UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: "BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL TIZÓN DE LA VAINA (Rhizoctonia solani Kuhn) EN ARROZ (Oryza sativa L.)” POR: JUAN ANDRÉS RONQUILLO SÁNCHEZ DIRECTORA DE TESIS: Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas GUAYAQUIL - ECUADOR 2014 i ii Guayaquil 07de mayo del 2014 CERTIFICADO GRAMÁTICO Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, Msc. Con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por la presente certifico que he revisado la tesis de grado elaborada por el Sr. Juan Andrés Ronquillo Sánchez con C.I. 0922137096, previa a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, cuyo tema es “BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL TIZÓN DE LA VAINA (Rhizoctonia solani Kuhn) EN ARROZ (Oryza sativa L.)” La tesis de grado arriba señalada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigente de la lengua española. C.I. 1304384546 Nº Registro SENESCYT: 1006-05-609406 iii iv DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres Josébenito Ronquillo López y Lidyce Sánchez Lara, a mi hermano Christopher Ronquillo Sánchez y a la memoria de mi Tío Roberto Sánchez Lara. v AGRADECIMIENTO A Dios por darme sabiduría, paciencia y la fuerza para seguir adelante. A mis padres y hermano por su apoyo incondicional. A mis abuelas Lady López Barzola y Geoconda Lara Barzola por su apoyo. A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil y a los profesores por sus enseñanzas. A la Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas por su apoyo y conocimientos brindados. Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” por permitirme realizar mi tesis en sus instalaciones. A la Ing. Agr. Diana Intriago y al Ing. Agr. MSc. Ricardo Delgado por su apoyo. A mis compañeros y a todo los trabajadores del INIAP por su apoyo y confianza. vi REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: “Búsqueda de alternativas para el manejo integrado del tizón de la vaina (Rhizoctonia solani Kuhn) arroz (Oryza sativa L.)” AUTOR/ES: Juan Andrés Ronquillo Sánchez TUTOR: Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, MSc. REVISORES: Ing. Agr. MSc. Eison Valdiviezo Freire Ing. Agr. Pedro Vera Asang INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: Agronomía FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PAGS: 42 ÁREAS TEMÁTICAS: Cultivo, manejo, hongos biocontroladores, hongos fitopatógenos. PALABRAS CLAVE: Rhizoctonia solani Trichoderma aperellum Fungicidas RESUMEN: El presente trabajo de investigación se realizó en laboratorio e invernadero en los años 2013 y 2014, en la Estación Experimental del Litoral Sur del INIAP ubicado en el Cantón Yaguachi, Provincia del Guayas. Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar. La dosis de T. asperellum 1x1010 y los fungicidas Alfan y Difecor tuvieron mejor efecto sobre R. solani, tanto en laboratorio como en invernadero. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTORES/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCION: x SI NO Email:juan.andres88@hot Teléf. mail.com 0982227413 Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende” Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n Teléfono: 593-42288040 vii ÍNDICE Pág. Carátula i Página de aprobación ii Certificado gramático iii Responsabilidad del autor iv Dedicatoria v Agradecimiento vi Ficha de registro de tesis vii Índice viii Índice de cuadros x Índice de anexos xi Índice de figuras xiii Resumen xiv Summary xv I. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Objetivo General 2 1.2 Objetivo Especifico 3 II. REVISION DE LITERATURA 4 2.1 Generalidades de Rhizoctonia solani 4 2.2 Características del patógeno 5 2.3 Sintomatología 6 2.4 Ciclo y epidemiología 7 viii 2.5 Manejo de enfermedad 8 2.6 Uso de agentes biocontroladores 9 III. MATERIALES Y METODOS 11 3.1 Localización del estudio 11 3.2 Características del clima 11 3.3 Tipo de suelo 11 3.4 Materiales utilizados 12 3.5 Factores estudiados 13 3.6 Tratamientos 13 3.7 Diseño experimental y análisis de varianza 16 3.8 Manejo del experimento 17 3.8.1 Estudio de laboratorio 17 Obtención de colonias de R. solani y T. asperellum 17 Confrontación de R. solani y T. asperellum 18 Prueba con fungicidas 19 3.8.2 Estudio de invernadero 19 Preparación de sustrato e inoculación con R. solani 19 Aplicación de los tratamientos para el manejo de R. solani 19 3.8.3 Manejo agronómico de cultivo 19 3.9 Datos registrados 20 3.9.1 Crecimiento in vitro de R. solani 20 3.0.2 Severidad de R. solani 20 IV. RESULTADOS 21 4.1 Efecto de Trichoderma asperellum sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani en condiciones in vitro 21 ix 4.2 Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio 22 4.3 Comportamientos de cepas de T. asperellum y fungicidas para el manejo de R. solani en condiciones de invernadero en 10 genotipos de arroz 23 V. DISCUSION 26 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27 VII. LITERATURA CITADA 29 ANEXOS 34 ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Detalle de los tratamientos con biocontroladores. INIAP, EELS. 2013. 13 Cuadro 2. Detalle de los tratamientos con fungicidas. INIAP, EELS. 2013. 14 Cuadro 3. Descripción de los tratamientos del estudio de control de Rhizoctonia solani en condiciones de invernadero. INIAP, EELS. 2013. 15 Cuadro 4. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani. INIAP, EELS. 2013. 21 Cuadro 5. Efecto de seis fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani INIAP, EELS. 2013. 22 x Cuadro 6. Efecto de fungicidas sobre la severidad de Rhizoctonia solani en 10 genotipos de arroz. INIAP, EELS. 2014. 23 Cuadro 7. Reacción de 10 cultivares de arroz frente a R. solani en condiciones controladas de infección. INIAP, EELS. 2014. 25 ÍNDICE DE ANEXOS Pág. Cuadro 1A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 24 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 35 Cuadro 2A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 48 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 35 Cuadro 3A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 72 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 35 Cuadro 4A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 96 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 36 Cuadro 5A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 120 horas de iniciado el 36 xi estudio. INIAP, EELS. 2013. Cuadro 6A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 24 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 36 Cuadro 7A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 48 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 37 Cuadro 8A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 72 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 37 Cuadro 9A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 96 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 37 Cuadro 10A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 120 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 38 Cuadro 11A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 144 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. 38 Cuadro 12A. Comportamiento de 10 cultivares de arroz y efecto de siete tratamientos frente a R. solani. INIAP, EELS. 2014. 39 xii ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Preparación de suspensiones de T. asperellum (A) y discos de R. solani (B). INIAP, EELS. 2013. 18 Figura 2. Interacción entre genotipos de arroz y fungicidas. INIAP, EELS. 2014. 24 xiii RESUMEN El tizón de la vaina causado por el hongo Rhizoctonia solani Kuhn, es considerado una grave amenaza en la producción eficiente y económica del cultivo de arroz. Los objetivos de la investigación fueron: 1) Determinar el efecto de Trichoderma asperellum cepas G08 y SE 034 sobre Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio, 2) Evaluar en condiciones in vitro el efecto de siete fungicidas sobre Rhizoctonia solani, y 3) Evaluar los mejores fungicidas y agentes de biocontrol en condiciones de invernadero. El estudio de laboratorio se realizó pruebas con el antagonista T. asperellum y con fungicidas. Se evaluaron tres dosis de las dos cepas de T. asperellum y un testigo lo que totalizó siete tratamientos. Los tratamientos con fungicidas fueron siete productos (Alfan, Difecor, Paladium, Goldazim, Juwel, Orius, Custodia) y un testigo lo que totalizó ocho tratamientos. Los mejores tratamientos de T. asperellum de las cepas G08 y SE 034 dosis 1x1010 y los fungicidas Alfan, Difecor y Goldazim dosis 0.40 L/Ha y 1.0 L/Ha respectivamente. En el estudio de invernadero se evaluaron diez genotipos de arroz que son los siguientes: INIAP 14, INIAP 15, Go-00623, Go-38426, Go39590, Go-39690, Go-39783, Go-39789, Go-39817, Go-39839 y se aplicaron los mejores tratamientos del estudio de laboratorio. En cuanto a la reacción genética los cultivares que mostraron síntomas de la enfermedad fueron Go- 00623, Go-38426 y Go-39817; los demás fueron tolerantes. xiv SUMMARY The sheath blight caused by the fungus Rhizoctonia solani Kuhn, is considered a serious threat in the efficient and economic production of rice. The research objectives were to: 1) determine the effect of Trichoderma asperellum strains G08 and SE 034 on Rhizoctonia solani under laboratory conditions 2) assess conditions in vitro effect of seven fungicides on Rhizoctonia solani, and 3) assess the best fungicides and biocontrol agents in greenhouse conditions. The laboratory study was performed with test antagonist and T. asperellum fungicides. Three doses of the two strains of T. asperellum and a control which totaled seven treatments were evaluated. The fungicide treatments were seven products ( Alfan , Difecor , Paladium , Goldazim , Juwel , Orius Stewardship ) and a control which totaled eight treatments . The best treatments of T. asperellum of strains G08 and SE 034 1x1010 and Alfan dose , dose fungicides Goldazim Difecor and 0.40 L / ha and 1.0 L / ha respectively. In the greenhouse study ten rice genotypes were evaluated are as follows: lNlAP 14, lNlAP 15, Go- 00623, 38426 Go- Go- 39590, Go 39690, Go - 39783, Go - 39789, Go - 39817, Go- 39839 and the best treatments were applied laboratory study. Regarding genetic reaction cultivars showed disease symptoms were Go- 00623, Go - 38426 and Go - 39817; others were tolerant. xv I. INTRODUCCIÓN El arroz es una gramínea anual de gran importancia en la dieta humana como fuente de carbohidratos. Constituye el principal alimento en muchos países asiáticos y en algunos de Sudamérica. Es la especie más cultivada en el mundo, después del trigo (OCÉANO GRUPO EDITORIAL, 2001). En Ecuador, el principal componente de la canasta básica de la población es el arroz. Según datos registrados por el INEC - ESPAC, en el año 2012 se cultivaron 411 459 hectáreas. La mayoría de esta superficie está en manos de pequeños productores que desarrollan el cultivo mediante la aplicación de diversas tecnologías, que están en relación con la disposición de recursos económicos, acceso a la capacitación y al incentivo de los precios del mercado (MAGAP, 2013). La producción se desarrolla en un 50.69 % en la Provincia del Guayas siendo Daule y Santa Lucía los cantones con mayor área sembrada (42.470 y 21.055 ha, respectivamente), y un 39.47 % en la Provincia de Los Ríos, en el que Babahoyo y Montalvo son los cantones que mayor superficie siembran (56.542 y 16.362 ha, respectivamente). Además, se siembran en Manabí un 4.41 % y el resto de provincias un 5.43 % (Viteri, 2007). 1 El arroz como cualquier otra planta cultivada, está expuesto a una gran variedad de agentes patógenos que inciden durante todas las etapas de desarrollo, entre ellas el tizón de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani Kuhn, el mismo que se considera una grave amenaza en la producción eficiente y económica de arroz (Armijos, 2007). Se menciona que para el manejo de la enfermedad existen recomendaciones sobre el uso de fungicidas; por otra parte, es necesario también evaluar el efecto de hongos antagonistas de manera que se puedan utilizar éstas estrategias dentro del manejo integrado. Se conoce que el uso de hongos antagonistas reducen el efecto del patógeno, pues, se ha reportado que Trichoderma actúa sobre Rhizoctonia por competencia, antibiosis, microparasitismo, lisis enzimática y estimulación vegetal (Reyes et al., 2008). En esta investigación evaluaron dos cepas de T. asperellum y siete principios activos de fungicidas sobre R. solani en condiciones de laboratorio e invernadero. En base a lo expuesto los objetivos de la presente investigación fueron los siguientes: 1.1. Objetivo General: Generar alternativas para el manejo integrado del tizón de la vaina en arroz. 2 1.2. Objetivos Específicos: 1. Determinar el efecto de Trichoderma asperellum cepas G 08 y SE 034 sobre Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio. 2. Evaluar en condiciones in vitro el efecto de siete fungicidas sobre Rhizoctonia solani. 3. Evaluar los mejores fungicidas y agentes de biocontrol en condiciones de invernadero. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Generalidades de Rhizoctonia solani. R. solani es uno de los hongos más importantes reconocido como patógeno de plantas. Por lo general causa enfermedades en una amplia gama de hospederos, afectando tanto partes áreas como subterráneas. Usualmente se lo conoce como hongo estéril, debido a que durante muchos años se pensó que era incapaz de producir algún tipo de espora, ya fuera sexual o asexual. Actualmente, se sabe qué R. solani produce basidiosporas que hacen que esta especie sea un basidiomiceto al que se le denominó Thanatephorus cucumeris (Agrios, 2004). R. solani en una época era considerada una enfermedad secundaria; sin embargo, en muchos países se ha transformado en una de las principales enfermedades que causa considerables daños al cultivo de arroz. Los primeros reportes de este patógeno fueron presentados por Miyake en Japón en 1910 y posteriormente se encuentran en Bangladesh, Filipinas, Indonesia, Madagascar, Malasia, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam (Chaudary et al., 2003). Se califica de alto riesgo en varios países de América Latina como Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Costa Rica y México (Fedearroz, 2000). En Colombia las pérdidas han llegado al 40 % y en 4 Ecuador la incidencia de ésta enfermedad está en crecimiento (Espinoza, 2007). 2.2 Características del patógeno. Taxonomía. Rhizoctonia solani según (Agrios, 2004) ha sido clasificado de la siguiente manera: Sudivisión: Deuteromycotina Clase: Agonomycetes Orden: Agonomycetales (Myceliales) Género: Rhizoctonia Especie: solani El hongo R. solani grupo anastomosis AG – 1 y grupo intraespecífico 1 A, forma esclerocios en las lesiones, que son estructuras de resistencia, inicialmente blancos y luego llegan a café oscuro, estos se desprenden de las lesiones, flotan en el agua, germinan y al ponerse en contacto con la planta penetran directamente e inicia el desarrollo de la enfermedad (Espinoza, 2007). 5 Las características tales como células moniliales, esclerocios, hifas mayores a 5 µm en diámetro, con rápida tasa de crecimiento y patogenicidad están usualmente presentes. Aunque pueden estar ausentes en algunos aislamientos. Este hongo, parasíticamente no especializado forma esclerocios en el suelo sobrevive por largos períodos de tiempo en ausencia de hospederos, mediante tales estructuras o por medio de hifas de pared gruesa sobre residuos de plantas, al conservar estas características de patógeno no especializado, es un buen competidor saprofítico, puede colonizar muchos sustratos y puede tolerar cambios en el ambiente, esta condición le favorece tanto para su supervivencia como para su acción patógena sobre tejidos juveniles o en stress fisiológico (González, 1989). Macroscópicamente las colonias jóvenes de R. solani se caracterizan por ser incoloras, algodonosas y planas aunque dependiendo de la especie pueden llegar a tornarse cremosas o amarillentas. Al producirse la maduración, la colonia toma una coloración marrón. Microscópicamente el micelio está constituido de hifas fraccionadas en células individuales polinucleadas y comunicadas entre sí a través de un poro septal que permite el movimiento del citoplasma, las mitocondrias y los núcleos de una célula a otra (Ceresini, 1999). 2.3 Sintomatología. Las lesiones de esta enfermedad se inician cerca del nivel de la lámina de agua, para luego desarrollarse hacia arriba de los macollos y hacia los 6 lados, el desarrollo de la infección en los tejidos de la vaina debilita las plantas y produce acame, aumenta el número de granos estériles y disminuye el peso (Espinoza, 2007). El tizón de la vaina por lo general ataca a las plantas de arroz en el momento del macollamiento causando manchas elipsoidales u ovoideas de color verde – grisáceo, de cerca de 10 cm de largo, sobre la vaina de la hoja y alrededor o encima de esas manchas y la formación de esclerocios dependen de las condiciones ambientales. Bajo condiciones favorables también se forman sobre la parte superior de la vaina y las láminas de las hojas. Eventualmente, toda la lámina de la hoja puede cubrirse con tizón mientras muchas hojas mueren parcial o totalmente. La formación y el llenado del grano son afectadas severamente (Chaudhary et al., 2003). Por otra parte (Pabón, 1994), menciona que cuando la incidencia en las hojas es grave, se disminuye el tamaño de la panícula y se produce esterilidad del grano, lo cual reduce los rendimientos entre el 25 y el 50%. 2.4 Ciclo y epidemiología de la enfermedad. La enfermedad se desarrolla más rápidamente durante la primera fase cultivo y llenado de grano. El agente patógeno sobrevive en el suelo como esclerocios y micelio en restos de plantas, que constituyen el 7 inóculo primario. Las correlaciones entre la densidad del inóculo y la severidad de la enfermedad se han demostrado. Los esclerocios flotando tienden a acumularse alrededor de la planta de arroz en la interfaz de la lámina de agua, por lo que las infecciones iniciales se producen cerca de la línea de flotación. Los esclerocios y fragmentos de esclerocios pueden iniciar varias veces las hifas de crecimiento. Las basidiosporas de T. cucumeris pueden iniciar la infección pero se considera relativamente poco importante en la epidemiología de la enfermedad (Rush y Lee, 1992). Temperaturas elevadas (30 ºC), alta humedad relativa (más del 96 %), alta densidad de siembra, macollamiento abundante y exceso de fertilización nitrogenada, son factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad (Prado et al., 2001). 2.5 Manejo de la enfermedad. Para reducir los problemas ocasionados por R. solani se recomienda usar semilla certificada, sembrar densidad adecuada, fertilización balanceada y sobre todo considerar la cantidad adecuada de potasio, realizar rotación de cultivos cuando sea posible, arar profundamente el suelo para enterrar los propágulos del hongo, inundar el suelo por dos semanas luego del arado, mantener bajo el nivel del agua para impedir infecciones en las partes altas de las plantas, usar fungicidas específicos y probados como eficaces para el control de la enfermedad, se debe realizar cuando se observe la sintomatología inicial del cultivo; ésta aparece entre los 40 – 8 45 días de edad vegetativa, la incidencia se presenta en focos y no en forma general (Espinoza, 2007). Se deben destruir las socas del cultivo, ya que sobre las vainas quedan adheridos los esclerocios que germinan en condiciones favorables. La destrucción de hospederos de R. solani se debe realizar de forma continua, especialmente las malezas gramíneas y ciperáceas (Pabón, 1994). 2.6 Uso de agentes biocontroladores. Trichoderma es un tipo de hongo anaerobio facultativo que se encuentra de manera natural en la mayoría de suelos agrícolas y en suelos no perturbados. Pertenece a la subdivisión Deuteromicetes que se caracterizan por no poseer o no presentar un estado sexual determinado. De este microorganismo existen más de 30 especies, todas con efectos benéficos para la agricultura y otras ramas (Páez, 2006; Ruíz y Leguizamon, 1996). Se ubica en sitios que contienen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, como también en residuos de cultivos, especialmente en aquellos que son atacados por hongos fitopatógenos (Arias, 2004). El género Trichoderma está integrado por un gran número de cepas que actúan como agentes de control biológico y cuyas propiedades 9 antagónicas se basan en la activación de mecanismos muy diversos; el biocontrol por competencias como la fungitasis, competencia por nutrientes, biofertilización y activación de los mecanismos de defensa de las plantas, modificación de la rizósfera, antibiosis, microparasitismo, enzimas degradadoras de la pared celular como las quitinasas, glucanasas y proteasas, facilitando la inserción de estructuras especializadas para absorber los nutrientes del interior del hongo huésped. Al final del micelio del hongo parasitado queda vacío y con perforaciones provocadas por la inserción de especializadas (Benitez et al., 2004; El Agro, 2005). 10 las estructuras III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Localización del estudio. El presente estudio se realizó en el Departamento Nacional de Protección Vegetal, sección Fitopatología de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP en el año 2013. Ubicado en el Km 26 de la vía Durán – Tambo, Parroquia Virgen de Fátima, Cantón Yaguachi, Provincia del Guayas. Sus coordenadas geográficas1/ son: 2º 15’ 15’’ latitud sur y 73º 38’ 40’’ longitud occidental. 3.2 Características del clima.2/ Temperatura promedio: 24,6 ºC Humedad relativa: 83 % Precipitación anual: 1.398 mm 3.3 Tipo de suelo Textura: Franco arenosa PH: 5,5 a 6,5 Altitud: 17 msnm ____________________________________ 1/ INAMHI 2/ Página web oficial del INIAP http://www.iniap.gob.ec 2011. 11 3.4 Materiales utilizados. Los materiales que se utilizó en este estudio son los siguientes: • Cajas Petri de 90 mm • Medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) • Agua destilada estéril (ADE) • Ácido láctico • Cámara de flujo laminar • Microscopio • Autoclave • Cámara fotográfica • Espátulas • Pinzas • Pipetas • Algodón • Alcohol al 70 y 90 % • Mechero • Jeringas de 1 ml • Suelo estéril • Fundas plásticas • Salvado de arroz • Sacabocado • Cámara de Neubauer 12 3.5 Factores estudiados. • Cepas antagonistas de hongo: Trichoderma asperellum cepa G 08 y SE 034. • Fungicidas: epoxiconazol (Juwel), tebuconazol (Orius), difenoconazol (Paladium y Difecor), carbendazim (Goldazim), prochloraz (Alfan), tebuconazol (Custodia). 3.6 Tratamientos. En el estudio de laboratorio se realizó pruebas con el antagonista T. asperellum y con fungicidas. En los tratamientos con agentes biocontroladores se evaluó tres dosis de cada cepa de T. asperellum y un testigo lo que totaliza siete tratamientos que se describen a continuación: Cuadro 1. Detalle de los tratamientos con biocontroladores. INIAP, EELS. 2013. Descripción 1. dosis T. asperellum G08 1x108 conidios por ml 9 conidios por ml 2. T. asperellum G 08 1x10 3. T. asperellum G 08 1x1010 conidios por ml 4. T. asperellum SE 034 1x108 conidios por ml 5. T. asperellum SE 034 1x109 conidios por ml 6. T. asperellum SE 034 1x1010 conidios por ml 7. Testigo absoluto 13 Los tratamientos del estudio con fungicida fueron los siguientes: Cuadro 2. Detalle de los tratamientos con fungicidas. INIAP, EELS. 2013. Ingrediente No activo Nombre Grupo comercial químico Concentración Dosis i. a. (g/L) (L/Ha) 1. Prochloraz Alfan Imidazol 450 0.40 2. Difenoconazol Difecor Triazol 250 0.40 3. Difenoconazol Paladium Triazol 250 0.40 4. Carbendazim Goldazim Benzimidazol 500 0.25 - 0.50 5. Epoxiconazol Juwel Triazol 250 1.00 - 1.25 6. Tebuconazol Orius Triazol 250 0.40 7. Tebuconazol Custodia Triazol 250 0.40 8. Testigo En el estudio de invernadero el número de tratamientos estuvo de acuerdo a los mejores tratamientos con T. asperellum y fungicidas de la prueba de laboratorio, los cultivares estudiados fueron 10 y se describen a continuación: 14 Cuadro 3. Descripción de los tratamientos del estudio de control de Rhizoctonia solani en condiciones de invernadero. INIAP, EELS. 2013. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Cultivares INIAP 14 INIAP 15 Go- 00623 Go-38426 Go-39590 Tratamientos T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo No. 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 15 Cultivares Go-39690 Go-39783 Go-39789 Go-39817 Go-39839 Tratamientos T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo 3.7 Diseño experimental y análisis de varianza. En ambos estudios de laboratorio se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA); en el primer experimento se usaron 10 unidades experimentales, y en el segundo dos por cada tratamiento. El ensayo de invernadero igualmente se usó un DCA en arreglo factorial AxB; los datos para el análisis de estadístico fueron transformados a √x. El esquema de ANDEVA para el estudio con T. asperellum fue el siguiente: Fuente de Variación Total Tratamientos Error experimental Grados de libertad (rt-) 69 (t-1) 6 (r-1) (t-1) 63 C. V. (%) El esquema de ANDEVA para el estudio de fungicidas fue el siguiente: Fuente de Variación Total Tratamientos Error experimental Grados de libertad (rt-) 79 (t-1) 7 (r-1) (t-1) 72 C. V. (%) 16 El esquema de ANDEVA para el estudio de invernadero fue el siguiente: Fuente de Variación Grados de libertad Tratamientos (t-1) 59 Genotipos (g-1) 9 Fungicidas (f-1) 5 Interacción G x F (g-1 x f-1) 45 Error experimental (r-1) (t-1) 120 Total 179 (rt-1) C. V. (%) Para la comparación de las medias en los tres experimentos se usó la prueba de rangos múltiples de Duncan p = 95 % 3.8 Manejo del experimento. 3.8.1 Estudio de laboratorio. Obtención de colonias de R. solani y T. asperellum. Las cepas de R. solani y T. asperellum fueron proporcionadas por el laboratorio de Fitopatología de la EELS. La primera fue multiplicada masivamente en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) más salvado de arroz (25 g/L) para obtener suficiente micelio para las pruebas con T. asperellum y fungicidas, y la segunda solo en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA). 17 Confrontación de R. solani y T. asperellum. Se tomó crecimiento micelial de T. asperellum de cinco días de edad y se preparó suspensiones de esporas en agua destilada estéril (ADE) de cada una de las cepas de T. asperellum G 08 y SE 034, para lo cual se realizó el conteo de esporas en una cámara de Neubauer (Figura 1A). Una vez que se obtuvo las dosis requeridas se agregó en el medio de cultivo líquido Papa Dextrosa Agar (PDA), seguidamente se dispensaron en cajas Petri de 90 mm de diámetro y se identificaron. Se tomaron colonias puras de R. solani y se cortaron discos con un sacabocado de 10 mm de diámetro (Figura 1B) y se colocaron en cada caja Petri ya con el medio de cultivo polimerizado y se incubaron a temperatura ambiente, las mismas que se evaluaron diariamente hasta que el fitopatógeno o el antagonista cubrió la caja Petri. A J. Ronquillo, UG, 2013. B Figura 1. Preparación de suspensión de esporas de T. asperellum (A) y discos de R. solani (B). INIAP, EELS. 2013. 18 Pruebas con fungicidas. Con los fungicidas se procedió de igual manera excepto que la dosis que se usó fue la comercial de cada uno de los productos a evaluar. 3.8.2 Estudio de invernadero. Preparación de sustrato e inoculación con R. solani. Se esterilizó suelo mediante el uso de calor, para éste propósito se usó una autoclave marca Market Forge. El suelo estéril se colocó en fundas plásticas y se inoculó con crecimiento micelial de R. solani y después de una semana se procedió a trasplantar las plántulas de 10 días de edad de cada de los genotipos a evaluar. Aplicación de los tratamientos para el manejo de R. solani. Después de que observaron los primeros síntomas de la enfermedad (alrededor de 40 días después del trasplante) se procedió a aplicar los tratamientos en cada uno de los cultivares evaluados en este estudio. 3.8.3. Manejo agronómico del cultivo. Se realizaron las prácticas agronómicas inherentes al cultivos como: fertilización en base a las recomendaciones del Departamento de Suelos y Manejo de Aguas del INIAP; se dieron los riegos oportunos y de acuerdo a los requerimientos del cultivo 19 3.9 Datos registrados. 3.9.1 Crecimiento in vitro de R. solani. El crecimiento del diámetro de R. solani se midió cada 24 horas hasta que se cubrió la caja Petri de 90 mm y se expresó en mm/día. 3.9.2 Severidad de R. solani. Después de la inoculación con el fitopatógeno se observó el desarrollo de síntomas entre los 35 y 40 días de edad de las plantas mediante el uso de la escala propuesta por el IRRI (1996). Grado Reacción 1 = 0.0 - 1.0 Lesiones debajo de la hoja 5 AR 3 = 1.1 - 3.0 Lesiones en la vaina y / o debajo de la hoja 4 R 5 = 3.1 - 5.0 Lesiones en la vaina y / o debajo de la hoja 3 I 7 = 5.1 - 7.0 Lesiones en la vaina y / o debajo de la hoja 2 S 9 = 7.1 - 9.0 Lesiones en la hoja bandera o en la vaina 20 AS IV. RESULTADOS 4.1 Efecto de Trichoderma asperellum sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani en condiciones In Vitro. El crecimiento micelial de R. solani fue detenido a las 48 horas después de iniciado el estudio. La dosis 1 x 1010 conidios por ml de T. asperellum tanto la cepa de Guayas como de Santa Elena tuvieron mejor efecto sobre el crecimiento de R. solani a las 24 horas, con 12,4 y 11,3 mm en su orden, las mismas que fueron estadísticamente diferente de los demás tratamientos. El promedio general solo el tratamiento testigo fue diferente de los demás tratamientos (Cuadro 4). Cuadro 4. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani. INIAP, EELS. 2013. No. Horas Tratamientos 24 48 72 96 120 1 T. asperellumG08 1x108 21,1 c 21,7 c 21,7 b c 21,7 b c 21,7 c 21,58 b 2 T. asperellum G08 1x109 18,0 d 18,5 d 18,5 d 18,5 d 18,5 e 18,4 b 12,4 e 12,4 e 12,4 e 12,4 e 12,4 f 10 12,4 b 3 T. asperellum G08 1x10 4 T. asperellum SE 1x108 22,5 b 23,4 b 23,4 b 23,4 b 23,4 b 23,22 b 5 T. asperellum SE 1x109 17,2 d 19,5 d 19,5 c d 19,5 c d 19,5 d 19,04 b 6 T. asperellum SE 1x1010 11,3 e 11,3 e 11,3 e 11,3 e 11,3 g 11,3 b 7 Testigo 23,8 a 52,1 a 75,8 a 80,3 a 90 a 64,4 a CV (%) 7,33 6,45 10,93 11.06 3.86 38,2 1/ Cifras con la misma letra son iguales estadísticamente entre sí de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan. 21 4.2 Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio. Los tratamientos Difecor, Paladium, Goldazim no mostraron crecimiento micelial de R. solani durante las 144 horas de evaluación, los mismos que fueron iguales estadísticamente entre sí y diferente de los demás. El tratamientos Orius tuvo el mayor crecimiento entre los fungicidas, los productos Juwel y Custodia fueron iguales entre si, y mostraron crecimiento desde las 24 horas de iniciado el estudio; el testigo absoluto fue el de mayor crecimiento y diferente de los demás. El promedio general muestra que los tratamientos Alfan, Difecor, Paladium, Juwel y Custodia fueron iguales estadísticamente entre sí (Cuadro 5). Cuadro 5. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani INIAP, EELS. 2013. 22 4.3 Comportamiento de cepas de T. asperellum y fungicidas para el manejo de R. solani en condiciones de invernadero en 10 genotipos de arroz. Los promedios de severidad de R. solani en 10 genotipos indican que las variedades INIAP 14 e INIAP 15 mostraron síntomas con grado inferior a dos; los cultivares con mayor valor fueron Go-00623 y Go-38426 lo que indica de acuerdo a la escala que los porcentajes superior a 16% de daño fueron iguales estadísticamente entre sí. Por otra parte, los promedios generales de los fungicidas igualmente mostraron diferencias significativas, siendo el tratamiento con el fungicida Goldazim el de mayor valor y diferente de los demás (Cuadro 6). Cuadro 6. Efecto de fungicidas sobre la severidad de Rhizoctonia solani en 10 genotipos de arroz. INIAP, EELS. 2014. 23 La interacción entre los genotipos y fungicidas mostraron significancia estadística; los genotipos de arroz con grado 5 de severidad fueron Go00623, Go-38426 y Go-39690 (Figura 2). Figura 2. Interacción entre genotipos de arroz y fungicidas. INIAP, EELS. 2014. En cuanto a la reacción genética de los cultivares estudiados mostraron susceptibilidad los cultivares Go- 00623, Go-38426 y Go-39817; los demás fueron tolerantes (Cuadro 7). 24 Cuadro 7. Reacción de 10 cultivares de arroz frente a R. solani en condiciones controladas de infección. INIAP, EELS. 2014. Genotipos INIAP 14 INIAP 15 Go- 00623 Go-38426 Go-39590 Go-39690 Go-39783 Go-39789 Go-39817 Go-39839 Severidad Mínimo 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 Máximo 3 3 5 5 3 5 4 4 5 4 T= Tolerante S= Susceptible 25 Reacción T T S S T S T T S T V. DISCUSIÓN Los tratamientos de laboratorio con el antagonista Trichoderma asperellum no permitieron el crecimiento de Rhizoctonia solani después de las 48 horas de iniciado el estudio; estos resultados posiblemente se deban a la capacidad de competencia por espacio como lo reporta Martínez, Infante y Reyes (2013) quienes indican que un grupos de aislamientos de Trichoderma evaluados frente a este patógeno potencia la alta velocidad de crecimiento y reconocimiento del patógeno. Estudios del efecto antagónico de T. asperellum en condiciones de campo sobre hongos del complejo marchitez del pimiento Portalanza (2011) indica que 45 millones inhibe el crecimiento de Rhizoctonia. Lo fungicidas evaluados en invernadero redujeron la severidad de R. solani a partir de los 65 días, aunque un estudio realizado en Costa Rica por Salazar (1999) indica que la severidad de R, solani se reduce a partir de los 75 días. Con respecto al comportamiento de los genotipos de arroz a R. solani, muestran que cuatro líneas en observación del Programa de Arroz del INIAP son tolerantes a la enfermedad, resultados que se relacionan con las investigaciones de Prado et al (2001) quienes evaluaron 8 líneas avanzadas, 8 variedades comerciales, 12 líneas introducidas de los Estados Unidos y tres accesiones silvestres, de ellas las líneas avanzadas de arroz y variedades comerciales de Colombia, presentan una alta susceptibilidad al añublo de la vaina. 26 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base a los resultados se concluye: 1. La dosis de 1x10 10 de Trichoderma asperellum tuvieron mejor efecto sobre el crecimiento micelial de Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio. 2. Los tratamientos con los fungicidas Alfan, Difecor y Goldazim con una dosis de 0.40 L/Ha tuvieron mejor efecto sobre el crecimiento micelial de Rhizoctonia solani en condiciones de laboratorio. 3. Los tratamientos de mejor efecto sobre R. solani en condiciones de invernadero fueron Difecor, Alfan y las dos cepas de Trichoderma asperellum. 4. En condiciones de invernadero los genotipos Go-39590, Go39783, Go-39789 y Go-39839 y las variedades comerciales INIAP 14 e INIAP 15 fueron tolerantes a R. solani. De acuerdo a las conclusiones se recomienda lo siguiente: 1. Evaluar los mejores tratamientos en condiciones de campo con el objeto de disponer una herramienta en el manejo integrado de R. solani. 27 2. Proseguir con evaluaciones de otras moléculas de fungicidas en las mismas condiciones de este estudio. 3. Evaluar constantemente genotipos de la colección del Programa de Arroz para determinar tolerancia o susceptibilidad a este patógeno 28 VII. LITERATURA CITADA Agrios, G. 2004. Fitopatología. Editorial Limusa S.A. México. p 358. Arias, M. 2004. Guía de insumos biológicos para el manejo integrado de plagas. Cali, CO. p 60. Armijos., F. 2007. Enfermedades Fungosas del Arroz. Manual del Cultivo de Arroz. INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). EC. p 77. Benítez, T.; Rincón, A.; Limón, M.; Codón, A. 2004. Mecanismos de Biocontrol de cepas de Trichoderma. Rev. Internacional Microbiology. V. 7 n.4. Madrid. Consultado el 8 de junio del 2012. (En línea) Disponible en: www.scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113967092004000400003&script=sci_arttezt&tlng=pt Cedeño, L.; Nass, Carrero, C.; Cardona, R.; Rodríguez, H. 1996. Rhizoctonia solani AG – 1- 1a, Causa Principal del Añublo de la Vaina del Arroz. Venezuela 9 (1): 6-9. 29 Ceresini, P. 1999. Perfil de patógenos Rhizoctonia spp. (En línea) Disponible en: www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Rhizoctonia.htm. Consultado el 8 de junio del 2012. Chaudhary, R.; Nanda, J.; Trani, D. 2003. Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y a la Agricultura) (En línea) Disponible en: Ftp://Ftp.fao.org/docrep/fao/006/y”//(%==:pdf. Consultado el 8 de junio del 2012. El Agro. 2005. Revista Edición Nº 107 Editorial Uninasa S.A. Guayaquil, EC. p.51. Espinoza, A. 2007. Enfermedades Fungosas del arroz. Manual del Cultivo de Arroz. INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). EC. p 75 – 89. Fedearroz. 2000. Guía de reconocimiento y manejo de las principales enfermedades de arroz. Santa Fé de Bogotá, CO. p 21 – 40. González, L. 1989. Introducción a la Fitopatología. Servicio editorial UCA. San José, CR. p 148. 30 MAGAP. 2013. Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura Rendimiento. y (En Pesca. Superficie, línea) Producción Disponible y en: sinagap.agricultura.gob.ec/index.ohp/site-map/2-producción. Consultado el 2 de febrero de 2014. Martínez, B.; Infante, D.; Reyes, Y. 2013. Trichoderma spp. Y su función en el control de plagas de los cultivos. (En línea) Disponible en: http://scielo.sld.cu./pdf/rpv/v23n2/rpv08208.pdf. Consultado el 25 d enero del 2014. Océano Grupo Editorial. 2001. Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. Barcelona, ES. p 299. Pabón, F. 1994. Pudrición de la Vaina del Arroz. Manejo y Control. CORPOICA Agropecuaria. (Corporación (En Colombiana línea) de Investigación Disponible en: www.corpoica.org.c/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/pudriciondela vainadearrozmanejoycontrol.pdf. Consultado el 28 de octubre del 2012. Páez, O. 2006. Uso agrícola del Trichoderma. (En línea) Disponible en: www.soilfertility.com. Consultado el 15 de junio del 2012. 31 Portalanza, D. 2001. Eficacia de cepas antagonistas y entomopatógenos para el manejo del complejo marchitez y mosca blanca en el cultivo de pimiento (Capsicun annum). Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil, EC. Prado, G.; Correa, F.; Aricapa, M.; Escobar, F. 2001. Caracterización preliminar de la resistencia de germoplasma de arroz del añublo de la vaina. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). (En línea) Disponible en:http://ciat.library.ciat.cglar.org/artículos.ciat/flar/caracterización.p df. Consultado el 8 de junio del 2012. Reyes, Y.; Martinez, B.; Infante, D. 2008. Evaluación de la actividad antagónica de trece aislamientos de Trichoderma spp. Sobre Rhizoctonia sp. CENSA (Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria Cuba. (En línea). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v23n2/rpv08208.pdf. Consultado 28 de octubre de 2012. Rush, M.; Lee, F. 1992. Leaf sheath culm diseases. Compendium of Rice Diseases.p 22 – 23. Ruiz, L.; Leguizamon, J. 1996. “Efecto contenido de material orgánica del suelo sobre el control de Rosellinia bunados con Trichoderma.” 32 Revista Cenicafe (Centro Nacional de Investigaciones de Café). Caldas, CO 47 (4): 180. Salazar, J. 1999. Evaluación de fungicidas sobre el control de Rhizoctonia solani en arroz. Departamento de Investigaciones Agropecuarias, Dirección Nacional de Investigaciones Agropecuarias, MAG, C R. Viteri, G. 2007. Importancia Económica del Cultivo de Arroz. Manual del Cultivo de Arroz. INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). EC. P 145 – 147. 33 ANEXOS 34 Cuadro 1A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 24 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 I 20 19 15 24 17 11 26 II 22 15 13 22 15 11 27 III 22 16 13 23 18 11 21 IV 20 19 11 23 19 12 24 V 20 19 11 22 16 11 22 VI 20 18 12 22 19 11 23 VII VIII 23 22 18 19 14 11 23 22 17 16 11 12 24 25 IX 22 19 11 22 16 12 24 X 20 18 13 22 19 11 22 Promedio 21,1 18 12,4 22,5 17,2 11,3 23,8 Cuadro 2A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 48 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 I 22 19 15 25 19 11 56 II 23 15 13 23 18 11 54 III 23 17 13 24 20 11 53 IV 20 19 11 23 20 12 46 V 22 20 11 22 19 11 54 VI 20 18 12 22 20 11 51 VII VIII 23 22 20 19 14 11 24 24 19 19 11 12 53 50 IX 22 19 11 24 19 12 53 X 20 19 13 23 22 11 51 Promedio 21,7 18,5 12,4 23,4 19,5 11,3 52,1 Cuadro 3A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 72 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 I 22 19 15 25 19 11 75 II 23 15 13 23 18 11 77 III 23 17 13 24 20 11 71 IV 20 19 11 23 20 12 90 V 22 20 11 22 19 11 64 35 VI 20 18 12 22 20 11 78 VII VIII 23 22 20 19 14 11 24 24 19 19 11 12 80 70 IX 22 19 11 24 19 12 74 X 20 19 13 23 22 11 79 Promedio 21,7 18,5 12,4 23,4 19,5 11,3 75,8 Cuadro 4A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 96 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 I 22 19 15 25 19 11 81 II 23 15 13 23 18 11 80 III 23 17 13 24 20 11 81 IV 20 19 11 23 20 12 90 V 22 20 11 22 19 11 67 VI 20 18 12 22 20 11 90 VII VIII 23 22 20 19 14 11 24 24 19 19 11 12 81 73 IX 22 19 11 24 19 12 75 X 20 19 13 23 22 11 85 Promedio 21,7 18,5 12,4 23,4 19,5 11,3 80,3 Cuadro 5A. Efecto de T. asperellum sobre el crecimiento radial de R. solani a las 120 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 I 22 19 15 25 19 11 90 II 23 15 13 23 18 11 90 III 23 17 13 24 20 11 90 IV 20 19 11 23 20 12 90 V 22 20 11 22 19 11 90 VI 20 18 12 22 20 11 90 VII VIII 23 22 20 19 14 11 24 24 19 19 11 12 90 90 IX 22 19 11 24 19 12 90 X 20 19 13 23 22 11 90 Promedio 21,7 18,5 12,4 23,4 19,5 11,3 90 Cuadro 6A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 24 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) 8 (Testigo) I 10 10 10 10 11 13 14 22 II 10 10 10 10 10 12 12 23 III 10 10 10 10 12 11 12 24 IV 10 10 10 10 14 12 11 25 V 10 10 10 10 14 12 12 25 36 VI 10 10 10 10 14 12 13 24 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 12 12 12 12 14 14 24 22 IX 10 10 10 10 12 11 12 23 X 10 10 10 10 14 13 14 24 Promedio 10 10 10 10 12,5 12 12,8 23,6 Cuadro 7A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 48 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) 8 (Testigo) I 10 10 10 10 12 19 14 56 II 11 10 10 10 11 16 14 56 III 10 10 10 10 13 12 14 56 IV 11 10 10 10 15 19 15 55 V 13 10 10 10 16 28 14 56 VI 10 10 10 10 15 17 13 56 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 13 14 22 24 14 14 57 53 IX 10 10 10 10 13 16 13 57 X 10 10 10 10 14 23 14 57 Promedio 10,5 10 10 10 13,6 19,6 13,9 55,9 Cuadro 8A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 72 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) 8 (Testigo) I 10 10 10 10 14 32 19 74 II 15 10 10 10 12 22 19 77 III 10 10 10 10 14 21 16 75 IV 12 10 10 10 15 24 15 69 V 28 10 10 10 22 33 19 74 VI 10 10 10 10 16 25 13 75 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 14 14 31 29 14 15 83 85 IX 10 10 10 10 13 20 13 82 X 10 10 10 10 14 30 14 85 Promedio 12,5 10 10 10 14,8 26,7 15,7 77,9 Cuadro 9A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 96 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) I 10 10 10 10 14 37 19 II 28 10 10 10 12 32 19 III 10 10 10 10 14 25 16 IV 14 10 10 10 15 31 16 V 30 10 10 10 22 42 20 VI 10 10 10 10 16 32 13 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 14 18 36 36 14 15 IX 10 10 10 10 13 27 13 X 10 10 10 10 15 40 14 Promedio 14,2 10 10 10 15,3 33,8 15,9 8 (Testigo) 85 79 77 71 80 77 87 88 87 82,1 37 90 Cuadro 10A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 120 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) 8 (Testigo) I 10 10 10 10 14 43 19 86 II 28 10 10 10 12 33 19 90 III 10 10 10 10 14 27 16 85 IV 12 10 10 10 15 34 16 73 V 29 10 10 10 22 51 20 85 VI 10 10 10 10 16 37 13 80 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 14 18 42 44 19 15 90 90 IX 10 10 10 10 13 34 13 90 X 10 10 10 10 15 46 14 90 Promedio 13,9 10 10 10 15,3 39,1 16,4 85,9 Cuadro 11A. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento radial de R. solani a las 144 horas de iniciado el estudio. INIAP, EELS. 2013. Tratamientos 1 (Alfan) 2 (Difecor) 3 (Palladium) 4 (Goldazim) 5 (Juwel) 6 (Orius) 7 (Custodia) 8 (Testigo) I 10 10 10 10 14 45 19 90 II 28 10 10 10 12 38 19 90 III 10 10 10 10 14 27 16 90 IV 13 10 10 10 15 39 16 90 V 30 10 10 10 22 52 20 90 38 VI 10 10 10 10 16 38 13 90 VII VIII 10 10 10 10 10 10 10 10 14 21 46 44 14 15 90 90 IX 10 10 10 10 13 34 13 90 X 10 10 10 10 15 46 14 90 Promedio 14,1 10 10 10 15,6 40,9 15,9 90 Cuadro 12A. Comportamiento de 10 cultivares de arroz y efecto de seis tratamientos frente a R. solani. INIAP, EELS. 2014. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Cultivares INIAP 14 INIAP 15 Go- 00623 Go-38426 Go-39590 Go-39690 Go-39783 Tratamientos Primera T. asperellum G-008 1 T. asperellum SE-034 1 Alfan 1 Difecor 3 Goldazim 1 Testigo 1 T. asperellum G-008 1 T. asperellum SE-034 3 Alfan 1 Difecor 1 Goldazim 1 Testigo 1 T. asperellum G-008 3 T. asperellum SE-034 3 Alfan 5 Difecor 5 Goldazim 3 Testigo 1 T. asperellum G-008 5 T. asperellum SE-034 1 Alfan 1 Difecor 5 Goldazim 5 Testigo 1 T. asperellum G-008 1 T. asperellum SE-034 3 Alfan 1 Difecor 1 Goldazim 3 Testigo 1 T. asperellum G-008 3 T. asperellum SE-034 3 Alfan 3 Difecor 1 Goldazim 5 Testigo 1 T. asperellum G-008 2 39 Segunda 1 1 1 3 1 1 2 3 1 1 1 1 3 3 5 5 3 1 5 3 3 5 5 1 3 3 3 1 3 1 3 3 3 1 5 1 2 Tercera 2 3 3 3 3 1 2 3 3 1 3 1 3 3 5 5 3 1 5 4 3 5 5 1 3 3 3 1 3 1 3 4 3 1 5 1 4 Promedio 1,33 1,67 1,67 3,00 1,67 1,00 1,67 3,00 1,67 1,00 1,67 100 3,00 3,00 5,00 5,00 3,00 1,00 5,00 2,67 2,33 5,00 5,00 1,00 2,33 3,00 2,33 1,00 3,00 1,00 3,00 3,33 3,00 1,00 5,00 1,00 3,00 38 39 40 41 42 43 Go-39789 44 45 46 47 48 49 Go-39817 50 51 52 53 54 55 Go-39839 56 57 58 59 60 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo T. asperellum G-008 T. asperellum SE-034 Alfan Difecor Goldazim Testigo 1 2 1 1 1 3 3 3 1 3 1 1 1 3 3 3 1 1 3 1 3 3 1 40 1 3 1 2 1 2 1 3 1 2 1 3 3 3 3 5 1 2 3 1 3 3 1 2 3 1 3 1 4 3 3 3 3 1 3 4 3 3 5 1 3 4 3 3 3 1 1,33 2,67 1,00 2,00 1,00 3,00 2,33 3,00 1,67 2,67 1,00 2,33 2,67 3,00 3,00 4,33 1,00 2,00 3,33 1,67 3,00 3,00 1,00 J. Ronquillo, UG, 2013. Foto 1A. Crecimiento radial. R. solani frente a T. asperellum a las 24 horas. J. Ronquillo, UG, 2013. Foto 2A. Crecimiento radial de R. solani frente a T. asperellum a las 48 horas. . J. Ronquillo, UG, 2013. Foto 3A. Crecimiento radial de R. solani frente a T. asperellum a las 72 y 96 horas. . 41 J. Ronquillo, UG, 2013. Foto 4A. Crecimiento radial de R. solani frente a fungicidas a las 24 y 48 horas. . J. Ronquillo, UG, 2013. Foto 4A. Crecimiento radial de R. solani frente a fungicida a las 72 y 96 horas. A J. Ronquillo, UG, 2014. B Foto 5A. Síntomas de R. solani en invernadero antes (A) y después (B) de la aplicación de los tratamientos. INIAP, EELS, 2014. 42