesos académicos, eficiencia en su gestión, coherencia entre sus propósitos y recursos, y dispone de mecanismos permanentes de evaluación, investigación y planeamiento que garanticen un desempeño sostenido de calidad de la institución acreditada. Qué es el SNNA? Diseñar, implementar y administrar un Sistema de Nivelación y Admisión a las instituciones de educación superior públicas del Ecuador, que garantice la pertinencia de la oferta académica y la existencia de un sistema equitativo, transparente para todos los estudiantes aspirantes, basado en la aplicación de pruebas estandarizadas debidamente validadas. Garantizar la pertinencia de la oferta académica pública y el acceso equitativo, transparente y meritocrático a todos los estudiantes aspirantes. Proceso Aprendizaje Enseñanza En el proceso sistemático enseñanza y aprendizaje involucra a la enseñanza por parte de las personas adultas se lo y el aprendizaje se basa directamente en los niños en su desarrollo. La misión principal de un maestro es de enseñar y generar aprendizaje, sin embargo en los centros de educación superior el aprendizaje está dado por el interés de cada uno de los participantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil y el interés del maestro por desatar diferentes instrumentos de aprendizaje para que el conocimiento entregado sea beneficio y de fácil aprendizaje. 15 El aprendizaje tiene sinónimo con aprender e incluso con adquirir y el interés recae en el educando y este a la vez fomenta la instrucción y la educación. En la actualidad en la mayor parte de centros de estudio se realizan instrucciones en base al conocimiento de las herramientas básicas de la carrera de comercio exterior, sin embargo dando valores internos a los participantes, no se está valores que son parte proactiva de la formación profesional que persigue. Proceso Enseñanza Aprendizaje En el proceso enseñanza - aprendizaje, la evaluación del aprendizaje juega un papel importante, ya que determina la medida en que se están cumpliendo los objetivos del proceso. Como indicador del aprendizaje, se asume el nivel de conocimientos y habilidades que el alumno posee en el área temática (materia, tema, etc.) de interés. En la evaluación del aprendizaje, son los exámenes de conocimientos (de rendimiento, aptitud, etc.) aplicados en el aula el instrumento más utilizado, a pesar de las críticas al respecto, para medir el aprendizaje del alumno. (Arias, 2005) Tipos de Aprendizaje Existentes Se refiere directamente a las actividades del profesor para con sus alumnos e la carrera de comercio exterior de la Facultad de Filosofía modalidad de estudio presencial en donde se diseña un programa proactivo de las actividades que se realizaran basadas en las actividades de aprendizaje, en donde el estudiante realiza el aprendizaje en la actividades referidas por el profesor, este enseña las condiciones necesarias para motiva la clase y que el estudiantes de la carrera genera una éxito en el aprendizaje emprendido por parte del docente. 16 Es menester de cada actividad de aprendizaje que el docente evalué y controle el aprendizaje de los estudiantes en las distintas materia de la carrera de comercio exterior y de esa manera observa el desarrollo de la competencia en la actividad evaluada y señala los objetivos propios y su posible aplicación en el campo del conocimiento y aprendizaje profesional. La autoevaluación es una opción monótona del estudiante que genera confianza y atribuye el éxito del aprendizaje en donde las diferentes formas de evaluación ameritan un control propio de los temas más importantes en la práctica profesional. Con la autoevaluación el aprendizaje genera confianza y lealtad de los conocimientos impartidos y adquiridos en beneficio del sistema a distancia de la carrera de comercio exterior de la Facultad de Filosofía. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia Se divide en método lógico y psicológico. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza Método simbólico verbalísimo: Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva. 17 Método intuitivo: Cuando las clases se llevan a cabo con el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos Método Pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor. Método Activo: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno Método Individual: El destinado a la educación de un solo alumno. Método Individualizado: Permite que cada alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales. Método Reciproco: El profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Método Colectivo: Cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas. 18 Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado Método Dogmático: Método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña. Método Heurístico: Del griego heurisko= yo encuentro Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio Son dos métodos principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo. Barriga, F. (1998) Nos Indica que “El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan”. (pág.10) El Docente Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Según Matos (2.000): El docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica. (Pág. 130) Se puede decir que estos autores llevan a entender que el rol del docente es el de la construcción del conocimiento aprovechando sus experiencias, que es lo que el modelo constructivista nos enseña en la actualidad. Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad. 19 Todo profesor debe asumir q la tarea educativa es muy compleja por la diversidad del grupo estudiantil lo que le obliga permanentemente a realizar una revisión de lo q hace es decir autoevaluarse convirtiéndose en su mejor critico. Dentro de esta actividad debe valorar analizar el comportamiento, logros y actividades que realizan sus dirigidos en las prácticas Preprofesionales. Según González, N. (2.000): Dentro de la praxis pedagógica integradora “el rol del docente “debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible”. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del aprendiz y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constate del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje…El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber. (pág. 85) Los estudiantes: Son el factor principal dentro de todo el Proceso de Practicas Preprofesionales, pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones andragógicas de parte de docente empresarial mediante la interacción con los recursos técnicos y didácticos sistemáticos que tengan a su alcance. Barriga, F. (1998) Nos Indica que “El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan”. (pág.10) Los contenidos: El proceso de Prácticas Preprofesionales debe de ir de manera secuencial con el conocimiento adquirido por el estudiante en los años de estudio que ha cursado para de forma equilibrada afiance lo aprendido 20 por sus maestros en las aulas de clases donde los contenidos que se tratan pueden ser de tres tipos: Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral, operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda "inteligente", meta cognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y de grupo, técnicas de investigación y de reflexión. Contenidos básicos de aprendizaje en el campo laboral: conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de una cultura contemporánea y necesaria para desarrollar plenamente las capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de los individuos. Valores y Actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención constante y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables, participación y actuación social, colaboración y solidaridad, autocrítica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre, adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo, auto evaluación. Como advierte Barriga, F (1998) “La función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje”. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. 21 El Contexto: Campo de acción en el que se realiza las prácticas preprofesionales es el acto didáctico Andragógico, según cuál sea el contexto, se puede disponer de los medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio, herramientas pedagógicas y técnicas), etc. El escenario en el cual se realice el acto de las prácticas, tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje, que implica básicamente la transferencia de conocimientos y su práctica. Los recursos didácticos andragógicos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas, arte y motivación; que coadyuven en los procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el docente oriente su uso en el marco de las estrategias didácticas y técnicas que esté utilizando. La calidad en la cátedra Universitaria Para mejorar la calidad de la educación es necesario producir significativas transformaciones en el sistema educativo, profesionalizar la acción de las instituciones educativas y la función del docente y motivar al estudiante, eje principal de este proceso. Desarrollar cada uno de estos elementos del sistema será un desafío del nuevo milenio con todos sus avances científicos y tecnológicos que exige la sociedad. Profesionalización del sistema Educativo Un sistema educativo de mejor calidad con igualdad de oportunidades, es considerado uno de los pilares que permite alcanzar un desarrollo integral para la sociedad. Se torna así imprescindible definir 22 algunos lineamientos básicos que debieran orientar las acciones en los diferentes niveles. Fortalecer el sistema democrático, pluralista y participativo que posibilite la integración nacional, la cohesión social, la proyección de las cultural locales, un mayor protagonismo de las personas y los grupos. Esto es, formar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad y prepararlos para la integración y la solidaridad. Favorecer el desarrollo de los conocimientos y las competencias equitativamente para formar a las personas en los valores, principios éticos, capacidades intelectuales, habilidades instrumentales y favorecer el acceso a la información socialmente necesaria para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida nacional. Atender a la diversidad para poder desarrollar capacidades que permitan efectuar un tratamiento diferenciado a grupos y sectores sociales desfavorecidos y marginados mediante políticas compensatorias que asignen recursos financieros y técnicos. Mejorar la información de recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo, a las actuales formas de organización del trabajo, a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo como en la vida social y a la reconversión permanente a la cual están sometidas todas las profesiones. 23 Incorporar y difundir el progreso científico y técnico en la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Orientar los cambios con creatividad para abordar y resolver problemas, constituirá una necesidad. Adoptar nuevas concepciones organizacionales, con mayor autonomía y dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes, mejor calidad de los procesos y los resultados y con capacidades de cooperación y negociación. Esto no sólo supone la incorporación de nuevas prácticas de planificación y gestión educativa, con regulaciones mínimas que establezcan claras definiciones de competencias que promuevan la autonomía y la responsabilidad por los resultados. Para la profesionalización del sistema educativo será necesario diseñar y ejercer la conducción estratégica de las políticas de desarrollo educativo con una visión prospectiva capaz de producir las adecuaciones que demanda el entorno cambiante y de reorientas los procesos y las acciones. Asimismo, promover la construcción de acuerdos nacionales que expresen la voluntad política de los gobiernos a favor de la educación, en torno a metas de mediano y largo plazo que generen el consenso y la participación de distintos sectores y actores sociales, movilicen los recursos y esfuerzos necesarios para el cumplimiento de las metas y otorguen continuidad y estabilidad a las políticas públicas. UNESCO (1989) 24 Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social. Profesionalización de las Instituciones Educativas Los cambios en el sistema formal repercuten y afectan profundamente en la vida institucional, por lo que se torna necesario que las instituciones se conviertan en un espacio de democratización y participación que promueva: El desarrollo de capacidades pedagógicas focalizando los esfuerzos en el logro de metas que atiendan la calidad de los resultados educativos, el mejoramiento del ambiente y de las condiciones de aprendizaje. Un ámbito con capacidad de decisión para la elaboración del proyecto educativo en función de las demandas sociales y del sistema educativo. Un estilo de gestión institucional diferenciado y flexible en su organización que contemple las desigualdades que se producen durante los años de escolaridad. Ejercer un desempeño institucional eficiente que rinda cuenta a la comunidad de los resultados del proceso de interaprendizaje. Las relaciones institucionales, el trabajo en equipo, la práctica cotidiana de valores democráticos, la continúa negociación de conflictos. 25 Desarrollar capacidades para la articulación orgánica con las instancias intermedias o regionales y centrales del sistema educativo a través de redes. En este marco de profesionalización de las instituciones, la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina (1996) recomendó: Otorgar a las escuelas y comunidades locales mayor control sobre la educación, responsabilidad por los resultados institucionales y por el rendimiento escolar de sus alumnos, participación de los padres y las comunidades locales en la administración, confiriéndoles la autoridad de requerir a las escuelas que asuman su responsabilidad por el rendimiento escolar de sus alumnos. Para viabilizar esta serie de recomendaciones, una condición decisiva en las escuelas es la autonomía de gestión, construida y ejercida tanto en aspectos pedagógicos como administrativos y de vinculaciones con la comunidad. Una institución es autónoma cuando: Elabora su propio currículo educativo. Define los tiempos de aprendizaje y el uso de los espacios educativos. Selecciona y produce los materiales necesarios para que cada estudiante tenga la oportunidad de adquirir los conocimientos, valores y competencias básicas. Evalúa los resultados de los estudiantes y de la institución. Administra sus recursos humanos y financieros. Desarrolla programas compensatorios institucionales con financiamiento. Estimula y acrecienta la participación de la comunidad, define ampliar las relaciones con otras instituciones. 26 Tudesco, Juan Carlos (1998) afirma que: “La autonomía institucional exige como condición necesaria para su realización un nivel de profesionalismo significativamente más alto y distinto que el actual, por parte del personal docente en todas sus categorías”. (Pág. 170) Si las instituciones no establecen los grados reales de autonomía, ésta termina siendo un instrumento que genera desintegración y fragmentación en la competencia por subsistir. La autonomía no es algo que nos es otorgado, sino lo que vamos construyendo en lo cotidiano. Profesionalización de la función Docente El docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las modificaciones en la organización institucional. Las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente. En el ejercicio del rol profesional intervienen factores concomitantes tales como el contexto socio económico, el compromiso de la comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la preparación científica y pedagógica y el entrenamiento en los mismos procesos de aprendizaje que pondrá en práctica, centrada en la reflexión y la investigación sobre su ejercicio profesional. En la profesionalización inciden la formación inicial, la capacitación, las condiciones de trabajo, esto es la continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde con los logros pedagógicos de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones, la infraestructura escolar y el equipamiento didáctico. 27 Es importante que la sociedad cuente con maestros eficaces y eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos. Aquí, no hay que confundir “modernidad” con mera introducción de cambios y “transformación” con empleo de un lenguaje que sólo modifica terminologías para significar lo mismo, sin aportar beneficios de conocimientos ni de aplicación. La profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el desarrollo de acciones vinculadas con la enseñabilidad y educatividad, con el proceso de enseñar y aprender con mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. El sentido y concepto de las prácticas preprofesionales Las prácticas Preprofesionales es la etapa en la que los futuros profesionales están en contacto con su medio, requieren una interacción entre teoría y práctica empresarial ejerciendo de esta manera su función técnica en el área del comercio exterior. Deben constituirse en espacios donde el estudiante tenga la oportunidad no solo de aplicar lo aprendido, sino de vivir un proceso de investigación – acción entendida como un camino que hace del futuro profesional que reflexiona en la acción y sobre la acción y, en consecuencia, que mejora su práctica y elabora sus teorías pedagógicas, y es capaz para facilitar la articulación entre la teoría y la práctica, esta debe estar contemplada en el currículo de formación, de esa forma, se “obligará” al estudiante establecer ese nexo. De lo contrario, se corre el riesgo de que los estudiantes se formen con teorías y realicen en forma desarticulada la práctica de innovar. Imbernon, F. (2005) dice: Unir a la investigación y a la gestión, el cada vez más relevante papel de la docencia y de la formación psicopedagógica para aprender a enseñar, educando a sus alumnos en valores, en el 28 dominio de las emociones ambientales.(Pág. 79) y en aspectos sociales y Prácticas Preprofesionales La Prácticas Preprofesionales es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades técnicas, que se realizarán en la empresa. La Práctica Preprofesional, como actividad real, es la ejecución del conocimiento aplicado al a empresa de manera obligatoria como requisito legal previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación carrera de Comercio Exterior. Los objetivos de las prácticas preprofesional están relacionados con: Experiencias en trabajo La realidad de aplicar los conocimientos y técnicas adquiridas en la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Vinculación con las empresas. Se basa con la relación de la universidad con las instituciones públicas o privadas, a través del contacto directo en los procesos de su propia carrera profesional. Aplicación de las Tics. Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas tecnologías. Fomentar la realización personal y social, es la vivencia del quehacer voluntario personal de la carrera de comercio exterior propio de la profesión. El diseño curricular basado en competencias, La educación y la formación están organizados en módulos, siendo el número de horas de 29 cada módulo profesional el referente para determinar la amplitud de la práctica preprofesional a realizar. Objetivos Ambientar al estudiante en su campo profesional. Ejercitar la planificación empresarial. Solventar las dificultades que se presentaren en el desarrollo de las actividades con el estudiante en sus prácticas laborales. Aplicar métodos didácticos, pedagógicos y técnicos para el desarrollo de las prácticas en el campo laboral. Las Pasantías Una pasantía es una metodología de enseñanza - aprendizaje que se utiliza como medio de ejecución de actividades programadas con un fin determinado en un ámbito empresarial, que no es el de la Universidad y cuya responsabilidad principal recae sobre el estudiante que puede o no integrar la empresa. El objetivo es que los estudiantes de la carrera tengan la oportunidad de desarrollar su actitud profesional y habilidades operativas en actividades y tareas que les sean propias al tiempo que participan de procesos que resuman e integren conocimientos adquiridos y -como consecuencia de ello- adquieran y desarrollen capacidades en tal sentido. Universidad de Margarita – Venezuela – (2006) La pasantía profesional comprende un conjunto de actividades de carácter práctico, que deben ser realizadas por el estudiante en empresas o instituciones tanto públicas como privadas, las cuales le permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva, de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores en casos concretos del campo laboral. 30 Tipos de pasantías Tenemos 2 tipos de pasantías: • Pasantía tiempo completo. • Pasantía tiempo parcial. Participación en una pasantía Hoy la experiencia laboral es un requisito y, al momento de finalizar sus estudios, los estudiantes necesitan insertarse en el medio contando con alguna experiencia que, además de avalar sus conocimientos teóricos y académicos, le permita de alguna manera estar familiarizado con las estrategias y modalidades de trabajo conociendo las necesidades empresariales. Una pasantía te brindará experiencia y conocimiento. Una pasantía adecuada Cada estudiante de la Universidad es preparado para cubrir un perfil específico dentro del mercado laboral, y el objetivo de la pasantía es que el estudiante descubra o comience a conocer cuál es el área de su preparación que más le interesa; se sienta cómodo, y pueda desempeñar con mayor eficacia, en definitiva, facilitar la etapa de transición entre lo educacional y lo laboral, contribuyendo a una correcta elección del área de trabajo. Universidad Libre Seccional Cali – Colombia – (2005.) Es una labor de carácter académico con proyección profesional y social, que tiene como característica y objetivo primordial la aplicación del conocimiento adquirido en la universidad, al tiempo que colabora con la solución de problemas reales en las empresas de la región. La práctica empresarial se podrá desarrollar bajo la modalidad de convenio, vinculación contractual por parte de las empresas es decir remunerada o por solicitud individual mediante intención escrita o carta 31 manifiesta por las Empresas, Instituciones Públicas, Fundaciones, ONG, Comunidades, o por solicitud manifestada por el estudiante y respaldada por la intención y necesidad de la empresa donde él está vinculado laboralmente. El desarrollo de la práctica garantiza una actividad digna al estudiante y va en concordancia a su formación profesional, no tendrá relación alguna con oficios y labores que no estén acordes con su formación profesional, para ello se dispone de un plan de supervisión de parte de los tutores y Director de práctica quienes garantizan la calidad y coherencia en el desarrollo de la misma. Las Prácticas Preprofesionales en la empresa Los futuros profesionales deben pasar por la etapa de las prácticas pre profesionales, siendo éstas un aspecto fundamental de la formación. Toda profesión implica una serie de acciones reales que el profesional debe realizar en su trabajo, es obligatorio que él aprenda a ejecutar éstas acciones, no sólo por la descripción teórica, sino por la ejecución de la misma. Peñaloza & Arroyo (1997), Las prácticas profesionales no son otra cosa que el ejercicio de la profesión durante el tiempo de los estudios, por una persona que va a ser profesional pero que todavía no lo es, Por eso mismo, debe ser secuenciales a lo largo de los términos académicos, desde las acciones más simples hasta las más complejas, desde las que implican responsabilidad sencilla, hasta las que envuelven las responsabilidades más grandes y casi totales. Estas prácticas profesionales han de estar permanentemente bajo la supervisión de docentes con amplia experiencia. A tal virtud, son trabajo efectivo que el estudiante debe ejecutar dentro del ámbito de su carrera y crecientemente frente a personas y casos reales. (Pág. 75) 32 Importancia de las prácticas pre profesionales en la empresa La importancia de las Prácticas Preprofesionales permite que el estudiante se enfrente a una situación real de trabajo, buscando el ajuste correspondiente entre lo académico y el ejercicio, de tal manera, que pueda visualizar su entorno y lograr fijar sus metas personales y profesionales, entendiendo su misión como Tecnólogo en Comercio Exterior dentro del contexto laboral. Requisitos para la aplicación de las prácticas pre profesionales. Para poder realizar las prácticas preprofesionales deben cumplir los siguientes requisitos: Estar debidamente matriculados. Estar cursando o haber aprobado el tercer año de la carrera de Comercio Exterior. Solicitar por escrito al Director de la carrera para la realización de las prácticas, especificando el nombre de la empresa, duración de la práctica y el área al cual ha sido designado. Dónde realizar las prácticas preprofesionales Las Prácticas Preprofesionales serán realizadas en una empresa en el área de Comercio Exterior donde podrán aplicar sus conocimientos teóricos-prácticos para de esta manera práctica el estudiante tenga la oportunidad de participar en la solución de problemas reales del sector productivo y de la sociedad en general. 33 Estrechar los vínculos entre la Facultad y el sector empresarial Las experiencias adquiridas serán el nexo que el futuro profesional obtendrá al realizar las prácticas pre profesionales para enlazar la vinculación con la empresa ecuatoriana y de esta manera podrá el estudiante retroalimentar y fortalecer los programas académicos al proporcionar la interacción permanente entre la universidad y el sector productivo. Acumular experiencias y vivencias de práctica empresarial para revisar, actualizar y enriquecer, permanentemente los planes de estudio curriculares, didácticos y programáticos de los programas académicos. Incorporar a los futuros profesionales en los Sectores Empresariales, de tal forma que puedan desarrollar plenamente su talento humano, complementar su educación teórica, forjar experiencia profesional con miras a la creación de nuevas empresas. Incentivar la capacidad del estudiante para él diagnostico de problemas técnicos o de tipo administrativo y para la formulación de posibles soluciones. Tiempo que Toma las Prácticas Pre Profesionales El estudiante del Tercer Año de la Carrera de Comercio Exterior tendría que cumplir con un total de 160 horas de prácticas dentro de la empresa seleccionada, ya que es el tiempo indispensable para realizar las prácticas pre profesional sumado a las consultorías que tiene dentro del 34 proceso para la realización de su trabajo monográfico con sus respectivo documentos descargando los días laborados dentro de la empresa. Proceso para la realización de las prácticas preprofesionales. Cuadro No. 1 1. Elaborar la carta de solicitud, debidamente llenada, a Secretaria del departamento de prácticas preprofesionales. 2. Una vez que la solicitud ha sido firmada y sellada por el departamento de prácticas preprofesionales, el estudiante debe consignarla en la empresa donde realizara sus prácticas, acompañada de los anexos correspondientes. En caso de aceptación en la empresa, el estudiante debe solicitar en ésta la carta de aceptación en la empresa. 3. El estudiante debe consignar al departamento de prácticas pre profesional con la carta de aceptación de la institución, junto con la 35 información de la institución, los datos del Coordinador Empresarial asignado y la descripción de sus actividades a realizar. Con esta información, el departamento de prácticas pre profesionales procederá a realizar la asignación del consultor académico correspondiente. 4. El Consultor académico recibe la información de las prácticas, para proceder a su seguimiento de evaluación. 5. El estudiante deberá entregar a su Coordinador Empresarial el acta de evaluación de las prácticas. El Coordinador Empresarial procederá a realizar la evaluación de la práctica, llenando el acta correspondiente. Esta evaluación deberá ser confidencial y devuelta, en sobre sellado, al departamento de prácticas pre profesionales. 6. El estudiante presentará, al finalizar su práctica, el correspondiente informe final a su consultor académico siguiendo el formato diseñado para tal fin. El consultor académico procederá a evaluar las prácticas, basándose en el informe final presentado por el estudiante y el acta de evaluación consignada por el Coordinador a cargo de la empresa. Formación del estudiante para la realización de las prácticas pre profesionales La Universidad no es sólo portadora del conocimiento universal, sino que lo desarrolla y lo promueve, llevándolo a los diversos sectores de la sociedad en su forma más amplia y con lo más novedoso que éstos 36 contengan. En este empeño es que se da una nueva y no menos importante vía para la relación entre las entidades educativas universitarias y las productivas o de servicios. La universidad tiene inmensos y fértiles campos en todos los componentes del proceso de reproducción empresarial, ya sea dentro de cada una de las fases que lo conforman: En la preparatoria, donde es más notable la investigación, el diseño y desarrollo de nuevos productos o servicios. En la fase de ejecución, en los que cada vez son más complejos los procesos logísticos y de organización de los procesos productivos. En la fase de realización, donde se tornan día a día con mayor complejidad las relaciones financieras entre las organizaciones. Dimensiones a) Estrategias didácticas: escala intercalar que señala la variedad y cantidad los recursos. Materiales y didácticos que el estudiante emplea para el desarrollo de sus prácticas. Se obtiene a partir de la información que genera la guía de observación de la práctica Preprofesional. b) Estrategias de manejo de grupo: escala intervalar que señala la variedad y cantidad de las estrategias de detección y corrección del comportamiento inadecuado, así como la conducción del grupo de trabajo. c) Habilidades de planeación: escala intervalar que señala la variedad y cantidad de los tiempos dedicados a la preparación de cada uno de los elementos de planeación, la variedad de estos elementos y la estimación que tiene la implementación de sus planes. 37 d) Habilidades de evaluación: escala intervalar que señala la variedad y periodicidad de las estrategias que el docente utiliza para evaluar el desempeño y logro de sus estudiantes. Indicadores de la potencialidad de las buenas prácticas Con independencia del posible uso de recursos multimedia, no todas las buenas prácticas tienen la misma potencialidad didáctica y educativa. Algunos de sus indicadores al respecto son los siguientes: - Significación para los estudiantes: Los contenidos y las actividades tienen relación con cuestiones y problemas significativos para los estudiantes. - Implicación del alumnado: Las actividades implican a los alumnos en sus aprendizajes, hacen que se sientan responsables y motivados; participan expresando sus ideas. - Tratamiento de la diversidad, tanto en los contenidos que se presentan como en las estrategias de actuación que implican. - Nivel de las operaciones cognitivas implicadas: Movilizar operaciones mentales de mayor nivel que la mera memorización. - Participación social: Propician el desarrollo de habilidades sociales, y en concreto promueven la participación en de los estudiantes en los procesos educativos. - Trabajo colaborativo: Tienen en cuenta las interrelaciones entre los estudiantes, la reflexión en grupo y el trabajo en equipo. 38 - Autoaprendizaje: Promueven la autonomía y el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje en los estudiantes (autoevaluación, búsqueda selectiva de información, reflexión individual...). Disponen a los estudiantes para la realización de futuros aprendizajes de manera autónoma. - Perseverancia: Transmiten a los estudiantes una disciplina de superación de las dificultades y persistencia en las actividades. - Creatividad: Tienen un carácter creativo; promueven el pensamiento divergente. - Carácter aplicativo: Las actividades que se realizan están próximas a la realidad en la que viven los estudiantes, y en muchos casos incluyen aspectos aplicables a la vida diaria. - Evaluación continua: Contempla la evaluación continua y la adaptación estratégica de las actuaciones docentes. - Integración: Las actividades están integradas en el contexto educativo y empresarial, no constituyen una actuación aislada. - Interdisciplinariedad: Tienen un carácter globalizador y transversal; tal vez Intervienen diversos profesores. Peñaloza & Arroyo (1997), - Nuevos roles: Suponen cambios de rol en las actuaciones de los profesores y los estudiantes, que se ven implicados en el desarrollo de nuevas funciones. - Accesibilidad del profesor para atender dudas, asesorar, orientar. - Utilización de una multivariedad de recursos: Considerar la utilización de múltiples recursos educativos. 39 - Utilización de las nuevas tecnologías: Suponen un uso integrado de las TIC como instrumento para realizar diversos trabajos: búsqueda de información, proceso de datos. - Vinculación intercentros: Muchas veces intervienen alumnos de diversos centros, que se comunican personalmente o mediante los medios telemáticos (correo electrónico, páginas web…) Perfil Profesional Las necesidades, expectativas, exigencias y retos que tiene hoy el sistema educativo condicionan las tareas que desempeñan los futuros profesionales. Por lo que, una vez identificados, analizados y comprendidos los citados aspectos de causas del problema, éstos se constituyen en los puntos de partida de lo que será el rediseño del departamento de prácticas preprofesionales para un mejor funcionamiento operativo y administrativo que sea parte del crecimiento profesional del estudiante. Este reconocimiento individual y social ha de estar sustentado en el desarrollo de una serie de competencias genéricas y específicas que en estos momentos se están proponiendo como fines de los nuevos planes de estudio en la educación superior. Por ello, siendo los actuales estudiantes universitarios de tercer año unos de los protagonistas del futuro inmediato de nuestra carrera de Comercio Exterior, hemos tratado de conocer sus visiones y opiniones acerca de: los aspectos que consideran como los grandes retos de la Universidad de la que serán agentes, tanto durante los periodos de Practicum como de su desarrollo profesional a medio plazo; el actual 40 reconocimiento social de la profesión; los aspectos más positivos y también algunos que no lo son tanto. Otros de los aspectos que hemos considerado de interés conocer, han sido: las competencias que identifican al, estudiante emprendedor en la empresa. Por último, siendo la selección del profesional un proceso no exento de dificultades, hemos estimado importante conocer los criterios bajo los cuales algunas instituciones educativas escogen al profesor con el “perfil adecuado”. Los datos recopilados en esta investigación ayudarán a establecer los parámetros bajo los cuales se ha de rediseñar el Departamento de Prácticas Preprofesionales de la carrera de Comercio Exterior, Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Clases de perfiles Los siguientes ítems responden a la clasificación de perfiles existente: Perfil conductual o personal Perfil profesional Perfil ocupacional Perfil actitudinal Perfil de calidad educativa Perfil funcional Perfil conductual Se entiende por perfil conductual a la estabilidad emocional de un individuo. Esto refiere, a la capacidad de hacer frente a un sinnúmero de cambios e injerencias de fenómenos ENDÓGENOS (falta de estima, fobias, complejos, temores, etc.) como también de los EXÓGENOS (incitación a mecanismos de corrupción, explotación laboral, crisis política social y económica). 41 Sin perder la esencia del “ser” mismo, su probidad y determinación para empezar de nuevo si se fracasó y mantener un camino de producción, equidad y rectitud. Perfil profesional El perfil profesional es el conjunto de características que una persona debe tener para desempeñar eficientemente su rol acorde con las necesidades sociales en el puesto de trabajo que se asigne. También se puede decir que es la unión de conocimientos, actitudes y capacidades que le proveen de las herramientas teóricas metodológicas, de las destrezas e interés y compromiso para impulsar una Gestión Social concertada, organizada y participativa en iniciativas orientadas al logro del Desarrollo Humano Sostenible. Cerezales, Julio (2000) La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte de los estudiantes, del conjunto de valores, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo. (Pág. 13) Perfil ocupacional Es el que determina la capacidad para administrar cualquier tipo de empresa o negocio, llevar a cabo y dirigir proyectos sociales, de inversión y diversificación productiva ya sean en empresas del sector público o privado. También podemos decir que sirve para fortalecer y contribuir, a través de su participación activa en el diseño e implementación de Programas y Proyectos de desarrollo eficiente y efectivo de diversas 42 iniciativas de desarrollo social, contribuyendo así a propiciar espacios de gestión compartida entre actores institucionales y de la sociedad civil. Perfil actitudinal Consiste en determinar las capacidades éticas, creativas y emocionales de una persona, el mismo que debe desarrollar diversas cualidades por ejemplo: Actuar en base a principios éticos: honestidad, integridad, solidaridad, etc. Propiciar la participación del trabajo en equipo, liderazgo en la institución donde se desenvuelva. Debe tener ética intachable y respetar los valores de la empresa. Responder por sus acciones o actitudes (Capacidad de liderazgo). Tener inteligencia emocional fuerte. Perfil de la calidad educativa Es un modelo prescriptivo que especifica procedimientos para analizar la calidad de la enseñanza en relación con los objetivos educativos y los reactivos de los exámenes. La calidad de la enseñanza es “el grado en el que la enseñanza es eficaz, eficiente, efectiva y atractiva”; es decir, el grado en el que con la optimización de los medios se logra un mejor desempeño del estudiante en su aprendizaje. Perfil funcional Es el más recomendable para las personas físicas y lo único que pueden hacer las empresas. Aquí, las personas agruparán en ítem con 43 títulos (sin mencionar fechas) sus principales habilidades y experiencia laboral y, en forma optativa, podrán agregar una breve introducción y una reseña de los lugares donde trabajaron. Las empresas deberán hacer una presentación de sí misma, describir detalladamente los servicios que ofrecen, hacer un listado de los clientes destacados que tengan y agregar, opcionalmente, información específica del rubro a que se dedican. Educación por Competencias Es claro que el aprendizaje tanto en el mundo universitario como en el ámbito laboral, tiene que darse gradualmente; de lo simple a lo complejo. En la actualidad con más frecuencia se escucha hablar de “Educación por competencias”. Dentro de este concepto, se busca el desarrollo integral del estudiante. Este aprendizaje significa en todos los casos para el maestro hacer empleo de estrategias eficaces para la correcta aprehensión de los conocimientos. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales A medida que los procesos de globalización de las economías se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de las mercancías, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos involucrados. Una consecuencia de lo anterior ha sido el debate acerca de los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos y en los métodos de enseñanza. 44 La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y Modernización de la Capacitación. El propósito de la educación basada en normas de competencia es proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo. Este tipo de educación, además de reconocer el resultado de los procesos formales, también reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas. Sin embargo, este modelo educativo cuestiona la suficiencia de los títulos universitarios y plantea como más importante poseer competencias para la solución de problemas específicos que tener una preparación en !o abstracto sin la posibilidad de contar con expectativas para solucionarías. Con esta perspectiva se pretende, entre otras cosas, vincular más y mejor la escuela con el entorno. Sin embargo, las reformas educativas, para que puedan considerarse como tales, requieren no sólo de cambios estructurales, sino también modificaciones en las prácticas educativas. Lograr que maestros y estudiantes participen de una manera rnás comprometida durante el proceso de enseñanza aprendizaje, será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales integrales. 45 El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Un rasgo esencial de las competencias es !a relación entre teoría y práctica. Malpica (1996): "En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria”. (pág. 140). Apoyándose en Schwartz, señala que la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la institución educativa (en este caso, la universidad) no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, Gonczi, (1996) manifiesta: 46 Partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables (pag. 265) Este modelo no se refiere a las normas de competencia laboral que son reguladas por organismos nacionales e internacionales, sino más bien a los criterios de desempeño profesional que estarían normados por los colegios de profesionales o asociaciones relacionadas con desempeños laborales en ciertas áreas o también aquellos criterios que pudieran establecerse mediante la vinculación entre las instituciones y los profesionales que realizan determinada práctica profesional. Cualidades de la educación por competencias profesionales Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la sociedad se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos obtenidos en las aulas serán transferidos a los contextos concretos en ¡os que ocurren las prácticas profesionales. La educación basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio plantea que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a aquellos en los que se trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes. 47 Otro aspecto problemático de la relación escuela/sociedad se refiere al reiterado señalamiento de que lo que se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en un ámbito laboral actual y de que existe un desfase entre las necesidades sociales reales y la formación de los estudiantes en las escuelas. Los modelos por competencias intentan vincular estos dos ámbitos. El supuesto de base es que, las competencias profesionales desarrolladas durante la formación, deben permitir al profesional resolver problemas semejantes en distintos contextos. Si en el diseño de las competencias no se consideran los diversos contextos y culturas, es difícil esperar que la transferencia y la multi referencialidad se alcancen ya que ambas cualidades están muy relacionadas. Por ello, es importante que la práctica educativa también tome en cuenta la diversidad de contextos y culturas de donde provienen los estudiantes. Elementos pedagógicos didácticos para la enseñanza por competencias Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que planta nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en el ámbito humano, profesional y disciplinar. 48 En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los currículos sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad. Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuación. Propósitos de la educación Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo. Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones. Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual. 49 Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión holística, tanto en términos genéricos como específicos. Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben. Promover la autonomía del individuo. Promover !a capacitación continua y alterna. El modelo educativo por competencias profesionales integradas para la educación superior es una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan en reales modificaciones de las prácticas docentes; de ahí la importancia de que el maestro también participe de manera continua en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar competencias similares a aquellas que se busca formar en los estudiantes. Competencias docentes básicas Son aquellas que no pueden dejar de caracterizar al profesor en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las que no hay duda de su pertinencia: 50 Competencia Académica: Dominio de los contenidos propios de su asignatura. Competencia Didáctica: Manejo de los componentes personales y no personales del proceso enseñanza-aprendizaje. Tratamiento sistémico de las categorías; objetivo, contenido, método, medios, formas de enseñanza y la evaluación como importante control de este sistema. Comprensión del proceso en su dimensión humana, y su valoración como un proceso bidireccional (relación estudianteprofesor). Competencia Organizativa: Dominio de todo lo relacionado con la pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del que aprende. No obstante, los tiempos actuales exigen que la labor del profesor se caracterice por niveles de competencia y desempeño en correspondencia con las múltiples situaciones propias de la gestión docente, por ello, coincide con el criterio de Perrenoud, el cual considera que las competencias básicas se enriquecen con la formación y desarrollo de otras, como: Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje. Dirigir la progresión del aprendizaje. Involucrar a los estudiantes en su aprendizaje y en su trabajo. Trabajar en equipo. Utilizar nuevas tecnologías de información y de comunicación. Enfrentar los problemas éticos de la profesión. Administrar su propia formación continua. Utilizar una comunicación efectiva. 51 El Currículo Conceptualización de Currículo: El Plan Decenal de Educación postuló una "revolución en la revolución" cuando propuso como el eje de la reforma educativa a la "transformación curricular", implicando la existencia de una nueva concepción del conocimiento lo que es cierto a partir del constructivismo para erradicar los males de la vieja educación lo que es exagerado porque se ha definido el fondo por la forma y se ha enarbolado al currículo como un fin y no tanto como instrumento de la reforma educativa. El uso del concepto currículo es dual: -Desde el punto de vista microeducativo, es el Plan de estudios de una asignatura; -Desde el punto de vista macroeducativo, es el conjunto de asignaturas o instrumentos educativos tendentes a la dotación de una destreza o conocimiento. Las dos acepciones son críticas, importantes y relevantes para la actividad educativa, por lo que tenemos que precisar los momentos en que cada una tiene un rol que cumplir. En primer lugar, el currículo microeducativo viene determinado por los contenidos y prácticas de la relación enseñanza-aprendizaje; mientras que, el currículo macroeducativo tiene una relación con las externalidades de la educación. El currículo de la clase tiene que ver con el discente, el currículo de estudios tiene que ver con el mercado de trabajo. Es una relación dialéctica, múltiple y compleja, por lo que debemos tener cuidado 52 con los enfoques mecanicistas y automaticistas del currículo en ambos sentidos del concepto. En segundo lugar, el currículo macroeducativo colige frontalmente con el microeducativo por las condicionalidades que propone el actual enfoque economicista de establecer como criterio de pertinencia la adecuación del producto final el profesional a unos requerimientos del mercado de trabajo, que muy eventualmente está determinado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La contradicción se basa a que en un enfoque humanista, la formación debe dirigirse al pleno desarrollo del potencial intelectual, mientras que un enfoque economicista trata de determinar el grado exacto de destreza que es necesario para cumplir con las demandas del mercado. En tercer lugar, si consideramos que la espiral del desarrollo científico y tecnológico impone mayores dosis de imaginación que de destrezas técnicas, por lo que el establecimiento de la oferta educativa sólo en base a unas demandas del mercado laboral en particular o del mercado económico en general resulta en un atraso del conjunto de la sociedad porque se pierde la oportunidad de encontrarse en la frontera del conocimiento; lo que equivale a decir, a ocupar un rol secundario en el mismo proceso económico al que apetecemos integrarnos. En consecuencia, el enfoque humanista como base en el potencial humano inconmensurable es el único punto de partida posible si es que deseamos cumplir con una serie de valores superiores de la naturaleza humana: convivencialidad, eticidad y autodesarrollo personal. Estos valores superiores del espíritu, de una forma u otra, se reflejan en la filosofía institucional, y ésta, a su vez, debe transmitirse en el currículo. Por lo tanto, una definición de currículo como "un plan o programa de estudios que, sobre la base de unos fundamentos o racional, 53 organiza objetivos, contenido y actividades de enseñanza-aprendizaje en una forma secuencial y coordinada. De este modo se le da dirección y estructura al proceso educativo que se orienta al logro de unas metas que una comunidad estima como valiosas". El currículo debe ser respuesta, como dice Villarini, a las preguntas para qué estudiamos (metas, objetivos), qué estudiamos (contenido), cuánto y en qué orden lo estudiamos (alcance y secuencia) y a través de qué medios conducimos o suscitamos la actividad de estudio y evaluamos sus resultados (actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación), y que puede representarse en un mapa conceptual. Los fundamentos del currículo contienen los tres niveles de la realidad biopsicosocial cuando se postula la necesidad de una perspectiva filosófica la comprensión, o su aproximación, de la naturaleza humana en el tiempo actual con énfasis en la ética y en la antropología filosófica; la perspectiva biopsicosocial la comprensión, o su aproximación, del proceso del conocimiento humano en su dimensión cerebral y conductual para comprender las condiciones del aprendizaje; y la perspectiva sociopolítica la comprensión, o su aproximación, del proceso de una sociedad organizada alrededor del poder para lograr un espíritu de justicia y solidaridad. El Diseño El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los 54 mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social. Hablar de diseño educativo, es también una innovación en el lenguaje de los educadores. Supone vínculo y ruptura, simultáneamente, entre una tradición esencialmente verbal de la enseñanza y centrada en el docente como actor, a una nueva concepción multilingüística, multimediática y orientada a las actividades de aprendizaje a ejecutar por el estudiante. Las aulas como espacios educativos convencionales han sufrido pocas variaciones en los últimos siglos en cuanto a su estructura y funcionalidad. El educador no había tenido que involucrarse en el diseño del espacio educativo. Se ha reconocido que la vivencia de los educandos en el entorno digital supone un modo distinto de pensar la función del espacio para aprender y de las actividades de los estudiantes para acceder, apropiar y procesar información así como para desarrollar competencias profesionales. 55 El Rediseño Qué es la reingeniería de procesos? Comprendiendo qué es un proceso y cómo este forma parte integral de las empresas e instituciones, cualesquiera sea su naturaleza, es posible entonces llegar a una definición. Hammer y Champy definen a la reingeniería de procesos como “la reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez” (Fuente: Institute of Industrial Engineers, "Más allá de la Reingeniería", CECSA, México, 1995, p.4) Por lo tanto se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo. La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos. El rediseño y su estructura Operativa Como extremo ideal es hacer, y se puede establecer una metodología de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un rediseño parcial del proceso. 56 En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito: Sensibilización al cambio. Planeación estratégica. Automatización. Gestión de Calidad Total. Reestructuración Organizacional. Mejora Continua. Valores compartidos. Perspectiva individual. Comportamiento en el lugar de trabajo. Resultados finales. Las etapas de la estructura Operativa pueden ser las siguientes: Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos. Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés. Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados. Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos. Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos). Procesos posteriores de mejora continúa. 57 Fundamentación Filosófica Constructivismo Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento conocimiento o receptivo. porque quiere Pero y además está construye interesado en su propio ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas. Ideas fundamentales de la concepción constructivista La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales: 58 1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador. 2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los estudiantes construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas. 3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la 59 construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales. Los procesos de construcción del conocimiento Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un “modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos. En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje. El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo. Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos: 60 El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje) El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales. Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje. El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje. El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del alumno a propósito del contenido 61 concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales. El Constructivismo Cognitivista de Piaget Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploración y "experienciando" su medio ambiente. Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes: -Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente. -Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son". -Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente. 62 -Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto. Los tres mecanismos para el aprendizaje son: -Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. -Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. -Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación. Los principales principios piagetanos en el aula: Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales. El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio. El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos escenarios lo más natural posible. 63 El Constructivismo Social de Vigotsky Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos. Los tres principales supuestos de Vigotsky: -Construyendo significados la comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo. -Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo: El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. -La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros. Los principales principios vigotskianos en el aula -El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. 64 -La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. La Operacionalización de Bruner Un tema importantísimo en el marco conceptual de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello que los lleva a ir "más allá de la información disponible. Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor debería tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El instructor y los educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo –como la enseñanza socrática– y la tarea del instructor es "traducir" la información para que sea aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando. En consecuencia, el currículo debería organizarse de una manera "espiral" que permita que el educando continuamente construya sobre lo que ha aprendido previamente. La Teoría de la Instrucción de Bruner, de 1966, llama a que se deben encarar cuatro aspectos principales: i) la predisposición al aprendizaje, ii) la vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser 65 estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, iii) las secuencias más efectivas para presentar el material, y iv) la naturaleza y ritmo de premio y castigo. Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulación de información. En obras posteriores, Bruner incluye los aspectos sociales y culturales del aprendizaje en esta Teoría de la Instrucción. Los principios de Bruner para ser aplicados en el aula: -La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender (presteza). -La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral). -La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida). En esta dirección, Bruner es un excelente marco para evaluar el nivel de micro-planificación educativo, la del nivel del aula de clases o ambiente, en el argot Andragógico. Por ello es que consideramos que el constructivismo debe tomarlo en cuenta para no caer en la trampa de los extremos individualismo del proceso mental y la colectivización del ambiente educativo. El aula de clase crea su propia autonomía que resume toda la dinámica educacional. Una autonomía que se renueva cada vez con los insumos del hogar, la calle, y los otros ambientes de la vida de cada educando y del instructor. Pero, en la base de todo, se encuentra cómo pensamos a partir de la base material que es nuestra biología. Motivación La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas 66 alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque este provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa. Motivación se define como el conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. Este concepto de motivación implica que un alumno motivado es aquel que: 1. Despierta su actividad como estudiante, a partir de convertir su interés por estudiar una cierta disciplina en acciones concretas de inscribirse a un programa o a una materia determinada. 2. Dirige sus estudios hacia metas concretas, procurando elegir un programa o una materia que tenga objetivos de aprendizaje congruentes con sus metas personales. 3. Sostiene sus estudios en una forma tal que, con esfuerzo y persistencia, llega a conseguir las metas predeterminadas. El interés por una actividad es “despertado” por una necesidad. Una necesidades el mecanismo que incita a la persona a la acción y que puede ser fisiológico o psicológico. La motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad. Por otra parte, las metas que elegimos son dirigidas por los inventivos inherentes a ellas. Interés, necesidad, meta, incentivo, persistencia y esperanza son sólo algunos términos que tienen que ver con el concepto de motivación. Fundamentación Andragógica La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es la ciencia y el arte que siendo parte de la Antropología y 67 estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud del hombre frente al problema educativo. Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, por lo tanto la naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica. Andragogo: Manuel Castro Pereira (1990) en su obra, Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos, al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe: “El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje”. 68 Principios Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad. (Félix Adam), a saber: -Participación: La participación es que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. -Horizontalidad: La horizontalidad es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable). -Flexibilidad: Es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Características El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la andragogía: 1. Auto concepto del individuo 2. Experiencia previa 3. Prontitud en Aprender 4. Orientación para el Aprendizaje 5. Motivación para Aprender 69 En Colombia, Carlos Vasco reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los adultos en la educación. Felipe Garcés, insiste en que el concepto de andragogía no es adecuado porque sólo hace alusión a los varones. Garcés propone el concepto de Antropogogía, en tanto esta palabra recurre al griego (Ανθροπος, οσ) 'antropos', que alude a la humanidad y no sólo al varón. El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables, hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza Universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las Empresas, debido a su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción MaestroEstudiante-Contenidos. Logros Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los resultados, se enriquecen las experiencias de aprendizaje. Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de resultados efectivos. La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos, y capacidad de ser críticos y analizar los contenidos otorgados, y comprenderlos, pueden participar sin complicaciones, tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, pueden llegar 70 a realizar un debate con la utilización de un criterio formado ya que cada uno de los participantes tienen la madurez necesaria para realizarlos. Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es analfabeta o no, por cuanto al hablar de adulto en andragogía, este se lo entiende como un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción. Es muy conocido que andragogía es la educación al adulto que puede ser: 1. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad. 2. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, al cual se puede educar hasta su fallecimiento. Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto (18 años en adelante), a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. El Andragogo es el guía el facilitador que planifica, administra y dirige. Como estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, aprendizaje y autoaprendizaje. Al ser el facilitador y el participante dos personas adultas comparten experiencias. Fundamentación Sociológica Construccionismo social o socioconstruccionismo es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se 71 entienden generalmente para ser los subproductos (a menudo involuntario o inconsciente) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical determinismo, sin embargo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos independientes de las esencias de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad. Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento. El construccionismo llegó a ser prominente en los EE.UU. con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad de 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente. 72 La Primacía de la Mediación Cultural De acuerdo al Profesor Michael Cole, de la Universidad de California-San Diego y James W. Wertsch, de Washington University de Saint Louis, EE.UU., la principal y más importante diferencia entre los autores Piaget y Vigotsky viene de la concepción de la Mediación Cultural en el proceso de aprendizaje. Las otras diferencias -reduccionismo de lo individual y/o lo social- no se sostienen por los mismos reconocimientos de los autores de la importancia del otro factor que ellos no toman en cuenta. Pero, la psicología histórico-cultural se presenta en la tradición de muchos estudiosos por el supuesto de que existe una conexión íntima entre el medio ambiente especial que los seres humanos habitan y los procesos cualitativos sicológicas humanas fundamentales y distinguibles. El ambiente humano tiene la calidad especial de contener los logros de las generaciones precedentes en formas ratificadas y, por extensión, materializadas. Para los sicólogos rusos estaba claro en la época de Vigotsky que el foco se encontraba en la mediación cultural con el supuesto que la cualidad mental del ser humano sea la necesidad y habilidad de mediar sus acciones a través de artefactos y de arreglar para el redescubrimiento y apropiación de estas formas de mediación para las subsecuentes generaciones. El lenguaje fue la principal preocupación de Vigotsky como instrumento de mediación, por encima de todas las demás, ya que él tenía en cuenta mucho más en mente cuando se refería a los signos como instrumentos sicológicos, como serían la nemotecnia, los sistemas de símbolos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los esquemas, los diagramas, los mapas, los mecanismos de dibujo, todo tipo de signos convencionales. 73 Desde este punto de vista, el desarrollo de la mente es el entretejimiento de del desarrollo biológico del cuerpo humano y la apropiación de la herencia cultural, ideal, material que existe en el presente para coordinar a las gentes con cada una y con el mundo físico. Las funciones superiores de la mente son, por definición, mediaciones culturales, que no envuelven una "acción directa sobre" el mundo, sino una indirecta que toma un poco de aspectos materiales y lo incorpora como un aspecto de la acción. Como tales, ellas mismas han sido formateadas por la acción humana previa, y la acción actual o corriente se beneficia del trabajo mental que produjo la forma particular de esa materia. En consecuencia, primero, los artefactos son reconocidos como funciones mentales transformadoras de una manera fundamental, ya que los instrumentos no solo simplemente facilitan los procesos mentales que de otra manera deberían de formularse de nuevo, sino que los instrumentos delinean y transforman a los procesos mentales. La segunda implicación es que todas las funciones sicológicas comienzan y en una vasta extensión permanecen cultural, histórica e institucionalmente situados en contextos específicos, lo que conlleva que los artefactos mismos estén enmarcados en estos mismos parámetros. En otras palabras, no podemos de ninguna manera eludir la situación sociohistórica cuando se realiza una acción, aún el lenguaje no se escapa a la determinación de no existe un instrumento de carácter universal con propiedades de mediación cultural. La tercera implicación es hacer a la mediación cultural el centro de la mente y del desarrollo mental es que el significado de la acción y el contexto no son específicamente independientes una de otra. Por lo que tomar la "acción en el contexto" como la unidad del análisis psicológico requiere una interpretación relacional de la mente. Los objetos y el 74 contexto se presentan como juntos como partes de un proceso singular de desarrollo biosociocultural. La cuarta implicación nos dice que la mente no se encontrará enteramente localizada dentro de la cabeza. Las funciones sicológicas superiores son transacciones que incluyen al individuo social, los artefactos de medicación cultural y los medios culturalmente estructurados social y natural de los cuales forma parte cada individuo. Con estas implicaciones de la teoría vigostkiana podemos establecer que la relación entre el individuo y lo social es de carácter relacional, pero que en la posición vigostkiana toma preeminencia la mediación cultural y que no es el caso piagetano porque éste último no presente la misma simetría. Para Vigostky y los psicólogos sociohistórico la relación especial de la mediación cultural es porque la sociedad se constituye en el sostén de la herencia cultural sin la cual no es posible el desarrollo de la mente. Que es la parte donde entra de lleno los aportes de Piaget en el universo vigostkiano. En este sentido, la moderna noción de cognición distribuida (distributed cognition) y aprendizaje situado (situated learning) tiene una evocación de las posiciones vigostkianas. Es primordial a este enfoque la creación de un sistema externo de símbolos que lleve los símbolos formales fuera de la cabeza y los localice en el ambiente del sistema. La posición vigostkiana sobre la centralidad de los artefactos, incluyendo artefactos externos, en los procesos mentales humanos es de gran resonancia en las ciencias cognitivas modernas. No hay duda que la relación Piaget-Vitgosky no se termina como polémica, por lo que debemos ver aportes actuales, como es el del latinoamericano Maturana. 75 Fundamentación Legal Es un conjunto de disposiciones jurídicas que rigen, regulan, evalúan y controlan el cumplimiento de las diferentes normas que se deben aplicar en el proceso educativo donde se sustenta la educación superior. El amparo legal garantiza la viabilidad de la presente investigación educativa, la misma que se apoya en varios enunciados con la finalidad de brindar a la sociedad una formación académica actual y al mismo tiempo que permita cumplir con las normas del derecho que rigen el legal funcionamiento de las Instituciones educativas a nivel de las universidades públicas y privadas al igual que las escuelas politécnicas, y de esa forma contribuya con una solución pragmática del problema que detalla en la propuesta. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección quinta Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual 76 y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación 77 para la producción del pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley. TÍTULO IV CAPÍTULO 2 DE LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita. REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I CAPÍTULO II DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 7.- De los servicios a la comunidad.- Los servicios a la comunidad se realizarán mediante prácticas y pasantías preprofesionales, en los 78 ámbitos urbano y rural, según las propias características de la carrera y las necesidades de la sociedad. La SENESCYT establecerá los mecanismos de articulación de los servicios a la comunidad con los requerimientos que demande el Sistema de Nivelación y Admisión, en coordinación con las instituciones de educación superior públicas. Preguntas Directrices 1. ¿A que se llama procesos educativos? 2. ¿Qué es el Sistema de Educación Superior? 3. ¿Qué es el Senescyt? 4. ¿Qué es el CEACEES? 5. ¿Qué entiende por SNNA? 6. ¿Qué es el proceso de enseñanza aprendizaje? 7. ¿Qué es aprendizaje? 8. ¿Cuántos tipos de aprendizaje? 9. ¿Quién es el Docente? 10. ¿Cuál es la condición del estudiante dentro del proceso educativo? 11. ¿Que son los Contenidos? 12. ¿Qué es el contexto? 13. ¿En qué consiste la calidad en la práctica universitaria? 14. ¿Qué es la profesionalización del Sistema Educativo? 15. ¿En qué consiste los procesos de Practicas Preprofesionales? 16. ¿Cuál debe ser el perfil profesional al que ingresa el bachiller? 17. ¿Cual debe de ser el perfil profesional del egresado de la carrera? 18. ¿Qué es el diseño? 19. ¿Qué es el rediseño? 20. El rediseño de su estructura operativa 79 Variables de la Investigación Variable Independiente: Los procesos de prácticas preprofesionales con el propósito de lograr una relación estrecha entre las empresas y los estudiantes y dando cumplimiento a la vinculación con la comunidad establecida como requisito previo a la obtención del título de tercer nivel normado en la Ley Orgánica de Educación Superior. Variables dependientes: La formación de los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior, tendrán la oportunidad de vincularse con las empresas lo que permitirá desarrollar experiencia, reconocimiento profesional, capital económico y posteriormente convertirse en generador de fuentes de trabajo. El rediseño de su estructura operativa de los procesos de las prácticas preprofesionales de la carrera. El rediseño estructural en el departamento de Comercio Exterior se refiere a un análisis que permita identificar los elementos y las variables que influyen directamente en la organización. La finalidad de este punto es desarrollar la situación actual de la organización, en lo referente a su cambio estructural, los procesos involucrados y demás aspectos a considerar. 80 Definiciones Conceptuales Aprendizaje Heurístico: Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente. El término se refiere, así pues, al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue, y se opone a aprendizaje por recepción. Aprendizaje Profesionalizador: Proceso cognitivo-afectivo del ser humano o de un colectivo, mediante el cual se produce la apropiación y sistematización de la experiencia profesional y de la cultura tecnológica, propiciando que el estudiante, transforme la realidad productiva de las empresas, mediante su accionar en el proceso pedagógico profesional, desarrollando sus competencias laborales, inmerso en los procesos de actividad y comunicación, facilitando el cambio en función del beneficio, el desarrollo humano y el progreso social. Actividades científicas y tecnológicas (ACT): Son actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen actividades tales como la investigación científica y el desarrollo experimental (I+D), la enseñanza y la formación científica y técnica (EFCT y los servicios científicos y técnicos (SCT). Competencia profesional: Es una combinación de conocimientos, saberes, hacer, experiencias y comportamientos que se ejercen en un contexto preciso. 81 Ciencia. Es el conjunto de conocimientos sistematizados resultantes de la investigación realizada utilizando el método científico. Consensuar: Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes. Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho. Contingente: Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa. Educación Superior: Proceso de educación que se realiza en los centros y las instituciones Educacionales que están después de la educación secundaria o media Erradicar: Arrancar de raíz, eliminar completamente algo que se considera perjudicial o peligroso. Estructuración: Disposición, organización y distribución de las partes que componen un todo Formación: Proceso por el cual se transmiten o se adquieren conocimientos de determinado tipo o determinado nivel Gestión Educativa: Conjunto de técnicas aplicadas en la dirección de instituciones educativas, con el fin de lograr los recursos necesarios para su desenvolvimiento. Ineludible: Que no puede eludirse. Inmersa: Absorto, ensimismado. 82 Intelecto: Capacidad humana para comprender y razonar, entendimiento, inteligencia. Lúdica: Es a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. Operatividad: Capacidad de producir algo el efecto que se pretendía. Pragmatismo: Movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad. Prominente: Que destaca por sus cualidades. Retroalimentación: La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback, significa "ida y vuelta" es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba. 83 CAPíTULO III METODOLOGÍA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Por naturaleza del presente proyecto, se eligió el enfoque cualitativo en razón del problema y los objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque en el proceso de desarrollo se utilizara técnicas cualitativas para la compresión y descripción de los hechos, orientándolos básicamente a los procesos, al conocimiento de una realidad dinámica y holística, evitando las mediciones y el uso de la técnicas estadísticas y se desarrolló bajo el marco de un proyecto de desarrollo que según: Yépez, E. (2000) dice: Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modulo operativo viable, para solucionar Problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas programas, tecnologías métodos y procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. en la estructura del Proyecto Factible debe constar las siguientes etapas : diagnostico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, , procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre vialidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo , la ejecución de la propuesta y evaluación tanto del proceso como de sus resultados (pág. 8) Método científico. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los 84 fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos validos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad Este proyecto está enmarcado de acuerdo a las características de la investigación cualitativa- cuantitativa y como factible o de desarrollo. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Modalidad de la Investigación El presente proyecto de investigación corresponde a la modalidad de desarrollo factible y realizable, además es un trabajo de campo, dado que se efectuará en el mismo lugar del problema, es decir en la Universidad de Guayaquil en la carrera de Comercio Exterior. Sabino, C. (2003) considera: La investigación de Campo se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se basan conseguidos los datos. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos, para limitar su campo.(pág. 47) 85 Modalidad Bibliográfica Esta investigación se basa en datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos y otros documentos o escritos específicos. La investigación Bibliográfica es fundamental porque constituye la tarea principal o punto de partida para cualquier otro tipo de estudio. Pacheco Gil, Oswaldo expresa que la investigación Bibliográfica: “ Consiste en recopilar datos, valiéndose del manejo adecuado de libros, revistas, resultados de otras investigaciones, entrevistas etc.” (Pág. 58). Tipos De Investigación La investigación tendrá la siguiente tipología: Dada su naturaleza será de tipo exploratorio y descriptivo. Inicialmente será exploratoria porque constituirá una especie de sondeo que permita obtener una idea general muy orientadora entorno al problema. Niveles de investigación.- la investigación se ubica en tres niveles: exploratoria, descriptiva y explicativa. En primer nivel, la investigación será exploratoria pues tendrá como objetivo aclarar conceptos. Establecer preferencias, lograr la familiarización con los fenómenos estudiados y facilitar la formulación del problema aquí se parte de antecedentes de estudio, buscando así una recopilación que incluso podría servir de base para posteriores estudios. 86 En un segundo nivel, la investigación será descriptiva, pues se encargará de describir las características e interrelación de los elementos y componentes del objeto o fenómeno de estudio. Tal descripción servirá para identificar características y elementos del problema. En un tercer nivel, la investigación será explicativa pues contribuirá al desarrollo de los conocimientos científicos al efectuar el análisis de las causas de un problema y sus consecuencias derivadas. Yépez, E. (2006) expresa: Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un módulo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnología, métodos y procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.25) Población Y Muestra Población Es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico. Sánchez, U (1996) que define a la población como “el agregado o totalidad de las unidades elementales o sea los sujetos cuyo estudio interesa’’Pag.106 La presente investigación está constituida para las autoridades, expertos, docentes y estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. 87 Cuadro No. 2 Población Estratos N° Autoridades 4 Expertos 3 Docentes 27 Estudiantes 837 Total de Población 871 Fuente: Secretaría de la Facultad De Filosofía Elaboración: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Muestra: Es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de muestreo) cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población. Para seleccionar la muestra se escogió al azar 2 Autoridades de la Carrera, 8 Docentes, 94 de Estudiantes del tercer curso y 3 expertos que suman 104 personas. Cuadro No. 3 Cuadro de Distribución de la Muestra Nº Directivos de la Facultad 2 Docentes 8 Estudiantes 94 88 Subtotal: 104 Nombre de los expertos entrevistados 1) Director de la Carrera de Comercio 1 Exterior 2) Sub-Director de la Carrera de 1 3) Coordinador académico de Practicas 1 Comercio Exterior preprofesionales Total 107 Fuente: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Para tal decisión se tomó en cuenta el criterio de Méndez, (1994), quien al respecto de la muestra señala que solo cuando es ¨ muy amplio el universo de investigación se debe definir una muestra representativa del mismo” (Pag.107) Operacionalización de las variables Las definiciones operacionales son una especie de manual de instrucciones para el investigador, al respecto. Busot, (1991) dice: “consiste en una descripción de las actividades que realizar, en base a la determinación de las dimensiones e indicadores”. (pág. 16) El mismo que determina la orientación de la investigación que se pretende realizar, en base a la determinación de las dimensiones e indicadores. 89 Cuadro No. 4 Variables conceptuales dimensiones indicadores Variable independiente: Aceptación del Los procesos de prácticas Diagnóstico del estudiante de preprofesionales filosofía en el ámbito formación en de la Aprendizaje de los los estudiantes estudiantes de la carrera profesional empresarial. de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Mejora continua en Letras y Ciencias de la Desenvolvimiento en el área de comercio Educación Exterior. de la empresas públicas y Universidad de Guayaquil privadas año 2012. La práctica profesional, aplicación relacionadas con el Ampliación Comercio Exterior nuevos prees de la las de conocimientos comercio Exterior con la práctica. capacidades aprendidas y sus actitudes adquiridas en momentos de decisión durante el proceso de formación. Variable dependiente: La formación de los Modelos de Mejora niveles de estudiantes de la Carrera aprendizajes aprendizaje en área de Comercio Exterior de dinámicos y de Comercio Exterior la Facultad de Filosofía, proactivos en áreas Letras y Ciencias de la de trabajo Planificación Educación adecuada de la de 90 Universidad de responsabilidades Guayaquil. Proceso permanente, Experiencia en dinámico, integrado, empresas multidimensional, en que convergen, otros el relacionadas con el entre comercio exterior elementos, la Mayor compromiso empresarial e institucional para el beneficio de los futuros egresados. disciplina y sus aspectos teóricos, metodológicos, Mejor manejo en epistemológicos, tecnología aplicable didácticos, al área del comercio sociales, psicológicos, filosóficos e Exterior. históricos, para lograr la profesionalización del egresado. Rediseño Propuesta: El rediseño de la estructura operativa de los procesos de las prácticas preprofesionales de la carrera. Instrumentos de la investigación. Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: Encuesta y entrevista Para el diagnóstico Para la validación 91 Para la factibilidad La encuesta Es una técnica que se utiliza para obtener datos de varias personas. Son preguntas escritas, es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre de la persona que la responde. Se puede aplicar en sectores más amplios y es mucho más económico que las entrevistas El contenido de las preguntas guardara relación con los objetos del estudio. Se pondrá cuidado en el número de preguntas a fin de que los investigados contesten en forma integral los requerimientos que se definen en la propuesta. En las encuestas Las respuestas serán cerradas con la escala de lickert para que el investigado marque con un (x) las respuestas de la información específica, con l siguiente escala: 5. TOTALMENTE DE ACUERDO 4. DE ACUERDO 3. INDIFERENTE 2. TOTALMENTE EN DESACUERDO La entrevista Es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos personas: entrevistador y el entrevistado; se realiza con el fin de 92 obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. En la entrevista las preguntas serán abiertas para obtener una opinión o criterio que oriente a la propuesta. Para la construcción de los instrumentos se consideró un plan, en el cual se contemplan las etapas y pasos seguidos en su diseño y elaboración, según el siguiente esquema elaborado en base al modelo presentado por De acosta, B. (1991); citado por bastidas (1997). Cuadro No. 5 ETAPAS PASOS DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL INSTRUMENTO Revisión y análisis del problema de investigación Definición del propósito del instrumento Revisión de la bibliografía y trabajos relacionados con la construcción del instrumento Consulta a expertos en la construcción de instrumentos Determinación de la de los población Determinación objetivos, contenido y tipo de ítems del instrumento. 93 DISEÑO DEL INSTRUMENTO Construcción de los ítems Estructuración de los instrumentos Redacción de los instrumentos ENSAYO PILOTO DEL INSTRUMENTO Sometimiento instrumento del a juicio de expertos Revisión del instrumento y nuevas redacciones de acuerdo a recomendaciones de los expertos Aplicación del instrumento de una muestra piloto ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO Aplicación del instrumento Validez La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende investigar. Específicamente el estudio desarrollado se relaciona con la validez de contenidos que constituye el grado en el cual una prueba está en consonancia con los objetivos de la investigación. Considera además 94 la vinculación e cada uno de las preguntas con el proceso de operacionalización de las diferentes variable de estudio. Confiabilidad La confiabilidad según Dalen y Meyer, (1981) se refiere a la constancia, exactitud y estabilidad de los resultados obtenidos al aplicar un instrumento repetida varias veces (Pág.128). Otros autores como Ary y Razavieh, (1992), plantean que esta constituye la determinación de la precisión con que se mide lo que se pretende valorar, la que abarca dos dimensiones estabilidad y precisión (Pág.200). Procedimientos de la investigación Para realizar esta investigación se seguirán los siguientes pasos: Denuncia del tema ante las autoridades de posgrado. Defensa del tema ante un tribunal. Aprobación del tema y propuesta. Designación de la consultora del trabajo de investigación. Desarrollo de los capítulos del I y II tomo. Entrega del trabajo concluido. Presentación del informe por parte de la consultora. Defensa del trabajo de investigación ante un tribunal. 95 CAPíTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Procesamiento y análisis de la información. Se realiza el procesamiento de la información obtenida de los Docentes y estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, mediante el programa de Microsoft Excel, se ha tabulado todas las encuestas traduciéndolas en distribuciones de frecuencia simple y porcentajes de las preguntas cerradas, así se estableció las representaciones de distribución de frecuencia de la clase y de los porcentajes. Para realizar el procesamiento de los datos en este programa se emplea como características fundamentales las hojas de cálculo junto con los gráficos que permiten obtener mayor claridad a los cuadros estadísticos. Se utilizaron cuadros de una sola salida donde se los representan con datos obtenidos de los ítems del instrumento donde se señalan: Categorías, frecuencias y porcentajes. Para las medidas se utiliza la estadística descriptiva que señala la tendencia central refiriéndose a la situación del punto medio de la distribución o el promedio de la evaluación de la localidad de todas las preguntas que son propensas a realizar la escala de Lickert. A continuación se detallan los resultados obtenidos de los instrumentos de evaluaciones aplicadas a autoridades, expertos, docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 96 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES Y AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1. ¿Considera Ud. estar preparado y debidamente capacitado en el campo profesional para que sus estudiantes aprenda lo adecuado con referencia a su rama en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil? Cuadro No. 6 Campo Profesional Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 7 70% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 1 10% 0% 0% Campo Profesional Muy de acuerdo 20% De acuerdo 70% Indiferente En desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 70% estar muy de acuerdo que están capacitados debidamente en el campo laboral para que sus estudiantes aprendan lo adecuado, el 20% estuvo de acuerdo, y el 10% estuvo indiferente. 97 2. ¿En su materia, existe el direccionamiento adecuado donde se involucre y vincule con la comunidad al estudiante para que tenga la orientación de cómo pueden ser sus prácticas? Cuadro No. 7 Vinculación con la Comunidad Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 4 40% De acuerdo 1 10% Indiferente 1 10% En desacuerdo 2 20% Muy en desacuerdo 2 20% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 2 Vinculación con la Comunidad 20% Muy de acuerdo 40% 20% De acuerdo Indiferente En desacuerdo 10% Muy en desacuerdo 10% Análisis: Al realizarles está pregunta los encuestados respondieron en un 40% estar muy de acuerdo que existe vinculación con la comunidad para que el estudiante tenga orientación de cómo hacer sus prácticas, el 10% estuvo de acuerdo, el otro 10% estuvo indiferente, y el 20% está en desacuerdo, el otro 20% estuvo en desacuerdo. 98 3. ¿Considera Ud. Indispensable que sus estudiantes realicen prácticas laborales de lo que usted imparte? Cuadro No. 8 Prácticas Laborales Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 1 10% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 3 Prácticas Laborales 0% 10% 0% Muy de acuerdo 10% De acuerdo Indiferente 80% En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: El 80% de los encuestados están muy de acuerdo que el estudiante realice prácticas laborales, el 10% estuvo de acuerdo, y el otro 10% estuvo indiferente. 99 4. ¿Las prácticas pre profesionales deben realizarla en el 3to curso los estudiantes de la carrera de comercio exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación modalidad presencial? Cuadro No. 9 Prácticas Preprofesionales Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 1 10% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 4 Prácticas Preprofesionales 10% 10% 0% Muy de acuerdo De acuerdo 20% 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizar está pregunta a los encuestados en un 60% está muy de acuerdo que las prácticas se las deba de hacer en el 3ro curso, el 20% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo indiferente, y el otro 10% estuvo en desacuerdo. 100 5. ¿Conoce de algún estudiante que esté realizando prácticas en el área de conocimiento que Ud. ha impartido? Cuadro No. 10 Prácticas en el área del Conocimiento Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 2 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 5 Prácticas en el área de conocimientos 0% 0% 0% Muy de acuerdo 20% De acuerdo 80% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que sus estudiantes están realizando prácticas en el área de conocimiento que se ha impartido, el 20% estuvo de acuerdo. 101 6. ¿Los proyectos de clases y trabajos de investigaciones relacionan a las instituciones privadas y públicas? Cuadro No 11 Instituciones Públicas y Privadas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 3 30% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 6 Instituciones Públicas y Privadas 0% 0% 10% Muy de acuerdo De acuerdo 30% 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 60% estar muy de acuerdo que los proyectos de clases relacionan a las Instituciones Públicas y Privada, el 30% estuvo de acuerdo, y el 10% estuvo indiferente. 102 7. ¿Existe vinculación permanente de los docentes con las prácticas pre profesionales de los estudiantes? Cuadro No 12 Vinculación del Docente Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 7 70% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 7 Vinculación del Docente 10% 0% 0% Muy de acuerdo 20% De acuerdo 70% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizar está pregunta los encuestados respondieron en un 70% estar muy de acuerdo que existe vinculación de los Docentes en las Prácticas, el 20% estuvo de acuerdo, y el 10% estuvo indiferente. 103 8. ¿Comparte la oportunidad de dar un espacio a la realización de prácticas pre profesionales en el sector profesional en el que usted se desempeña? Cuadro No. 13 Sector Profesional Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 1 10% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 8 Sector Profesional 0% 10% 20% 10% Muy de acuerdo De acuerdo 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 60% estuvo muy de acuerdo que comparten la realización de las prácticas en el campo profesional que se desempeñan, el 20% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo indiferente, y el otro 10% estuvo en desacuerdo. 104 9. ¿Se ha manejado con practicantes en diversas áreas? Cuadro No. 14 Practicantes de diversas áreas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 2 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 9 prácticantes de diversas áreas 0% 0% 0% 20% Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente 80% En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: al realizarles está pregunta a los encuestados ellos respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que ha manejo practicantes de diversas áreas, y el 20% estuvo de acuerdo. 105 10. ¿Los estudiantes practicantes en el área de su rama han desarrollado un trabajo eficiente? Cuadro No. 15 Practicantes Eficientes Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 2 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 10 Practicantes eficientes 0% 0% 0% 20% Muy de acuerdo De acuerdo 80% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: al realizar está pregunta a los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que los practicantes ah hecho un trabajo eficiente, y el 20% estuvo de acuerdo. 106 11. ¿Los estudiantes que realizan prácticas en las instituciones privadas y públicas han desarrollado Valores como la puntualidad, responsabilidad, y eficiencia? Cuadro No. 16 Practicantes con Valores Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 9 90% De acuerdo 0 0% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 11 Practicantes con Valores 0% 0% 0% 10% Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente 90% En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 90% estuvo muy de acuerdo que los practicantes desarrollaron valores con la puntualidad, responsabilidad y eficiencia, y el 10% estuvo indiferente. 107 12. ¿Usted se encuentra al día de los avances tecnológicos que se aplican en el comercio exterior? Cuadro No. 17 Avances Tecnológicos Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 1 10% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 12 Avances Tecnológicos 0% 10% 10% 20% Muy de acuerdo De acuerdo 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 60% estuvo muy de acuerdo que están al día en los avances tecnológicos sobre el Comercio Exterior, el 20% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo indiferente, y el otro 10% estuvo en desacuerdo. 108 13. ¿Considera indispensable que el estudiante antes de salir desarrolle actividades en empresas para demostrar sus habilidades profesionales? Cuadro No. 18 Habilidades Profesionales Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 1 10% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 13 Hábilidades Profesionales 10% 10% 0% 0% Muy de acuerdo De acuerdo 80% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que los estudiantes antes salir desarrollen actividades en empresas para demostrar sus habilidades, el 10% estuvo de acuerdo, y el otro 10% estuvo indiferente. 109 14. ¿Cree Ud. que se justifica el hecho porque un estudiante trabaja se homologue sus prácticas pre profesionales? Cuadro No. 19 Homologación de Practicas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 1 10% Indiferente 1 10% En desacuerdo 1 10% Muy en desacuerdo 1 10% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 14 Homologación de Prácticas 10% 10% 10% 10% Muy de acuerdo De acuerdo 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 60% estuvo muy de acuerdo que se homologuen las prácticas por el hecho de trabajar, el 10% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo indiferente, y el otro 10% estuvo en desacuerdo, y el otro 10% estuvo muy en desacuerdo. 110 15. ¿Las actividades de las prácticas pre profesionales deben ser una obligación de los estudiantes de aplicar sus conocimientos al servicio de la comunidad sin importar el hecho de que trabaje? Cuadro No. 20 Servicio a la Comunidad Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 2 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 15 Servicios a la Comunidad 0% 0% 0% 20% Muy de acuerdo De acuerdo 80% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que las prácticas debe ser obligación de los estudiantes para aplicar sus conocimientos al servicio de la comunidad, el 20% estuvo de acuerdo. 111 16. ¿En el caso de impartir una materia como agro exportación, realizaría un programa en el que se incluya visitas al agro y ver sus procesamientos para la exportación? Cuadro No. 21 Incluir Programas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 8 80% De acuerdo 2 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 16 Incluir Programas 0% 0% 0% 20% Muy de acuerdo De acuerdo 80% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que realizarían un programa en el que se incluyan visitas al agro, el 20% estuvo de acuerdo. 112 17. ¿Tiene o tendría el respaldo de las autoridades universitarias al realizar proyecto de prácticas pre profesionales en la comunidad? Cuadro No. 22 Proyecto de Prácticas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 7 70% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 17 Proyecto de Prácticas 0% 0% 10% Muy de acuerdo 20% De acuerdo 70% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 70% estuvo muy de acuerdo que tendría el respaldo de las autoridades universitarias a realizar proyectos de prácticas, el 20% estuvo de acuerdo, y el 10% estuvo indiferente. 113 18. ¿En su época universitaria realizo práctica pre profesionales? Cuadro No. 23 Prácticas Preprofesionales Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 1 10% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 18 Práctica Preprofesional 0% 10% 10% 20% Muy de acuerdo De acuerdo 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizar está pregunta a los encuestados respondieron en un 60% estuvo muy de acuerdo que su época habían realizado prácticas pre profesional, el 20% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo indiferente, y el otro 10% estuvo en desacuerdo. 114 19. ¿Usted considera de vital importancia el aseguramiento del estudiante al IESS de parte de las empresas practicantes? Cuadro No. 24 IESS Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 6 60% De acuerdo 2 20% Indiferente 2 20% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 19 IESS 0% 0% Muy de acuerdo 20% De acuerdo 20% 60% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Los encuestados respondieron en un 60% estuvo muy de acuerdo que es importante el aseguramiento al IESS, el 20% estuvo de acuerdo, y el otro 20% estuvo indiferente. 115 20. ¿Considera que las prácticas pre profesionales deben ser pagadas en su totalidad? Cuadro No. 25 Practicas Pagadas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 7 70% De acuerdo 2 20% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Docentes y Autoridades de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 20 Prácticas Pagadas 0% 0% 10% Muy de acuerdo 20% De acuerdo 70% Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Análisis: Al realizar está pregunta a los encuestados respondieron en un 70% estuvo muy de acuerdo que las Prácticas deben ser pagadas en su totalidad, el 20% estuvo de acuerdo, y el 10% estuvo indiferente. 116 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 1. ¿Cree usted que las prácticas preprofesionales universitarias deben ser desarrolladas en un ambiente lo más parecido al que vivirá en el campo laboral? Cuadro No. 26 Ambiente Laboral Alternativas Frecuencias Muy de acuerdo 75 De acuerdo 19 Indiferente 0 En desacuerdo 0 Muy en desacuerdo 0 Total 94 Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Porcentajes 80% 20% 0% 0% 0% 100% Gráfico Nº 21 Análisis: Los encuestados respondieron en un 80% estuvo de muy de acuerdo que las prácticas deben ser desarrolladas en un ambiente parecido al campo laboral, el 20% estuvo de acuerdo. 117 2. ¿Considera usted necesario que el practicante conozca sus aciertos y desaciertos en la empresa mediante la atención personalizada de su consultor en la empresa? Cuadro No. 27 Aciertos y Desaciertos Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 75 80% De acuerdo 10 11% Indiferente 9 9% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Gráfico Nº 22 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que los estudiantes conozcan sus aciertos y desaciertos en las empresas, y el 11% estuvo de acuerdo, y el otro 9% estuvo indiferente. 118 3. ¿Considera usted que la enseñanza del Comercio Exterior debe estar basada en la correcta aplicación de sus destrezas, habilidades y técnicas para lograr una mayor eficiencia en el campo laboral? Cuadro No. 28 Enseñanza del Comercio Exterior Alternativas Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencias 66 19 9 0 0 94 Porcentajes 70% 20% 10% 0% 0% 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Gráfico Nº 23 Análisis: Los encuestados respondieron en un 70% estuvo muy de acuerdo que la enseñanza del Comercio Exterior debe ser correctamente aplicada en sus destrezas, habilidades técnicas, el 20% estuvo de acuerdo, y el otro 10% estuvo indiferente. 119 4. ¿Cree usted que las prácticas preprofesionales son aplicadas de manera eficiente con el proceso de enseñanza en el sector del Comercio Exterior? Cuadro No. 29 Prácticas Eficientes Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 64 68% De acuerdo 15 16% Indiferente 15 16% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 24 Análisis: Al realizar está pregunta los encuestados respondieron en un 68% estuvo muy de acuerdo que las prácticas son realizadas de manera eficiente, el 16% estuvo de acuerdo, y el otro 16% estuvo indiferente. 120 5. ¿Considera usted que el trabajo en el equipo empresarial le será de aporte a su estrategia académica? Cuadro No. 30 Equipo Empresarial Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 75 80% De acuerdo 12 13% Indiferente 7 7% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 25 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 80% estuvo muy de acuerdo que el trabajo en equipo empresarial será de mucho aporte a su estrategia académica, el 13% estuvo de acuerdo, y el 7% estuvo indiferente. 121 6. ¿Considera usted que los seminarios que recibe antes de empezar sus prácticas son de fácil entendimiento y aplicación? Cuadro No.31 Seminarios Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 77 82% De acuerdo 0 0% Indiferente 5 5% En desacuerdo 7 8% Muy en desacuerdo 5 5% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 26 Análisis: Los encuestados respondieron en un 82% estuvo muy de acuerdo que los seminarios que reciben son de fácil entendimiento, el 5% estuvo indiferente, el 8% estuvo en desacuerdo, y el otro 5% estuvo muy en desacuerdo. 122 7. ¿Cree usted necesario que se elabore un instructivo de cómo se puede manejar en las distintas áreas relacionadas al comercio exterior? Cuadro No. 32 Elaboración de Instructivo Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 79 84% De acuerdo 0 0% Indiferente 8 9% En desacuerdo 4 4% Muy en desacuerdo 3 3% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 27 Análisis: Los encuestados respondieron en un 84% estuvo muy de acuerdo que el elaborar un instructivo de cómo se pueden manejar las distintas áreas del Comercio Exterior, el 9% estuvo indiferente, el 4% estuvo en desacuerdo, y el otro 3% estuvo muy en desacuerdo. 123 8. ¿Considera usted indispensable el estudio del COPCI (Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión)? Cuadro No. 33 COPCI Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 84 89% De acuerdo 6 7% Indiferente 4 4% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 28 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 89% estuvo muy de acuerdo que es indispensable el estudio de la COPCI, el 7% estuvo de acuerdo, y el otro 4% estuvo indiferente. 124 9. ¿Considera usted que las prácticas preprofesionales son el eje principal para la adquisición de la experiencia en el campo empresarial? Cuadro No. 34 Frecuencia Alternativas Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 88 6 0 0 0 94 % 94% 6% 0% 0% 0% 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Gráfico Nº 29 Análisis: Los encuestados respondieron en un 94% estuvo muy de acuerdo que las prácticas son el eje principal para adquirir experiencia, el 6% estuvo de acuerdo. 125 10. ¿Cree usted que las metodologías aplicadas en el sistema educativo superior actual favorecen el aprendizaje significativo? Cuadro No. 35 Aprendizaje Significativo CUADRO Nº 14 Alternativas Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Frecuencia 81 8 5 0 0 94 % 86% 9% 5% 0% 0% 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos Gráfico Nº 30 Análisis: Al realizar está pregunta a los encuestados respondieron en un 86% estuvo muy de acuerdo que las metodologías aplicadas en nuevo sistema educativo favorece el aprendizaje significativo, el 9% estuvo de acuerdo, y el 5% estuvo indiferente. 126 11. ¿Considera usted que él egresado con un perfil basado en un desempeño competitivo facilita la adquisición de profesionales? Cuadro No. 36 Desempeño Competitivo Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 81 86% De acuerdo 6 7% Indiferente 5 5% En desacuerdo 2 2% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 31 Análisis: Los encuestados respondieron en un 86% estuvo muy de acuerdo que el desempeño competitivo del egresado facilita la adquisición profesional, el 7% estuvo de acuerdo, el 5% estuvo indiferente, y el otro 2% estuvo en desacuerdo. 127 12. ¿Cree usted que el departamento de Prácticas preprofesionales encamina sus objetivos hacia la formación del estudiante capaz de desenvolverse en su campo laboral con eficacia? Cuadro No. 37 Formación del Estudiante Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 79 84% De acuerdo 8 9% Indiferente 5 5% En desacuerdo 2 2% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 32 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 84% estuvo muy de acuerdo que encamina sus objetivos hacia la formación del estudiante capaz de desenvolverse, el 9% estuvo de acuerdo, el 5% estuvo indiferente, y el otro 2% estuvo en desacuerdo. 128 13. ¿Está de acuerdo con la implementación de las TICS en el departamento de Comercio Exterior de la carrera? Cuadro No. 38 TICS Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 80 85% De acuerdo 9 10% Indiferente 5 5% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 33 Análisis: Los encuestados respondieron en un 85% estuvo muy de acuerdo que con la implementación de las TICS en el departamento de Comercio Exterior, el 10% estuvo de acuerdo, y el 5% estuvo indiferente. 129 14. ¿Considera usted indispensable la capacitación continua de nuestros estudiantes? Cuadro No. 39 Capacitación Continua Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 83 88% De acuerdo 7 8% Indiferente 4 4% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 34 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron un 88% estuvo muy de acuerdo que es indispensable la capacitación continua de los estudiantes, el 8% estuvo de acuerdo, el 4% estuvo indiferente. 130 15. ¿Considera usted que deberían ser pagadas sus prácticas pre profesionales? Cuadro No. 40 Prácticas Pagadas Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 86 92% De acuerdo 6 6% Indiferente 2 2% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 35 Análisis: Al realizar está pregunta a los encuestados respondieron en un 92% estuvo muy de acuerdo que las Prácticas deben ser Pagadas, el 6% estuvo de acuerdo, y el otro 2% estuvo indiferente. 131 16. ¿Cómo estudiante contribuirá al desarrollo de proyectos en el campo comunitario en base a las prácticas pre profesionales? Cuadro No. 41 Campo Comunitario Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 88 94% De acuerdo 6 6% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 36 Análisis: Los encuestados respondieron en un 94% estuvo muy de acuerdo que contribuirá al desarrollo de proyectos en campo comunitario, el 6% estuvo de acuerdo. 132 17. ¿Ha realizado usted seminarios, cursos de actualización, y cualquier otra capacitación para fortalecer los conocimientos adquiridos en el aula universitaria? Cuadro No. 42 Capacitación Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 91 97% De acuerdo 2 2% Indiferente 1 1% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 37 Análisis: Los encuestados respondieron en un 97% estuvo muy de acuerdo que se capacitan para fortalecer sus conocimientos, el 2% estuvo de acuerdo, el 1% estuvo indiferente. 133 18. ¿Usted considera importante que la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil establezca un convenio institucional con las empresas públicas y privadas? Cuadro No. 43 Convenio Institucional Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 87 93% De acuerdo 5 5% Indiferente 2 2% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 38 Análisis: Al realizarles está pregunta a los encuestados respondieron en un 93% estuvo muy de acuerdo que la Universidad establezca un convenio Institucional con la Empresas, el 5% estuvo de acuerdo, y el otro 2% estuvo indiferente. 134 19. ¿La práctica aduanera en el contexto de la educación superior mejorara el perfil del estudiante de la carrera? Cuadro No. 44 Práctica Aduanera Frecuencia Alternativas Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 89 0 2 2 1 94 % 95% 0% 2% 2% 1% 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 39 Análisis: Los encuestados respondieron en un 95% estuvo muy de acuerdo que la práctica aduanera en el contexto mejorará el perfil del estudiante, el 2% estuvo en acuerdo, el 2% está indiferente, y el otro 1% estuvo en desacuerdo. 135 20. ¿Será importante que el departamento de prácticas preprofesionales realice un rediseño de su estructura operativa? Cuadro No. 45 Rediseño Alternativas Frecuencia % Muy de acuerdo 87 93% De acuerdo 4 4% Indiferente 3 3% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 94 100% Fuente: Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Elaborado: Lcdo. Marcelo Proaño Cobos. Gráfico Nº 40 Análisis: Los encuestados respondieron en un 93% estuvo muy de acuerdo que sería importante que el departamento de prácticas realice un rediseño de su estructura, el 4% estuvo de acuerdo, y el otro 3% estuvo indiferente. 136 Discusión de resultados El rediseño de su estructura operativa en el Departamento de Prácticas Preprofesionales, influirá en la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, debido a la vinculación que se logrará entre la empresa privada, pública y nuestros estudiantes. Así, el proceso de prácticas deberá ser monitoreado por los Docentes coordinadores y para tal efecto, deberá existir un compromiso de responsabilidad para el cumplimiento eficiente de esta labor, ya que, si el empresario se siente satisfecho con el desenvolvimiento del estudiante practicante, existe una gran posibilidad que el estudiante asegure en lo posterior una propuesta de trabajo atractiva. El proceso de prácticas beneficiará; a los estudiantes, al poder insertase en el mundo laboral; a los docentes, pues facilitará el proceso de aprendizaje y a la comunidad empresarial, al recibir talento humano con conocimientos actualizados y competentes a los nuevos cambios. Al revisar los contenidos de las repuestas obtenidas mediante los estratos, en la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, se encontró una variedad de apreciaciones, los diferentes puntos de vista de cada uno de los encuestados que sirven como indicadores para mejorar el proceso de prácticas preprofesionales. Para triangular la información de los resultados se ha tomado en cuenta las encuestas con respuestas más puntuadas aplicadas a los docentes y estudiantes. 137 El 90% de los docentes respondió al instrumento de investigación en su pregunta No. 11, que los estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales en las instituciones públicas como privadas desarrollan valores y destrezas indispensable dentro de su formación académica, por lo que se resalta la importancia que tiene la practicas preprofesionales en la formación de los estudiantes de la carrera que cursan por esta experiencia profesional pudiendo aplicar la parte doctrinaria a la práctica real siendo este un eje principal en la formación del estudiante. El 80% de los docentes encuestados respondieron a la pregunta No. 13, que es de suma importancia que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en el campo laboral para poder perfeccionar su conocimiento adquirido en la doctrina. El 94% de los estudiantes encuestados respondieron a la pregunta No. 9, que es pertinente realizar las practicas preprofesionales motivo por el cual en el lapso de sus prácticas preprofesionales el estudiante adquiere una experiencia sumamente valiosa dentro del campo profesional a su carrera y de esta manera nos vinculamos al desarrollo empresarial. Respuesta a las preguntas de Investigación 1. ¿A qué se llama procesos educativos? Uno de los rasgos que caracteriza a las sociedades actuales es el hecho de que el conocimiento ha convertido en uno de los valores más importantes. Incluso pudiera decirse que el valor de una sociedad está representado por el nivel de formación de sus ciudadanos. 2.- ¿Qué es el Sistema Educativo Ecuatoriano? La educación siempre ha sido considerada como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos, esta permite a los seres 138 humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolo a formar su personalidad y convertirlo en una persona capaz de satisfacer sus necesidades personales, servir a su familia, a la sociedad y al Estado. El mencionado Sistema Nacional de Educación Superior busca la verdad, la afirmación de la identidad, el desarrollo cultural, el dominio del conocimiento científico y tecnológico son fines de la educación superior, que se expresan a través de la investigación, la docencia y la vinculación con la colectividad y constituyen prioridades para el desarrollo del país. 3.- ¿Qué es el Senescyt? La SENESCYT es garante de la aplicación de los principios que rigen la educación superior; promotora de la investigación científica, innovación tecnológica y saberes ancestrales. Su trabajo, enfocado en mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, se caracteriza por el empleo eficiente y eficaz de los recursos que gestiona, cuyos resultados son la semilla para el desarrollo del país. 4.- ¿Qué es el Ceaaces? El CEAACES, es el único organismo público facultado por la Constitución Política de la República del Ecuador y la Ley, para conferir la acreditación como certificación oficial de que una institución, carrera, programa o unidad académica del Sistema Nacional de Educación Superior, tiene claridad en su misión y visión, objetivos de calidad en sus procesos académicos, eficiencia en su gestión, coherencia entre sus propósitos y recursos, y dispone de mecanismos permanentes de evaluación, investigación y planeamiento que garanticen un desempeño sostenido de calidad de la institución acreditada. 139 5.- ¿Qué es el SNNA? Diseñar, implementar y administrar un Sistema de Nivelación y Admisión a las instituciones de educación superior públicas del Ecuador, que garantice la pertinencia de la oferta académica y la existencia de un sistema equitativo, transparente para todos los estudiantes aspirantes, basado en la aplicación de pruebas estandarizadas debidamente validadas. Garantizar la pertinencia de la oferta académica pública y el acceso equitativo, transparente y meritocrático a todos los estudiantes aspirantes. 6.- ¿Qué es el aprendizaje? En el proceso sistemático enseñanza y aprendizaje involucra a la enseñanza por parte de las personas adultas se lo y el aprendizaje se basa directamente en los niños en su desarrollo. La misión principal de un maestro es de enseñar y generar aprendizaje, sin embargo en los centros de educación superior el aprendizaje está dado por el interés de cada uno de los participantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil y el interés del maestro por desatar diferentes instrumentos de aprendizaje para que el conocimiento entregado sea beneficio y de fácil aprendizaje. 7.- ¿Qué es el Proceso Enseñanza Aprendizaje? En el proceso enseñanza - aprendizaje, la evaluación del aprendizaje juega un papel importante, ya que determina la medida en que se están cumpliendo los objetivos del proceso. Como indicador del aprendizaje, se asume el nivel de conocimientos y habilidades que el alumno posee en el área temática (materia, tema, etc.) de interés. 140 8.- ¿Cuántos Tipos de Aprendizaje Existe? Se refiere directamente a las actividades del profesor para con sus alumnos e la carrera de comercio exterior de la Facultad de Filosofía modalidad de estudio presencial en donde se diseña un programa proactivo de las actividades que se realizaran basadas en las actividades de aprendizaje, en donde el estudiante realiza el aprendizaje en la actividades referidas por el profesor, este enseña las condiciones necesarias para motiva la clase y que el estudiantes de la carrera genera una éxito en el aprendizaje emprendido por parte del docente. 9.- ¿Quién es el Docente? El docente es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje. 10-. ¿Cuál es la condición del estudiante dentro del proceso educativo? Son el factor principal dentro de todo el Proceso educativo de Practicas Preprofesionales, pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones andragógicas de parte de docente empresarial mediante la interacción con los recursos técnicos y didácticos sistemáticos que tengan a su alcance. 11.- ¿Qué son los contenidos? El proceso de Prácticas Preprofesionales debe de ir de manera secuencial con el conocimiento adquirido por el estudiante en los años de estudio que ha cursado para de forma equilibrada afiance lo aprendido. 141 12.- ¿Qué es el Contexto? Campo de acción en el que se realiza las prácticas preprofesionales es el acto didáctico Andragógico, según cuál sea el contexto, se puede disponer de los medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio, herramientas pedagógicas y técnicas), etc. El escenario en el cual se realice el acto de las prácticas, tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje, que implica básicamente la transferencia de conocimientos y su práctica. 13.- ¿Qué es la calidad en la cátedra Universitaria? Para mejorar la calidad de la educación es necesario producir significativas transformaciones en el sistema educativo, profesionalizar la acción de las instituciones educativas y la función del docente y motivar al estudiante, eje principal de este proceso. Desarrollar cada uno de estos elementos del sistema será un desafío del nuevo milenio con todos sus avances científicos y tecnológicos que exige la sociedad. 14.- ¿Qué es la profesionalización del sistema Educativo? Un sistema educativo de mejor calidad con igualdad de oportunidades, es considerado uno de los pilares que permite alcanzar un desarrollo integral para la sociedad. Se torna así imprescindible definir algunos lineamientos básicos que debieran orientar las acciones en los diferentes niveles. 15.- ¿En qué consiste los procesos de Prácticas Preprofesionales? Le brinda al estudiante la oportunidad de observar, participar y practicar en situaciones reales, para que pueda aplicar, comparar y 142 analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la carrera profesional. 16.- ¿Cuál debe de ser el perfil Profesional con que ingrese el bachiller? Las necesidades, expectativas, exigencias y retos que tiene hoy el sistema educativo condicionan las tareas que desempeñan los futuros profesionales. Por lo que, una vez identificados, analizados y comprendidos los citados aspectos de causas del problema, éstos se constituyen el reconocimiento individual y social ha de estar sustentado en el desarrollo de una serie de competencias genéricas y específicas que en estos momentos se están proponiendo como fines de los nuevos planes de estudio en la educación superior. 17.- ¿Cuál debe ser el perfil profesional del egresado de la carrera? El perfil profesional es el conjunto de características que una persona debe tener para desempeñar eficientemente su rol acorde con las necesidades sociales en el puesto de trabajo que se asigne. 18.- ¿Qué es el Diseño? El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. 143 19.- ¿Qué es el Rediseño? Comprendiendo qué es un proceso y cómo este forma parte integral de las empresas e instituciones, cualesquiera sea su naturaleza, es posible entonces llegar a una definición. La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos. 20.- ¿Qué es el rediseño de su estructura operativa? Como extremo ideal es hacer, y se puede establecer una metodología de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un rediseño parcial del proceso. 144 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Es importante Rediseñar el sistema de prácticas pre profesionales de la Carrera de Comercio Exterior que beneficie al estudiante y la empresa. 2. Los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior, tienen habilidades técnicas que no tienen la oportunidad de desarrollar exitosamente en el sector empresarial. 3. No existe vinculación laboral entre estudiantes y empresas, que fortalezca el proceso de aprendizaje en los salones de clase. 4. La Práctica Preprofesional que realiza los estudiantes, como requisito previo a la obtención del título de Licenciado en Comercio Exterior, requiere de un sistema de estructurado de gestión y seguimiento que apoye a: estudiantes y docentes coordinadores. 5. Es importante que los docentes de la carrera estén comprometidos con los cambios que exige el sistema educativo actual y que se den cambios para fortalecer el perfil del egresado de la carrera, para de esta manera dejar atrás las falencias y necesidades existentes. 145 Recomendaciones 1. Para el éxito de este trabajo se recomienda a las autoridades de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil establecer reestructuración del Departamento de prácticas preprofesionales que valla acorde a las necesidades del sistema educativo actual. 2. Se recomienda a las autoridades gestionar que las prácticas preprofesionales se realicen en empresas que favorezcan al desarrollo de las habilidades técnicas de los estudiantes. 3. Se recomienda a los docentes de la carrera de Comercio Exterior, planificar actividades de vinculación laboral entre estudiantes y empresas que ayuden a mejorar la realización de las prácticas preprofesionales. 4. Se sugiere a los directivos que deben establecer un sistema estructurado de seguimiento en la gestión de sus prácticas preprofesionales, entre los diversos actores involucrados en el proceso. 5. Se sugiere a Los docentes considerar la actualización de las exigencias de la educación del siglo XXI atendiendo al enfoque tanto teórico como práctico, con el afán de que los estudiantes consigan al egresar sean profesionales competentes. 146 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill. Pág. 20 González N (2000). Un Modelo Teórico de pedagogía a nivel de la II etapa de educación básica, tesis doctóralo no publicada. Universidad Santa María. Pag. 20 Matos F. (2000) Modelo de construcción del conocimiento en el aula para la educación integral. Tesis Doctoral no publicada Universidad Santa María. Pág. 19 Tedesco, Juan Carlos. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Pág. 27 Unesco (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI Madrid, Santillana autor. Pag. 25 Imbernon, F (2006). Estrategia de participación del alumnado. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona. Pág. 29 Universidad de Margarita (2006). La pasantía profesional. Venezuela. Pág. 30 Universidad Libre Seccional (2005). Proyección profesional y Social. Cali – Colombia Pág. 31 147 BIBLIOGRAFÍA BAUTISTA Guillermo, BORGES Federico, FORÉS ANNA, (2006), Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, Editorial Narcea S.A., Madrid. CASTILLO GUTZALENCO, Guillermo (2006) El Reto, Editorial Del Signo, Buenos Aires. JACINTO Claudia, (2010), La Construcción Social de las Trayectoria Laborales de los Jóvenes, Editorial IDES, Buenos Aires. MÚNERA LÓPEZ, María Cecilia, (2007), Resignificar el Desarrollo, Editado por Universidad de Colombia. TOBÓN Sergio, Competencias, Calidad y Educación Superior, (2006), Editorial Alma mater, Bogotá. TOURIÑAN LÓPEZ, (2010) José Manuel, Artes y Educación Fundamentos de Pedagogía, Editorial Netbiblo, La Coruña. URQUIJO José, BONILLA Josué, (2008), La Remuneración del Trabajo, Editorial UCAB, Caracas. VAILLANT Denise, (2009), Desarrollo Profesional Docente, Editorial Narcea, Madrid. 148 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO II AUTOR: PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, LCDO. CONSULTORA ACADÉMICA: DRA. ELENA HURTARES IZURIETA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2012 CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA CONSULTORA ACADÉMICA En calidad de la Consultora Académica de Tesis nombrado por el H. Consejo Directivo, del 6 de febrero de 2012, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICO: Que he analizado, revisado y aprobado la Tesis de Investigación, presentada por el Lcdo. PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, con cedula de ciudadanía 091843974-6, salvo el mejor criterio del tribunal que lo presida, previo a la obtención del Grado Académico de Magister de la Maestría en EDUCACIÓN SUPERIOR. PROPUESTA: REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA. Dra. Elene Hurtares Izurieta, MSc. CONSULTORA ACADÉMICA Guayaquil, noviembre del 2012 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Pág. Portada Justificación 1 Diagnóstico 2 Fundamentación Teórica 2 Proceso Aprendizaje Enseñanza 2 Proceso Enseñanza Aprendizaje 3 Tipos de Aprendizaje Existente 3 Clasificación general de los métodos de enseñanza 4 El Docente 6 Los estudiantes 8 El contenido 8 El contexto 9 La calidad en la Cátedra Universitario 10 Profesionalización del Sistema Educativo 10 Profesionalización de las Instituciones Educativas 12 Profesionalización de la Función Docente 15 El sentido y concepto de las prácticas preprofesionales 16 Objetivos 18 Las Pasantías 18 Tipos de Pasantías 19 Las prácticas preprofesionales en la empresa 20 Importancia de las prácticas preprofesionales en la empresa 21 Estrechar los vínculos entre la Facultad y el sector Empresarial. 22 Fundamentación Filosófica 23 Fundamentación Pedagógica 24 Fundamentación Psicológica 24 Fundamentación Sociológica 26 Fundamentación Educativa 27 Fundamentación Legal 27 Misión 28 Visión 28 Objetivos de la propuesta 29 Factibilidad de la Propuesta 30 Financiera 30 Legal 30 Técnica 30 Recursos Humanos 31 Política 31 Ubicación Sectorial y Física 31 Descripción de la Propuesta 31 Generalidades de las prácticas preprofesionales 32 Organigrama del Departamento de Practicas Preprofesionales 33 Reglamento de prácticas preprofesionales 34 Perfil de las empresas para el desarrollo de las prácticas preprofesionales 45 Beneficiarios 46 Impacto 46 Referencias Bibliográficas 47 Bibliografía 48 Anexo TOMO II LA PROPUESTA REDISEÑO DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA Justificación Es importante destacar que los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, adquieren conocimientos avanzados en su área técnica del comercio exterior en su 4 niveles de estudio que dura la misma, sumando a ello sus procesos de prácticas preprofesionales y docente que realizan en el transcurso de la carrera, es decir que sin ningún problema podrían desarrollarse dentro del campo profesional al momento de egresar de la carrera. Para realizar esta restructuración en el departamento de prácticas preprofesionales, se propone implementar un rediseño de su estructura operativa, el cual se encargara de direccionar, planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar de manera sistemática los procesos de los estudiantes que cursen sus prácticas preprofesionales, ofreciendo de esta manera una solución a los problemas profesionales que se puedan generar en un futuro dentro del proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes. Las prácticas preprofesionales son sumamente importantes pues ellas permiten la formación integral de hábitos, valores, normas de conducta social y laboral, así como la solución de diversos problemas que se puedan presentar en el campo profesional. 1 Diagnóstico El departamento de prácticas preprofesionales de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil se muestra predispuesto para cumplir el proceso del rediseño estructural operativo del departamento. Fundamentación Teórica Con el propósito de sustentar correctamente este trabajo de investigación se realizó el análisis de documentos bibliográficos que contienen información sobre los diferentes ámbitos de esta investigación, para ello se ha seleccionando aquellas propuestas que fundamentan la concepción del problema y la elaboracion de la propuesta que de solución al mismo. Proceso Aprendizaje Enseñanza En el proceso sistemático enseñanza y aprendizaje se lo involucra a la enseñanza por parte de las personas adultas y el aprendizaje se basa directamente en los niños en su desarrollo. La misión principal de un maestro es de enseñar y generar aprendizaje, sin embargo en los centros de educación superior el aprendizaje está dado por el interés de cada uno de los participantes de la carrera de comercio exterior de la facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil y el interés del maestro por desatar diferentes instrumentos de aprendizaje para que el conocimiento entregado sea beneficio y de fácil aprendizaje. El aprendizaje tiene sinónimo con aprender e incluso con adquirir y el interés recae en el educando y este a la vez fomenta la instrucción y la educación. 2 En la actualidad en la mayor parte de centros de estudio se realizan instrucciones en base al conocimiento de las herramientas básicas de la carrera de comercio exterior, sin embargo no se está dando valores internos a los participantes, valores que son parte proactiva de la formación profesional que persigue. Proceso Enseñanza Aprendizaje En el proceso enseñanza – aprendizaje, la evaluación del aprendizaje juega un papel importante, ya que determina la medida en que se están cumpliendo los objetivos del proceso. Como indicador del aprendizaje, se asume el nivel de conocimientos y habilidades que el alumno posee en el área temática (materia, tema, etc.) de interés. En la evaluación del aprendizaje, son los exámenes de conocimientos (de rendimiento, aptitud, etc.) aplicados en el aula el instrumento más utilizado, a pesar de las críticas al respecto, para medir el aprendizaje del alumno. (Arias, 2005) Tipos De Aprendizaje Existente Se refiere directamente a las actividades del profesor para con sus alumnos e la carrera de comercio exterior de la facultad de filosofía modalidad de estudio a distancia en donde se diseña un programa proactivo de las actividades que se realizaran basadas en las actividades de aprendizaje, en donde el estudiante realiza el aprendizaje en la actividades referidas por el profesor, este enseña las condiciones necesarias para motiva la clase y que el estudiantes de la carrera genera una éxito en el aprendizaje emprendido por parte del docente. 3 Es menester de cada actividad de aprendizaje que el docente evalué y controle el aprendizaje de los estudiantes en las distintas materia de la carrera de comercio exterior y de esa manera observa el desarrollo de la competencia en la actividad evaluada y señala los objetivos propios y su posible aplicación en el campo del conocimiento y aprendizaje profesional. La autoevaluación es una opción monótona del estudiante que genera confianza y atribuye el éxito del aprendizaje en donde las diferentes formas de evaluación ameritan un control propio de los temas más importantes en la práctica profesional. Con la autoevaluación el aprendizaje genera confianza y lealtad de los conocimientos impartidos y adquiridos en beneficio del sistema a distancia de la carrera de comercio exterior de la facultad de filosofía. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc. e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia Se divide en los siguientes métodos: Lógico y Psicológico. 4 Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza Método simbólico verbalísimo: Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva. Método intuitivo: Cuando las clases se llevan a cabo con el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos Método Pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor. Método Activo: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno Método Individual: El destinado a la educación de un solo alumno. 5 Método Individualizado: Permite que cada alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales. Método Reciproco: El profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Método Colectivo: Cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado Método Dogmático: Método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña. Método Heurístico: Del griego heurisko= yo encuentro Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio Son dos métodos principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo. Barriga, F. (1998) Nos Indica que “El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan”. (pág.10) El Docente Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino 6 docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Según Matos (2.000): El docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto sabe, pero que ello descanse en una plataforma teóricaconceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica. (Pág. 130) Se puede decir que estos autores llevan a entender que el rol del docente es el de la construcción del conocimiento aprovechando sus experiencias, que es lo que el modelo constructivista nos enseña en la actualidad. Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad. Todo profesor debe asumir q la tarea educativa es muy compleja por la diversidad del grupo estudiantil lo que le obliga permanentemente a realizar una revisión de lo q hace es decir autoevaluarse convirtiéndose en su mejor critico. Dentro de esta actividad debe valorar analizar el comportamiento, logros y actividades que realizan sus dirigidos en las prácticas Preprofesionales. Según González, N. (2.000): Dentro de la praxis pedagógica integradora “el rol del docente “debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible”. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del aprendiz y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constate del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje…El rol del 7 docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber. (pág. 85) Los estudiantes: Son el factor principal dentro de todo el Proceso de Practicas Preprofesionales, pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones andragógicas de parte de docente empresarial mediante la interacción con los recursos técnicos y didácticos sistemáticos que tengan a su alcance. Barriga, F. (1998) Nos Indica que “El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan”. (pág.10) Los contenidos: El proceso de Prácticas Preprofesionales debe de ir de manera secuencial con el conocimiento adquirido por el estudiante en los años de estudio que ha cursado para de forma equilibrada afiance lo aprendido por sus maestros en las aulas de clases donde los contenidos que se tratan pueden ser de tres tipos: Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral, operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda "inteligente", meta cognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y de grupo, técnicas de investigación y de reflexión. 8 Contenidos básicos de aprendizaje en el campo laboral: conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de una cultura contemporánea y necesaria para desarrollar plenamente las capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de los individuos. Valores y Actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención constante y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables, participación y actuación social, colaboración y solidaridad, autocrítica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre, adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo, auto evaluación. Como advierte Barriga, F (1998) “ La Funcion del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje”. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento”. El Contexto: Campo de acción en el que se realiza las prácticas preprofesionales es el acto didáctico Andragógico, según cuál sea el contexto, se puede disponer de los medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio, herramientas pedagógicas y técnicas), etc. El escenario en el cual se realice el acto de las prácticas, tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje, que implica básicamente la transferencia de conocimientos y su práctica. Los recursos didácticos andragógicos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas, arte y motivación; que coadyuven en 9 los procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el docente oriente su uso en el marco de las estrategias didácticas y técnicas que esté utilizando. La calidad en la cátedra Universitaria Para mejorar la calidad de la educación es necesario producir significativas transformaciones en el sistema educativo, profesionalizar la acción de las instituciones educativas y la función del docente y motivar al estudiante, eje principal de este proceso. Desarrollar cada uno de estos elementos del sistema será un desafío del nuevo milenio con todos sus avances científicos y tecnológicos que exige la sociedad. Profesionalización del sistema Educativo Un sistema educativo de mejor calidad con igualdad de oportunidades, es considerado uno de los pilares que permite alcanzar un desarrollo integral para la sociedad. Se torna así imprescindible definir algunos lineamientos básicos que debieran orientar las acciones en los diferentes niveles. Fortalecer el sistema democrático, pluralista y participativo que posibilite la integración nacional, la cohesión social, la proyección de las cultural locales, un mayor protagonismo de las personas y los grupos. Esto es, formar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad y prepararlos para la integración y la solidaridad. Favorecer el desarrollo de los conocimientos y las competencias equitativamente para formar a las personas en los valores, principios 10 éticos, capacidades intelectuales, habilidades instrumentales y favorecer el acceso a la información socialmente necesaria para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida nacional. Atender a la diversidad para poder desarrollar capacidades que permitan efectuar un tratamiento diferenciado a grupos y sectores sociales desfavorecidos y marginados mediante políticas compensatorias que asignen recursos financieros y técnicos. Mejorar la información de recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo, a las actuales formas de organización del trabajo, a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo como en la vida social y a la reconversión permanente a la cual están sometidas todas las profesiones. Incorporar y difundir el progreso científico y técnico en la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Orientar los cambios con creatividad para abordar y resolver problemas, constituirá una necesidad. Adoptar nuevas concepciones organizacionales, con mayor autonomía y dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes, mejor calidad de los procesos y los resultados y con capacidades de cooperación y negociación. Esto no sólo supone la incorporación de nuevas prácticas de planificación y gestión educativa, con regulaciones mínimas que establezcan claras definiciones de 11 competencias que promuevan la autonomía y la responsabilidad por los resultados. Para la profesionalización del sistema educativo será necesario diseñar y ejercer la conducción estratégica de las políticas de desarrollo educativo con una visión prospectiva capaz de producir las adecuaciones que demanda el entorno cambiante y de reorientas los procesos y las acciones. Asimismo, promover la construcción de acuerdos nacionales que expresen la voluntad política de los gobiernos a favor de la educación, en torno a metas de mediano y largo plazo que generen el consenso y la participación de distintos sectores y actores sociales, movilicen los recursos y esfuerzos necesarios para el cumplimiento de las metas y otorguen continuidad y estabilidad a las políticas públicas. UNESCO (1989) Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social. Profesionalización de las Instituciones Educativas Los cambios en el sistema formal repercuten y afectan profundamente en la vida institucional, por lo que se torna necesario que las instituciones se conviertan en un espacio de democratización y participación que promueva: 12 El desarrollo de capacidades pedagógicas focalizando los esfuerzos en el logro de metas que atiendan la calidad de los resultados educativos, el mejoramiento del ambiente y de las condiciones de aprendizaje. Un ámbito con capacidad de decisión para la elaboración del proyecto educativo en función de las demandas sociales y del sistema educativo. Un estilo de gestión institucional diferenciada y flexible en su organización que contemple las desigualdades que se producen durante los años de escolaridad. Ejercer un desempeño institucional eficiente que rinda cuenta a la comunidad de los resultados del proceso de interaprendizaje. Las relaciones institucionales, el trabajo en equipo, la práctica cotidiana de valores democráticos, la continúa negociación de conflictos. Desarrollar capacidades para la articulación orgánica con las instancias intermedias o regionales y centrales del sistema educativo a través de redes. En este marco de profesionalización de las instituciones, la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina (1996) recomendó: 13 Otorgar a las escuelas y comunidades locales mayor control sobre la educación, responsabilidad por los resultados institucionales y por el rendimiento escolar de sus alumnos, participación de los padres y las comunidades locales en la administración, confiriéndoles la autoridad de requerir a las escuelas que asuman su responsabilidad por el rendimiento escolar de sus alumnos. Para viabilizar esta serie de recomendaciones, una condición decisiva en las escuelas es la autonomía de gestión, construida y ejercida tanto en aspectos pedagógicos como administrativos y de vinculaciones con la comunidad. Una institución es autónoma cuando: Elabora su propio currículo educativo. Define los tiempos de aprendizaje y el uso de los espacios educativos. Selecciona y produce los materiales necesarios para que cada estudiante tenga la oportunidad de adquirir los conocimientos, valores y competencias básicas. Evalúa los resultados de los estudiantes y de la institución. Administra sus recursos humanos y financieros. Desarrolla programas compensatorios institucionales con financiamiento. Estimula y acrecienta la participación de la comunidad, define ampliar las relaciones con otras instituciones. Tudesco, Juan Carlos (1998) afirma que: “La autonomía institucional exige como condición necesaria para su realización un nivel de profesionalismo significativamente más alto y distinto que el actual, por parte del personal docente en todas sus categorías”. (Pág. 170) 14 Si las instituciones no establecen los grados reales de autonomía, ésta termina siendo un instrumento que genera desintegración y fragmentación en la competencia por subsistir. La autonomía no es algo que nos es otorgado, sino lo que vamos construyendo en lo cotidiano. Profesionalización de la función Docente El docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las modificaciones en la organización institucional. Las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente. En el ejercicio del rol profesional intervienen factores concomitantes tales como el contexto socio económico, el compromiso de la comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la preparación científica y pedagógica y el entrenamiento en los mismos procesos de aprendizaje que pondrá en práctica, centrada en la reflexión y la investigación sobre su ejercicio profesional. En la profesionalización inciden la formación inicial, la capacitación, las condiciones de trabajo, esto es la continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde con los logros pedagógicos de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones, la infraestructura escolar y el equipamiento didáctico. Es importante que la sociedad cuente con maestros eficaces y eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las 15 ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos. Aquí, no hay que confundir “modernidad” con mera introducción de cambios y “transformación” con empleo de un lenguaje que sólo modifica terminologías para significar lo mismo, sin aportar beneficios de conocimientos ni de aplicación. La profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el desarrollo de acciones vinculadas con la enseñabilidad y educatividad, con el proceso de enseñar y aprender con mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. El sentido y concepto de las prácticas preprofesionales Las prácticas Preprofesionales es la etapa en la que los futuros profesionales están en contacto con su medio, requieren una interacción entre teoría y práctica empresarial ejerciendo de esta manera su función técnica en el área del comercio exterior. Deben constituirse en espacios donde el estudiante tenga la oportunidad no solo de aplicar lo aprendido, sino de vivir un proceso de investigación – acción entendida como un camino que hace del futuro profesional que reflexiona en la acción y sobre la acción y, en consecuencia, que mejora su práctica y elabora sus teorías pedagógicas, y es capaz para facilitar la articulación entre la teoría y la práctica, esta debe estar contemplada en el currículo de formación, de esa forma, se “obligará” al estudiante establecer ese nexo. De lo contrario, se corre el riesgo de que los estudiantes se formen con teorías y realicen en forma desarticulada la práctica de innovar. Imbemon, F. (2005) dice: Unir a la investigación y a la gestión, el cada vez más relevante papel de la docencia y de la formación psicopedagógica para aprender a enseñar, educando a sus alumnos en valores, en el 16 dominio de las emociones ambientales.(Pág. 79) y en aspectos sociales y Prácticas Preprofesionales La Prácticas Preprofesionales es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades técnicas, que se realizarán en la empresa. La Práctica Preprofesional, como actividad real, es la ejecución del conocimiento aplicado al a empresa de manera obligatoria como requisito legal previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación carrera de Comercio Exterior. Los objetivos de las prácticas pre profesional están relacionados con: Experiencias en trabajo La realidad de aplicar los conocimientos y técnicas adquiridas en la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Vinculación con las empresas. Se basa con la relación de la universidad con las instituciones públicas o privadas, a través del contacto directo en los procesos de su propia carrera profesional. Aplicación de las Tics. Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas tecnologías. 17 Fomentar la realización personal y social, es la vivencia del quehacer voluntario personal de la carrera de comercio exterior propio de la profesión. El diseño curricular basado en competencias, La educación y la formación están organizados en módulos, siendo el número de horas de cada módulo profesional el referente para determinar la amplitud de la práctica pre-profesional a realizar. Objetivos Ambientar al estudiante en su campo profesional. Ejercitar la planificación empresarial. Solventar las dificultades que se presentaren en el desarrollo de las actividades con el estudiante en sus prácticas laborales. Aplicar métodos didácticos, pedagógicos y técnicos para el desarrollo de las prácticas en el campo laboral. Las Pasantías Una pasantía es una metodología de enseñanza - aprendizaje que se utiliza como medio de ejecución de actividades programadas con un fin determinado en un ámbito empresarial, que no es el de la Universidad y cuya responsabilidad principal recae sobre el estudiante que puede o no integrar la empresa. El objetivo es que los estudiantes de la carrera tengan la oportunidad de desarrollar su actitud profesional y habilidades operativas en actividades y tareas que les sean propias al tiempo que participan de procesos que resuman e integren conocimientos adquiridos y -como consecuencia de ello- adquieran y desarrollen capacidades en tal sentido. 18 Universidad de Margarita – Venezuela – (2006) La pasantía profesional comprende un conjunto de actividades de carácter práctico, que deben ser realizadas por el estudiante en empresas o instituciones tanto públicas como privadas, las cuales le permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva, de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores en casos concretos del campo laboral. Tipos de pasantías Tenemos 2 tipos de pasantías: • Pasantía tiempo completo. • Pasantía tiempo parcial. Participación en una pasantía Hoy la experiencia laboral es un requisito y, al momento de finalizar sus estudios, los estudiantes necesitan insertarse en el medio contando con alguna experiencia que, además de avalar sus conocimientos teóricos y académicos, le permita de alguna manera estar familiarizado con las estrategias y modalidades de trabajo conociendo las necesidades empresariales. Una pasantía te brindará experiencia y conocimiento. Una pasantía adecuada Cada estudiante de la Universidad es preparado para cubrir un perfil específico dentro del mercado laboral, y el objetivo de la pasantía es que el estudiante descubra o comience a conocer cuál es el área de su preparación 19 que más le interesa; se sienta cómodo, y pueda desempeñar con mayor eficacia, en definitiva, facilitar la etapa de transición entre lo educacional y lo laboral, contribuyendo a una correcta elección del área de trabajo. Universidad Libre Seccional Cali – Colombia – (2005.) Es una labor de carácter académico con proyección profesional y social, que tiene como característica y objetivo primordial la aplicación del conocimiento adquirido en la universidad, al tiempo que colabora con la solución de problemas reales en las empresas de la región. La práctica empresarial se podrá desarrollar bajo la modalidad de convenio, vinculación contractual por parte de las empresas es decir remunerada o por solicitud individual mediante intención escrita o carta manifiesta por las Empresas, Instituciones Públicas, Fundaciones, ONG, Comunidades, o por solicitud manifestada por el estudiante y respaldada por la intención y necesidad de la empresa donde él está vinculado laboralmente. El desarrollo de la práctica garantiza una actividad digna al estudiante y va en concordancia a su formación profesional, no tendrá relación alguna con oficios y labores que no estén acordes con su formación profesional, para ello se dispone de un plan de supervisión de parte de los tutores y Director de práctica quienes garantizan la calidad y coherencia en el desarrollo de la misma. Las Prácticas Preprofesionales en la empresa Los futuros profesionales deben pasar por la etapa de las prácticas pre profesionales, siendo éstas un aspecto fundamental de la formación. Toda profesión implica una serie de acciones reales que el profesional debe realizar en su trabajo, es obligatorio que él aprenda a ejecutar éstas acciones, no sólo por la descripción teórica, sino por la ejecución de la misma. Peñaloza & Arroyo (1997), 20 Las prácticas profesionales no son otra cosa que el ejercicio de la profesión durante el tiempo de los estudios, por una persona que va a ser profesional pero que todavía no lo es, Por eso mismo, debe ser secuenciales a lo largo de los términos académicos, desde las acciones más simples hasta las más complejas, desde las que implican responsabilidad sencilla, hasta las que envuelven las responsabilidades más grandes y casi totales. Estas prácticas profesionales han de estar permanentemente bajo la supervisión de docentes con amplia experiencia. A tal virtud, son trabajo efectivo que el estudiante debe ejecutar dentro del ámbito de su carrera y crecientemente frente a personas y casos reales. (Pág. 75) Importancia de las prácticas pre profesionales en la empresa La importancia de las Prácticas Pre Profesionales permite que el estudiante se enfrente a una situación real de trabajo, buscando el ajuste correspondiente entre lo académico y el ejercicio, de tal manera, que pueda visualizar su entorno y lograr fijar sus metas personales y profesionales, entendiendo su misión como Tecnólogo en Comercio Exterior dentro del contexto laboral. Requisitos para la aplicación de las prácticas pre profesionales. Para poder realizar las prácticas pre profesionales deben cumplir los siguientes requisitos: Estar debidamente matriculados. Estar cursando o haber aprobado el tercer año de la carrera de Comercio Exterior. 21 Solicitar por escrito al Director de la carrera para la realización de las prácticas, especificando el nombre de la empresa, duración de la práctica y el área al cual ah sido designado. Dónde realizar las prácticas preprofesionales. Las Prácticas Preprofesionales serán realizadas en una empresa en el área de Comercio Exterior donde podrán aplicar sus conocimientos teóricosprácticos para de esta manera práctica el estudiante tenga la oportunidad de participar en la solución de problemas reales del sector productivo y de la sociedad en general. Estrechar los vínculos entre la Facultad y el sector empresarial. Las experiencias adquiridas serán el nexo que el futuro profesional obtendrá al realizar las prácticas preprofesionales para enlazar la vinculación con la empresa ecuatoriana y de esta manera podrá el estudiante retroalimentar y fortalecer los programas académicos al proporcionar la interacción permanente entre la universidad y el sector productivo. Acumular experiencias y vivencias de práctica empresarial para revisar, actualizar y enriquecer, permanentemente los planes de estudio curriculares, didácticos y programáticos de los programas académicos. Incorporar a los futuros profesionales en los Sectores Empresariales, de tal forma que puedan desarrollar plenamente su talento humano, complementar su educación teórica, forjar experiencia profesional con miras a la creación de nuevas empresas. 22 Incentivar la capacidad del estudiante para él diagnóstico de problemas técnicos o de tipo administrativo y para la formulación de posibles soluciones. Tiempo que Toma las Prácticas Preprofesionales El alumno del Tercer Año de la Carrera de Comercio Exterior tendría que cumplir con un total de 160 horas de prácticas dentro de la empresa seleccionada, ya que es el tiempo indispensable para realizar las prácticas pre profesionales. Fundamentación Filosófica Uno de los problemas que enfrenta la sociedad actual es que no se le ha enseñado a la persona a resolver los problemas o conflictos de una forma humanista y civilizada, en lugar de utilizar medios alternativos como el diálogo, la negociación, el consenso, se tiende a realizar todo lo contrario, es decir a imponer nuestro punto de vista y a subestimar al del otro, a sobreponer nuestro criterio sobre el de los demás y a sacar provecho del mismo. También se valora mucho la capacidad de razonamiento lógico, la visión global y la claridad en el tratamiento de los problemas. Esta filosofía surge de la necesidad de contar con una tendencia o pensamiento que vincule al recurso humano con su entorno, facilitando su identificación con él. Resulta de relacionar el concepto del nirvana – entendido por los budistas como la bienaventuranza por la absorción e incorporación del individuo en la esencia divina– con lo que entendemos por 23 la organización y su medio, orientada a lograr que el individuo se encuentre en un estado de equilibrio total que le permite observar su impacto en la organización desde una óptica más amplia y profundamente relacionada con sus expectativas. Fundamentación Pedagógica Se entiende interrelaciones el modelo sistématicas pedagógico complejas como entre un conjunto elementos de legales, fundamentación crítica, didáctica y gestión, constantemente reflexionadas en benecio de la formación integral compleja de los estudiantes y docentes tutores de la cualificación dinámicas académicas universitarias en en aras de transformación cualitativa de la sociedad y la cultura. La propuesta se baso en la fundamentación pedagógica, porque todo modelo educativo se inspira en un paradigma pedagógico, que es aquel que concede su singularidad y hace referencia a la reflexión de teorías y experiencias que se orientan al quehacer pedagógico su principal objetivo es permitir la interacción entre el educando y el educador mediado por el conocimiento, posibilitando diversas formas de ver y entender el mundo. Es así que los individuos necesitan de este fundamneto para la interrelación en el campo laboral y su desempeño en el mismo. Fundamentación Psicología La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. 24 La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios. La persona es un agente activo que crea y forma su ambiente; las personas perciben sostienen e incorporan información selectivamente acerca de ellos mismos y del ambienten cuando consideren varios patrones de carrera, formulan metas personales y profesionales que ayudan a impulsar su conducta de carrera en base a sus creencias de sus capacidades y otros atributos, de los recursos aportados por su ambiente y de la probabilidad de los resultados de los diferentes cursos de acción. La psicológica está relacionada con el trabajador porque, dentro de su esfera de desarrollo laboral se suceden un cúmulo de situaciones psicológicas que deben ser consideradas con objeto de favorecer su realización profesional, el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y desde luego el aumento de su productividad y de la calidad del producto de su trabajo. El trabajo tiene como fin primordial, favorecer el desarrollo de las personas y asegurar la subsistencia de los trabajadores, su familia y el núcleo laboral; las empresas como organización social cumplen objetivos similares, donde es importante favorecer las condiciones de vida y desarrollo de los elementos que contribuyen con esos núcleos productivos. El trabajo tiene la potencialidad de poder generar seguridad, estabilidad emocional, satisfacción, creatividad, desarrollo del autoestima, superación personal y felicidad para los trabajadores. 25 Fundamentación Sociológica La Sociología estudia al hombre en su medio social, es decir el seno de la sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etc. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. La Sociología no estudia la sociedad como “suma de individuos”, sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que confieren vida y existencia a la sociedad. Todo estudio, profesión o carrera que “busque perfil a los estudiantes en un trabajo cuyo objeto serán los seres humanos, ya como individuos o como grupos sociales, exigen de unos conocimientos básicos sobre los principios, leyes o condiciones que rigen las relaciones entre hombres. Estos instrumentos los brinda precisamente la Sociología, disciplina del conocimiento que forma parte de las llamadas “Ciencias Sociales” la cual precisamente tiene bien definido una serie de elementos que permiten al profesional enfrentar, interpretar y analizar con conocimiento de causa problemas propios de las interacciones sociales en momentos específicos, pues sabemos que es precisamente en el ambiente del ser humano en donde se presentan los más altos conflictos, dadas las condiciones de convivencia, rivalidad y correlaciones que enfrenta en todo momento . El individuo dentro de un entorno laboral, debe mantener una conducta que le permita socializar y a su vez integrarse a las actividades de su trabajo de manera responsable, dinámica y ética, lo que conllevara a fortalecer un clima o ambiente laboral positivo. 26 Fundamentación Educativa La Educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbre. No solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, el proceso de vinculación y conocimientos cultural, moral y conductual. Así a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas culturas y conocimientos. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos en la sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. La educación para el trabajo adquiere vital importancia en la formación integral, debido a que a través de la educación se desarrollan capacidades y actitudes que le permitirán lograr su autosostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo. Fundamentación Legal LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO IV CAPÍTULO 2 DE LA GARANTÍA DELA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad 27 mediante prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I CAPÍTULO II DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 7.- De los servicios a la comunidad.- Los servicios a la comunidad se realizarán mediante prácticas y pasantías preprofesionales, en los ámbitos urbano y rural, según las propias características de la carrera y las necesidades de la sociedad. La SENESCYT establecerá los mecanismos de articulación de los servicios a la comunidad con los requerimientos que demande el Sistema de Nivelación y Admisión, en coordinación con las instituciones de educación superior públicas. Misión Somos una Facultad formadora de profesionales competentes en educacion generadora de ciencia y tegnologia, con sentido humanista al servicio de la comunidad y el pais. Vision Ser una Facultad líder en la formación docente de calidad, generadora de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible mediante la interrelación de universidad, sociedad y empresa. 28 Aranda (2000) Visión es la profunda expresión de lo que se quiere alcanzar, la declaración de un futuro deseado, un ideal que comprende un sentido de posibilidad más que de probabilidad, de potencial más que de límites.(Pg. 30) Objetivos de la Propuesta Objetivo General Mejorar las políticas de gestión organizativa a través del rediseño de prácticas preprofesionales para garantizar la excelencia en el desempeño laboral de los estudiantes del 3º año de la Carrera de Comercio Exterior, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil para con la empresa. Específicos. Diagnosticar la situación actual del departamento de prácticas preprofesionales de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Determinar el perfil de la empresa donde se realizaran las prácticas preprofesionales. Mejorar con el rediseño el departamento de prácticas preprofesionales su parte operativa, administrativa y académica. Reglamentar las estrategias y políticas de cómo hacer las prácticas pre profesionales con los estudiantes de 3º año de la carrera. 29 Factibilidad de la Propuesta Financiera Para la operatividad del Departamento de Prácticas Preprofesionales, se cuenta con los recursos financieros provenientes de la compensación asignada por el gobierno, representado en el Presupuesto anual de la Carrera de Comercio Exterior de la siguiente manera: Partida 510510 de Servicios Personales por Contrato – FUENTE 1, para el pago de Secretaria y Conserje del Departamento de Prácticas Preprofesionales. Partida 530601 de Servicios de Capacitación – FUENTE 1, para el pago del Coordinador y los docentes que asesorarán a los estudiantes en el proceso de prácticas. Legal Amparados en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior y artículo 7 de su reglamento, los estudiantes como requisito para obtener el título de Licenciado en Comercio Exterior, deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas preprofesionales monitoreadas y realizadas en el área de su especialización, las cuales se podrán realizar en organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas que obedezcan al perfil de la carrera y las necesidades de la sociedad. Técnica La Carrera de Comercio Exterior cuenta con espacio físico apropiado para el funcionamiento del Departamento de Prácticas; además, existen computadoras con tecnología apropiada, proyectores, conexión a internet, línea telefónica. 30 Recursos Humanos Se cuenta con los estudiantes que han aprobado el 50% de los créditos de la Carrera de Comercio Exterior y los docentes del área técnica que participarán en el proceso de prácticas. Política La carrera tiene autonomía para administrar el Departamento de Prácticas con autorización del Señor Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ubicación Sectorial y Física La Carrera de Comercio Exterior, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Esta ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil, Av. Kennedy S/N y Av. Delta. País Ecuador, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, cuyo representante legal es el Rector Sr. MSc Carlos Cedeño Navarrete. La Facultad de Filosofía que pertenece a la Universidad de Guayaquil es una institución presidida por el Decano MSc Francisco Morán Márquez. Descripción de la propuesta Para el desarrollo de la propuesta, sobre el rediseño de su estructura operativa en el Departamento de Prácticas Preprofesionales en la Carrera de Comercio Exterior, es necesario considerar los siguientes aspectos: a) Generalidades de las prácticas técnicas preprofesionales b) Organigrama del Departamento de Prácticas Preprofesionales 31 c) Reglamento de prácticas d) Base de Datos de empresas contactadas e) Ficha de Inscripción de Prácticas f) Oficios a las empresas g) Registro de asistencia y actividades diaria del practicante h) Ficha de Evaluación de Prácticas Generalidades de las Prácticas Preprofesionales Las Prácticas Preprofesionales se convierten en un puente necesario para que los estudiantes inicien su camino por el mundo empresarial. La educación del presente y del futuro es eminentemente práctica, por lo que cada estudiante debe convertirse en un elemento que se auto prepare para enfrentar los nuevos retos de la sociedad. Por medio de las Prácticas los señores practicantes pueden acceder a la información que se manejan en las verdaderas empresas y en el mundo de los negocios. El estudiante debe familiarizarse de manera práctica con el proceso de importación, exportación y cualquier otra actividad relacionada con el comercio exterior, como transporte, seguros, navieras, depósitos aduaneros, operadores portuarios, operadores de logística, etc. 32 Organigrama del Departamento de Prácticas Preprofesionales DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR CONSULTOR COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS CONSULTOR SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS SERVICIOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS 33 Reglamento de prácticas preprofesionales CAPÍTULO I DE LA PRÁCTICA TÉCNICA PREPROFESIONAL Art. 1.- En el proceso de prácticas interactúan los siguientes participantes: a) Coordinador, es el docente que interviene en la organización del proceso de prácticas y controla la gestión de los asesores y estudiantes. b) El asesor, es el docente que oriente, supervisa y evalúa el desempeño del estudiante en práctica. c) El practicante, es el estudiante que demuestra todas las capacidades y competencias adquiridas durante el proceso formativo, con la finalidad de desarrollar destrezas propias en el campo laboral. Art. 2.-Los participantes del proceso de prácticas están sujetos al cumplimiento de este reglamento, por lo tanto su desconocimiento no se admitirá como excusa. Art. 3.-Las prácticas técnicas preprofesionales, son un requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Comercio Exterior. Art. 4.-Realizarán 160 horas efectivas de prácticas técnicas preprofesionales, equivalente a 10 créditos, los estudiantes que han aprobado 113 créditos de la carrera. 34 Art. 5.-El Departamento de Prácticas seleccionará a las empresas de acuerdo al área de especialización y ubicará a los estudiantes, de acuerdo a un cronograma. Art. 6.-Durante la ejecución del periodo de prácticas se llevará un registro de actividades y asistencia diaria del practicante, el cual remitirá la empresa a la carrera, junto con el certificado de cumplimiento al finalizar el proceso. Art. 7.-Una comisión vigilará el cumplimiento del proceso de prácticas, ya sea trasladándose a la empresa, por internet o por vía telefónica. Si el estudiante no se encontrare en el sitio de las prácticas al momento de ser monitoreado, éstas quedarán anuladas y tendrá que comenzar nuevamente en otra empresa. Art. 8.- Durante el periodo de práctica, el estudiante deberá entrevistarse mínimo 3 veces con el docente asesor asignado, quien es el encargado de monitorear el proceso. Art. 9.- Al término de la práctica el estudiante tendrá 30 días para presentar anillada la siguiente información: a) Copia del oficio emitido por la secretaría de prácticas a la empresa seleccionada. b) Informe escrito de las actividades realizadas en la empresa. c) Investigación de un tema a fin al área de especialización. d) Certificado de asistencia y aprobación de prácticas, emitido por la empresa. 35 e) Ficha de evaluación del practicante. f) Informe de aprobación, emitido por el asesor. Art. 10.-Las Prácticas Técnicas Preprofesionales serán aprobadas previo el cumplimiento del artículo anterior. CAPÍTULO II DE LA INTEGRACIÓN Art. 11.- Los practicantes deberán: a) Demostrar capacidad de adaptación e integración para crear un ambiente agradable de trabajo. b) Identificar sus puestos de trabajo con los objetivos, funciones y políticas internas de la empresa. c) Tener espíritu de iniciativa, cooperación y superación en todas las actividades encomendadas. d) Poner en práctica sus principios morales. e) Guardar el sigilo necesario de la información manipulada en el proceso de prácticas. f) Tener predisposición favorable hacia el trabajo, acatamiento de instrucciones y ejecución inmediata de tareas. CAPÍTULO III DE LA ASISTENCIA Art. 12.- La vestimenta de los practicantes será de acuerdo a las políticas de la empresa. 36 Art. 13.- El departamento proporcionará un documento para el registro de actividades y asistencia diaria del practicante Art. 14.- El jefe departamental de la empresa, controlará la asistencia y registrará la actividad diaria de cada practicante. Art. 15.indirecta Los asesores de prácticas, establecerán en forma directa o comunicación constante con los jefes inmediatos de los practicantes, para informarse sobre el cumplimiento y ejecución de las tareas asignadas por la empresa. Art. 16.- Los practicantes que por enfermedad o calamidad doméstica comprobada faltaren a una jornada de trabajo, deben notificar esa anomalía a su respectivo asesor, para tomar las acciones necesarias. CAPÍTULO V DE LA EVALUACIÓN Art. 17.- La empresa registrará cualquier situación anómala que se dé en el proceso de prácticas en las fichas correspondientes. Art. 18.- La empresa calificará el desempeño del practicante en la ficha de evaluación emitida por el Departamento de Prácticas Preprofesionales, la cual deberá adjuntarse sin enmendaduras al trabajo final. 37 Art. 19.- La empresa, además de la ficha de evaluación deberá otorgar un certificado de asistencia y aprobación de prácticas. Art. 20.- Los estudiantes que cumplieren con los artículos contemplados en este capítulo, obtendrán la aprobación de las prácticas preprofesionales. CAPÍTULO VI DE LAS SANCIONES Art. 20.- Los estudiantes que no cumplan con las disposiciones emanadas en el proceso de las prácticas, serán sancionados de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, de la manera siguiente: a) Amonestación verbal b) Amonestación escrita c) Suspensión temporal del proceso d) Suspensión definitiva del proceso e) Y las demás contempladas en el estatuto orgánico de la Universidad de Guayaquil. Art. 21.-Cualquier actividad que no esté tipificada en este Reglamento está terminantemente prohibida. 38 39 40 41 42 43 44 Perfil de las empresas para el desarrollo de las prácticas preprofesionales Empresa es todo esfuerzo organizado que se emprende con el propósito de generar riqueza, término que incluye bienes y servicios. El empresario que establece la empresa, invierte capital, terreno y potencial humano, proporcionalmente con las actividades esenciales y necesarias para una producción continua de bienes servicios. Entre las razones que motivan a una persona o grupo de personas a emprender una actividad independiente, se pueden mencionar las siguientes: Deseo de autonomía económica; Necesidad de obtener mayores ingresos para beneficio de la familia; Sentido de superación personal en el área empresarial. La persona que se convierte en empresario recibe beneficios y ventajas, los cuales se reflejan y repercuten en la sociedad, ya que: Al obtener ganancias puede convertirse en consumidor de los bienes y servicios que se producen en el mercado. Al producir bienes o prestar servicios, satisface necesidades de la comunidad; Al establecer una empresa, requiere de mano de obra, por lo cual se convierte en una fuente generadora de empleo. El pequeño empresario constituye una pieza importante dentro de la sociedad, ya que contribuye al progreso, crecimiento y desarrollo nacional. Las empresas que constituyan la base de datos para que nuestros estudiantes puedan realizar las prácticas preprofesionales, deben cumplir los siguientes aspectos: 45 a) Importador b) Exportador c) Agencia Naviera d) Agente de Aduana e) Agroexportadores f) Operadores en Comercio Exterior g) Transporte Internacional h) Comercio Exterior i) Seguros j) Instituciones relacionadas al comercio exterior k) Ajustadores de siniestros l) Peritos Aduaneros Beneficiarios Los que se beneficiarán de la misma son: La Institución. Las Empresas. Los docentes Los estudiantes. La comunidad. Impacto Este trabajo de investigación es de gran impacto, debido a que esta propuesta se presenta como una herramienta útil para la Carrrera de Comercio Exterior y su departamento de Practicas Preprofesionales, puesto que obtendra un mejor desempeño operativo y permita que el estudiante pueda desempeñarse en sus competencias y de esta manera pueda forma parte del aseguramiento y de la calidad de la formación profesional. 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill. Pág. 20 González N (2000). Un Modelo Teórico de pedagogía a nivel de la II etapa de educación básica, tesis doctóralo no publicada. Universidad Santa María. Pág. 20 Matos F. (2000) Modelo de construcción del conocimiento en el aula para la educación integral. Tesis Doctoral no publicada Universidad Santa María. Pág. 19 Tedesco, Juan Carlos. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Pág. 27 Unesco (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI Madrid, Santillana autor. Pág. 25 Imbernon, F (2006). Estrategia de participación del alumnado. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona. Pág. 29 Universidad de Margarita (2006). La pasantía profesional. Venezuela. Pág. 30 Universidad Libre Seccional (2005). Proyección profesional y Social. Cali – Colombia Pág. 31 47 BIBLIOGRAFÍA BAUTISTA Guillermo, BORGES Federico, FORÉS ANNA, (2006), Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, Editorial Narcea S.A., Madrid. CASTILLO GUTZALENCO, Guillermo (2006) El Reto, Editorial Del Signo, Buenos Aires. JACINTO Claudia, (2010), La Construcción Social de las Trayectoria Laborales de los Jóvenes, Editorial IDES, Buenos Aires. MÚNERA LÓPEZ, María Cecilia, (2007), Resignificar el Desarrollo, Editado por Universidad de Colombia. TOBÓN Sergio, Competencias, Calidad y Educación Superior, (2006), Editorial Alma mater, Bogotá. TOURIÑAN LÓPEZ, (2010) José Manuel, Artes y Educación Fundamentos de Pedagogía, Editorial Netbiblo, La Coruña. URQUIJO José, BONILLA Josué, (2008), La Remuneración del Trabajo, Editorial UCAB, Caracas. VAILLANT Denise, (2009), Desarrollo Profesional Docente, Editorial Narcea, Madrid. 48 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÒN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012, REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA. AUTOR/ES: REVISORES: Lcdo. Marcelo Ludgardo Proaño Cobos. Dra. Elena Hurtares Izurieta, MSc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación CARRERA: Maestría en Educación Superior FECHA DE PUBLICACIÓN: 31/01/13 Nº DE PÁGINAS: 249 ÁREAS TEMÁTICAS: Practicas Preprofesionales PALABRAS CLAVE: Comercio Exterior Formación Profesional Practicas Preprofesionales Las prácticas técnicas preprofesionales, son el conjunto de actividades realizadas por un practicante que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar, poniendo especial atención al proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral en búsqueda de la adquisición de habilidades útiles para desarrollar una carrera técnica, estas prácticas proveen oportunidades a los estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el ámbito profesional, crear una red de contactos y a la vez, cumplir con las normativas contempladas en la Ley de Educación Superior vigente, relacionadas con los requisitos previo a la obtención del título de tercer nivel. Los empresarios también se beneficiarán con este proceso, al contar con talento humano especializado, con RESUMEN: conocimientos actualizados y con ganas de insertarse eficientemente en el mundo empresarial, consecuencia de ello, se reducirán los costos de reclutamiento y selección de personal, porque durante el transcurso de las prácticas el empresario podrá evaluar y calificar el desempeño laboral del estudiante; los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior tienen potencialidades en el área técnica, debido a que en el proceso de aprendizaje efectuado durante su vida estudiantil, estudian asignaturas de formación profesional, por eso están preparados para desarrollar sus habilidades en el campo laboral, pero actualmente en la carrera, no existe un proceso vinculante con las empresas, de ahí la importancia de la propuesta planteada, ya que con el rediseño de este departamento se cumplirán todos los pasos operativos involucrados en esta gestión, que comprende la Planificación, Organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las prácticas preprofesionales. La práctica que realizan los estudiantes es parte de su proceso formativo y durante este periodo deberán asimilar experiencias del campo profesional, las cuales no se reciben en el proceso educativo de formación; es aquí donde el practicante pone en ejercicio, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos durante sus estudios. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: *(Se deja en Blanco)* DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en Blanco)* *(Se deja en blanco)* ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON Teléfono: 0985073401 E-mail: professional_comext@ AUTOR/ES: yahoo.es CONTACTO EN LA Nombre: *(Se deja en blanco) INSTITUCION: Teléfono: *(Se deja en blanco) Quilo: Av. Whymper E 7 - 3 7 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054 *DESPUES DEL ÍNDICE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TEMA: LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÒN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012, REDISEÑO DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS PROCESOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO I AUTOR: PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO, LCDO. CONSULTORA ACADÈMICA: DRA. ELENA HURTARES IZURIETA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2012