Hábitat rural y urbano El hábitat rural. Características y tipos: Disperso Descripción Zonas Causas Consecuencias positivas Consecuencias negativas Concentrado Descripción Zonas Causas Consecuencias positivas Consecuencias negativas Intercalar Descripción La casa rural Descripción y tipos: Casa-bloque: ejemplos (una planta y “en altura”) y zonas Casa compuesta: ejemplos (patio abierto y cerrado) y zonas Hábitat rural y urbano. Pág. 1 El hábitat urbano Dificultad de precisión de “ciudad”. Distintas interpretaciones. Crecimiento urbano: diferentes formas: Aglomeración urbana Una ciudad, al crecer, va absorbiendo núcleos que la rodean, convirtiéndose en meros barrios de la misma. Ej, Madrid absorbe a Vallecas, Vicálvaro, los Carabancheles… Conurbación En su crecimiento, dos ciudades llegan a contactar físicamente pero se mantienen independientes afectiva y administrativamente. Ej. Coslada y San Fernando de Henares, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, Petrel y Elda. Área metropolitana En torno a una gran ciudad (metrópoli) se desarrolla una serie de ciudades que se complementan e influyen, planificando conjuntamente diversas actuaciones en servicios y obras. Así, Madrid mantiene el liderazgo en cuestiones políticas, administrativas, sanitarias, deportivas… pero la periferia domina cada vez más en las funciones residenciales (joven que trabaja en Madrid pero vive fuera), industriales, ocio… Megalópolis En un tramo de apenas unos centenares de kilómetros se desarrollan una serie de ciudades que alcanzan en total más de un centenar de millones de personas y casi eliminan entre ellas el espacio rural. Es decir, la periferia de una gran urbe toca la periferia de la siguiente, Suelen conocerse por dos sílabas que indican el comienzo y el final de la zona urbanizada. Así, “Boswash” es la megalópolis entre Boston y Washington, “Sansán”, entre San Diego y San Francisco… En España tenemos un conato en la costa mediterránea entre Barcelona y Cartagena. Región urbana En lugar de crecer una gran metrópoli el desarrollo urbano se da en distintas zonas de una misma región. Así, en Asturias aparecen Gijón, Oviedo, Avilés… En Andalucía Occidental, Sevilla, Málaga, Cádiz, Jerez, Marbella… Hábitat rural y urbano. Pág. 2 Planos urbanos Irregular Origen medieval. Calles con caos aparente que suele esconder un planteamiento defensivo. Recovecos, callejones estrechos, muchos sin salida. A veces también es fruto del caos especulativo. Ortogonal O en damero. Estructura cuadriculada, calles cortadas en ángulos rectos. A menudo origen romano. Típico también de los ensanches burgueses. Radiocéntrico Desde el centro surgen calles a modo de radios. En los casos de origen medieval viene condicionado por la topografía o por la sucesiva superación de las murallas. Lineal En paralelo a grandes ejes de comunicación se desarrolla el espacio urbano. Suele deberse a la existencia previa de esa vía de comunicación o de un caso de adaptación a la topografía (río, valle…) Hábitat rural y urbano. Pág. 3 Funciones urbanas. Ejemplos en la historia y actuales (España y extranjero) Ejercicios Función Estratégica Portuaria Comercial Industrial Política Religiosa Universitaria Turística Artística Deportiva España antes del s. XIX España: s. XIX y XX Extranjero < s. XIX Extranjero: s. XIX y XX Estructura urbana .- Centro Casco histórico. Plano según origen (romano, medieval…). Trama cerrada. Calles angostas. Riqueza patrimonial. Modificaciones en Renacimiento y Barroco (mercados, edificios civiles y religiosos con necesidades de “espacios de respeto”, plazas mayores o zocos, nuevas vías y perspectivas). En Edad Contemporánea, nuevos materiales y nuevas necesidades. Eliminación de murallas. Cierto abandono por la burguesía. Deterioro. Hoy, rehabilitación, peatonalización, predominio de función “no residencial”. Ensanches burgueses. Crecimiento en XIX y XX de las nuevas clases acomodadas y sus nuevos requerimientos. Cerdá en Barcelona, marqués de Salamanca o José Mª de Castro en Madrid. Con el paso del tiempo, la presión urbanística provoca verticalización y aumento de la función terciaria. Barrios obreros y barrios de estación. Los suburbios del XIX y las zonas de FF.CC. con su alta contaminación (tren de carbón) son zonas devaluadas. Abunda la baja calidad y la infravivienda. El paso del tiempo y los cambios tecnológicos (tren eléctrico, soterramiento de vías) los hace ahora céntricos y valiosos. Ej. Méndez Álvaro, “Pasillo Verde ferroviario”, “Operación Chamartín”, la Guindalera. .- Periferia Barrios residenciales. Son los nuevos ensanches pero ahora aparecen también tramas abiertas, viviendas unifamiliares y adosadas… Zonas de mayores prestaciones que las posibles en el centro y de mayor atractivo (y menor precio) para las familias jóvenes. En algunas zonas se desarrollan infraviviendas (chabolismo, como la “Cañada Real”) que tratan de ser eliminadas con políticas de viviendas sociales. En algunas zonas se desarrolla un tipo de ciudad-jardín, “ciudad lineal” e intentos públicos como las “Casas Baratas”. Polígonos industriales. Las fábricas, talleres… son “expulsados” del centro por su problemática (residuos, ruido,…) y por la presión urbanística (“loft’s”). Ej, Polígonos de Fuencarral, Vallecas, Villaverde y desaparición de las zonas de Legazpi, Méndez Álvaro… Centros comerciales. Situados en zonas periféricas concentran una gran diversidad de tiendas (todo tipo de franquicias), restauración, cines… Hábitat rural y urbano. Pág. 4 Jerarquía urbana Definición La jerarquía urbana española Metrópolis nacionales. Mayores de 1.000.000 de habitantes. Influyen en todo el territorio nacional. Amplias funciones. Madrid y Barcelona. Metrópolis regionales. Mayores de 500.000 de habitantes. Influyen en un territorio amplio, superior al de su Comunidad Autónoma. Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla. Metrópolis sub-regionales. Mayores de 250.000 de habitantes. Influyen en el territorio que les rodea, dentro de su Comunidad. La Coruña, Vigo, Gijón, Santander, San Sebastián, Valladolid, Alicante, Murcia, Córdoba, Granada, Palma de Mallorca, Sta Cruz de Tenerife, Las Palmas. Ciudades medias. Mayores de 125.000 de habitantes. Influyen en su provincia. Red urbana española Cinco grandes zonas y un oasis interior: Costa gallega: Ferrol, La Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo Cornisa cantábrica: Avilés, Gijón, Oviedo, Torrelavega, Santander, Bilbao, San Sebastián Eje del Ebro: Pamplona, Logroño, Zaragoza Eje mediterráneo: Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante Andalucía: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jerez, Cádiz, Marbella, Málaga Madrid/Valladolid Vocabulario geográfico Cardo: CBD: Decumano: Emplazamiento: PAU: PGOU: Situación (urbana): UVA: Vía pecuaria: VPO: principal vía de un campamento (y ciudad) romano. Es el eje Norte-Sur Central Bussiness District eje Este-Oeste de una ciudad romana. espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Toledo está emplazada en un meandro del río Tajo, aprovechando sus ventajas defensivas, Programa de Actuación Urbanística. Intervención de la Administración creando nuevos barrios, con sus servicios e infraestructuras necesarias. Plan General de Ordenación Urbana. Documento municipal que define el crecimiento futuro de su territorio, clasificando el suelo en urbanizado, urbanizable y no urbanizable. posición de la ciudad en un entorno geográfico amplio. Toledo se encuentra en el valle del Tajo, dentro de la submeseta sur. Unidad Vecinal de Absorción caminos de trashumancia como cañadas, cordeles, veredas, descansaderos y contaderos. Viviendas de Protección Oficial Hábitat rural y urbano. Pág. 5 Ciudades madrileñas. Censo de 2001 Hábitat rural y urbano. Pág. 6