I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERAS EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga al mercado de Estados Unidos.” Autores: Gabriela Denisse Pérez Morán Karla Fabiola González Remache Tutor de Tesis: Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA. Guayaquil, agosto 2015 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO “Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga al mercado de Estados Unidos.” TUTOR (A): AUTOR/ES Gabriela Denisse Pérez Morán Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA. Karla Fabiola González Remache INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas CARRERA: Ingeniería en Comercio Exterior N° DE PÁGS.: FECHA DE PUBLICACIÓN: ÁREA TEMÁTICA: PALABRAS CLAVES: Cultivo, Malanga, harina RESUMEN Se observo la problemática que existe en el ambiente alimentario desde hace varias décadas en el mundo ha estado caracterizado por enormes desequilibrios, ya sea por los excesos a los que se ha llegado o simplemente por los malos hábitos adquiridos por la población. En relación a esto, a nivel internacional muchas investigaciones dan cuenta de que la mayor parte de los problemas actuales de salud vinculados con las enfermedades crónicas y degenerativas, son consecuencia de una alimentación globalizada, típica de países industrializados y dominados por intereses comerciales. Nuestro proyecto trata sobre el cultivo de laa Malanga, el poco conocimiento e interés de la población acerca de las bondades que ofrece este tubérculo, la malanga es prácticamente inexistente en el mercado interno sea posiblemente la razón del por qué existe en la actualidad una mínima comercialización y consumo de esta clase de productos agrícolas que contienen un alto valor nutritivo. Por consiguiente, a través de este proyecto se va hacer realidad una idea de negocio que aporte con nuevas fuentes de trabajo, además de que permita definir qué tan rentable puede ser el cultivo, la transformación en producto terminado y la exportación de harina de malanga orgánica, ya que productos así son apetecidos en el mercado extranjero, tomando como antecedente las condiciones favorables tanto económicas como productivas, razón por la cual se presenta un análisis de las oportunidades que existirían para exportar el producto final hacia el mercado estadounidense. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): SI ADJUNTO PDF CONTACTO CON AUTOR/ES Gabriela Denisse Pérez Morán Karla Fabiola González Remache Teléfono: 09-88755347 09-68294389 NO E-mail: gabyden_ec@hotmail.com paeuma3@hotmail.es Nombre: Secretaria de la Facultad CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Teléfono: (03) 2848487 Ext. 123 E-mail: fca@ug.edu.ec I DERECHOS DE AUDITORIA Guayaquil, agosto del 2015 Señor Ingeniero Otto Villaprado Chávez, MCE. Decano Facultad Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil En su despacho.- De mis consideraciones: Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto: “Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga al mercado de Estados Unidos.” Pertenecen a la facultad de Ciencia Administrativas de la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior. Atentamente, _______________________ Gabriela Pérez Morán C.C 0925643033 _______________________ Karla González Remache C.C 0928778406 III CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Guayaquil, agosto del 2015 Señor Ingeniero Otto Villaprado Chávez, MCE. Decano Facultad Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil En su despacho.- De mis consideraciones Para los fines pertinentes, remito a usted la tesis titulada “Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga al mercado de Estados Unidos.” elaborada por las estudiantes Gabriela Denisse Pérez Morán con C.C. 0925643033 y Karla Fabiola González Remache con C.C. 0928778406, la misma que doy conformidad para la respectiva revisión y sustentación. Sin otro particular, suscribo Atentamente Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA. TUTOR DE TESIS IV CERTIFICACIÓN DEL GRAMATOLÓGO Quien suscribe el presente certificado se permite informar, que después de haber leído y revisado gramáticamente el contenido de la tesis de grado de: Gabriela Denisse Pérez Morán y Karla Fabiola González Remache “Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga al mercado de Estados Unidos.” Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas vigentes. Atentamente Dr. Luis Domínguez Medina C.C 0911529139 Reg. Senescyt 1006-03-405478 Fono: 0985224899 Luisalejandrodm67@gmail.com V CERTIFICADO DE LA DEFENSA EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención de título de Ingeniería en Comercio Exterior, otorga el presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones. MEMORIA CIENTIFICA ( ) DEFENSA ORAL ( ) TOTAL ( ) EQUIVALENTE ( ) APROBADO …………………………………………………. Miembro del Tribunal ……………………………… ………………………………… Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal …………………………………………… Secretario VI AGRADECIMIENTO A Dios por bendecirme cada día de mi vida y permitirme haber culminado mi carrera universitaria. A mí querida familia por su apoyo incondicional, mis hermanas Grace, Samy y hermano Junior que me han dado su apoyo y cariño. A mi novio Luis Rosales por estar a mi lado apoyándome y por el amor brindado a lo largo de estos años A todos mis profesores por los conocimientos que instauraron en mi a lo largo de esta carrera universitaria. Gabriela Pérez Morán VII AGRADECIMIENTO Doy gracias a Dios, creador de todas las cosas, quién me iluminó a seguir en el sendero del bien, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera profesional y por ser mi fortaleza en los momentos difíciles. A mis padres Gloria Remache y Vicente González, quienes son los pilares fundamental de mi hogar, apoyándome de manera incondicional, ya sea económicamente como moralmente en todo momento, por los valores inculcados desde la niñez, por haberme hecho una persona de bien, brindándome la oportunidad de tener una educación y por ser ejemplo de vida a seguir. Agradezco a mis profesores por todos los conocimientos que han implantado en mí, le doy gracias a cada uno de ellos porque me han formado e inculcado el aprendizaje, logrando así la realización del presente trabajo. Así también a la Universidad, en cuyas aulas he tejido sueños que hoy los veo realizados. Karla González Remache VIII DEDICATORIA Dedico este trabajo de tesis a mis padres Teresa y Manuel por el apoyo incondicional que me brindaron a lo largo de mis años de estudios, inculcando principios y valores en mi vida. A mis abuelitos Vitalia y Manuel por estar presente en mi vida y haberme dado su cariño incondicional para culminar mi carrera universitaria, un objetivo primordial en mi vida Gabriela Pérez Morán IX DEDICATORIA Dedico esta tesis en primer lugar a Dios y a la Virgen, por ser mis guías, por darme el don de la sabiduría y la fuerza necesaria para avanzar y poder afrontar cada una de las adversidades y dificultades que se me presentaban en el proceso de mi tesis. En segundo lugar a mis padres, quienes son motivo de mi inspiración para la culminación de mi tesis, ellos, que con su cariño, amor y apoyo moral como espiritual supieron guiarme por el buen camino, alentándome con palabras necesarias para seguir adelante y poder alcanzar mis objetivos. A nuestro tutor que siempre estuvo allí apoyándonos en lo que requeríamos. Karla González Remache X ÍNDICE DERECHOS DE AUDITORIA…………………………………………………………. III CERTIFICACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………. IV CERTIFICACIÓN DEL GRAMATOLÓGO……………………………………………V CERTIFICADO DE LA DEFENSA VI AGRADECIMIENTO GABRIELA PÉREZ VII AGRADECIMIENTO KARLA GONZALEZ VIII DEDICATORIA GABRIELA PÉREZ IX DEDICATORIA KARLA GONZALEZ X INTRODUCCIÓN Antecedentes 3 Problema de investigación 4 Objetivos de la investigación 6 Justificación del Proyecto 7 Justificación Teórica 7 Justificación Metodológica 8 Justificación Práctica 9 Hipótesis General 11 Aspectos Metodológicos 11 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 1.1 La Malanga 15 1.1.1 Definición 15 1.1.2 Lugares de cultivo 15 1.1.3Tipos de Malanga 16 1.1.4 Clasificación de la Malanga 16 1.1.5 Composición química de la malanga 17 1.1.6 Características de la planta 18 1.2 Comercialización internacional de malanga 19 1.3 Principales competidores de malanga 20 1.4 Beneficios nutricionales 20 1.5 La malanga en el Ecuador 21 1.6 Usos de la Malanga 22 1.7 Características para el cultivo de Malanga 23 1.8 Labores del cultivo 23 1.8.1 Aporque 23 1.8.2 Deshije 23 1.9 Abonos utilizados para estas plantaciones 23 1.9.1 El compost 23 1.9.2 Estiércol 24 1.9.3 Micorrizas 24 1.10 Plagas y enfermedades 24 1.10.1 Control 24 1.11 Rendimiento de la malanga 25 1.12 Cosecha de la planta 25 1.12.1 Post cosecha 25 1.13 Descripción de la harina de malanga 26 1.14 Agricultura orgánica 26 1.15 Métodos naturales de la agricultura 26 1.15.1 Sin pesticidas 26 1.15.2 No herbicida 26 1.15.4 Sin fertilizantes químicos 27 1.16 Métodos de cultivo 27 CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 2.1 Muestra y Población 29 2.1.1 Análisis Cuantitativo 29 2.1.2 Análisis Cualitativo 38 2.2 Estudio de mercado 39 2.2.1 Características del mercado 39 2.2.2 Segmentación del mercado 41 2.2.3 Análisis de la demanda 41 2.2.4 Clientes potenciales 41 2.2.5 Análisis del sector 41 2.2.6 Acceso desde Ecuador hacia Estados Unidos 42 2.3 Estrategias 42 2.3.1 Comercialización del producto 42 2.3.2 Estrategias de precio 43 2.3.3 Estrategias de plaza 43 2.3.4 Estrategias de promoción 43 CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO 3.1 Estudio técnico 44 3.1.1 Localización del proyecto 44 3.1.2 Micro localización 45 3.1.3 Macro localización 45 3.2 Propuesta del proyecto 45 3.2.1 Tema 45 3.2.2 Título 46 3.2.3 Justificación 46 3.2.4 Objetivos 46 3.3 Fundamentación de la propuesta 47 3.3.1 Constitución de la empresa 47 3.3.2 Imagen corporativa 48 3.3.3 Misión 48 3.3.4 Visión 48 3.4 Ingeniería del proyecto 49 3.4.1 Proceso de producción de la harina de malanga 49 3.4.1.1 Recepción de la materia prima 49 3.4.1.2 Lavado de los tubérculos 49 3.4.1.3 Pelado de los tubérculos 49 3.4.1.4 Secado o deshidratación 49 3.4.1.5 Molienda 50 3.4.1.6 Envase y empaque 50 3.4.1.7 Almacenaje 50 3.4.1.8 Transporte y venta 50 3.5 Presentación del producto 51 3.5.1 Logo 51 3.5.2 Slogan 51 3.5.3 Presentación 51 3.6 Organigrama 51 3.6.1 Descripción del equipo de trabajo 52 3.6.2 Distribución de la planta 52 3.7 Exportación 52 3.7.1 Métodos de exportación 53 3.7.2 Principales ventajas de la exportación 53 3.8 Plan de exportación 55 3.8.1 Registro del exportador 55 3.8.2 Documentos necesarios para exportar: 55 3.8.3 Documentos de acompañamiento 55 3.8.4 Etapas de exportación 56 3.9 Requisitos necesarios para ingresar al mercado estadounidense 57 3.10 Requisitos fitosanitarios y declaraciones adicionales oficiales para plantas y productos vegetales 58 3.11 Barreras arancelarias y no arancelarias a Estados Unidos 58 3.12 Clasificación arancelaria 59 3.13 Término de negociación internacional (Incoterm) 60 3.13.1 Determinación de los Incoterms 60 3.13.2 Regulaciones de los Incoterms 60 3.14 Logística de exportación 62 3.15 Forma de pago 63 3.15.1 Carta de Crédito 63 CAPÍTULO 4: PLAN DE INVERSIÓN 4.1 Estudio financiero 65 4.1.1 Análisis de inversión y financiamiento 65 4.1.2 Fuente de financiamiento 66 4.1.3 Determinación de los costos, gastos 67 4.2 Estados financieros 68 4.2.1 Estado de Situación Inicial 69 4.2.2 Estado de resultados 70 4.3 Análisis económico 71 4.3.1 Valor Agregado Neto (VAN) 71 4.3.2 Flujo de Caja 71 4.3.3 Punto de equilibrio 72 4.3.4 Costo de oportunidad 74 Conclusiones 75 Recomendaciones 76 Bibliografía 77 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Composición química de la malanga 17 Tabla 1.2 Etapas de crecimiento de la malanga 21 Tabla 1.3 Matriz comparativa de la malanga con tubérculos convencionales 22 Tabla 1.4 Características para el cultivo de Malanga 23 Tabla 2.1 Malanga como producto participativo en la economía del país. 29 Tabla 2.2 Personal suficiente para cultivar 30 Tabla 2.3 Tiempo de experiencia en agricultura 31 Tabla 2.4 Destino del cultivo de Malanga 32 Tabla 2.5 Factores que dependen de la producción de Malanga 33 Tabla 2.6 Espacio suficiente para el cultivo 34 Tabla 2.7 ¿Cuenta con Control de Calidad? 35 Tabla 2.8 Factores relevantes de un producto 36 Tabla 2.9 Canales de distribución del producto 37 Tabla 3.1 Requisitos fitosanitarios y declaraciones adicionales oficiales para plantas y productos vegetales. 58 Tabla 3.2 Descripción arancelaria de la Malanga 59 Tabla 3.3 Descripción arancelaria de la Harina de Malanga 59 Tabla 4.1 Inversión total del proyecto 65 Tabla 4.2 Fuente de financiamiento 66 Tabla 4.3 Financiamiento 66 Tabla 4.4 Tabla de amortización 67 Tabla 4.5 Costos totales 67 Tabla 4.6 Costos fijos 68 Tabla 4.7 Costos variables 68 Tabla 4.8 Resumen de la evaluación 72 Tabla 4.9 Punto de equilibrio 73 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1.1 Clasificación sistemática de la Harina de Malanga 16 Gráfico 2.1 Aportación de la Malanga a la economía del país 29 Gráfico 2.2 ¿Posee personal suficiente para cultivar Malanga? 30 Gráfico 2.3 Tiempo de permanencia en el sector agrícola 31 Gráfico 2.4 Destino del cultivo de malanga 32 Gráfico 2.5 Factores para la producción de la Malanga 33 Gráfico 2.6 Espacio suficiente para la producción del tubérculo 34 Gráfico 2.7 Cuenta con Control de Calidad 35 Gráfico 2.8 Factores relevantes de un producto 36 Gráfico 2.9 Canales de distribución del producto 37 Gráfico 2.10 Metodología de la Investigación 39 Gráfico 2.11 Marketing Mix 43 Gráfico 3.1. Plano 45 Gráfico 3.2 Imagen Logo 48 Gráfico 3.3. Distribución organizacional 51 Gráfico 3.4 Canales de comercialización 54 Gráfico 3.5. Responsabilidades del comprador y vendedor 61 Gráfico 3.6 Obligaciones del vendedor 61 Gráfico 3.7 Obligaciones del comprador 62 Gráfico 3.8 Incoterm FOB- libre a bordo 62 Gráfico 3.9 Carta de crédito 64 Gráfico 4.1 Punto de equilibrio 73 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1.1 La Malanga 17 Imagen 1.2 Plantación de Malanga 17 Imagen 2.1 Vista aérea del Puerto de los Ángeles 42 Imagen 3.1 Ubicación de la empresa 44 Imagen 3.2 Presentación del producto 51 1 RESUMEN El presente proyecto trata sobre el cultivo de la Malanga, el poco conocimiento e interés de la población acerca de las bondades que ofrece este tubérculo. La malanga es prácticamente inexistente en el mercado interno, posiblemente la razón sea porque en la actualidad existe una mínima comercialización y consumo de esta clase de producto agrícola que contiene un alto valor nutritivo. Por consiguiente, a través de este proyecto se va hacer realidad una idea de negocio que aporte con nuevas fuentes de trabajo, además de que permita definir qué tan rentable puede ser el cultivo, la transformación en producto terminado y la exportación de harina de malanga orgánica, ya que productos así, son apetecidos en el mercado extranjero, tomando como antecedente las condiciones favorables tanto económicas como productivas, razón por la cual se presenta un análisis de las oportunidades que existirían para exportar el producto final hacia el mercado estadounidense. 1 2 SUMMARY This project is about the cultivation of Malanga, the little of knowledge and interest of the population about the goodness that offers this tuber. Malanga is practically non-existent in the domestic market, possibly the reason is because there is now a minimal marketing and consumption of this class of agricultural product that contains a high nutritional value. Therefore, through this project will be to make reality a business idea that contribution with new sources of work, in addition to that will allow them to define that as profitable you can be the crop, the transformation in finished product and the export flour organic malanga, since products as well, are desired in the foreign market, taking as an antecedent conditions favorable both economic and productive, which is why presents an analysis of the opportunities that exist to export the final product to the US market. 2 3 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES La Malanga es uno de los cultivos más antiguos que el hombre ha realizado, se originó en el Sur Este de Asia, que comprende de Indonesia y la India, el cultivo de este tubérculo se extendió a las zonas tropicales de América Latina. Los tubérculos cocidos poseen mucho valor nutritivo, ya que contienen entre el 26 y 30 por ciento de proteína. Asimismo, media taza de malanga preparada es igual a 135 calorías y tiene elementos como tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro. La Malanga es sustituta de la papa o de la yuca en la alimentación diaria, que se puede consumir cocido, en forma de harina para diversos usos, o como fritura Este tubérculo fue una fuente de alimento primordial para los habitantes en Hawái, Isla de Pascua, Nueva Zelanda. La malanga es también conocida con otros nombres como: Yautía, Macal, Quiscamote, Tiquisque, Otó, Okumo, Uncucha. En Egipto, la Malanga ha estado en cultivo desde hace 3.000 años. En el Ecuador el cultivo de la malanga se viene dando desde el año 1995, y aproximadamente hay 2500 hectáreas entre las Los Ríos, Santo Domingo y el Oriente que abraca el 80% del cultivo de este tubérculo. 3 4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El ambiente alimentario desde hace varias décadas en el Ecuador ha estado caracterizado por enormes desequilibrios, ya sea por los excesos a los que se ha llegado o simplemente por los malos hábitos adquiridos por la población. En relación a esto, a nivel internacional muchas investigaciones dan cuenta de que la mayor parte de los problemas actuales de salud vinculados con las enfermedades crónicas y degenerativas, son consecuencia de una alimentación globalizada, típica de países industrializados y dominados por intereses comerciales. Dentro de este mismo contexto podríamos decir además, que la falta de producción y la escasa propuesta para lograr una mayor eficiencia dentro del sistema productivo, ha hecho que algunos de los productos agrícolas que se producen en el país, aún no adquieran la importancia requerida en cuanto a las necesidades nutricionales requeridas por la población. Paralelamente, el propio Gobierno ha informado incluso sobre las cifras que existen en cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad que hay actualmente y que afectan directamente al sistema de salud pública a nivel nacional. Frente a esto, es necesario actuar de manera directa y a través de propuestas claras y precisas. La alimentación para todos es fundamental y requiere de orientaciones que contribuyan a revertir los efectos originados por la comida chatarra y los alimentos procesados, siendo muchos de ellos poseedores de un alto contenido de colesterol y grasa saturada. El poco conocimiento e interés de la población acerca de las bondades que ofrece este tubérculo, la malanga es prácticamente inexistente en el mercado interno sea posiblemente la razón del porque existe en la actualidad una mínima comercialización y consumo de esta clase de productos agrícolas que contienen un alto valor nutritivo. Por consiguiente, a través de este proyecto se va hacer realidad una idea de negocio que aporte con nuevas fuentes de trabajo, además de que permita definir qué tan rentable puede ser el cultivo, la transformación en producto terminado y la exportación de harina de malanga orgánica, porque 4 5 productos así son apetecidos en el mercado extranjero, tomando como antecedente las condiciones favorables tanto económicas como productivas, razón por la cual se presenta un análisis de las oportunidades que existirían para exportar el producto final hacia el mercado estadounidense. 5 6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Elaborar un análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y Exportación de Harina de Malanga Orgánica al mercado de Estados Unidos, a través de la implementación de estrategias que permitan alcanzar una adecuada productividad, con su respectiva sustentabilidad económica y financiera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un diagnóstico socio – económico que determine los factores que afectan o podrían afectar al desarrollo del producto y su exportación. Definir un plan de exportación que especifique los requisitos, recursos e instituciones que forman parte del proceso comercial del producto. Evaluar a través de un plan financiero la factibilidad del proyecto. 6 7 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Con los cambios y el nuevo direccionamiento hacia la transformación de la Matriz Productiva, se espera que en los próximos años el Ecuador pueda lograr increíbles avances en todo lo relacionado con su sistema de producción e industrialización. Para lograr estos objetivos, se reconoce la importancia de trabajar en un país que es poseedor de una enorme riqueza natural y que a pesar de que su extensión es relativamente inferior a la de otros países latinoamericanos, su enorme diversidad de especies y ecosistemas lo convierten en la actualidad, en uno de los países más ricos del mundo. Gracias a estas riquezas es por lo que sobresale la agricultura, la misma que hoy en día se ha convertido en mucho más que fincas y alimentos. Es una actividad considerada por muchos países como un activo estratégico, además de ser proveedora de alimentos, servicios, salud y sobre todo, de crecimiento económico (El Productor, 2012). Esto se corrobora con las últimas informaciones proporcionadas por el Banco Central del Ecuador, quienes afirman que después de la construcción, el rubro de la agricultura es el que más contribuye al PIB con el 0,45%, lo que hace que este sector se convierta en un gran dinamizador de la economía y que por ende sus resultados se conviertan en más relevantes. Bajo estos parámetros, se establece la necesidad de llevar a cabo un proyecto que contribuya al desarrollo del país y que al mismo tiempo promueva entre la población el consumo de alimentos con un mayor valor nutricional y que garantice una mejor seguridad alimentaria. La Malanga poco conocida en el país y cuya producción durante los últimos años se ha ido incrementando, es uno de los tubérculos con mayor tendencia al crecimiento; pero no precisamente en el mercado local, sino en los mercados extranjeros. Entre sus propiedades se puede destacar la importancia de poseer vitaminas y minerales, que la convierten en una fuente de alimento muy nutritiva y de alta digestibilidad. Se la puede consumir cocida o como harina para preparar diversos platos como pastas, dulces, pasteles, guisos y sopas. De hecho, algunos expertos en nutrición coinciden en 7 8 que es el alimento ideal para los niños y para quienes adolecen de enfermedades digestivas. Lo sorprendente de todo esto es que a pesar de sus enormes valores nutricionales, hoy por hoy en el Ecuador este tubérculo orgánico no haya sobresalido como un alimento primario entre la población. Siendo esencialmente de clima tropical y dado las características de ser resistente ante enfermedades e insectos, la promoción agrícola de este tubérculo no ha hecho más que enfocarse a reducidas áreas de producción y a una comercialización basada principalmente en suplir las necesidades de los mercados extranjeros. Hoy en día los productos orgánicos han evolucionado con rapidez, ya que los consumidores prefieren alimentos sanos y nutritivos para su salud, que no contengan pesticidas, antibióticos u hormonas para su crecimiento, según estudios los estadounidenses son los mayores consumidores de productos orgánicos, seguidos por los europeos, los australianos y los japoneses. Frente a esto, nuestro proyecto pretende no solo fomentar la producción de la Malanga orgánica entre los pequeños productores sino también, el de transformarla en harina para que ésta sea comercializada y exportarla al mercado estadounidense. Para ello, el análisis de factibilidad tiene su fundamento y éste radica en la necesidad de determinar la rentabilidad, el llevar a cabo una inversión que promueva la creación de una estructura organizacional y productiva, que genere un producto de calidad y que al mismo tiempo contribuya al desarrollo productivo del país. La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas a nivel de los productos no tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de Malanga están relacionados directamente al precio internacional, pues más del 80% de la producción se exporta. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA El análisis de factibilidad conlleva a la realización de una investigación comercial que determine gustos, tendencias y preferencias tanto del mercado local como del mercado extranjero. Los análisis estadísticos de la Industria y del sector agrícola 8 9 se convertirán en el termómetro, que en perspectiva establezca cuál es el nivel de la oferta y la demanda y sobre qué aspectos debería basarse la capacidad productiva. En medio de todo este proceso, la planeación estratégica juega un papel importante y fundamental en el respectivo desarrollo de este proyecto. Para David (2008) “un plan estratégico es, en esencia, el plan de juego de la empresa” (p.5) y entre otros aspectos incluye tres etapas que son: la formulación, la implementación y la evaluación de la estrategia. Cabe destacar que para alcanzar este propósito se requiere de un análisis exploratorio, donde se identifiquen por un lado cuáles son las oportunidades y amenazas del entorno y por el otro, cuál es el perfil estratégico de la empresa con el cual se hará frente a un mercado altamente competitivo y abierto hacia nuevas perspectivas de desarrollo. Dentro de este contexto, se vuelve imprescindible comprender el carácter central de la planeación en cualquier proceso administrativo. Los beneficios como la eficiencia en la operación, el desarrollo de nuevas estructuras, el correcto manejo del tiempo y la medición de resultados, no serán otra cosa que el producto de la ejecución coordinada de tácticas y estrategias que reducirán los niveles de riesgo en la construcción de una empresa. Para lograrlo, el proceso que se lleve a cabo determinará el cumplimiento de los objetivos planteados. Y siendo esto lo que precisamente queremos alcanzar, es necesario comprender que para su implementación se requiere concretar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión, por medio del cual se justifique la participación de accionistas o inversores y donde asumiendo riesgos controlados, se pueda gestionar una estructura empresarial que pueda convertirse en el tiempo, en una organización de éxito tanto operativa como funcionalmente. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA No cabe duda que las PYMES son en la actualidad el gran motor impulsor en cuanto a la generación de empleo. A través de la innovación se podrá garantizar la competitividad de nuestra organización a largo plazo, asegurando que el crecimiento económico pueda llegar a ser sostenible. Siendo parte de un mundo 9 10 altamente globalizado, la búsqueda permanente de alternativas para producir más y mejor con menos recursos, es hoy en día un factor crítico que impulsa el crecimiento económico de los países y permite las tan ansiadas transformaciones económicas de largo alcance. En función a esto el que nuestra organización se convierta en una eficiente unidad productiva, podría garantizar sin duda, los siguientes elementos: - Movilidad económica financiera. - Participación privada en el desarrollo de nuevos proyectos. - Generación de Servicios - Vinculación Laboral. - Adquisición de bienes de consumo. - Aportación a la Seguridad Social - Mayor tributación al Estado. - Entre otras. De acuerdo a lo anterior, para poner en marcha un negocio es necesario llevar a cabo un proceso de planificación que le permita a cualquier empresa, sea esta pública o privada, la toma acertada de decisiones para el cumplimiento de sus objetivos. Ya habíamos manifestado que la administración estratégica de negocios debe ser entendida como sinónimo de la planificación, para ello es necesario que la empresa encuentre qué oportunidades utilizar, frente a la enorme competitividad del mercado. Bajo esta premisa, nuestro proyecto tiene como propósito el de contribuir a una sociedad que busca incesantemente mejorar su desarrollo económico y productivo. Para lograrlo, estamos obligados a buscar continuamente nuevas formas de competitividad en un ambiente económico - laboral cada vez más creciente. Lo decisivo en nuestro caso es la capacidad real de satisfacer una necesidad en función al ofrecimiento de un producto con calidad y que ampliamente, puede mejorar los niveles nutricionales de una gran parte de la población que requiere mejorar su calidad de vida. 10 11 HIPÓTESIS GENERAL El cultivo de malanga orgánica, su transformación en harina y exportación al mercado de Estados Unidos ayudará a crear fuentes de trabajo, ingreso de divisas, incremento de la productividad y competitividad empresarial. VARIABLE INDEPENDIENTE El cultivo de malanga orgánica, su transformación en harina y exportación al mercado de Estados Unidos. VARIABLE DEPENDIENTE Creación de fuentes de trabajo, ingreso de divisas, incremento de la productividad y competitividad empresarial. ASPECTOS METODOLÓGICOS El proyecto es de carácter descriptivo, puesto que para su desarrollo es necesario llevar a cabo una descripción detallada de todo lo que concierne a la producción, comercialización y exportación de harina de malanga en función a los factores y variables de los cuales se depende para una correcta operación, tanto en el mercado local como en el extranjero. Se utilizarán los siguientes métodos y técnicas de investigación: Método Analítico: Servirá para descomponer el objeto de esta investigación en cada uno de los elementos requeridos, los mismos que serán evaluados y analizados de forma independiente (Bernal, 2006). 11 12 Método Inductivo: Servirá para extraer hechos particulares de quienes formen parte de toda la cadena productiva, a fin de llegar a conclusiones válidas y aceptadas para la realización de este proyecto. Método Deductivo. Servirá para establecer conclusiones a partir de hechos particulares y que formarán parte de todo el proceso metodológico a seguir en el desarrollo de este proyecto (Bernal, 2006). Método Estadístico. Método que será utilizado para recoger una serie de datos que servirán al final, para llegar al conocimiento requerido (García, Ramos, & Ruiz, 2007). Consta de los elementos: - Recogida de Datos - Ordenación y presentación de los datos en tablas simples o de doble entrada - Determinación de medidas o parámetros que intenten resumir la cantidad de información - Para determinar el total de encuestados nos basamos en una Asociación de Productores de Malanga radicados en la ciudad de Guayaquil conformado por 420, donde el tamaño de la muestra es el muestreo probabilístico, de población finita. La fórmula estadística a emplear será la siguiente: Z2 * p * q * M n= --------------------------(Me2) + Z2 * p * q - n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que se desea estudiar. - M: es el tamaño de la población. 12 13 - Z: es una constante del nivel de confianza, lo usual es utilizar un nivel de confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65), mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor confiabilidad de los resultados. - e: es el grado de error muestral: mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es utilizar un grado de error de 5% (0,05) o de 10%. (0.1) - p: probabilidad de ocurrencia, lo usual es utilizar una probabilidad de ocurrencia del 50% (0.5) - q: probabilidad de no ocurrencia: Lo usual es utilizar una probabilidad de no ocurrencia del 50% (0.5). La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100% (Sampieri Fernandez; Baptista, 2010) TÉCNICAS A EMPLEAR EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Exploración Bibliográfica: Para extraer formatos o modelos para elaborar los planes de marketing, exportación y financiero. Observación: Se analizará el comportamiento comercial, de negocios y exportación que envuelve al mercado de la malanga a nivel nacional e internacional. Encuesta: Se realizarán una investigación comercial donde se realicen preguntas a los clientes reales y potenciales del producto, con el fin de establecer gustos, preferencias y tendencias en relación a su consumo. Entrevista: De donde se obtendrá a través de productores, fabricantes y exportadores, toda la información necesaria y requerida acerca de cómo llevar a cabo los procesos de producción, comercialización y exportación del producto hacia otros mercados. 13 14 RESPONSABILIDAD SOCIAL Todo emprendimiento debe desarrollarse bajo parámetros que garanticen el aseguramiento de la calidad y sobre todo, en el hecho de satisfacer las necesidades del consumidor, del mercado laboral y de la sociedad en general. Sobre estos lineamientos, este proyecto tiene como propósito el de contribuir estratégicamente con el desarrollo económico y productivo del país, por medio de la creación de una empresa que promueva la producción agrícola y sobre todo de un tubérculo que por sus propias características, se lo requiere para el consumo y por ende, para mejorar la calidad de vida. Lo decisivo en este caso particular es la capacidad que nuestra organización adquiera en el tiempo, para generar nuevas fuentes de empleo y un desarrollo sostenido de toda su actividad productiva. Hecho que sin duda lo logrará siendo responsable socialmente con el pequeño productor, proveyéndole de capacitación y de todas las herramientas necesarias que le permitan mejorar sus cultivos. Consideremos que en el Ecuador y según otras investigaciones, no existen las suficientes áreas para el cultivo de este producto y las que mejor rendimiento tienen, están concentradas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En relación a este mismo contexto, es importante destacar el poco conocimiento que la población posee acerca de sus atributos o características particulares, lo que estadísticamente conlleva a que la mayor parte de la producción nacional se la destine a la exportación y el resto, clasificado como rechazo, sea dirigido a alimentar a los animales y no a los seres humanos. Esto es lo que genera que el proyecto también posea un enfoque social, dirigido a la población y al conocimiento que ésta debe tener, en relación a la necesidad de su uso y consumo. 14 15 CAPÍTULO 1 1.1 LA MALANGA 1.1.1 DEFINICIÓN Es un tubérculo parecido a la yuca, papa, camote que se cultiva en diferentes partes de Ecuador donde los recursos naturales son abundantes. Según (Casseres, 2009), ¨La malanga es una planta herbácea de hojas acorazonadas de la familia Aráceae que se cultivan en los trópicos. Se identifica botánicamente como Colocasia esculenta Schott.) 1.1.2 LUGARES DE CULTIVO El cultivo de este tubérculo demanda de mayor cantidad de agua para el desarrollo de la planta, los lugares donde se localizan cultivos pequeños y medianos son en: Cultivos medianos Santo Domingo de los Colorados (Pichincha), Quevedo Quinindé Mocache Los Ríos Puerto Cayo (Manabí) Cultivos pequeños Península de Santa Elena (Guayas) El Oro, entre otras zonas. Por lo que abre una excelente oportunidad a Ecuador, en cultivar, producir, elaborar un producto terminado a base de la Malanga: La Harina. 15 16 Esta planta destaca por sus raíces y frutos, los cuales se encuentran en gran manera en las zonas tropicales, su identificación científica es Xanthosoma sagittifolium. Donde sus frutos son unos tubérculos, muy apetecibles por su almidón. La Malanga puede ser consumida cocida o también en harina para preparar cualquier fritura, con ella también se puede hacer sopas, pastas, guisos, dulces, panes, pasteles, galletas. Se puede almacenar hasta 3 meses la Malanga a una temperatura de 7°C. 1.1.3 TIPOS DE MALANGA Existen 2 tipos de Malanga: Blanca (Xanthosoma) este tipo de malanga es la que más se comercializa. Amarilla o Lila (Colacasia) 1.1.4 CLASIFICACIÓN DE LA MALANGA GRÁFICO 1.1 CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA MALANGA FUENTE: (CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA MALANGA, 2010) Elaborado por: Las Autoras 16 17 Imagen 1.1 La Malanga Fuente: Las Autoras Imagen 1.2 Plantación de Malanga Fuente: Las Autoras 1.1.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MALANGA TABLA 1. 1 COMPOSICIÓN DE MALANGA 100 GRAMOS CORMELOS COCINADO Composición Unidad 100 Gr de cormelo Proteína Gr 1.0 Fibra Gr 0.4 Grasa Gr 0.2 Energía Mcal/Kg 3892 Tiamina Mg 0.08 Carbohidratos Gr. 25.7 FUENTE: (TERRANOVA EDITORES, 2001) 17 18 1.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA Descripción Es una planta que tiene un tallo subterráneo, las raíces que brotan son engrosadas, laterales, a estas se les llama cormelos sus hojas son grandes, el crecimiento de este tubérculo es de 270 a 330 días. La cosecha de la planta se da cuando las hojas estén amarillentas. Tamaño Las plantas pueden alcanzar alturas de 1 a 3 metros, el tallo o cormo es rico en carbohidratos entre 18 y 30%. Raíz El sistema radicular está compuesto por un tubérculo primario que pertenece al tallo de la hortaliza y unos tubérculos ayudantes que prevalecen a los costados, además conservan raíces absorbentes que salen de lado de los tubérculos. Las raíces que despliega la planta adquieren penetraciones que no exceden los 50 cm de profundidad. Tallo Tiene un tallo subterráneo determinado tubérculo primordial en el que forma una corona de pocas hojas, este tallo compone una reserva de nutrientes y de agua el cual se encuentra lleno de granos de almidón. Las derivaciones que salen del tallo forman bulbos con una yema apical cuya área se encuentra dividida por una capa corchosa delgada y de corta permanencia pero renovable, y debajo de esta se halla la pulpa de color blanco. Hojas Básicamente son peltadas ya que estas se producen en el meristemo apical del cormo y aparecen de forma arrolladas por la base y estas van formando un pseudotallo corto, las hojas nuevas que se están desarrollando son enrolladas entre los peciolos y se forma en las ya formadas y las laterales. En la parte inferior sobresalen de manera de espádice ya que la continuación del ciclo de desarrollo es de 270 a 330 días, por lo tanto los iniciales seis meses se 18 19 despliegan cormos y hojas, adentro de esto coexisten plagas que afectan al momento de realizar el cultivo. Flores El florecimiento es muy escaso o nulo, las inflorescencias surgiendo entre los pétalos es espádice. La estabilidad del ciclo de ampliación es de 9-11 meses; en el transcurso de los seis primeros meses se desenvuelve los cormos y hojas. En los últimos cuatro meses el follaje se conserva constante y al comenzar a secarse, las floras están dispuestas para la cosecha de cormelos. Las inflorescencias son de color blanquecino y componen pocos frutos fértiles debido al ataque de larva de diversos insectos de 4 patas que dañan muchas flores antes y después de la fecundación. Fruto Compuesto por tubérculos secundarios denominados cormos, cormelos o rizomas que nacen lateralmente del tubérculo primario. Tienen una corteza de color marrón y cubierto de pelos, entre nudos o anillos muy cortos en los que van insertados varias yemas de color crema, su pulpa o carne es de color blanco con tintes violáceo. Semilla Se propaga vegetativamente, se recomienda utilizar trozos de cormo con tres o cuatro brotes (yemas) de 100 a 150 gr cada uno; y, también son utilizados los tubérculos pequeños y redondos de 100 a 200 gr. La semilla debe ser desinfectada, debe lavarse cuando se utilizan cormelos y cormos cortados, para que funcione mejor la desafección de las mismas. 1.2 COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE MALANGA Lo expuesto por Pro Ecuador (2013) indica que la comercialización internacional de Malanga se efectúa en diferentes países las cuales son los siguientes: Estados Unidos 19 20 Puerto Rico España Holanda Francia Reino Unido Canadá Portugal Nueva Zelanda 1.3 PRINCIPALES COMPETIDORES DE MALANGA El principal mercado que se comercializa este tubérculo es a Estados Unidos. Ecuador se ubica como el cuarto importador de malanga hacia este país. Entre los principales competidores del Ecuador están los productores de Guatemala Costa Rica, y República Dominicana. 1.4 BENEFICIOS NUTRICIONALES La malanga es muy importante en la dieta diaria ya que contiene grandes cantidades de fibras dietéticas, los cuales ayudan a regular y acelerar el proceso digestivo y a disminuir el colesterol del cuerpo. Además, la digestión de la malanga requiere una cantidad menor de ácidos estomacales en comparación con la harina de trigo, lo cual ayuda a disminuir la sensación de ardor en el pecho y la garganta, asociados con la enfermedad de reflujo estomacal, además la malanga no contiene gluten, el cual puede desencadenar dolores abdominales, náuseas y estreñimiento en personas con trastornos gastrointestinales. Lo indicado por Instituto Interamericana de Cooperación para la Agricultura (2009) nos establece los beneficios que posee la planta de Malanga, son varios, pues no solamente tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro necesarios para el bienestar de nuestra salud, sino que también es un excelente alimento por su contenido de proteína del producto húmedo de 1.7 a 20 21 2.5%. Conjuntamente tiene un contenido de calorías considerablemente inferior al de la yuca y otros tubérculos. 1.5 LA MALANGA EN EL ECUADOR En Ecuador, es un poco desconocido el cultivo de la Malanga, debido a esto la repercusión se encuentra en una baja participación a nivel internacional; pero por otro lado el cultivo de este tubérculo, puede ser acogido fácilmente por los productores ecuatorianos, debido a los costos que son sumamente bajos. Ahora bien, es importante recalcar que este producto es consumido en los siguientes países: Estados Unidos. Cuba Costa Rica República Dominicana Por lo que abre una excelente oportunidad a Ecuador, en cultivar, producir, elaborar un producto terminado a base de la Malanga: La Harina. A nivel nacional existen aproximadamente 7400 hectáreas de este tubérculo en el Ecuador. TABLA 1.2 ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE MALANGA Formación de raíces: Aproximadamente 22 días Formación de cormos: Del segundo mes al séptimo mes Del séptimo mes al octavo mes Maduración de los cormos: FUENTE: (TERRANOVA EDITORES, 2011) 21 22 TABLA 1.3 MATRIZ COMPARATIVA DE LA MALANGA CON TUBÉRCULOS CONVENCIONALES Alimento Caloría Proteína(g) Malanga 8.5 2.5 Camote 103 1.0 Papa 76 1.6 Yuca 121 1.0 FUENTE: (RODRIGUEZ, 2011, MEXICO) Podemos observar que la malanga contiene mayores proteínas, inclusive contiene menos calorías que el resto de tubérculos tal como se ilustra en la tabla. 1.6 USOS DE LA MALANGA La malanga tiene una amplia utilización, se la consume ya procesada en harina para elaborar sopas, pastas, galletas, dulces, sus hojas pueden ser cocinadas para ser consumidas, ya que tiene altos índices de vitaminas, minerales, proteínas con este tubérculo se cuida la ingesta de grasa de las personas ya que disminuye el colesterol. Este tubérculo es beneficioso para las personas con problemas estomacales, esta estimula la digestión ya que es rica en fibra, tiene más proteínas entre un 1.7 a 2.5% a diferencia de otros tubérculos como la papa o la yuca. 1.7 CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO DE MALANGA El periodo para sembrar la malanga se lo realiza en invierno por la estación lluviosa porque este tubérculo necesita de grandes cantidades de agua para su buen desarrollo. Se puede cultivar todo el año si se tienen sistemas de riego. Para acelerar la producción de cormelos se utiliza estiércol, la utilización de los abonos orgánicos responden a la Malanga para su óptimo desarrollo. 22 23 TABLA 1.4 CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO DE MALANGA Clima Tropical, húmedo con alta luminosidad, es una planta tropical Altitudes Se adapta desde el nivel del mar hasta 1500 msnm Precipitación Necesita lluvia altas; el suelo no debe estar demasiado húmedo esto ocasiona que las hojas de la planta se marchiten y tomen un color amarillento. Temperatura Debe oscilar entre los 20 a 30º C aproximadamente, temperaturas menores a estas interrumpen el crecimiento de la planta. Tipo de suelo Las plantas se adapta a suelos profundos, húmedos, fértiles, en los suelos arenosos, rocosos, arcillosos la cosecha no se desarrolla. FUENTE: (CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO DE MALANGA, 1991) 1.8 LABORES DEL CULTIVO 1.8.1 Aporque Se debe realizar más de 2 aporques en los primeros 60 días del cultivo para que no se deterioren las raíces y no causen un bajo rendimiento de la planta, realizar esta labor aumenta la producción del tubérculo y evita que se formen macollos. 1.8.2 Deshije Transcurridos 60 días comienzan a aparecer los hijos y se debe realizar el deshije, entre 12 y 25 hijos la planta produce y estos afectan el óptimo desarrollo del cultivo. 1.9 ABONOS UTILIZADOS PARA ESTAS PLANTACIONES 1.9.1 El compost Se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos de animales, vegetales, excrementos, enriquece al suelo, lo nutre mejora la acidez y alcalinidad, mejora el 23 24 drenaje porque controla la erosión del suelo que le permite a la planta obtener resistencia. Cada 3 meses se aplica en la raíz de la planta. 1.9.2 Estiércol Residuos de excrementos, paja, fertilizan los cultivos permite que se presente microorganismos del suelo que hacen que este sea fértil y lo refresca. El de mas efectividad es el estiércol de ganado esta da uniformidad, consistencia al suelo. 1.9.3 Micorrizas Activador 100% biológico que se coloca debajo de la semilla. Se utiliza 60 kg/Ha y se asperja sobre los tubérculos, ayudan a almacenar agua, estimula el crecimiento de las plantas permite a la planta absorción de nutrientes, resistencia a enfermedades en el suelo y algunos nematodos que son organismos en forma de gusano. 1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES 1.10.1 Cercospora sp Hongo que se encuentra en los cultivos agrícolas su presencia afecta al rendimiento de la planta. 1.10.2 Sclerotinia rolfisii Hongo que se aloja en el cuello de la raíz o en la base del tallo, si se aloja lo quiebra. 1.10.3 Hongo Phythium Parásito se aloja en la raíz de las plantas y las mata entre 2 a 4 días. 24 25 1.10.4 Xantomonas sp Esta bacteria se propaga en el agua, se contagian con herramientas que estén infectadas. 1.11 CONTROL DE LAS MALEZAS Si se hizo una buena preparación del suelo se evita que inmediatamente se presente maleza en el cultivo, aparece en los 5 primero meses, esta impide que se formen rápidamente los cormelos. Manualmente se la puede combatir la maleza. 1.12 RENDIMIENTO DE LA MALANGA Aproximadamente por hectárea sembrada hay entre 12 y 18 toneladas métricas. Entre 300 a 400 cajas de 50 libras es la producción de una hectárea sembrada de primera calidad que no tiene defectos el estado de presentación es optimo, entre 150 a 200 cajas de segunda calidad que tiene defectos leves como aéreas raspadas del tubérculo más del 20%, tomando en cuenta que su aspecto sea optimo y el rechazo entre 50 a 80 cajas, tiene defectos visibles mas no su presentación, conservación y no supera el 30 % de las aéreas raspadas. 1.12.1 COSECHA DE LA PLANTA Cuando las hojas de la planta tienen un tono amarillento y cuando este cerrados los cormelos, a los 8 días se elimina el follaje de la planta para retirar los cormelos de la tierra halando la planta con fuerza. Se separan los cormelos óptimos de los que tiene defectos. 1.12.2 POST COSECHA Una vez retirados los cormelo se los transporta al lugar de recepción del tubérculo en donde se los clasifica de acuerdo a su apariencia que no estén golpeados, quebrados, pequeños o se puedan apreciar que estén infectados de plagas, no 25 26 deben estar expuestos por más de 48 horas, se los debe conservar en ambientes fresco. 1.13 DESCRIPCIÓN DE LA HARINA DE MALANGA La harina de Malanga se asemeja a la harina de yuca esta es una fuente de magnesio y potasio que mantiene el sistema inmunológico sano, es un alimento energético contiene vitamina B6, fibra dietaría, manganeso, almidón, flavonoides, otros tubérculos como la papa, yuca son bajos en proteínas. El procesamiento de la Harina de malanga no es complicado pero debe existir cuidado en todo el proceso de siembra y producción ya que estos garantizaran un producto de óptima calidad para la exportación al mercado estadounidense. 1.14 AGRICULTURA ORGÁNICA La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, en lugar de la utilización de los insumos con los efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar al medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad 1.15 MÉTODOS NATURALES DE LA AGRICULTURA En la agricultura ecológica es de suma importancia esta alternativa sostenible, porque el suelo absorbe nutrientes y permite sea más fértil, la aplicación de estos se la hace directamente en el surco. 1.15.1 SIN PESTICIDAS En la agricultura natural no se utiliza pesticidas ya que los pesticidas no sólo matan a los insectos; residen en el suelo y fruta. Cuando se absorbe, puede causar graves daños a nuestro cuerpo e incluso nuestras próximas generaciones. 26 27 En lugar de utilizar productos químicos tóxicos, usamos la luz, alcohol, aroma, planta venenosa y así sucesivamente para controlar las plagas. Lo más sorprendente, una ecología que recuperó el equilibrio natural caerá en la aparición de plagas y enfermedades. 1.15.2 NO HERBICIDA La agricultura natural no utiliza herbicidas. Matar a las malas hierbas con el producto químico no es la única solución. Herbicida es letal para humanos. La agricultura natural utiliza las malas hierbas en vez de matarlos. De hecho crecer la hierba salvaje como el centeno y trébol para acolchado. Huertos de agricultura natural son de color verde con la hierba que crece entre los árboles frutales. La hierba evita la erosión del suelo, mantiene la humedad, se propaga microorganismos, produce abono orgánico, mejora la ventilación del suelo y suprime las plagas. 1.15.4 SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS Agricultura natural no utiliza fertilizantes químicos. Tampoco se sigue la práctica común de la aplicación de más de la mitad del fertilizante como abono base. Los cultivos se debilitarán si se les da demasiada comida en una etapa temprana. El nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y todos los demás elementos que se dan comúnmente en forma de fertilizante químico se sustituyen con insumos naturales de la agricultura. 1.16 MÉTODOS DE CULTIVO Según lo expuesto por William Roca (2009) da a conocer los métodos de cultivo: Los métodos agrícolas a menudo varían ampliamente en todo el mundo, según el clima, el terreno, las tradiciones y la tecnología disponible. La agricultura de baja tecnología implica cultivos permanentes: alimentos cultivados en tierras que no son replantados después de cada cosecha. Los 27 28 árboles de cítricos y plantas de café son ejemplos de los cultivos permanentes. La agricultura de mayor tecnología implica la rotación de cultivos, lo que requiere el conocimiento de las tierras de cultivo. Los estudiosos e ingenieros no sólo utilizan la rotación de cultivos y riego, pero la siembra de cultivos de acuerdo a la temporada, el tipo de suelo y la cantidad de agua necesaria. 28 29 CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA Para realizar nuestras encuestas nos basamos con una Asociación creada en la Ciudad de Guayaquil conformada por 420 productores de Malanga, de los cuales algunos de ellos tienen sus instalaciones localizadas en la provincia de Los Ríos. 2.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Pregunta 1: ¿Considera usted que la producción de este tubérculo aporta a la economía del país? TABLA 2.1 MALANGA COMO PRODUCTO PARTICIPATIVO EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS. RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Sí 250 78% No 70 22% TOTAL 320 100% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.1 APORTACIÓN DE LA MALANGA A LA ECONOMÍA DEL PAÍS FUENTE: ENCUESTA 29 30 Una vez realizada la tabulación de datos en donde se da a conocer acerca de la aportación de este tubérculo, hacia la matriz productiva, el 78% de los encuestados manifiestan que si están de acuerdo, el 22% no considera que este tubérculo aporta al desarrollo del país, quiere decir que los productores que se dedican a esta actividad apoyan al desarrollo del país mediante el cultivo de este tubérculo y generando plazas de empleo. Pregunta 2: ¿Considera usted que posee el personal suficiente para cultivar? TABLA 2.2 PERSONAL SUFICIENTE PARA CULTIVAR RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Sí 300 94% No 20 6% Total 320 100% FUENTE: LA ENCUESTA GRÁFICO 2.2 PERSONAL SUFICIENTE PARA CULTIVAR MALANGA FUENTE: LA ENCUESTA 30 31 La tabulación de datos indica que el 94% de productores encuestados manifiesta que cuenta con personal suficiente y especializado para el cultivo y procesamiento, debido a la experiencia y al tiempo presente en el mercado, en tanto el 6% indica no contar con suficiente personal y no contar con los recursos necesarios. Pregunta 3: ¿Qué tiempo lleva usted en el sector agrícola? TABLA 2.3 TIEMPO DE EXPERIENCIA EN AGRICULTURA RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE 6 A 12 meses 26 8% 1 a 3 años 39 12% 4 a 6 años 110 34% 7 años en adelante 145 45% Total 320 100% FUENTE: LA ENCUESTA GRÁFICO 2.3 TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA FUENTE: LA ENCUESTA 31 32 Se indica que el tiempo de experiencia que tienen los productores en el mercado, los encuestados es de 7 años en adelante con un porcentaje del 45% seguido de aquellos que tienen entre 4 y 6 años el 34% y con un menor porcentaje del 8% establecieron que llevan de 6 a 12 meses y 12% de 1 a 3 años en el mercado desarrollando sus operaciones. Pregunta 4: ¿A qué mercado se encuentran dirigidos sus productos? TABLA 2.4 DESTINO DEL CULTIVO DE MALANGA RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Local 75 23% Extranjero 245 77% Total 320 100% FUENTE: LA ENCUESTA GRÁFICO 2.4 DESTINO DEL CULTIVO DE MALANGA FUENTE: LA ENCUESTA 32 33 Referente al mercado los productores nos indicaron que la mayor parte de su producción el 77% es destinada a la exportación y el mínimo del 23% es consumido por el mercado local por el escaso conocimiento nutricional de este tubérculo en el país. Pregunta 5: ¿De los siguientes factores, de cual depende para la producción que usted realiza? TABLA 2.5 FACTORES QUE DEPENDEN DE LA PRODUCCIÓN DE MALANGA Pedidos de clientes N° ENCUESTADOS 120 Pronóstico de la demanda 70 21,88% Capacidad de producción 60 18,75% Otros 70 21,88% TOTAL 320 100% RESPUESTAS PORCENTAJE 37,50% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.5 FACTORES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA MALANGA FUENTE: ENCUESTA 33 34 En relación a los factores por la cual depende la producción, el 37.50% de los encuestados manifestó que está por los pedidos de clientes, en cambio el 21.88% estableció que lo hacen por pronóstico de la demanda, a todo esto se puede percibir que existe una producción considerable. Pregunta 6. ¿Cuenta usted con espacio suficiente para realizar producción de gran cantidad? TABLA 2.6 ESPACIO SUFICIENTE PARA EL CULTIVO RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Sí 230 71,88% No 90 28,13% TOTAL 320 100,00% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.6 ESPACIO SUFICIENTE PARA LA PRODUCCIÓN DEL TUBÉRCULO FUENTE: ENCUESTA 34 35 Referente al espacio físico que tienen los productores encuestados, para efectuar una producción a gran escala, el 71.88% de ellos manifestaron que sí poseen un amplio lugar como para elaborar grandes cantidades de cultivo, tan solo un 28.13% señaló que no tienen espacio físico, por lo que se puede llegar a la conclusión de que la mayoría de los productores realizan sus cultivos sin ningún impedimento. Pregunta 7 ¿Posee usted un control de calidad en el proceso de producción? TABLA 2.7 CUENTA CON CONTROL DE CALIDAD RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Sí 300 93,75% No 20 6,25% TOTAL 320 100,00% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.7 CUENTA CON CONTROL DE CALIDAD FUENTE: ENCUESTA 35 36 Mediante la interrogante acerca del control de calidad que tienen durante el proceso de producción, el 93.75% equivalente a 300 encuestados nos indicó que sí tienen un control para efectuar la producción, mientras que el 6.25% nos manifestó que no cuentan con ese sistema de control de calidad. Pregunta 8. ¿Cuál de los siguientes factores considera el más relevante que debe tener un producto? TABLA 2.8 FACTORES RELEVANTES DE UN PRODUCTO RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Calidad 160 50,00% Precio 94 29,38% Diseño 65 20,31% Otros 1 0,31% TOTAL 320 100,00% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.8 FACTORES RELEVANTES DE UN PRODUCTO FUENTE: ENCUESTA 36 37 De acuerdo al resultado de las encuestas, el 50% de los productores expresó que para ellos lo primordial es la calidad, seguido del 29.38% que determinó que según su percepción es el precio, un 20.31% manifestó que es el diseño, debido a que por medio de la información se puede interpretar que la calidad es un factor importante al momento de comercializar un producto. Pregunta 9. ¿Cuáles son los canales a los que usted distribuye el producto? TABLA 2.9 CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO RESPUESTAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE Exporta 200 62,50% Supermercado 82 25,63% Mayorista 25 7,81% Minorista 13 4,06% TOTAL 320 100,00% FUENTE: ENCUESTA GRÁFICO 2.9 CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO FUENTE: ENCUESTA 37 38 De acuerdo a las respuestas obtenidas, se logró conocer que el 62.50% de los productores exportan su producto, mientras que con un total del 37.50% la distribución se hace a nivel nacional, a la vez nos indicaron la mayoría de productores que se dedican a exportar su producto ya que así también se genera divisas. 2.1.2 ANÁLISIS CUALITATIVO En la provincia de Los Ríos en el Recinto San Ramón se hizo una entrevista a 3 productores exportadores de Malanga. 1. ¿Qué le incentivo a Ud. a cultivar la malanga? Los productores nos indicaron que el incentivo de este cultivo es porque tienen una alta demanda en el mercado internacional, a la vez que en la provincia de Los Ríos existe un clima que favorece para el desarrollo de éste tubérculo, y porque pueden procesarlo y darle varios usos. 2. ¿A qué países va destinada su producción? La mayoría de los productores nos indicaron que su producto está destinada a varios países entre ellos a Estados Unidos, seguido de Bélgica y en menor proporción a España. 3. ¿Su producto tiene algún proceso de transformación? Con respecto a esta pregunta obtuvimos varias respuestas por parte de los productores, lo cual nos indicaron que una de ellas son empresas que están destinadas a exportar malanga fresca, es decir sin pasar por ningún proceso de transformación, otros nos indicaron que la procesan como fritura, es decir su producto es en rodajas fritas y otro productor dijo que no la procesa porque no cuenta con equipos tecnológicos. 38 39 4.- ¿Estaría en sus planes comercializar la malanga a nivel regional? Los productores nos indicaron que para incursionar este tipo de negocio a nivel regional primero deberían hacer encuestas, informar los beneficios que tiene la malanga, hacer un estudio de mercado, estudio técnico, también nos dijeron que sería un reto para ellos y así promover la economía en el país 5.- ¿Qué estrategias utiliza para exportar la Malanga? La estrategia que los productores utilizan es estudiar el mercado a donde van a ser dirigido sus productos, luego buscan clientes vía online haciendo ofertas confortables e informando todo lo referente de la malanga, una vez logrado la aceptación por parte del comprador empiezan a negociar y siempre las primeras ventas van con promociones. GRAFICO 2.10 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELABORADO: LAS AUTORAS 2.2 ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado recolecta datos para analizarlos, también consiste en información relevante del mercado, consumidores ante un producto para ingresarlo al mercado. 2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Información básica 39 40 Idioma El idioma oficial es el inglés y es hablado por la gran mayoría de la población residente, el español es el segundo idioma que más se utiliza. Y otros idiomas que se hablan frecuentemente. Moneda La unidad de moneda es el Dólar. Situación Geográfica Los Estados Unidos de América están formados por 48 estados situados en el territorio de América del Norte y además Alaska y Hawái. Las fronteras del territorio continental son: Norte: Canadá (zona de los Grandes Lagos). Sur: México (río Bravo), el Golfo de México y el Océano Atlántico. Este: Océano Atlántico. Oeste: Océano Pacífico. Recursos Naturales El territorio de los Estados Unidos es muy rico en recursos naturales: Las diversas condiciones climáticas son favorables para la variedad de productos agrícolas. Gobierno Existe un gobierno federal, con un presidente que se elige cada cuatro años. Los poderes están divididos en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Puertos Los puertos más importantes son: Long Beach (California), Los Angeles, New York-New Jersey, Savannah, Miami-Port Everglades (Florida), Charleston, Houston (Texas) y Oakland (California), San Francisco, Dallas. 40 41 2.2.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO El mercado a analizar es Estados Unidos con una población de 318.9 millones de habitantes, haciendo de él el tercer país más poblado del mundo. 2.2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA La Malanga orgánica ofrece muchos beneficios, no hace ningún tipo de discriminación en cuanto a la edad o género de los consumidores potenciales. Como se tiene conocimiento acerca de la Harina de Malanga Orgánica esta no se comercializa en el país, sin embargo cabe recalcar que hay muchos lugares donde se cultiva la Malanga y a la vez nos da la ventaja para exportar, porque este tubérculo no causa efectos secundarios en la salud de las personas, siendo las propiedades las que lo harían elegible por los consumidores, nuestro destino de exportación es a Estados Unidos y por lo general la mayoría de personas optan por consumir productos orgánicos. 2.2.4 CLIENTES POTENCIALES Debido a que es un producto orgánico, nuestros clientes potenciales serán aquellas personas que desean sentirse saludables en todo momento; gracias a los componentes que se obtiene de la Malanga, tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro necesarios para el bienestar de nuestra salud, contiene proteínas y conjuntamente tiene un contenido de calorías. Nuestro producto está dirigido a todo tipo de personas, sean éstos: niños, jóvenes, adultos, ancianos; ya que fortalece el sistema orgánico y ayuda al buen funcionamiento del mismo. 2.2.5 ANÁLISIS DEL SECTOR Nuestro producto (Harina de Malanga Orgánica), se exportará al mercado extranjero con destino a Estados Unidos que llegará al Puerto Marítimo de Los Ángeles. Escogimos ese Puerto porque allí llegan productos ecuatorianos y sobre todo orgánicos. 41 42 Infraestructura del Puerto de Los Ángeles Este importante puerto marítimo cuenta con 3,035 hectáreas de zona marítima, 69.23 km en muelles, 23 terminales para carga sin contenedores, 9 terminales para cargamento en contenedores, 270 muelles en aguas profundas, además tiene bodegas, almacenes frigoríficos, terminal de contenedores, manejo de masas liquidas al mayoreo, transporte terrestre, cargueros/instalaciones intermodales y conectividad vial. (PROECUADOR, 2014) IMAGEN 2.1. VISTA AÉREA DEL PUERTO DE LOS ANGELES FUENTE: GOOGLE EARTH 2.2.6 ACCESO DESDE ECUADOR HACIA ESTADOS UNIDOS Estados Unidos tiene más de 400 puertos los cuales se distribuyen entre las costas tanto en el océano Atlántico (Costa Oeste), el Pacífico (costa Este) Y (Costa Céntrica). 2.3 ESTRATEGIAS 2.3.1 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO Nuestro producto Harina de Malanga Orgánica se comercializará bajo un modelo Productor-Importador, es decir, produciremos el producto y lo vendemos, el cual 42 43 el importador será el encargado de recibir su producto y distribuirlo en el mercado de Estados Unidos. 2.3.2 ESTRATEGIAS DE PRECIO “Un factor a considerar es si se fijarán precios inferiores o superiores a la competencia; ambas estrategias pueden originar resultados satisfactorios. Hay que determinar si los precios serán iguales en distintas áreas geográficas. Finalmente, se estudia si se utilizará el precio para comunicar un posicionamiento. Es habitual fijar precios bajos para lograr una posición ventajosa frente a la competencia.” (Morera, 2005) 2.3.3 ESTRATEGIAS DE PLAZA El producto se comercializa desde la planta procesadora con la intermediación de un Agente Afianzado de Aduana que será la persona encargada de realizar todos los trámites aduaneros, una vez realizado el negocio con el importador, se procede a exportar bajo el Incoterm FOB. 2.3.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Dar a conocer nuestra empresa y producto en redes sociales por medio de avisos publicitarios. GRÁFICO 2.11 MARKETING MIX ELABORADO POR: LAS AUTORAS 43 44 CAPÍTULO 3 3.1 ESTUDIO TÉCNICO 3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Nuestra empresa estará localizada en la provincia de Los Ríos en el recinto San Ramón. Contamos con nuestro propio terreno con un espacio de 98.000 metros cuadrados, correspondiente a 9 hectáreas. IMAGEN 3.1 UBICACIÓN DE LA EMPRESA FUENTE: INVESTIGACIÓN PROPIA Elaborado: Las Autoras Una empresa no sería ideal instalarla en la zona céntrica, se ha decidido instalarla en la zona norte, no existiendo ningún inconveniente. En el estudio de localización planteamos un nivel de avance en el proceso de decidir el lugar apropiado para la instalación del producto. El nivel de avance consiste en que se contratará un transporte (Contenedor) desde Guayaquil y llegue a la provincia de Los Ríos hasta la planta procesadora lugar donde comenzará a cargar nuestro producto Harina de Malanga Orgánica y luego viaje hasta Guayaquil al Puerto de Contecon, para luego ser exportado a Estados Unidos. 44 45 3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN La micro localización de la empresa estará ubicada en la provincia de Los Ríos en la cual se podrá operar con toda la normalidad posible porque tendrá todas las especificaciones necesarias para su funcionamiento, la ubicación está en el recinto de San Ramón en el sector norte de la provincia antes mencionada. 3.1.3 MACRO LOCALIZACIÓN El lugar de macro localización del proyecto a realizarse, consiste en la creación de una empresa que va cultivar, transformar en producto terminado y exportar Harina de Malanga Orgánica hacia el territorio Internacional. País: Ecuador, Provincia: Los Ríos GRÁFICO 3.1 PLANO Salida de Camiones ZONA DE CULTIVO PLANTA PROCESADORA EMPACADORA OFICINA SALIDA DE EMERGENCIA SALIDA DE EMERGENCIA 3.2 PROPUESTA DEL PROYECTO 3.2.1 TEMA Análisis de factibilidad para el Cultivo, Transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga Orgánica al mercado de Estados Unidos. 45 46 3.2.2 TÍTULO Creación de una empresa para el cultivo, transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga Orgánica al mercado de Estados Unidos. 3.2.3 JUSTIFICACIÓN El motivo por el cual se está creando la empresa es para cultivar, transformar en harina como producto terminado y exportar a Estados Unidos Harina de Malanga Orgánica, sacando provecho de los beneficios nutricionales que tiene éste tubérculo, a la vez creando fuentes de trabajo e incrementando divisas para el país y diversificando las exportaciones de los productos no tradicionales. El tubérculo de malanga se lo transformará en harina orgánica porque en Estados Unidos la mayoría de habitantes optan por consumir productos 100% orgánicos, porque lo primordial para ellos es su salud. Se negociará específicamente con el mercado de los Estados U nidos porque importa malanga y la consumen en estado de tubérculo, de manera que al ofrecérselo convertido en harina encontrarán una ventaja diferencial, que inclinará su preferencia por la nueva presentación. La forma de negociar será de Productor a Importador, el cual nosotros exportamos nuestro producto hacia el Puerto de Los Ángeles que es el lugar donde más arriban productos orgánicos y de nacionalidad ecuatoriana. 3.2.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear una empresa para el cultivo, transformación en producto terminado y exportación de Harina de Malanga Orgánica al mercado de Estados Unidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la factibilidad para el cultivo, transformación en producto terminado y exportación de harina de malanga orgánica a EE.UU. 46 47 Conocer la cuantía de producción de Malanga en el Ecuador y zonas específicas para su producción. Conocer si existe en el país, maquinas con tecnología capaz de transformar el tubérculo de Malanga en harina. Realizar un estudio de mercado para saber si seria aceptado el consumo de harina de Malanga. 3.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 3.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Pasos para crear un Compañía Se da nombre a La empresa se la registra en Superintendencia de Compañías, el nombre se lo puede reservar por 30 días. Se apertura una cuenta de integración en un banco, valor mínimo de apertura 200. Minuta por parte de un abogado de la Escritura de Constitución de la compañía. En el Registro Mercantil se inscribe la escritura, cuando el registro aprueba la constitución de la Compañía esta se la ingresara a la Superintendencia de compañías para su verificación. Si la documentación es aprobada en Registro Mercantil la compañía está formalmente creada. Una vez que está inscrita la compañía los documentos se remitirán a la Superintendencia de Compañías para escribirse en el libro de registros Es una empresa creada por personas emprendedoras, con el propósito de Exportar Harina de Malanga Orgánica, a la vez esta microempresa cuenta con accionistas que apoyaron para que éste proyecto sea ejecutada. Características de la Sociedad anónima Para el desarrollo de este proyecto se constituirá una sociedad anónima la cual estar conformada de 2 accionistas. 47 48 La empresa estará domiciliada en la provincia de los Ríos. El objeto social de la compañía es el cultivo, transformación en producto terminado exportación de harina de malanga al mercado de Estados Unidos. El capital social es de $ 20,000.00 divididos entre las dos accionistas: Para que la empresa desarrolle sus actividades normalmente debe cumplir con requisitos necesarios tales como: Constitución en la Superintendencia de Compañías la Sociedad Anónima Contar con RUC En el IESS realizar la inscripción patronal de la empresa Contar con el permiso de exportador 3.3.2 IMAGEN CORPORATIVA GRAFICO 3.2 IMAGEN - LOGO FUENTE: LAS AUTORAS Es una empresa creada por personas emprendedoras, con el propósito de Exportar Harina de Malanga Orgánica a Estados Unidos, esta idea nació con la finalidad de aprovechar los recursos naturales que tiene el país, creando fuentes de trabajo que contribuyan con el desarrollo de la agricultura y elaborando productos 100% Orgánico. 3.3.3 Misión Prorgecuat S.A. ofrece harina de malanga orgánica con la mayor calidad y confiabilidad, sin descuidar la producción y conservación del medio ambiente. 3.3.4 Visión Es ser reconocidos como la empresa líder en Latinoamérica en exportaciones de harina de malanga orgánica. 48 49 3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO En esta etapa se definirán todos los recursos que se necesitan para realizar el proyecto, tales como maquinarias, equipos, localización del proyecto, la cantidad de recursos humanos a necesitar, describir suministros e insumos, mano de obra necesaria e infraestructura para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. 3.4.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA HARINA DE MALANGA En el proceso se debe tener un control adecuado para obtener la harina de Malanga, seleccionando la materia prima adecuada, tener cuidados e higiene en el proceso de producción para garantizar que el producto sea óptimo. 3.4.1.1 Recepción de la materia prima Después de haber cosechado el tubérculo se transportara en cajas plásticas a la planta procesadora de la empresa, el lugar debe estar fresco y seco para no contaminar el producto, luego se procede a la segunda clasificación para separar los cormelos dañados (con heridas, golpeados o quebrados), muy pequeños, delgados y puntiagudos, de formes o con lesiones. 3.4.1.2 Lavado de los tubérculos Se lava y pela el tubérculo en una máquina lavadora y luego de ser clasificados los estos, se proceden a lavar ya sea con chorros de agua, para pasar a la siguiente fase que consiste en procesarla y hacer la Harina. 3.4.1.3 Pelado de los tubérculos Consiste en sacar la cascara de la malanga sea con cuchillos o con maquina peladora. 3.4.1.4 Secado o deshidratación El secado se puede realizar mediante métodos naturales o por maquinas secadoras. El secado natural aprovecha la energía solar, que consiste simplemente en secar el producto en tendales para evitar el aparecimiento de 49 50 moho u hongos, y se pueden secar los trozos de malanga, en una máquina secadora a 25ºC por 25 minutos. 3.4.1.5 Molienda Trituración de la Malanga que se han secado previamente en un molino de martillo, en este proceso se obtiene 28 % de harina de malanga procesada por hora, se reduce a un tamaño 0.5 mm las partículas. 3.4.1.6 Envase y Empaque La Harina de Malanga Orgánica tendrá 2 envases: Empaque o Envase Primario: “Es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica, dispuesto para la venta de primera mano. A este grupo pertenecen las bolsas plásticas, botellas, sistema tetra-brick, enlatados y frascos entre otros. El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento”. (PROECUADOR, 2014). Nuestro producto será envasada en fundas plásticas tipo zipper el peso neto de cada funda es de 2 libras. Empaque secundario: “Es un complemento externo que agrupa varias muestras de empaques primarios, su función es resguardarlo en cantidades que simplifiquen su distribución, almacenamiento e inventario. Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates), canastas, bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben contener ordenadamente las unidades, el recipiente debe ajustarse al producto aprovechando sus dimensiones al máximo.” (PROECUADOR, 2014) 3.4.1.7 Almacenaje Se debe colocar en un lugar seco y ventilado 3.4.1.8 Transporte y Venta El proceso productivo concluye en el empaquetado de la harina, encaminado al Puerto de Los Ángeles, EEUU y el transporte se efectuara por vía marítima. 50 51 3.5 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 3.5.1 LOGO 3.5.2 SLOGAN 3.5.3 PRESENTACIÓN IMAGEN 3.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ELABORACION: LAS AUTORAS 3.6 ORGANIGRAMA GRÁFICO 3.3. DISTRIBUCIÓN ORGANIZACIONAL FUENTE: INVESTIGACIÓN PROPIA ELABORADO: AUTORAS 51 52 3.6.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO GERENTE GENERAL. Se encargará de: Analizar los estados financieros de la empresa. Toma de decisiones de financiamiento, ampliación de la capacidad productiva, incursión en nuevos mercados, etc. DEP. FINANCIERO Llevar la contabilidad de la empresa. Elaboración de los informes y estados financieros. DEP. PRODUCCION Análisis y control de fabricación. Medición del trabajo. Control de la producción y de los inventarios Control de Calidad 3.6.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La distribución de la planta consiste en ordenar los espacios para el almacenamiento, movimiento de materiales, ubicación adecuada de maquinarias. 3.7 EXPORTACIÓN Según lo establecido por (Castro, 2008): La exportación es simplemente la salida de un producto de un determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las naciones. Pero si se busca un concepto mucho más técnico, la exportación según la aduna, es considerada como la salida de mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación extranjera o hacia una zona franca industrial de bienes y/o servicios, para permanecer en ella de manera definitiva. 52 53 Lo indicado por el autor determina que la exportación es la salida de un producto de un determinado país hacia otro destino establecido, en las que cada uno de ellas atraviesa las diferentes fronteras o mares en las que se separan a las naciones. Se puede establecer que cualquier persona natural o jurídica puede dedicarse a exportar, teniendo en cuenta los siguientes datos: 1. Nombre del exportador 2. Tipo de producto preferido 3. Envase 4. Cantidad de producto ofrecido y disponible 5. Precios unitarios 6. Vía de transporte 7. Cláusula de compra y venta. 8. Forma de pago 9. Banco en el cual trabaja 10. En general todos aquellos datos y especificaciones técnicas del producto. 3.7.1 MÉTODOS DE EXPORTACIÓN Según lo establecido por Salvador Mercado (2006) indica cuales solo los métodos de exportación, en las que se encuentra básicamente por dos métodos: Exportación Directa Exportación Indirecta 3.7.2 PRINCIPALES VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN Lo indicado por Lázaro Hernández (2009): “Cualquier empresa, antes de comprometer sus recursos a la empresa en el negocio de exportación, debe evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas de la exportación en un nuevo mercado. “ 53 54 De tal manera se establece que algunas compañías entran en el negocio de exportación involuntariamente después de recibir orden de compra del comprador extranjero que encontró su producto. Otros hacen un movimiento deliberado y llevar a cabo una investigación exhaustiva antes de entrar en nuevos mercados. Ya se trate de empresas de movimiento involuntarios o deliberados deben evaluar cuidadosamente y evaluar las ventajas y los retos de la exportación antes de comprometer recursos. Dentro del plan de exportación en nuestro producto, detallamos: Productor Prorgecuat S.A. está encargada de cultivar el tuberculo, procesarla en Harina de Malanga Orgánica con altos estándares de calidad sin perjudicar el medio ambiente y la salud de los consumidores y finalmente exportar a Estados Unidos. Importador Este importa los productos del exportador a cuenta y riesgo, es decir, toma posesión de la mercancía y después la revende a los clientes finales. GRÁFICO 3.4 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCTOR IMPORTADOR DISTRIBUIR MAYORISTA MINORISTA FUENTE: INVESTIGACIÓN PROPIA ELABORADO: LAS AUTORAS 54 55 3.8 PLAN DE EXPORTACIÓN 3.8.1 REGISTRO DEL EXPORTADOR Para ser exportador se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Se deberá obtener el RUC que es el Registro Único de Contribuyentes se debe indicar la actividad económica que se realizara. 2.- Obtener el TOKEN que es un certificado de firma digital, la emisión de este Certificado tiene vigencia de 2 años y tiene un costo de $33.60, y el dispositivo tiene costo de $39,20, lo proporciona las siguientes entidades: - Banco Central mediante su página web de Certificación Electrónica http://www.eci.bce.ec/web/guest/ - Security Datta: http://www.securitydata.net.ec 3.8.2 DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR Factura Comercial Orden de embarque Conocimiento de embarque 3.8.3 DOCUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO GENERALES Documento de transporte (Original) Aéreo - Guía Aérea Marítimo – Conocimiento de Embarque Terrestre – Carta de Porte Factura comercial (Original) Póliza de seguro (Original) ESPECÍFICOS Certificado Sanitario fitosanitario (Emitido por las Instituciones que regulan los alimentos). 55 56 Certificado de origen (Original) Lista de empaque (Original) Nota de pedido 3.8.4 ETAPAS DE EXPORTACIÓN Comprenden 2 etapas para realizar una exportación: Fase de pre embarque En el sistema ECUAPASS se ingresa la transmisión electrónica de la Declaración Aduanera Ecuatoriana DAE acompañada de la factura comercial con la documentación necesaria previo al proceso de embarque de la mercancía. Datos que se ingresaran en la DAE: • Del exportador o declarante • Descripción de mercancía por ítem de factura • Datos del consignatario • Destino de la carga • Cantidades • Peso Documentos digitales que en el ECUAPASS que se ingresan en la DAE: Factura comercial original. Lista de empaque Etapa Post embarque Regularizar Declaraciones Aduaneras de Exportación (RDAE) para obtener la DAE definitiva y finalizar la exportación con un registro electrónico, se tiene un plazo de 30 días después que se ha hecho el embarque. Son necesarios los siguientes documentos: - Copia de la Factura Comercial - Copia de lista de empaque 56 57 3.9 - Copia de certificado de origen - Copias no negociables del transporte REQUISITOS NECESARIOS PARA INGRESAR AL MERCADO ESTADOUNIDENSE 1.- Registrase en la página web de la FDA (U.S. Food and Drug Administration) una vez registrados se debe escoger de sus listados un agente de aduana porque la empresa está situada fuera de territorio estadounidense y se exige un agente de aduanas con dependencias en EEUU este se hará cargo de los tramites de importación. 2.- Obtener el Registro Sanitario emitido por Arcsa (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria). Este registro garantiza que un producto sea apto para el consumo del público, lo solicitan personas naturales o jurídicas es un requisito indispensable a la hora de exportar la harina de malanga al mercado estadounidense. 3.- Registrar la Marca del producto en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual), el costo de registro de la Marca es de $208 USD. 4- Elaborar una lista de empaque.- con esta lista se identifica la mercadería a exportar la cantidad de cajas, cantidad de productos, la numeración, símbolos que permitan identificar la mercadearía a exportar 5.- Poseer Certificado de Origen que es un documento que acredita el país de origen de las mercancías, que se han producido dentro del país. Pasos para obtener el Certificado de Origen 1.- Registrar en el ECUAPASS 2.- Generación de la declaración juramentada de origen DJO 3.- Generación de certificado de origen 57 58 3.10 REQUISITOS FITOSANITARIOS Y DECLARACIONES ADICIONALES OFICIALES PARA PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES. TABLA 3.1 REQUISITOS FITOSANITARIOS PAÍS Estados Unidos NOMBRE DEL NOMBRE REQUISITOS DECLARACIÓN PRODUCTO BOTÁNICO FITOSANITARIOS ADICIONAL Malanga Xanthosoma Certificado Ninguno sagittifolium Fitosanitario del país de origen (emitido por Agrocalidad), Inspección FUENTE: (AGROCALIDAD) 3.11 BARRERAS ARANCELARIAS A ESTADOS UNIDOS Y NO ARANCELARIAS A ESTADOS UNIDOS Barreras Arancelarias a Estados Unidos La malanga tiene un arancel del 0% de ingreso Estados Unidos dado que el Ecuador tiene el GPS pertenece al Sistema Generalizado de Preferencias. Y este tubérculo para importar a Estados Unidos no aplica restricciones de cupo. Barreras No Arancelarias a Estados Unidos Las barreras no arancelarias de la malanga corresponden a la etiqueta del producto que debe cumplir con los siguientes parámetros: - La etiqueta del producto debe estar en ingles o puede ser bilingüe. - Contener Información Nutricional - Aprobación de ingredientes 58 59 3.12 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA TABLA 3.2 CLASIFICACION ARANCELARIA Sección II Productos de Reino Vegetal Capítulo 07: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. Partida Sistema Raíces de mandioca, arrurruz o salep, aguaturmas, batatas Armonizado: 0714 y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos, incluso troceados o en “pallets”; medula de sagu. Sub partida Sistema Los demás armonizado: 071490 FUENTE: (ARANCEL DE IMPORTACIONES INTEGRADO DEL ECUADOR, 2012) Para efectos de la exportación ya que no existe partida específica para la harina de malanga se utilizara la partida 1106.20.90.00. TABLA 3.3 DESCRIPCIÓN ARANCELARIA DE LA HARINA DE MALANGA 11.06 Harina, sémola y polvo de las hortalizas de la partida 07.13, de sagú o de las raíces o tubérculos de la partida 07.14 o de los productos del Capítulo 8. 1106.10.00.00 - De las hortalizas de la partida 07.13 1106.20 - De sagú o de las raíces o tubérculos de la partida 07.14: 1106.20.10.00 - - Maca (Lepidium meyenii) 1106.20.90.00 - - Los demás 1106.30 - De los productos del Capítulo 8: 1106.30.10.00 - - De bananas o plátanos 1106.30.20.00 - - De lúcuma (Lúcuma Obovata) 1106.30.90.00 - - Los demás FUENTE: (ARANCEL DE EXPORTACIONES INTEGRADO DEL ECUADOR, 2012) 59 60 3.13 TÉRMINO DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (INCOTERM) Los Incoterms son un conjunto de reglas Internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El término de negociación escogido para realizar la venta de nuestro producto de la Harina de Malanga Orgánica se realizará bajo el Incoterm FOB – Libre a Bordo, la cual exige al vendedor (Prorgecuat S.A.) a despachar la mercancía o productos para la exportación. 3.13.1 DETERMINACIÓN DE LOS INCOTERMS El alcance de los precios En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador? El lugar de entrega de la mercadería Quién contrata y paga el transporte? Quién contrata y paga el seguro? Qué documentos tramita cada parte y su costo? 3.13.2 REGULACIÓN DE LOS INCOTERMS Distribución de documentos Condiciones de entrega de la mercadería Distribución de costos de la operación Distribución de riesgos de la operación 60 61 GRÁFICO 3.5 RESPONSABILIDADES DEL COMPRADOR Y VENDEDOR FUENTE: LAS AUTORAS GRÁFICO 3.6 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR FUENTE: LAS AUTORAS 61 62 GRÁFICO 3.7 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR FUENTE: LAS AUTORAS GRÁFICO 3.8 INCOTERM FOB- LIBRE A BORDO FUENTE: ICOTERM FOB 3.14 LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN Para el acceso del producto al mercado estadounidense se lo hará vía marítima hasta la costa este de Estados Unidos el puerto de Los Ángeles, que por su ubicación esta cercano al mercado de compradores más grande, el tiempo estimado de llegada del contenedor es de 12 a 14 días tránsito. La movilización de nuestro producto es por medio de una contratación de transporte desde la ciudad de Guayaquil, nos ponemos en contacto con una 62 63 empresa transportista llegan a la provincia de Los Ríos cargan el producto una vez que llenan el contenedor de 20´ estándar retorna a Guayaquil hasta el Puerto de Contecon para ser embarcado el contenedor al Buque y sea enviado hacia su destino de exportación a Estados Unidos al Puerto de Los Ángeles. Una manera opcional que brinda nuestra empresa es el Servicio de Rastreo Satelital, que consiste en el momento del traslado de la mercadería desde nuestra planta procesadora hasta el Puerto de Embarque que es Contecon y se retira el dispositivo antes de ser embarcado al Buque. La manera en que funciona el Rastreo Satelital consiste en que la Empresa contratada envía inspectores a nuestra planta procesadora a colocar un dispositivo tanto nosotros como la empresa contratada por medio de una plataforma es decir un sistema podemos visualizar y estar al tanto en cuanto al movimiento o al rastreo del contenedor, una vez que es sellado el dispositivo comienza a emitir señal es en ese momento que nosotros podemos observar la ruta por donde se moviliza, en caso de que exista alguna alerta de apertura inmediatamente nos ponemos en contacto con la empresa para pedir información de que es lo que sucede porque nos está arrojando alertas de apertura , caso contrario podemos observar que la movilización de nuestro producto va por la ruta adecuada hacia su destino final que es en Puerto de Contecon, una vez que llega, el inspector está en su deber de desactivar y retirar el dispositivo satelital antes de que el contenedor ingrese al patio para ser embarcado al buque con destino final al Puerto de Los Ángeles. Una vez que sobrepasa la borda del buque, la responsabilidad comienza desde el comprador. 3.15 FORMA DE PAGO 3.15.1 CARTA DE CRÉDITO Es un documento de respaldo de comercialización, que sirve para gestionar el pago al exportador. La forma de Pago para este proyecto se la realizara a través de una carta de crédito a la vista y confirmada. 63 64 A la vista: Consiste en que el importador una vez que reciba la mercancía, los documentos, facturas y demás papeles para nacionalizar la mercancía, en ese momento paga el valor del crédito de acuerdo al incoterm pactado. Confirmada: Es aquella carta de crédito en el que además de la garantía de pago por parte del banco emisor existe también la garantía de pago por parte del banco corresponsal, en el caso de que el importador no cumpla con su obligación de pago. La Carta de Crédito funciona de la siguiente manera: El Comprador entrega la carta de crédito al Vendedor, donde el Comprador hace la emisión de la carta de crédito al Banco Emisor para la apertura a favor del exportador, éste a la vez envía términos y condiciones al Banco Corresponsal, el mismo Banco notifica los términos y condiciones al Vendedor y revisa que todo esté en orden, luego le devuelve los documentos y envía la mercancía al lugar de destino en función del incoterm pactado, el Banco Corresponsal le paga al Vendedor (bajo las condiciones del crédito), el mismo remite los documentos al Banco Emisor y éste a la vez revisa la documentación y le reembolsa el importe al Banco Corresponsal y al mismo tiempo el Banco Emisor notifica al Comprador los documentos, el Comprador le paga al Banco Emisor y finalmente éste le entrega los documentos. El importador con los documentos procede a retirar la mercancía. Mediante el siguiente gráfico podemos visualizar la función de la Carta de Crédito. GRÁFICO 3.9 CARTA DE CRÉDITO FUENTE: PROPIA ELABORACIÓN: LAS AUTORAS 64 65 CAPITULO 4 PLAN DE INVERSION 4.1 ESTUDIO FINANCIERO En el estudio financiero demostraremos la rentabilidad y factibilidad del proyecto. Para el inicio de las operaciones de la empresa Prorgecuat S.A que se dedica a la exportación de Harina de Malanga Orgánica al mercado de Estados Unidos se necesitara de una inversión inicial de $ 58,000.00. 4.1.1 ANALISIS DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO El total de inversión para el inicio de operaciones es de $58000. A continuación los recursos que se necesitan para emprender el proyecto: TABLA 4.1 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO INVERSION FIJA DESCRIPCION COSTO % Equipo de Computación $ 2.550,00 4,40% Equipo de Oficina $ 1.715,00 3,00% Suministros de Oficina $ 234,60 0,40% Vehículos $ 25.000,00 43,10% Maquinarias $ 8.000,00 13,80% Muebles de Oficina $ 990,00 1,70% Gastos de Constitución $ 1.500,00 2,60% Gastos de pre-operación $ 15.200,00 26,20% Capital Inicial $ TOTAL INVERSION DEL PROYECTO $ 2.810,40 4,85% 58.000,00 100,00% ELABORADO POR: LAS AUTORAS El 43.1% es el rubro más alto en la inversión correspondiente a los vehículos con un costo de $25,000.00. 65 66 En los Gastos que incurrirán en la pre-operación de la empresa, así como los Gastos de Constitución, y adecuación de la infraestructura de la empresa, abarcan una participación del 28.80% sobre el valor total del presupuesto, un total de $16,700.00. El capital inicial tiene una participación del 4.85% sobre el valor total de la inversión. 4.1.2 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Para iniciar las operaciones de la empresa las fuentes de financiamiento son las siguientes: TABLA 4.2 FUENTE DE FINANCIAMIENTO INVERSION INVERSIONES TOTAL % Capital propio $ 20.000 34,48% Préstamo al Banco $ 38.000 65,52% $ 58.000 100,00% TOTAL $ ELABORADO POR: LAS AUTORAS El monto de la inversión total del proyecto asciende a $58,000 de los cuales $20.000 es capital propio que aportan 2 socios cada uno con $10,000.00, y una socio con un terreno, se financiara el restante $ 38,000.00 de la inversión con un crédito al Banco Nacional de Fomento. TABLA 4.3 FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO Institución Financiera Monto del crédito Tasa de interés efectiva Numero de pagos anuales Plazo Banco Nacional de Fomento $ 38.000,00 10% 1 5 años FUENTE: BANCO NACIONAL DE FOMENTO 66 67 El crédito se cancelara con 1 pago anual a 5 años plazo y una tasa efectiva del 10%, se entregara como garantía del crédito las escrituras del terreno. TABLA 4.4 TABLA DE AMORTIZACION Cuota Seguro Desgravamen Saldo Capital Capital Interés Valor a Pagar 1 38,000.00 6,224.30 3,800.00 130.42 10,154.72 2 31,775.70 6,846.73 3,177.57 109.05 10,133.36 3 24,928.96 7,531.41 2,492.90 85.56 10,109.86 4 17,397.55 8,284.55 1,739.76 59.71 10,084.01 5 9,113.00 9,113.00 911.30 31.28 10,055.58 FUENTE: BANCO NACIONAL DE FOMENTO 4.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS, GASTOS Los costos que se incurrirán para el funcionamiento de negocio corresponden a: - Costos Fijos y Costos Variables TABLA 4.5 COSTOS TOTALES COSTOS TOTALES COSTOS FIJOS $ 2.634,98 COSTOS VARIABLES $ 8.025,60 TOTAL $ 10.660,58 ELABORADO POR: LAS AUTORAS Estos Costos son los que se mantendrán y no van a variar con la producción de la empresa. 67 68 TABLA 4.6 COSTOS FIJOS COSTOS FIJOS DETALLE MENSUAL ANUAL Teléfono $ 85,00 $ 1.020,00 Luz $ 120,00 $ 1.440,00 Internet $ 40,00 $ 480,00 Gastos administrativos $ 100,00 $ 1.200,00 Sueldos administrativos $ 2.289,68 $ 27.476,16 TOTAL $ 2.634,68 $ 31.616,16 ELABORADO POR: LAS AUTORAS Los Costos Variable en función del volumen de la producción se fijan los costos variables. TABLA 4.7 COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES DETALLE MENSUAL ANUAL Insumos $ 3.856,88 $ 46.282,56 Sueldos operarios $ 1.359,34 $ 16.312,08 Sueldos jornaleros $ 600,00 $ 7.200,00 Insumos de exportación $ 1.749,38 $ 20.992,56 Gastos de exportación $ 460,00 $ 5.520,00 TOTAL $ 8.025,60 $ 96.307,20 ELABORADO POR: LAS AUTORAS 4.2 ESTADOS FINANCIEROS 4.2.1 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Este informe financiero refleja la situación inicial de la Empresa "Prorgecuat S.A", al inicio de las operaciones comerciales. La empresa cuenta con un total de activos por $58,0000 divididos entre sus activos corrientes fijos y diferidos. En los Pasivos cuenta con un préstamo bancario por $38,000 y Capital Social de $20,000. 68 69 ESTADO DE SITUACION INICIAL EMPRESA "PRORGECUAT S.A" ENERO 1 DEL 2015 ACTIVOS CORRIENTES Caja FIJOS Equipo de Computación Equipo de Oficina Muebles de Oficina Suministros de Oficina Vehículos Maquinarias DIFERIDOS Gastos de Constitución Gastos PreOperación $ 2.810,40 2810,40 $ 38.489,60 PASIVOS PASIVOS LARGO PLAZO Préstamo bancario $ 38.000,00 TOTAL DE PASIVOS 2550,00 1715,00 PATRIMONIO 990,00 Capital Social $ 20.000,00 234,60 25000,00 8000,00 $ 16.700,00 1500,00 15200,00 TOTAL DE ACTIVOS $ 58.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 58.000,00 69 70 4.2.2 ESTADO DE RESULTADOS Este informe financieros muestra la rentabilidad o perdida de la empresa, está compuesto de Ingresos y Gastos. Los Ingresos se representan por las ventas que genera la empresa proveniente de la comercialización de la harina de Malanga. Los Gastos corresponden a los Sueldos y Salarios del personal, Depreciaciones de activos fijos, servicios básicos de la empresa, etc. ESTADO DE RESULTADOS EMPRESA "PRORGECUAT S.A" ENERO 1 DEL 2015 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INGRESOS Ventas 204490,20 214714,71 225450,45 236722,97 248559,12 Total Ingresos 204490,20 214714,71 225450,45 236722,97 248559,12 Costos operativos 96307,20 101122,56 106178,69 111487,62 117062,00 UTILIDAD BRUTA $ 108.183,00 $ 113.592,15 $ 119.271,76 $ 125.235,35 $ 131.497,11 Gastos de Operación Gastos Administrativos 31616,16 34145,45 37560,00 41316,00 46273,92 Depreciación y Amortización 13275,72 13876,78 14537,97 15265,26 16065,28 TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $ 44.891,88 $ 48.022,23 $ 52.097,97 $ 56.581,26 $ 62.339,20 UTILIDAD/PERDIDA OPERACIONAL $ 63.291,12 $ 65.569,92 $ 67.173,79 $ 68.654,09 $ 69.157,92 GASTOS FINANCIEROS Intereses Pagados 3800,00 3177,57 2492,90 1739,76 911,30 UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION $ 44.891,88 $ 48.022,23 $ 52.097,97 $ 56.581,26 $ 62.339,20 Participación utilidades 6733,78 7203,33 7814,70 8487,19 9350,88 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 38.158,10 $ 40.818,90 $ 44.283,27 $ 48.094,07 $ 52.988,32 IMPUESTO A LA RENTA 8394,78 8980,16 9742,32 10580,70 11657,43 UTILIDAD / PERDIDA NETA $ 29.763,32 $ 31.838,74 $ 34.540,95 $ 37.513,37 $ 41.330,89 RESERVA LEGAL (10%) 2976,33 3183,87 3454,10 3751,34 4133,09 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 26.786,98 $ 28.654,87 $ 31.086,86 $ 33.762,04 $ 37.197,80 70 71 4.3 ANALISIS ECONOMICO 4.3.1 VALOR AGREGADO NETO (VAN) O Valor presente neto calcula el valor presente del flujo de caja futuro es la diferencia entre los ingreso y egresos de la empresa, si este es positivo el proyecto es viable y si es negativo hay que rechazarlo, por medio del VAN nos hace saber si podemos invertir que no exista riesgo a la hora de invertir en un proyecto y permitir tomar las mejores decisiones. 4.3.2 FLUJO DE CAJA Proporciona información relacionada de los ingreso y egresos de efectivo de la empresa, de esta manera sabremos tener control, como se comporta el crecimiento de efectivo, indicarnos la liquidez que posee esta, para poder tomar decisiones, evaluar su desarrollo y cumplir con las obligaciones contraídas, tomando en consideración que se estima crecer en un 5% anual en las Ventas. AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas $ 179.041,20 $ 187.993,26 $ 197.392,92 $ 207.262,57 $ 217.625,70 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 179.041,20 $ 187.993,26 $ 197.392,92 $ 207.262,57 $ 217.625,70 Gastos de Operación 96307,20 101122,56 106178,69 111487,62 117062,00 Gastos Administrativos 31616,16 34145,45 37560,00 41316,00 46273,92 TOTAL EGRESOS OPERACIONALES $ 127.923,36 $ 135.268,01 $ 143.738,69 $ 152.803,62 $ 163.335,92 FLUJO OPERACIONAL $ $ 52.725,25 $ 53.654,24 $ 54.458,95 $ INGRESOS OPERACIONALES EGRESOS OPERACIONALES 51.117,84 54.289,78 INGRESOS NO OPERACIONALES Préstamo bancario $ 38.000,00 Capital propio $ 20.000,00 Total Ingresos No Operacionales $ 58.000,00 EGRESOS NO OPERACIONALES Inversión Fija $ 58.000,00 Pago Capital de Préstamo 6224,30 6846,73 7531,41 8243,55 9113,00 Pago de Intereses de Préstamo 3800,00 3177,57 2492,90 1739,76 911,30 Participación de utilidades 6733,78 7203,33 7814,70 8487,19 9350,88 Impuesto a la Renta Total Egresos No Operacionales 8394,78 8980,16 9742,32 10580,70 11657,43 $ 25.152,86 $ 26.207,79 $ 27.581,33 $ 29.051,19 $ 31.032,61 FLUJO NO OPERACIONAL $ 58.000,00 $ 25.152,86 $ 26.207,79 $ 27.581,33 $ 29.051,19 $ 31.032,61 FLUJO DE EFECTIVO NETO $ 25.964,98 $ 26.517,45 $ 26.072,91 $ 25.407,75 $ 23.257,17 71 72 La Tasa Interna de Retorno es la rentabilidad que obtendrá el inversor en decidir invertir en un proyecto, esta iguala el Valor presente Neto a 0, se muestra en %, si es alto el porcentaje de la TIR el proyecto es rentable que permitirá el retorno de la inversión. El proyecto da una Tasa de Retorno del 34%, el valor actual es de $ 127.220,26 menos el valor de la inversión inicial de $58,000.00 da un Valor Actual Neto de $69220.00, lo que hace que el proyecto sea viable. TABLA 4.8 RESUMEN DE EVALUACION Resumen de la Evaluación Total FLUJO DE EFECTIVO NETO Inversión Inicial Valor Actual Neto Tasa Interna de Retorno (TIR) $ 127.220,26 $ (58.000,00) $ 69.220,26 Es viable el Proyecto La tasa de rendimiento que genera el presente proyecto SI es adecuada y SI cumple las expectativas de los 34% inversionistas ELABORADO POR: LAS AUTORAS 4.3.3 PUNTO DE EQUILIBRIO Hay Punto de equilibrio cuando las ventas son iguales a los costos de producción, es el punto donde no hay pérdida ni utilidad, este nos permita conocer cuantas unidades de nuestro producto debemos vender para generar una rentabilidad nos indica el grafico que debemos vender 1541 cajas de harina de Malanga de 20 fundas cada una para cubrir los Costos Fijos que en $ representa $9.215 72 73 TABLA 4.9 PUNTO DE EQUILIBRIO DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DATOS INICIALES $ 5,98 Precio venta $ 4,27 Costo unitario $ 2.634,98 Gastos fijos - mes Punto Equilibrio $ Ventas equilibrio 1541 Unidades $ 9215.00 FUENTE: LAS AUTORAS GRAFICO 4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO FUENTE: LAS AUTORAS FUENTE: LAS AUTORAS 73 74 4.3.4 COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad es entendido como aquello a lo que se deja de hacer o renuncia para poder realizar otra cosa. En el caso de Prorgecuat S.A. obtendrá mayores ingresos a partir del segundo año de operaciones. Con dicho excedente mejorará los salarios de los trabajadores, comprará nuevas tierras para trabajar en el cultivo de la malanga o introducirá maquinaria más moderna de alta tecnología para el procesamiento de la malanga en harina. Aumentará los sueldos a los trabajadores, siendo en este caso el costo de oportunidad la compra de tierras o maquinarias. Prorgecuat S.A. es una de las empresas que se dedica a exportar pero para poder movilizar el producto desde la planta procesadora hasta el puerto de Contecon se realiza mediante contenedores alquilados. Se estimará que luego de diez años en el mercado pueda poseer el capital para comprar contenedores y realizar de manera autónoma la entrega de los productos, o también invertirá ese mismo capital en nuevas máquinas para producir la harina. Comprará más maquinas ya que el volumen de producción va aumentar y por ende se tendrá más ingresos, por lo tanto el costo de oportunidad es la compra de contenedores a las cuales no se accedió. El costo de oportunidad de Prorgecuat S.A. es del 26% y con una TIR del 34% por ende el proyecto es factible y rentable. 74 75 CONCLUSIONES En el país existen maquinarias apropiadas para poder realizar el procesamiento del tubérculo en harina, se caracterizará por utilizar productos orgánicos desde la cosecha, cabe recalcar que el Ecuador reúne condiciones climáticas favorables para el cultivo de este tubérculo con zonas de mayor precipitación de lluvias, como la provincia de Los Ríos y el Oriente. Determinamos que todo producto orgánico es bueno para la salud de las personas y como resultado se llegó a determinar que el consumo de la harina de malanga orgánica será aceptado en Estados Unidos que es el principal socio comercial del Ecuador, por la alta población centroamericana que habita en dicho país y porque la mayoría de ellos consumen productos naturales. Por ser el cultivo de Malanga 100% orgánico, libre de fertilizantes, pesticidas químicos, abre camino para encontrar nuevos mercados internacionales. 75 76 RECOMENDACIONES Realizar estudios avanzados dentro del país utilizando tácticas para poder conocer más lugares donde se pueda cultivar la malanga para así incrementar las exportaciones y crear fuentes de trabajo. Da a conocer las propiedades y beneficios que otorga una producción orgánica facilitando la comercialización 100% natural, para así evitar enfermedades como el cáncer y diabetes desde temprana edad. Realizar estudios de mercado para dirigirnos a otros países dando a conocer nuestro producto, especificando y detallando los beneficios y bondades de la harina de malanga orgánica. 76 77 BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Obtenido de http://www.gccports.com/resources/news_images/883.jpg AGROCALIDAD. (s.f.). AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO - AGROCALIDAD. ARANCEL DE EXPORTACIONES INTEGRADO DEL ECUADOR. (2012). PUDELECO EDITORES S.A. CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO DE MALANGA. (1991). DEFINICIÓN. Obtenido de http://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/cultivo-de-malanga-con-pivots CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA MALANGA. (2010). DEFINICIÓN. Obtenido de http://www.espolciencia.espol.edu.ec/trabajos/Ciencias%20Naturales/AFICHE/industriali zacion%20de%20la%20MALANGA ETAPAS DEL CRECIMIENTO. (s.f.). DEFINICIÓN. Obtenido de https://www.google.es/search?q=Etapas+del+crecimiento+del+cultivo+de+malanga&hl=e s&biw=1183&bih=536&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CCAQsA RqFQoTCJHFku_v58YCFUNsHgod1QgAvw&dpr=1.15#imgrc=_ INCOTERM FOB. (s.f.). IMAGEN. Obtenido de https://www.google.es/search?q=Incoterm+FOB+LIBRE+A+BORDO&hl=es&biw=1183&bih=536&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMImojDr5DoxgIVipkeCh16uAbF#imgrc=WQukLInp8pGHXM% 3A PROECUADOR. (ABRIL de 2014). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/BAM-ABRIL-MAYO-2014.pdf 77 78 PROECUADOR. (2014). GUÍA LOGÍSTICA INTERNACIONAL. Obtenido de Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/04/PROEC_GL2014_INTERNACIONAL.pdf PROECUADOR. (2014). GUÍA LOGÍSTICA INTERNACIONAL. http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/04/PROEC_GL2014_INTERNACIONAL.pdf Sampieri Fernandez; Baptista. (2010). Probabilidad. En S. Fernandez, & Baptista, Probabilidad. Terranova Editores. (2001). Composición química de la Malanga . En T. Editores, Composición química de la Malanga . RODRIGUEZ, JESUS 2011, MEXICO Caracterizacion fisioquimica y funcional de la malanga y demas tuberculos 78 79 ANEXOS 79 80 Encuesta para los productores de malanga orgánica ubicados en la provincia de Los Ríos sector San Ramón Instrucciones: Marque con una (X) la respuesta que a su criterio concuerde indicada. 1. ¿Considera usted que la producción de esta planta aporta a la economía del país? 2. Sí ____ No ____ ¿Considera usted que posee el personal suficiente para cultivar? Sí ____ No ____ 3. ¿Qué tiempo lleva usted en el sector agrícola? 4. 6 a 12 meses ____ 1 a 3 años ____ 4 a 6 años ____ 7 años en adelante ____ ¿A qué mercado se encuentran dirigidos sus productos? En caso de exportar su producto indicar a que país. 5. Local ____ Extranjero ____ País que exporta: ________________________ ¿De los siguientes factores, de cuál depende para la producción que usted realiza? Pedidos de clientes ____ Pronostico de la demanda ____ Capacidad de producción ____ Otros ____ 80 81 6. ¿Cuenta usted con espacio suficiente para realizar producción de gran cantidad? 7. Sí ____ No ____ ¿Posee usted un control de calidad en el proceso de producción? Sí ____ No ____ 8. ¿Cuál de los siguientes factores considera el más relevante que debe tener un producto? Calidad ____ Precio ____ Diseño ____ Otros ____ 9. ¿Cuáles son los canales a los que usted distribuye el producto? Exporta ____ Supermercado ____ Mayorista ____ Minorista ____ 81 82 INVERSION INICIAL GASTOS DE PRE-OPERACIÓN Cantidad Descripción Precio unitario Total 9 Sistemas de riego 800,00 7200,00 1 remodelación 8000,00 8000,00 Total $ 15.200,00 Gastos de Constitución Gastos de Constitución 1500,00 Total $ 1.500,00 Muebles de Oficina Cantidad Descripción escritorios Precio unitario 150.00 3 450,00 3 Archivadores 100,00 300,00 3 sillones 80,00 240,00 Total Total 990,00 Equipo de Computación Cantidad Descripción 3 Computadora de escritorio Laptop 1 Precio unitario 600,00 750,00 Total Total 1800,00 750,00 2550,00 82 83 Equipo de Oficina Cantidad 1 3 3 Descripción Precio unitario 1100,00 40,00 165,00 Total Copiadora Teléfono Sumadora Total 1100,00 120,00 495,00 1715,00 Suministros de Oficina Cantidad Descripción Precio unitario Total 3,5 35 7 49 10 Resmas de Hojas papel A4 7 Grapadora 5 Tijera 0,5 2,5 7 Almohadilla 0,8 5,6 7 Sello 15 105 20 Clips ( Cajas) 0,7 14 20 Bolígrafos 0,3 6 20 Lápiz 0,25 5 10 Cuadernos 1,25 12,5 Total 234,6 Vehículos Cantidad Descripción 1 Camion Hino Precio 2500,000 Total 2500,00 83 84 MATRIZ DE MARCO LÓGICO INDICADORES FIN Creación de una microempresa destinada al Cultivo, Transformación y Exportación de Harina de Malanga Orgánica PROPOSITO Aumentar la producción nacional a base de productos orgánicos COMPONENTES Satisfacción al cliente SUPUESTO Contratos Ubicación adecuada Adquisición de terreno Fotos del terreno Alta rentabilidad Planos Mediante el aumento de porcentaje de venta de la empresa Los encuestados consideración que si aporta al desarrollo del país la exportación de harina de malanga Mano de obra capacitada Producto de buena calidad y confiabilidad Maquinaria de alta tecnología Control de calidad MEDIOS DE VERIFICACIÓN Inspección del producto Registros contables Copias de facturas Encuestas Entrevistas Diplomas del personal recibido por los seminarios Facturas, documento de transporte, pólizas. Certificados emitidos del producto Estabilidad económica con referencia en las ventas Acogida del producto en el mercado extranjero Organización conformada por excelentes trabajadores Aumento de bienes Análisis que el producto es 100% orgánico 84 85 ARBOL DE PROBLEMAS Poca inversión de nuevos emprendedore Procedimientos inadecuados con la materia prima Escasez de cultivo de Malanga Mala estabilidad de la salud Baja producción de Harina de Malanga Orgánica Desconocimiento de los beneficios de la Malanga No hay suficientes personas expertas para el proceso de transformación Poco interés al consumir un producto nuevo Poca demanda de mercado Desconfianza por parte de la sociedad 85 86 ARBOL DE OBJETIVOS Creación de una microempresa destinada al Cultivo, Transformación y Exportación de Harina de Malanga Orgánica Procedimientos adecuados con la materia prima Salud estable en base de productos Orgánicos Alta producción de Malanga Incremento de producción de Harina de Malanga Orgánica Personas informadas de los beneficios de la Malanga Personas capacitadas para el proceso de transformación Interés por parte de las personas por consumir un producto nuevo Demanda de mercado extranjero Acogida del producto en el exterior 86 87 FOTOS 87 88 Preparación del Suelo Malanga Cormos de Malanga 88 89 Nuevos requisitos de la FDA para entrada al mercado estadounidense Antecedentes La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA) fue firmada y ratificada por el Presidente Obama el 4 de enero pasado y constituye un desarrollo importante y actualización en materia de seguridad alimentaria en este país. Efectivamente, la acción que venía desempeñando la FDA se amparaba en una ley de 1938. Su objetivo es proteger de mejor manera la salud pública al centrarse más en prevenir los problemas de inocuidad de los alimentos, antes que limitarse principalmente a reaccionar a los problemas después de que ocurren. La ley FSMA otorga a la FDA nuevas facultades de ejecución destinadas a lograr índices de cumplimiento más altos con normas de inocuidad de los alimentos basadas en la prevención y los riesgos. En lo relativo a la prevención, por primera vez, la FDA tendrá un mandato legislativo para exigir controles preventivos integrales en toda la gama del suministro de alimentos. Se espera que dicho reglamento entre en vigencia no antes de 6 meses desde su firma. Este mandato incluye lo siguiente: NUEVAS REGULACIONES: Sistema de Control de la Producción: este nuevo reglamento establecerá que en cada etapa de la producción de alimentos exista un mecanismo de monitoreo que permita detectar falencias y corregir errores (es un monitoreo preventivo de la producción). Inspección a los productores: las inspecciones de la FDA se expandirán a los productores (en las fincas). Para el efecto, se emitirán guías para no contaminar los cultivos, para no usar agua contaminada, etc. Para esto se requerirá la ayuda del Ministerio de Agricultura de cada país. Controles de prevención obligatorios para los establecimientos de alimentos. (La norma definitiva está prevista para 18 meses después de 89 90 la promulgación.) Aplica a los productos nacionales e importados. Consiste en dos requisitos para los productos alimenticios: a) Análisis de Peligros y Riesgos Basadas en controles preventivos: Deben considerar los peligros que pueden ocurrir naturalmente o puede ser introducido involuntariamente. b) Buenas Prácticas de Manufactura (actualizado). Normas obligatorias relacionadas con la inocuidad de los alimentos. (El reglamento definitivo está previsto para 2 años después de la promulgación.) Facultad de prevenir la contaminación intencional. (La norma definitiva está prevista para 18 meses después de la promulgación.) 90