Proyecto: Simulación molecular y experimentación del comportamiento del CO2 supercrítico en aplicaciones de procesos Línea de Investigación: Procesos Responsable: Ciro Humberto Ortiz Estrada OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Entender el comportamiento del CO2 supercrítico a través de estudio teórico-experimental de diferentes procesos de interés, enfocado principlamente al procesamiento de polímeros, formación de partículas y extracción de aceites esenciales de plantas naturales de origen nacional. RESUMEN El uso del CO2 a condiciones supercríticas, en los últimos años, ha sido motivo de estudio en el desarrollo procesos límpios, buscando sustituir a los agentes comúnmente utilizados en los procesos industriales, que en algunas ocasiones, son agresivos al ambiente. Debido a la introducción de restricciones ambientales más severas, se ha estado haciendo un esfuerzo importante en encontrar solventes ecológicos sustitutos. Recientemente, el dióxido de carbono (CO2) en estado líquido y/o supercrítico está siendo utilizado como una alternativa atractiva respecto al uso de solventes orgánicos tóxicos. En un fluido supercrítico no se distinguen el estado líquido ni el gaseoso debido a que ambas desaparecen para formar una sola fase, esto le permite tener propiedades tanto de líquido como de gas, siendo una característica única de que en la vecindad del punto crítico, las propiedades termodinámicas del fluido son muy sensibles a pequeños cambios de presión o temperatura. Por lo anterior, resulta relativamente fácil obtener condiciones adecuadas de procesamiento variando ligeramente alguna de estas variables. Así pues, es posible controlar o sintonizar la solubilidad de un solvente realizando ligeros cambios de presión cuando éste se encuentra en un estado supercrítico, lo que le permite al CO2 utilizarse ventajosamente en la formación de partículas, microencapsulados, modificación de películas poliméricas, secado y extracción de aceites esenciales (aromas, fármacos y alimentos). 1 El conocimiento del comportamiento del CO2 en este tipo de sistemas es fundamental importancia para buscar su potencial aplicación industrial. El proyecto contempla el estudio teórico-experimental tanto en la formación de partículas y microencapsulados asi como en la extracción de productos naturales de plantas aromáticas y medicinales nativas de México. Los estudios consideran los aspectos termodinámicos y pruebas experimentales de estos sistemas; en una primera etapa aplicados a formación de partículas poliméricas y extracción de aceites esenciales para extenderlo en una segunda etapa, a la formación de microencapsulados y extracción de aromas y fármacos. Se han realizado estudios de soluciones poliméricas en CO2, mediante simulación molecular y determinaciones experimentales llevadas a cabo en una celda de alta presión, con el fin de conocer su comportamiento termodinámico y entender el proceso de formación de partículas. De igual forma se realizaron pruebas experimentales de formación de micropartículas mediante la técnica RESS (Rapid Expansion of Supercritical Solutions) a diferentes condiciones de operación. Actualmente se iniciaron los estudios de formación de microcápsulas y extracción de aceites esenciales para aplicaciones en aromas y alimentos, con lo que se espera obtener, aunado a los estudios anteriores, un conocimiento preciso del comportamiento de estos sistemas de gran interés en el desarrollo de la tecnología supercrítica. Los temas que se estarán investigando y que se encuentran estudiantes de posgrado trabajando son: Formulación de nuevos materiales mediante CO2 supercrítico. Extracción con CO2 supercrítico de sustancias activas de plantas naturales. Modelación termodinámica de sistemas complejos en presencia de un fluido supercrítico (tema pendiente de desarrollar). 2 ANTECEDENTES Aproximadamente 15,000 millones de kilogramos de solventes orgánicos y halogenados se utilizan anualmente en la industria en todo el mundo. Estos solventes generalmente se usan como agentes limpiadores, dispersantes y/o como auxiliares en el procesamiento de materiales. Debido a la presión constante de diversas organizaciones ambientalistas y a la introducción de restricciones ambientales más severas, por parte de muchos gobiernos a escala mundial, la industria actual debe evitar o minimizar la producción, uso, y por consiguiente la liberación al medio ambiente de agua contaminada y solventes orgánicos volátiles, en particular, clorofluorocarbonos. Como consecuencia de tales restricciones, se ha estado haciendo un esfuerzo importante en encontrar solventes ecológicos sustitutos. Recientemente, el dióxido de carbono (CO2) en estado líquido y/o supercrítico está siendo utilizado como una alternativa muy atractiva respecto a los solventes orgánicos tóxicos. En un fluido supercrítico no se distinguen el estado líquido ni el gaseoso debido a que los dos estados desaparecen para formar una sola fase, esto le permite a un fluido supercrítico tener propiedades tanto de líquido como de gas. El estado supercrítico tiene la característica única de que en la vecindad del punto crítico LV, las propiedades termodinámicas del fluido son muy susceptibles a pequeños cambios de la presión o temperatura. Por lo anterior, resulta relativamente fácil obtener condiciones adecuadas de procesamiento variando ligeramente alguna de estas variables termodinámicas. Así pues, es posible controlar o sintonizar la solubilidad de un solvente realizando ligeros cambios de presión cuando éste se encuentra en un estado supercrítico. Una manera de comprender mejor las propiedades únicas de los fluidos supercríticos (FSC’s) es examinando el comportamiento de la densidad como una función de la presión y temperatura cerca del punto crítico LV. La Figura 1 muestra la variación de la densidad de un fluido puro en la vecindad o región cercana al punto crítico. En esta figura se observa que cuando el fluido se encuentra a una temperatura mayor que la crítica (Tr=T/Tc > 1) es posible producir un cambio en la densidad reducida del fluido (r=/c) desde un valor correspondiente a la fase de vapor (r < 1) a uno correspondiente a la fase líquida (r >1) aumentando ligeramente el valor de la presión desde un valor subcrítico (Pr=P/Pc < 1) a un valor supercrítico (Pr >1). Otra de las características relevantes de los FSC’s es que pueden exhibir densidades de líquido y sin embargo tener propiedades de transporte similares a las de un gas. 3 Figura 1. Diagrama PvT en la vecindad del punto crítico A condiciones cerca del punto crítico (entre Tc a 1.2Tc), la densidad, propiedades de transporte (tales como la viscosidad y difusividad), y otras propiedades físicas (como la constante dieléctrica y el parámetro de solubilidad) pueden variar en un continuo desde las cualidades de un gas a un líquido con pequeños cambios alrededor de la presión crítica (0.9 a 2.0Pc)3-4. La Tabla 1 muestra los órdenes de magnitud en la variación de algunas propiedades físicas de los solventes en los diferentes estados físicos. Propiedad Gas Supercrítico Líquido Densidad, g/cm3 10-3 0.3 1 -1 -3 2 Difusividad, cm /s 10 10 5*10-6 Viscosidad, g/cm-s 10-4 10-4 10-2 Tabla 1. Órdenes de magnitud de propiedades físicas de solventes en diferentes estados. La alta densidad, similar a un líquido, le proporciona a un fluido supercrítico, un alto poder de solvente, mientras que su baja viscosidad y difusividad (cercana a un gas) y la ausencia de tensión superficial le incorpora excelentes propiedades de transporte, incrementando la 4 velocidad de percolación, por lo que, el paso del solvente al interior de la matriz se ve favorecido. El poder solvente de los fluidos supercríticos, por lo general, es proporcional a la densidad del fluido; por lo que, se tiene la oportunidad de manipular las características de solvatación mediante variaciones en las condiciones de presión y temperatura. La figura 2 muestra algunas características en cuanto a su relación propiedad-procesamiento. Figura 2. Características de las propiedades de los fluidos supercríticos. La Tabla 2 muestra los valores de los puntos críticos de algunos solventes de uso más común en procesos industriales. PM Tc, °C Pc, bar c, gr/cm3 Dióxido de Carbono 44.01 31.1 73.8 0.468 Etano 30.07 32.2 48.8 0.203 Etileno 28.05 9.3 50.4 0.200 Propano 44.09 96.7 42.5 0.220 Propileno 42.08 91.9 46.2 0.230 n-Butano 58.12 152.1 38.0 0.228 Benceno 78.11 289.0 48.9 0.302 Clorotrifluorometano 104.46 28.9 39.2 0.580 Agua 18.02 374.2 220.5 0.272 Sustancia Tabla 2. Puntos críticos de diferentes solventes utilizados comúnmente en estado supercrítico 5 Es importante resaltar que el CO2 tiene una temperatura crítica baja y densidad crítica alta comparativamente con otros fluidos, lo que resulta en un agente atractivo utilizado para diversas aplicaciones industriales, ya que las condiciones para acceder a su punto crítico, en temperatura, son cercanas al ambiente y su alta densidad le puede conferir mayores características de solvatación con respecto a otros fluidos supercríticos. Sin embargo, su alta presión crítica puede ser una limitante económica importante en la decisión final de su uso, comparativamente con otros fluidos y agentes convencionales. La diferencia de condiciones críticas de estos fluidos permite utilizarlos en diversas aplicaciones industriales, por ejemplo, tanto el CO2 (tal como se comentó) como el etano y etileno son buenos candidatos en aplicaciones de productos sensibles a la temperatura, por su cercanía a la temperatura ambiente. Esta diferencia de puntos críticos de sustancias distintas, permite elegir el solvente adecuado dependiendo del rango de temperaturas de la aplicación de interés. ¿Porqué el CO2 supercrítico? Examinando la Tabla 2 y la figura 3 se observa que el CO2 tiene una Tc muy cercana a la temperatura ambiente de 31.1°C, y una presión crítica de 73.8 bar. Figura 3. Zona de localización de un fluido supercrítico (ejemplo: CO 2). 6 Dentro de los fluidos supercríticos, el dióxido de carbono (CO2SC), es de los más preferidos debido a que es, no tóxico, no flamable, aceptable ambientalmente, de bajo costo debido a su abundancia y facilidad de obtención y de recuperación, lo cual compensa en parte, los mayores costos del equipamiento necesario para comprimirlo y retenerlo en ese estado, y a que las características de su punto crítico permiten condiciones de operación a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente. Esta última característica permite trabajar con muestras inestables térmicamente (ejemplo, el procesamiento de productos farmacéuticos y alimenticios) El dióxido de carbono es un solvente no polar. Se dice que si un compuesto se disuelve en hexano, entonces ese compuesto debe disolverse también en CO2SC. Esta regla es válida para la mayoría de los compuestos con bajo peso molecular que tienen apreciables presiones de vapor, pero falla en el caso de los polímeros que tienen presiones de vapor despreciables. CO2SC ha sido utilizado tanto como solvente como no-solvente o antisolvente en diversas aplicaciones, aprovechando esa habilidad de variar rápidamente su capacidad o fuerza de solvatación, y por lo tanto de nuclear o sobresaturar compuestos disueltos, siendo un aspecto clave en la tecnología supercrítica para la extracción y formación de partículas. Por lo tanto, el CO2 es un solvente muy atractivo en el procesamiento de materiales termolábiles, tales como fármacos, algunos polímeros, fragancias, sabores y lípidos, entre otros. Es por ello que el CO2 está teniendo aceptación como un sustituto ecológico en diversos procesos industriales, tal como en el procesamiento de polímeros. Actualmente se han concluido estudios de simulación molecular a fin de entender el comportamiento de soluciones poliméricas en un solvente supercrítico Lennard-Jones, demostrando que existe una relación directa entre las interacciones del solvente-polímero y la relación de tamaño esto fue corroborado experimentalmente para una solución de un polímero fluorado soluble en CO2, el Poli-perfluorooctil metaacrilato (PFOMA). Los resultados han sido relevantes ya que se ha propuesto un parámetro universal que relaciona este tipo de comportamiento. Actualmente investigadores del Instituto Tecnolóigico de Celaya y del CINVESTAV-Querétaro (con quienes mantengo una colaboración estrecha) han complementado el estudio con simulaciones utilizando un modelo de potencial aproximado al CO2 para apoyar este trabajo y estamos por concluir la escritura de un artículo donde se presentarán los resultados globales. Adicionalmente se determinaron experimentalmente, mediante mediciones de dispersión de luz, el comportamiento de equilibrio se sistemas poliméricos en CO2SC asi como entender el fenómeno de formación de partículas en solución, tanto en polímero- CO2SC como en polímero- 7 solvente-CO2SC. El objeto de estos estudios fue entender el comportamiento termodinámico de estos sistemas y la dinámica de formación de partículas previo a su expansión. Recientemente un estudiante del posgrado en ingeniería química de la UIA, ha concluido sus estudios de formación de partículas mediante la técnica RESS (Rapid Expansion of Supercritical Solutions) del sistema PFOMA- CO2SC que ha permitido relacionar el efecto de las condiciones de expansión con el tamaño y morfología de las partículas formadas, con lo que se tiene una mejor comprensión del fenómeno. Los resultados generados en estos últimos años han llevado a la publicación y presentación de los siguientes trabajos: 1. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Sanchez, I.; Ramírez, G. Polymer chain collapse in supercritical fluids. ASTAPHYS-2001. Cancún, Q.R., 2001. 2. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Sanchez, I.; Ramírez, G.; Alvarado, J. Polymer chain collapse in supercritical solvents. Annual Meeting, AIChE, Reno, Nevada, 2001. 3. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Sanchez, I.; Alvarado, J. Phase behavior and modeling of Polystyrene-Tetrahydrofuran-Carbon Dioxide mixtures. Annual Meeting, AIChE, Reno, Nevada, 2001. 4. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Alvarado, J. Termodinámica de soluciones poliméricas en condiciones supercríticas. Estudios de simulación molecular. XXIII Encuentro Nacional de la AMIDIQ. Pátzcuaro, Mich., 2002. 5. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Sanchez, I.; Ramírez, G.; Alvarado, J. Polymer chain collapse in supercritical fluids. Proceedings of the 1st. Experimental and Mathematical Physics Meeting. Edited by E. Díaz-Herrera. Kluwer Academic, 2003. 6. Luna, B. G.; Alvarado, J.; Sanchez, I. C.; Espinoza, B. F.; Ortiz, E. C. Estudio experimental de equilibrio y conformación del sistema Poliestireno-Tetrahidrofurano-CO2 supercrítico en la formación de nanopartículas. XXIV Encuentro Nacional de la AMIDIQ. Ixtapa, Gro., 2003. 7. Dickson, J. L.; Psathas, P. A.; Salinas, B.; Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Hwang, H. S.; Lim, K. T.; Johnston, K. P. Formation and growth of water-in-CO2 miniemulsions. Langmuir, 2003, 19, 4895. 8. Ortiz, E. C.; Luna, B. G.; Alvarado, J.; Sanchez, I. C.; Dickson, Lim, K. T. Phase behavior and modeling of fluorinated polymers in supercritical fluid carbon dioxide. Annual Meeting, AIChE, San Francisco, California, 2003. 8 9. Dickson, J. L.; Ortiz-Estrada, C.; Alvarado, J.; Huang, H. S.; Sanchez, I. C.; Luna, B. G.; Lim, K. T.; Johnston, K. P. Critical flocculation density of dilute water-in-co2 emulsions stabilized with block copolymers. J. Colloid and Interface Science, 2004, 272 (2), 444456. 10. Stolz, S.; Luna-Barcenas, G.; Arlt, W.; Espinoza-Beltrán, F.; Ortiz-Estrada, C.; Sanchez I.C.; Alvarado, J.F.J.; González-Hernández, J. Phase behaviour and modelling of poly(styrene-b-isoprene-b-styrene)-tetrahydrofuran in supercritical carbon dioxide. Enviado A: The Journal of Supercritical Fluids, 2004. 11. Louvier-Hernández, J. F.; Luna-Barcenas, G.; Vivaldo-Lima, E.; Alvarado, J. F. J.; Register, R. A.; Debenedetti, P. G.; Sanchez, I. C.; Ortiz-Estrada, C. H.; Pérez-Robles, J. F. Compatibilized polymer blends through supercritical fluid processing. Enviado A: Industrial & Engineering Chemistry Research, 2004. 12. Santoyo Arreola, J. G.; Luna Bárcenas, G. J.; Alvarado,F. J.; Ortiz Estrada, C. H.: solubilidad y morfología de polímeros fluorados en CO2 supercrítico. XXV Encuentro Nacional de la AMIDIQ. Ed. AMIDIQ, Pto. Vallarta, Jal., 2004. 13. Santoyo Arreola, J. G.; Macías Bravo, S. C.; Luna Bárcenas, G. J.; Alvarado,F. J.; Ortiz Estrada, C. H.: Aplicación de la técnica RESS en la formación de micropartículas de Poli(1H,1H-Dehidrofluorooctil Metacrilato) mediante dióxido de carbono supercrítico. XXVI Encuentro Nacional de la AMIDQ. Ed. AMIDIQ, Acapulco, Gro., 2005. ORIGINALIDAD La tecnología supercrítica ha sido estudiada en los últimos años como una alternativa compatible con el ambiente y que seguramente será una opción tecnológica viable. En nuestro país se presenta una gran oportunidad de desarrollar tecnologías aplicadas al aprovechamiento de nuestros recursos naturales mediante esta alternativa. Son pocos los estudios realizados a nivel nacional lo que coloca a este proyecto a la vanguardia del conocimiento de la tecnología supercrítica en la extracción de productos naturales y principalmente en la formación de partículas y microencapsulados con aplicación en alimentos. Adicionalmente se busca que estos resultados tengan un impacto social en el sentido no únicamente de la formación de recursos humanos especializados, sino en proporcionarle alternativas potenciales a las comunidades que cultivan y recolectan las plantas, hierbas, flores o raíces en el aprovechamiento de sus recursos, incorporándole un mayor valor agregado a sus productos. En este aspecto, se está buscando integrar este proyecto a su desarrollo. 9 OBJETIVOS General: Entender el comportamiento del CO2 supercrítico a través de estudio teórico-experimental de diferentes procesos de interés, enfocado principlamente al procesamiento de polímeros, formación de partículas y extracción de aceites esenciales de plantas naturales de origen nacional. Particulares: 1. Formulación de nuevos materiales mediante CO2 supercrítico Diseñar un equipo experimental para el estudio de la formación de partículas y microencapsulados por técnicas de expansión supercrítica. Determinar experimentalmente las condiciones de formación de micropartículas y microencapsulados como efecto del CO2 supercrítico. Entender el proceso de formación de partículas y estabilidad de la solución. 2. Extracción con CO2 supercrítico de sustancias activas de plantas naturales: Estudiar el potencial de aplicación de la tecnología supercrítica en la extracción de productos naturales. Determinar experimentalmente las condiciones de extracción de un producto como efecto del CO2 supercrítico. Comparar la eficiencia de extracción supercrítica contra los procesos típicos y evaluar el desempeño potencial a procesos comerciales. 3. Modelación termodinámica de sistemas complejos en presencia de un fluido supercrítico: Estudiar y analizar el comportamiento termodinámico y de estabilidad de las soluciones en fluidos supercríticos. 10 METAS Científicas: Generar conocimiento sobre el comportamiento de la extracción supercrítica de agentes activos de plantas naturales en relación al efecto de las variables: temperatura, presión, concentración y composición del extracto. Profundizar en el estudio de la dinámica de formación de partículas y microencapsulados debido al comportamiento micelar generado por la presencia del CO2 supercrítico y el efecto que tiene las condiciones de estabilidad del sistema. Estudiar, aplicar y ajustar modelos termodinámicos en la predicción y comprensión del comportamiento del equilibrio de sistemas complejos en presencia de fluidos supercríticos. Formación de recursos: Asesorar y graduar a 3 estudiantes de maestría del programa de posgrado de la UIA (maestría en ciencias en ing. química) registrado en el PIFOP. Asesorar a 3 estudiantes de licenciatura de la UIA, UAEM e IPN para el desarrollo y conclusión de su trabajo de tesis. Co-dirigir a un estudiante de doctorado del programa de posgrado del CINVESTAVQuerétaro registrado en el PNP. Generar un grupo de investigación consolidado mediante la participación de diferentes centros educativos y de investigación. METODOLOGÍA CIENTÍFICA En este proyecto se abordarán dos tópicos de gran interés en el estudio de la tecnología supercrítica y que son de gran relevancia tanto en su conocimiento como en colocar a la vanguardia de esta tecnología a instituciones nacionales como la UIA. Los temas a desarrollar son: Extracción con CO2 supercrítica de agentes activos de plantas naturales de origen nacional. Formación de partículas y micoencapsulados mediante CO2 supercrítico con aplicaciones a alimentos. 11 A continuación se describe de manera general la justificación científica de cada tema. Extracción supercrítica El estado supercrítico se presenta cuando la temperatura y presión se encuentran arriba del punto crítico de una sustancia, en esa condición el estado líquido y vapor desaparecen o no se distinguen y por tanto el fluido no puede ser licuado o gasificado con el cambo de la presión o temperatura. Así, las propiedades fisicoquímicas del fluido, tal como la densidad, difusividad, constante dieléctrica y la viscosidad pueden fácilmente controladas por cambios de presión y temperatura sin cruzar la región de cambio de fase. El poder disolvente de un fluido supercrítico depende de su densidad con lo cual, a diferencia de un solvente líquido, es altamente ajustable con cambios de la temperatura y presión. En la vecindad del punto crítico, un pequeño elevación de la presión sobre una isoterma incrementa de manera apreciable la densidad, disminuyendo este efecto conforme se aleja del punto crítico. Por lo que la fuerza solvente puede ser fácilmente controlada contra un solvente líquido, además que el fluido supercrítico tiene un alto coeficiente de difusión y menor viscosidad y tensión superficial que un solvente líquido, por lo que favorecerá a la transferencia de masa. La estrecha relación entre la densidad, su poder solvente y favorable propiedad de transferencia de masa llevan a que un fluido supercrítico sea potencialmente útil como medio de procesamiento para técnicas de extracción y separación. En particular el CO2 supercrítico es la más grandemente usado debido a que es no-tóxico, inflamable y barato y fácilmente removible del producto por su relativa baja temperatura y presión (Tc=31.1°C y Pc=72 bar). Estas propiedades lo hacen viable como agente de extracción, por ejemplo, para compuestos termolábiles y biactivos no-polares, pero debido a su naturaleza no-polar, no puede ser utilizado para disolver moléculas polares. La solubilidad de compuestos polares y la selectividad del proceso puede incrementarse por la adición de pequeñas cantidades de otros solventes, tal como el etanol, presentándose una relación de co-solvente. La extracción supercrítica (ESC) de los componentes responsables de los aromas, sabores y fragancias contenidos en matrices vegetales son un campo muy prometedor para diversas aplicaciones industriales tanto en el área de alimentos, farmacéutica y cosmética. 12 Las características particulares de los materiales de una planta son usualmente el resultado de las interacciones complejas de cientos de componentes que se encuentran en general como los agentes activos que la industria necesita mediante la extracción de los mismos. La correcta reproducción de los agentes activos en el extracto concentrado es por lo tanto una tarea compleja. La presencia de compuestos termolábiles, la posibilidad de hidrólisis y la hidrosolubilización son obstáculos en la recuperación de estos agentes activos; adicionalmente a las estrictas legislaciones ambientales para eliminar los solventes que regularmente se utilizan en los procesos de extracción de estos agentes usados en las industrias anteriormente citadas. La tecnología supercrítica ofrece en este aspecto, un gran campo de oportunidad tanto para la experimentación, estudio de potencial aplicación como el conocimiento científico entre la relación del fluido supercrítico y la extracción selectiva de los agentes activos presentes en la matriz vegetal. Los agentes activos son aceites esenciales constituidos de una mezcla compleja de terpenos, terpenos oxigenados, sesquiterpenos, ácidos grasos, material colorante, esteroles, flavonoides, componentes antioxidantes, etc., que dependen de la matriz herbacea de donde son extraidos y de la riqueza natural que los provee gracias a la biodiversidad de la tierra, lo que permite disponer de una fuente muy variada de estos componentes relacionada con el clima, la región, la técnica de cultiva, etc. Para ello el conocimiento de las características de la planta referente de sus agentes activos le dará la importancia comercial y un reto en la tecnología de extracción supercrítica, ya que el estudio del efecto de las variables permitirá evaluar el potencial de su uso. El trabajo experimental forma una parte muy importante en este conocimiento ya que, como se ha comentado, la sintonización de la presión y temperatura del medio supercrítico llevará a una extracción selectiva de los componentes de los aceites esenciales, incluyendo el efecto de la concentración (relación matriz herbacea/fluido supercrítico) en el rendimiento de la extracción. Todo ello con el conocimiento adicional de la solubilidad de estos compuestos en el medio supercrítico aunado al apoyo termodinámico fundamental para lograr entender el fenómeno. Esto lleva a concluir que un esquema planteado a través de una estrategia experimental con el soporte termodinámico mediante los fundamentos y la modelación del fenómeno es un conjunto exitoso en la comprensión precisa de un estudio como el que aquí se presenta. En este sentido el proyecto busca integrar la parte experimental del estudio de la extracción de agentes activos de plantas naturales, que en particular es de interés aquellas 13 cultivadas y recolectadas en México, evaluando el efecto de las condiciones de extracción en la calidad y utilidad potencial del extracto, junto con la modelación termodinámica de la solubilidad de los componentes de gran importancia y presentes en el aceite esencial extra{ido para su futura separación y purificación. Procesamiento y formación de partículas y microencapsulados En los años 70´s y 80´s los estudios de la tecnología supercrítica fue enfocado a la extracción y separación, aunque continúa en pleno desarrollo, sin embargo en los últimos 10 años, el interés en el procesamiento con fluidos supercríticos se ha dirigido además a otras áreas. La impregnación, sistemas de reacción, microencapsulados, formación de partículas en medios supercríticos has sido grandemente estudiados. Como parte de este proyecto se propone estudiar la formación de partículas y microncapsulados con CO2 supercrítico por su importancia en el desarrollo de nuevos materiales aplicados en diversos campos como: catalizadores, recubrimientos, cerámicos, superconductores, pigmentos, alimentos, farmacéuticos, etc. La importancia de formar o formular materiales de micropartículas homogéneas ha incrementado por el requerimiento de una producción de materiales con un control más estricto en el tamaño y distribución de la partícula a escala micrometría y nanométrica. Así que los métodos convencionales como: la cristalización y precipitación con solventes, el secado por aspersión, liofilización, etc. no pueden generar un control eficiente en la medida y distribución de la micropartícula, aunado a que pueden provocar degradación térmica en algunos materiales como en el caso de fármacos y alimentos o para evitarlo se requiere de un mayor gasto energético por las condiciones de baja presión (vacío); o a la presencia de residuos solventes que limitan, por la legislación ambienta y de salud, su uso. Debido a estos efectos, los procesos de micronización utilizando fluidos supercríticos ha recibido la atención de la comunidad científica. Las técnicas como la expansión rápida de soluciones supercríticas (RESS, rapid expansion of supercritical solution) y la de cristalización antisolvente supercrítica (SAS, supercritical anti-solvent) han sido estudiadas y útiles alternativas en el procesamiento de materiales farmacéuticos y de alimentos. Al igual que la base de la técnica de extracción, el poder solvente, la sintonización de la presión y temperatura en el control de las características de sus propiedades como la transferencia de masa y difusividad llevan a ser muy atractivos para la formación de partículas y 14 microencapsulados. Adicionalmente al efecto de expansión (efecto de Joule-Thompson) que se provoca al hacer pasar la solución formada de una condición de alta presión (presión supercrítica) a baja presión (presión ambiente) a través de una boquilla, que juega un papel importante en la morfología, tamaño y distribución de la micropartícula. Cuando se provoca la caída de presión, el fluido supercrítico expande y decrece, por lo tanto, su poder solvente, causando la precipitación de los componentes sólidos disueltos. Dicho decremento de la presión incrementa el volumen del fluido, resultando en una inmediata supersaturación homogénea lo que lleva a formar micropartículas de característica uniforme. En este proyecto se estudiarán las variables que juegan un papel importante en la formación de la partícula como son: la presión, la temperatura, la concentración, las condiciones de saturación, el efecto de un co-solvente y el tamaño de boquilla. Y en el caso de micoencapsulado, adicionalmente el efecto de la formación micelar en la formación de la microcapsula. De nuevo el análisis termodinámico del proceso de micronización y la fisicoquímica de la microencapsulación serán estudiadas. Finalmente, el soporte experimental y científico será parte importante e integral del proyecto, cada uno con sus propias exigencias y retos que serán resueltas con la infrarestructura tanto humana como física que considera esta propuesta, adicional a aquel apoyo económico que se ha solicitado, principalmente para los estudiantes de la maestría en ciencias en ing. química. GRUPO DE TRABAJO Para el desarrollo del proyecto se dispone de la colaboración de académicosinvestigadores de la propia UIA asi como de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y del CINVESTAV Unidad Querétaro. Los integrantes en el proyecto Por la UIA: Mtro. Samuel Macías Bravo Mtra. María del Carmen Chaparro Mercado 15 Estudiantes: Alontra Torres Trueba; Ricardo Salinas Hernández y Luis A. Román Ramírez (del programa de Maestría en Ciencias en Ing. Química de la UIA). Por la UAEM: Mtro. Julián Cruz Olivares Por el CINVESTAV-Querétaro: Dr. Gabriel Luna Bárcenas INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Las instituciones participantes, cuentan ampliamente con infraestructura física adecuada para el desarrollo del proyecto. Tanto en áreas de trabajo como en equipos de laboratorio y cómputo, y acervo bibliohemerográfico. En lo que respecta al área experimental se dispone de equipos analíticos de medición de los sistemas a estudiar, tales como: Celdas de alta presión. Cromatógrafos. Absorción atómica. Infrarrojo. Microscopio de fuerza atómica. Calorímetro diferencial de barrido. Rayos X Con referencia a equipo de cómputo, se dispone del apoyo institucional complementario a aquella solicitada en este proyecto. Tal como los sistemas informáticos de conexión, acceso a red, de búsqueda bibliográfica y salas de cómputo para las actividades cotidianas realizadas por los estudiantes involucrados en el proyecto. Se dispone de la experiencia de medición y evaluación de sistemas similares a los contemplados en el proyecto, así como la infraestructura de diseño, construcción y fabricación de celdas de alta presión. 16 Celda de alta presión para mediciones de equilibrio y estabilidad de sistemas polímero-CO2 supercrítico En resumen, tanto las instituciones participantes como los investigadores responsables, tienen la capacidad física y humana para llevar a buen término este proyecto. Tal que se logre integrar un grupo multidisciplinar, que en un futuro (a partir de esta iniciativa), se lleven a cabo desarrollos científicos y tecnológicos en el uso del CO2 supercrítico en procesos ambientalmente compatibles con el bienestar social. CRONOGRAMA. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Las actividades principales son: 1. Actualización bibliográfica. 2. Adquisición de materiales y equipo. 3. Caracterización de los materiales. 4. Diseño, construcción y prueba de celda de extracción y formación de microencapsulados. 5. Evaluación experimental de extracción supercrítica. 17 6. Evaluación experimental de formación de partículas y microencapsulados. 7. Modelación termodinámica. 8. Documentación. Se describen a continuación cada actividad: 1. Actualización bibliográfica. Para el desarrollo de esta área del proyecto, se realizarán búsquedas bibliográficas a fin de actualizar el acervo bibliográfico del que se dispone actualmente, tanto en libros como en revista especializadas. Los temas de interés son: Termodinámica de soluciones. Modelos termodinámicos para el cálculo del equilibrio de fases Estudios experimentales de extracción supercrítica. Equipo, metodología, caracterización cromatográfica de los extractos y aplicaciones. Estudios experimentales de formación de partículas y microencapsulados. Equipo, metodología, caracterización de materiales y aplicaciones. El estado del arte de la tecnologías supercrítica. Se contempla realizar esta actividad al inicio del proyecto y en etapas intermedias del mismo. 2. Adquisición de materiales y equipo. Los estudios experimentales contemplados en la investigación consideran el uso de diversos materiales. En particular polímeros solubles en CO2, las matrices sólidas a extraer sus aceites (flores, tallos, hojas, etc. de plantas naturales mexicanas), solventes tanto para la limpieza de equipo como agentes de extracción. En cuanto el equipo, los requerimientos de éstos es muy variado ya que considera desde equipos y accesorios de alta presión, sensores de presión y temperatura, matriales y accesorios para la fabricación de las celdas experimentales, columnas cromatográficas, cristalería diversa, etc. En esta fase, tanto los trámites y gestiones para la adquisición de los materiales y equipos, es una labor que lleva un tiempo importante a considerar para el éxito y avance del proyecto. 18 3. Caracterización de los materiales. Para un estudio experimental se requiere evaluar los productos de la extracción mediante análisis cromatográficos, índice de refracción, densidad, etc. En el caso de la formación de partículas mediante microscopio de fuerza atómica (SEM) para determinar la morfología, la distribución y tamaño de partícula. Tanto los equipos como los métodos de medición se encuentran bien definidos, y disponibles en las instituciones participantes. 4. Diseño, construcción y prueba de celda de extracción y formación de microencapsulados. Una de las actividades del proyecto es el diseño y adecuación de una celda de extracción y formación de partículas que se estará realizando a principios del año. Actualmente se encuentra en construcción. 5. Evaluación experimental de extracción supercrítica. Se realizarán pruebas experimentales de extracción de aceites de diferentes plantas: caléndula, pimienta dioica, valeriana, cuachalalate, etc. Estudiando el efecto que tienen las condiciones de temperatura, presión, relación sólido/CO2 y la presencia de un co-solvente. Se compararán los resultados con otros procesos de extracción como arrastre con vapor, extracción con solvente, hidrodestilación, etc. Tanto el rendimiento de extracción como la caracterización de componentes del extracto serán evaluadas y comparadas. 6. Evaluación experimental de formación de partículas y microencapsulados. Las pruebas de expansión para la formación de partículas y microencapsulados se realizarán estudiando el efecto de la concentración y las dimensiones de la boquila de expansión a diferentes condiciones de temperatura y presión. 7. Modelación termodinámica. El estudio de la termodinámica de los sistemas en un fluido supercrítico suelen presentar diferentes comportamientos, desde efectos de solubilidad, equilibrio sólido-líquido, líquidolíquido y líquido-vapor. Por lo que su evaluación y predicción es de gran importancia para entender el comportamiento de estos sistemas complejos. En esta actividad se revisarán y adecuarán los diferentes modelos predictivos y en función de los resultados se ajustarán con información experimental generada en este proyecto o de la literatura abierta. 19 La modelación termodinámica con el estudio de diversos modelos tal como la ecuación de Sánchez-Lacombe y SAFT, proporcionará una mayor información y entendimiento del fenómeno y la posibilidad de extender el estudio a otros sistemas y condiciones. Esta fase incluye desde el ajuste de los parámetros característicos de los componentes en el modelo, el desarrollo de las expresiones y algoritmos de cálculo, el ajuste de la información experimental y el análisis de resultados. 8. Documentación. Aquellas actividades relacionadas a la preparación de reportes, artículos y trabajos en congresos, considerando la redacción, escritura y presentación del material, ha sido considerada en esta actividad. Así como la revisión y seguimiento de las tesis de licenciatura y posgrado productos de la investigación. Adicionalmente se consideran juntas de trabajo entre los diversos grupos multidisciplinarios de investigación (estudiantes, profesores, investigadores visitantes, etc.). Esto constituye, esencialmente, el trabajo de difusión de los resultados de la investigación. A continuación se anexa el calendario de actividades: 20 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (en trimestres) 2006 Actividad 1 2 3 4 2 3 4 Actualización Bibliográfica Adquisición de materiales y equipo Caracterización de los materiales Diseño de la celda Estudio experimental de extracción supercrítica Estudio experimental de formación de partículas Modelación termodinámica Documentación 2007 Actividad 1 Actualización Bibliográfica Adquisición de materiales y equipo Caracterización de los materiales Estudio experimental de extracción supercrítica Estudio experimental de formación de partículas Modelación termodinámica Documentación 21 2008 Actividad 1 2 Actualización Bibliográfica Adquisición de materiales y equipo Caracterización de los materiales Estudio experimental de extracción supercrítica Estudio experimental de formación de partículas Documentación 22 3 4 PRESUPUESTO 2006 Subcuenta Concepto Cantidad solicitada, $ E012 Pago de servicios profesionales y honorarios 15,000.00 E071 Consumibles de laboratorio 60,000.00 E197 Becarios 95,000.00 TOTAL 170,000.00 2007 Subcuenta Concepto Cantidad solicitada, $ E012 Pago de servicios profesionales y honorarios 20,000.00 E071 Consumibles de laboratorio 75,000.00 E197 Becarios 125,000.00 TOTAL 220,000.00 2008 Subcuenta Concepto Cantidad solicitada, $ E012 Pago de servicios profesionales y honorarios 25,000.00 E071 Consumibles de laboratorio 85,000.00 E197 Becarios 135,000.00 TOTAL 245,000.00 23 CONSISTENCIA CON LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA UIA E INSTITUCIONES PARTICIPANTES En el Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la UIA se ha participado consistentemente en la investigación del área de procesos asociado a sus programas académicos, en particular de la licenciatura y maestría en ciencias en ing. química . En este caso, este proyecto que pertenece a la línea de investigación de procesos, sigue por ese mismo camino, considerado dentro del programa de desarrollo del depto. y por consiguiente de la UIA, ya que participa tanto en la formación de recursos humanos como en la investigación y difusión de la ing. química. Cabe señalar, como se comentó, que participarán activamente profesores del depto. y estudiantes del posgrado en ing. química. En el caso de la UAEM, el Mtro. Julián Cruz, participante en el proyecto, tiene registrado un proyecto de investigación en su institución titulado: “Estudio comparativo de los procesos de extracción de la pimienta gorda y sus aplicaciones de consumo”, donde me encuentro colaborando. Este estudio está enmarcado en el programa desarrollo de la Facultad de Química de la UAEM, considerando tanto la investigación, la difusión y la formación de recursos humanos, donde están participando estudiantes tesistas de la licenciatura en ing. química. Actualmente un estudiante de licenciatura de la facultad se encuentra realizando su tesis sobre la extracción supercrítica de los aceites de la pimienta gorda, en el que estoy como co-director de la misma. Con el Dr. Gabriel Luna, tenemos una fuerte colaboración (para mayor referencia ver las citas bibliográficas indicadas en el capítulo de “Antecedentes”) que han llevado a la participación conjunta en trabajos en congresos y artículos científicos. En el CINVESTAV Unidad Querétaro el Dr. Luna tiene un grupo de investigación con sus tesistas de maestría y doctorado que se encuentran trabajando en el área de tecnología supercrítica para la formulación de nuevos materiales, siendo parte de su programa de desarrollo, a partir de diversos proyectos de investigación apoyados tanto por el CONACYT, NSF y los programas regionales del estado. Con este tipo de proyectos de investigación, es posible que en mediano plazo se genere un grupo de investigación consolidado en el área de tecnología supercrítica con la participación de diferentes instituciones. 24 RESULTADOS ENTREGABLES Descripción 2006 2007 2008 Artículos con arbitraje 1 2 2 Graduados maestría (PIFOP) 1 2 2 Presentación de trabajos 1 2 2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. AKGÜN, Mesut. Extraction and Modeling of Lavender Flower Essential Oil Using Supercritical Carbon dioxide. Ind. Eng. Chem. Res. 2000, 39, 473-477. 2. BENEDETTI Luca, Alberto Bertucco, and Paolo Pallado, Production of Micronic Particles of Biocompatible Polymer Using Supercritical Carbon Dioxide, Biotechnology and Bioengineering, 1997, Vol. 53, págs. 232 – 237. 3. CHEUNG, P. C. K., Leung, A. Y. H. Comparison of Supercritical Carbon Dioxide and Soxhlet Extraction of Lipids from a Brown Seaweed, Sargassum hemiphyllum (Turn.) C. Ag. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 1998, 46, 4228-4232. 4. DINCER, S., Akgun, M., Akgun, N. A. Phase Behaviour of Essential Oil Components in Supercritical Carbon Dioxide. Journal of Supercritical Fluids. 1999, 15, 117-125. 5. FOSTER, N. R., Solubility of Cholesterol in Supercritical Carbon Dioxide. Industrial & Engineering Chemistry Research. 1991, 30, 2476-2482. 6. FOSTER, R. N., Singh, H., et al. Polar and Nonpolar Cosolvent Effects on the Solubility of Cholesterol in Supercritical Fluids. Industrial & Engineering Chemistry Research. 1993, 32, 2849-2853 7. FRANKLIN, Randall K, Jack R. Edwards, Yury Chernyak, Richard D. Gould, Florence Henon, and Ruben G. Carbonell, Formation of Perfluoropolyether Coatings by the Rapid Expansion of Supercritical Solutions (RESS) Process. Part 1: Experimental Results, Ind. Eng. Chem. Res., 2001, Vol. 40, No. 26, págs. 6118–6126 8. FRANKLIN, Randall K, Jack R. Edwards, Yury Chernyak, Richard D. Gould, Florence Henon, and Ruben G. Carbonell, Formation of Perfluoropolyether Coatings by the Rapid Expansion of Supercritical Solutions (RESS) Process. Part 2: Numerical Modeling, Ind. Eng. Chem. Res., 2001, Vol. 40, No. 26, págs. 6127–6139 25 9. FREDERIKSEN, Lene, Klaus Anton, Peter Van Hoogevest, Hans Rudolf Keller, And Hans Leuenberger, Preparation of Liposomes Encapsulating Water-Soluble Compounds Using Supercritical Carbon Dioxide, Journal of Pharmaceutical Sciences, 1997, 86, 8, 921–928 10. GOTO, M., Gopalan, B., Supercritical Carbon Dioxide Extraction of Tumeric (Curcuma Ionga). Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2000, 48, 2189-2192. 11. GOTO, M., Roy, B. C., Hirose, T. Extraction of Ginger Oil with Supercritical Carbon Dioxide: Experiments and Modeling. Industrial & Engineering Chemistry Research. 1996, 35, 607-612. 12. JENG-Leun Mau, Pei-Tzu Ko, Charng-Cherng Chyau, Aroma characterization and antioxidant activity of supercritical carbon dioxide extracts from Terminalia catappa leaves. Food Research International, 2003, 36, 97-104. 13. JOHNSTON, K. P., Shim, J. J., Yates M. Z. Polymer Coatings by Rapid Expansion of Suspensions in Supercritical Carbon Dioxide. Industrial & Engineering Chemistry Research. 1999, 38, 3655-3662. 14. KIRAN, E., Brennecke, J.F. Supercritical Fluid Engineering Science. American Chemical Society. Estados Unidos de América. 1993. 15. LEI HONG, JiZhi Guo, Yong Gao, and Wei-Kang Yuan, Precipitation of Microparticulate Organic Pigment Powders by a Supercritical Antisolvent Process, Ind. Eng. Chem. Res., 2000, Vol. 39, No. 12, págs. 4882 – 4887 16. LOPEZ-SEBASTIAN, S., Reglero, G. et. al. Dearomatization of Antioxidant Rosemary Extracts by Treatment with Supercritical Carbon Dioxide. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 1998, 46, 13-19. 17. LUANDA M. A. S. Campos, Eliane M. Z. Michielin, Leandro Danielski, Sandra R. S. Ferreira, Experimental data and modeling the supercritical fluid extraction of marigold (Calendula officinalis) oleoresin, J. of Supercritical Fluids, 2005, 34, 163-170. 18. MANNINEN, Pekka., Jussi Pakarinen, Heikki Kallio. Large-Scale Supercritical Carbon Dioxide Extraction and Supercritical Carbon Dioxide Countercurrent Extraction of Cloudberry Seed Oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 1997, 45, 2533-2538. 19. MARRONE, C. Almond Oil Extraction by Supercritical CO2: Experiments and Modeling. Chemical Engineering Science. 1998, 53, 3711-3718. 20. MATSUYAMA Kiyoshi., Kenji Mishima, Hirotoshi Umemoto, Shohachiro Yamaguchi. Environmentally Benign Formation of Polymeric Microspheres by Rapid Expansion of Supercritical Carbon Dioxide with a Nonsolvent. Environmental Science Technology. 2001, 35, 4149-4155 26 21. McHUGH, M., Krukonis, V. Supercritical Fluid Extraction. Principles and Practice. Ed. Butterworths. Estados Unidos de América. 1986. 22. MOHAMED, Rahoma S., Marleny D. A. Saldaña & Paulo Mazzafera, Extraction of Caffeine, Theobromine, and Cocoa Butter from Brazilian Cocoa Beans Using Supercritical CO2 and Ethane, Ind. Eng. Chem., 2002, No. 26, Vol. 41, págs. 6751 – 6758 23. MOLERO Gómez, C. Pereyra López, E. Martínez de la Osa, Recovery of grape seed oil by liquid and supercritical carbon dioxide extraction: a comparison with conventional solvent extraction. The Chemical Engineering J. 1996, 61, 227-231. 24. MOSTAFA Khajeh, Yadollah Yamini, Fatemeh Sefidkon, Naader Bahramifar, Comparison of essential oil composition of Carum copticum obtained by supercritical carbon dioxide extraction and hydrodestillation methods. Food Chemistry, 2004, 86, 587-591. 25. MOYLER, D.A. Extraction of flavours and fragances with compressed CO2. Extraction of Natural Products Using Near-Critical Solvents, Blackie Academic and Professional, 1993, Escocia. 26. MUKHOPADHYAY, Mamamata. Natural Extracts using Supercritical Carbon Dioxide. CRC Press. Estados Unidos de América. 2000. 27. NASRIN, Aghel, Yadollah Yamini, Abbas Hadjiakhoondi, Seied Mahdi Pourmortazavi, Supercritical carbon dioxide extraction of Mentha pulegium L. essential oil, Talanta, 2004, 62, 407-411. 28. OTAKE, K., et. al. Development of a New Preparation Method of Liposomes Using Supercritical Carbon Dioxide. Langmuir. 2001, 17, 3898-3901. 29. ÖZER, Elif. Supercritial Carbon Dioxide Extraction of Spearmint Oil from Mint-Plant Leaves. Journal of Chemical Engineeering. 1994, 74, 921-928. 30. PALLADO, P., Benedetti, L., Bertucco, A., Production of Micronic Particles of Biocompatible Polymer Using Supercritical Carbon Dioxide. Biotechnology and Bioengineering. 1997, 53, 232-237. 31. PALMA, Miguel. Fractional Extraction of Compounds from Grape Seeds by Supercritical Fluid Extraction and Analysis of Antimicrobial and Agrochemical Activities. J. Agric. Food Chem. 1999, 47, 5044-5048. 32. PARK, YoonKook, Christine W. Curtis & Christopher B. Roberts, Formation of Nylon Particles and Fibers Using Precipitation with a Compressed Antisolvent, Ind. Eng. Chem., 2002, No. 6, Vol. 41, págs. 1504 – 1510 33. PERRUT, M. Supercritical Fluid Applications: Industrial Developments and Economic Issues. Industrial & Engineering Chemistry Research. 2000, 39, 4531-4535. 27 34. QIUHUI, H. Supercritical Carbon Dioxide Extraction of Spirulina platensis Component and Removing the Stench. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 1999, 47, 2705-2706. 35. REVERCHON, E. Supercritical CO2 extraction of hiprose seed oil: experiments and mathematical modeling. Chemical Engineering Science. 2000, 55, 2195-2201. 36. REVERCHON, E., et. al. Modeling of Supercritical Fluid Extraction from Herbaceous Matrices. Industrial & Engineering Chemistry Research. 1993, 32, 2721-2726. 37. REVERCHON, E., Guerra, G., Venditto, V., Regeneration of Nanoporous Crystalline Syndiotactic Polystyrene by Supercritical CO2. Journal of Applied Polymer Science. 1999, 27, 2077-2082. 38. RUCHATZ, F., Kleinebudde, P., Müller, B. W. Residual Solvents in Biodegradable Microparticles. Influence of Precess Parameters on the Residual Solvent in Microparticles Produced by the Aerosol Solvent Extraction System (ASES) Process. Journal of Pharmaceutical Sciences. 1997, 86, 101-105. 39. SATO Y., et. al. Solubility and Diffusion Coefficient of Carbon Dioxide in Biodegradable Polymers. Industrial & Engineering Chemistry Research. 2000, 39, 4813-4819. 40. SHEN, Z., Palmer, M.V., et al. Pilot Scale Extraction and Fractionation of Rice Bran Oil Using Supercritical Carbon Dioxide. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 1997, 45, 4540-4544. 41. SIHVONEN, M., E. Järvenpää, V. Hietaniemi & R. Huopalahti, Advances in supercritical carbon dioxide technologies, Trends in Food Science & Technology, 1999, Vol. 10, págs. 217 – 222 42. SIMÁNDI, Béla. Supercritical Carfbon Dioxide Extraction anf Fractionation of Fennel Oil. J. Agric. Food Chem. 1999, 47, 1635-1640. 43. SUBRAMANIAM, B., Rajewski, R. A., Snavely, K. Pharmaceutical Processing with Supercritical Carbon Dioxide. Journal of Pharmaceutical Sciences. 1997, 86, 885-890. 44. TEJA, Amin. Commentary on Supercritical Fluids: Research and Applications. Ind. Eng. Chem. Res. 2000, 39, 4442-4444. 45. TENA, M.T. Supercritical Fluid Extraction of Natural Antioxidants from Rosemary: Comparison with Liquid Solvent Sonication. Ana. Chem. 1997, 68, 521-526. 46. THAKUR, Ranjit and Ram B. Gupta, Rapid Expansion of Supercritical Solution with Solid Cosolvent (RESS-SC) Process: Formation of Griseofulvin Nanoparticles, Ind. Eng. Chem. Res. 2005. 47. TÜRK, M., Formation of Small Organic Particles by RESS: Experimental and Theoretical Investigations, J. Supercritical Fluids, 1999, Vol. 15, págs. 79 – 89 28 48. YANG, Chun, Yan-Rong Xu & Wei-Xi Yao, Extraction of Pharmaceutical Components from Ginkgo biloba Leaves Using Supercritical Carbon Dioxide, Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2002, No. 4, Vol. 50, págs. 846 – 849 49. YOUNG, Timothy J., Keith P. Johnston, Kenji Mishima, Hiroyuki Tanaka. Encapsulation of Lysozyme in a Biodegradable Polymer by Precipitation with a Vapor-over-Liquid Antisolvent. Journal of Pharmaceutical Sciences. 1999, 88, 640-650. 29