7. Ficha 1466: La instancia de la letra en el Icc o la razón desde Freud (Lacan) Apuntes de prácticos: El Icc no es la sede de los instintos porque es la estructura general de todo lenguaje.. Lingüistas: desarrollan una lingüística estructural (términos en relación de oposición y diferencia, lenguaje mediado por reglas, legalidades, el lenguaje fija la norma) El Icc está hecho de letra, aquello que se repite como significante. También se dice que la letra es el soporte material del significante teniendo en cuneta los efectos que produce en diferentes lugares del discurso. Según Lacan una disciplina se crea con la creación de un algoritmo (significante sobre significado). Texto El tema del volumen que escribe pide su colaboración, entonces debe introducir esta solicitud situándola a mitad de camino entre lo escrito y el habla. Lo escrito se distingue por una distinción del texto y la forma en que Lacan va a tomar este factor del discurso solo permite una entrada a él que preferirá dificultosa. Señala que el hecho de incluir siempre un aporte nuevo en sus lecciones de seminario le ha impedido hasta ahora desarrollar este tipo de texto, pero ahora toma una urgencia como pretexto para abandonar el punto de vista mantenido hasta el momento, lo cual no hace sino mostrar que de producirse este cambio su enseñanza se alejará demasiado de la palabra, sin embargo ello es esencial para el efecto de formación que busca. Trata de buscar en la literatura el acomodo y la recepción de su discurso, así como lo hizo Freud, estableciendo de esta manera a quien va dirigido el discurso y a quien no, formando parte de este último grupo todo aquel que tolere que el psicoanálisis se haga valer por una falsa identidad, una identidad que lo desvincule de la palabra. La experiencia del analista recibe de la palabra su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres. El sentido de la letra Más allá de la palabra, es toda la estructura del lenguaje lo que la experiencia psicoanalítica descubre en el Icc. La declaración de que el Icc sea solo la sede de los instintos puede encontrarse sujeta a revisión. ¿Cómo hay que tomar la letra? Sencillamente al pie de la letra. La letra es el soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje, el cual es anterior a la entrada que hace en él cada sujeto. Para señalar la emergencia de la disciplina lingüística, diremos que consiste en el momento constituyente de un algoritmo que la funda: Ste sobre Sdo. Sobre el algoritmo Lacaniano Lo fundamental según Martinez: La línea que separa Ste de Sdo ya no es de relación sino una barra resistente a la significación, Ste y Sdo son dos órdenes diferentes. Al emitir sonidos el sentido no está dado de antemano. 1 Para otros lingüistas la lengua es un código (Jakobson), un sistema de Stes que remiten Sdos; cuanto más preciso es el código más fuertemente asociados están el ste y el sdo; el código busca eliminar el malentendido. Lacan: en el psicoanálisis reina el malentendido; con lo cual tiene que crear una estructura donde la lengua no sea igual al código, esto es, el tesoro del significante (todos los Stes de una lengua). Pese a la barrera de resistencia a la significación, hay diferentes formas de acceder al significado: En el momento del fin del habla, donde se da la retroacción, es decir, el sentido retroactúa sobre la frase (apre cup). Lo conocido como el punto de capitoné. La metáfora, es un sustitución de significantes; la metáfora rompe la linealidad de Stes alineados (en lo que sería un sintagma para Saussure) en tanto incluye una sustitución, entonces ya no es lineal, un Ste cambia por otro y lo manda al nivel del Sdo. Entonces, la metáfora, es una forma de producir Sdo. Ya para Freud en la base del síntoma, sueño, chiste, estaba la metáfora. Lacan comienza su reflexión sobre el significante interrogando el signo de Saussure, se trata de la destrucción del signo saussureano (significado sobre significante). Lacan al leer a Saussure desde Freud produce una notación diferente: significante sobre significado. Lacan nombra a esta notación algoritmo, es decir, una notación que determina una serie de operaciones ordenadas, un modo de cálculo. En primer lugar encontramos una inversión de los términos y la desaparición del paralelismo, aparecen S y s, señalando una primacía del significante. También desaparece la elipse, que garantizaba la unidad del signo y marcaba la relación positiva que Saussure llamaba significación. Ya no se trata de las dos inseparables caras del signo sino de dos etapas del algoritmo. La barra entonces, lejos de indicar relación indica separación en dos órdenes diferentes. Se pierde la biunovicidad designada por las flechas. La barra trastoca la idea de Saussure de relación para precipitar la idea de resistencia, que confirma la ruptura del signo y con ello la primacía de un orden: el significante. Lacan dice que debemos desprendernos de la ilusión de que el significante representa al significado. Elementos que sobreviven a la destrucción del signo Propone el siguiente esquema: Este esquema propone por encima de la barra, en lugar de significante, la inscripción de dos términos: caballeros-damas. Por debajo, dos puertas absolutamente iguales. Arriba dos palabras diferentes, abajo dos puertas iguales. Esto en Saussure se hubiese sostenido por la teoría del valor que habría consolidado la relación positiva sdo ste, lo que daría por resultado la constitución de dos signos. Pero las puertas deberían haber tenido algo que las diferenciara en cuanto al significado, por ejemplo la silueta de un hombre y una mujer. Lacan plantea que en el piso de arriba hay un pura diferencia, que es la característica fundamental del significante, en el piso de abajo se encuentra lo significable, aquello que 2 por sufrir la impronta del significante se elevará a la categoría de significado. La diferencia en el piso inferior no es una diferencia dada sino una diferencia producida por la diferencia significante. Tres pasos: En el lugar del significante de establece una diferencia. Esta diferencia produce un corte en lo real. El significante hace entrada en el campo del significado (ahora efecto del significante). A partir de la diferencia que instituye el significante en lo indiferenciado, los sujetos hablantes encontrarán su lugar (su baño). Las diferencias significantes dividen lo real. No hay ninguna significación que se sostenga si no es por la referencia a otra significación Saussure hablaba de significación en términos de relación positiva entre significado y significante y relación negativa entre signos. Lacan hablará de significancia en términos de articulación entre significantes que producirán efectos de significado. No se debe tomar al significante como un elemento del signo, por significante entendemos un significante sin significación, solo tiene una función de representante para otro significante, el significante se define por la relación y la diferencia con otro significante, por lo cual no necesariamente coincide con la palabra (fort- da: oooo-aaaa). El significante no se encuentra aislado sino que hace cadenas con otros que se despliegan en dos órdenes: la simultaneidad y la contigüidad. El psicoanálisis despoja al significante de la arbitrariedad del amo y lo restituye al registro de la lingüistería (no lingüística) como por ejemplo la lengua histérica, etc. HABLAR es producir equívocos, cadenas significantes que implican necesariamente el malentendido. La ESCRITURA por le contrario, es hacer letra de lo que se dice, es una operación que evita el malentendido. El significado consiste siempre en reducir el equívoco a una sola lectura. Decir es lo que se juega a nivel del significante mientras que leer es lo que permite que haya significado, o sea, trasponer la barra. El lingüista reduce la lectura a una sola, hace letra muerta; el psicoanalista en cambio, escucha a partir de la letra, es decir, que las innumerables lecturas de lo que el analizante dice, demuestran que, lejos de ser dominado, el significante domina. En psicoanálisis entonces, la letra es el efecto de transposición de la barra en la producción de sentido. El ste se escucha, el sdo se lee; el sdo es la lectura de lo que se escucha de ste. Habitualmente se habla de puntuación, lo cual es hacer letra del significante. El retorno de lo reprimido es letra cuando se lo interpreta. La letra en el análisis no supone la lectura de un sentido oculto, sino la producción de sentido a partir de una cadena inapreciable como tal. Hacer letra es poner de manifiesto el malentendido y de ningún modo domesticarlo. Sigue el texto Solo las correlaciones del Ste al Ste dan en ellas el patrón de toda búsqueda de significación. El Ste por su naturaleza anticipa siempre el sentido desplegando en cierto modo ante él mismo su dimensión. Como se ve en el nivel de la frase cuando se la interrumpe antes del término significativo: Yo nunca… en todo caso… no por eso tiene menos sentido. Es en la cadena del Ste donde el sentido insiste, pero ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significación de la que es capaz en el momento mismo. La linealidad que Saussure considera constituyente de la cadena del discurso, no es suficiente. Basta escuchar la poesía para que se haga escuchar en ella una polifonía y para que todo discurso muestre alinearse sobre varios los varios pentagramas de una partitura. Lo que descubre esta estructura de la cadena significante es la posibilidad que tengo de utilizar la lengua para significar muy otra cosa que lo que ella dice. Metáfora y metonimia Metonimia: 3 Ejemplo típico: “una flota de treinta velas”. La parte por el todo, si ha de tomarse en sentido real, apenas nos deja una idea de lo que hay que entender de la importancia de la flota que esas treinta velas sin embargo se supone que evalúan: que un barco solo tenga una vela es en efecto el caso menos común. La conexión del barco y de la vela no esta en otro sitio que en el Ste y es en esa conexión palabra a palabra donde se apoya la metonimia. Para la retórica la metonimia era “la parte por el todo” pero no es así para Lacan. La conexión de barco y vela está en el Ste; la metonimia dice pero a medias, son barcos, pero ¿cuántos? No atraviesa la barra de resistencia a la significación. Diferencia con la metonimia de Jakobson: la metonimia no es la parte por el todo, sino la conexión palabra a palabra. Metonimia según diccionario: La metonimia se define habitualmente como un tropo en el cual se utiliza un término para designar un objeto al que no se refiere literalmente, sino con el que se esta estrechamente vinculado (“tiene calle” indicando que conoce la ciudad, o “no he leído a Freud” es decir, nada escrito por Freud). Sin embargo, el empleo de este término por Lacan debe poco a esta definición. Siguiendo a Jakobson, Lacan vincula la metonimia al eje combinatorio del lenguaje opuesto al sustitutivo. Por ejemplo, en la oración “yo soy feliz” la relación entre las palabras “yo” y “soy” es metonímica, mientras que la posibilidad de reemplazar “feliz” por “triste” es metafórica. Lacan define la metonimia como la relación diacrónica entre un ste y otro en la cadena ste. La metonimia tiene entonces que ver con los modos en que los stes pueden combinarse/vincularse en una cadena significante (relaciones horizontales) mientras que la metáfora se refiere a los modos en que un ste puede ser sustituido por otro de otra cadena ste (relaciones verticales, pentagrama). Juntas, la metáfora y la metonimia, constituyen el modo de producción de la significación. Fórmula de la metonimia: F ( S…S`) S S ( ) s Es la conexión del ste con el ste la que permite la eliminación por la cual el ste instala la carencia de ser en la relación de objeto, utilizando el valor de remisión de la significación para llenarlo con el deseo vivo que apunta hacia esa carencia a la que sostiene. El signo menos situado entre los paréntesis manifiesta aquí el mantenimiento de la barra. La función significante de la conexión de ste con ste es congruente con el no atravesamiento de la barra, no se produce ninguna significación nueva. La metonimia es un discurso en el que no se puede abrochar la significación por remitir a otro ste. El deseo va por la metonimia, se desplaza de un ste a otro y nunca se puede decir todo. Metáfora: Ejemplo de un verso de Víctor Hugo “su gavilla no era avara ni tenía odio”. Toda conjunción de dos significantes sería equivalente para constituir una metáfora. La chispa creadora de la metáfora brota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su lugar en la cadena significante, mientras el significante oculto sigue presente por su conexión (metonímica) con el resto de la cadena. En el verso de Víctor Hugo es manifiesto que no brota la menor luz por la aseveración de que una gavilla no sea avara ni tenga odio, por la razón de que no se trata de que tenga el mérito como tampoco el demérito de esos atributos, siendo el uno y el otro junto con ella misma propiedades de Booz que los ejerce disponiendo de ella, sin darle parte en sus sentimientos. Si una gavilla remite a Booz es por sustituirse a él en la cadena significante, en el lugar mismo que lo esperaba. “su gavilla” sustituye a “Booz”. En la metonimia era palabra a palabra, en la metáfora es palabra por palabra. ¿Por qué no hay linealidad sino un pentagrama para la significación? Porque gavilla, por ejemplo, remite a un pentagrama de Sdos (fertilidad, paternidad, semilla, masculinidad, etc.) 4 Pero, una vez que su gavilla ha usurpado así el lugar de Booz, él no podrá regresar a él, ya que le frágil hilo de la pequeña palabra su que lo une a él es un obstáculo. La metáfora atraviesa la barra de la resistencia a la significación. Diferencia con la metáfora de Jakobson: Lacan agrega que no es una sustitución por un sinónimo, sino una sustitución sin sentido. Lo fundamental que agrega es el plus de significación que causa la metáfora. Metáfora según diccionario: Se defina habitualmente como un tropo en el cual una cosa es descrita comparándola con otra, pero sin enunciar explícitamente la comparación “Julieta es el sol” pero sin decir el “como”. Sin embrago, el uso de Lacan debe poco a esta definición y mucho a la obra de Jakobson, quien estableció la oposición entre metáfora y metonimia. Sobre la base de una distinción entre dos tipos de afasia, distinguió dos ejes fundamentales, el metafórico, que tiene que ver con la selección de los ítems lingüísticos y permite su sustitución y el eje metonímico, que es el de la combinación de esos ítems. La metáfora corresponde a las relaciones paradigmáticas de Saussure y la metonimia a las sintagmáticas. La significación solo es posible gracias a la metáfora, de modo que esta es el pasaje del ste al sdo. Lacan analiza el complejo de Edipo como una metáfora, porque envuelve el concepto crucial de sustitución: en este caso, la sustitución del deseo de la madre por el nombre del padre. Esta metáfora fundamental fundas la posibilidad de todas las otras metáforas (es la metáfora paterna). La represión tiene la forma de una metáfora, el objeto metonímico (el significado borrado) es reprimido, pero retorna en el sentido excedente producido en la metáfora; “el síntoma es una metáfora”. Fórmula de la metáfora F (S`/ s) S S (+) s Es la sustitución del ste por el ste donde se produce un efecto de significación que es de poesía o de creación, de advenimiento de la significación en cuestión. El signo más manifiesta el atravesamiento de la barra que expresa la condición de paso del ste al sdo. Apuntes de prácticos: Significado: el sentido es un abrochamiento en la relación entre significantes, pero es un sentido transitorio. Rompe con la significación de Saussure. La barra del algoritmo es la resistencia a la significación, es la represión. Lo imaginario Lo simbólico cosa. SDO esto no es una pipa STE: es la muerte de la cosa, lo simbólico mata a la Solo es una representación, no una pipa, la pipa quedo en lo real. En lo simbólico se dan relaciones de diferencia y oposición entre significantes, es en el plano simbólico donde se obtiene el significado (que es imaginario). En el aporte de Lacan (cambio del signo al algoritmo) se deja de necesitar la referencia al significado, a lo imaginario, para significar (no hace falta el dibujito para saber que baño es el los caballeros y cual el de las damas). No podrá alcanzarse el significado Saussureano, no podrá alcanzarse el significado real, un caballero no es una puerta. 5 Freud Lacan Jakobson Benveniste Saussure Condensación Metáfora Sustitución o selección Metáfora Relaciones asociativas o paradigmáticas Desplazamiento Metonimia Combinación Metonimia Relaciones sintagmáticas Se selecciona un término y se SUSTITUYE (sin sentido)(síntoma) por otro, por la equivalencia de su valor, son las relaciones paradigmáticas de Saussure Metáfora Lacaniana. Condensación de sentido. Conexión Palabra por palabra Se COMBINAN términos contiguos (contigüidad) de acuerdo a la contextura, son las relaciones sintagmáticas de Saussure, Metonimia Lacaniana. Desplazamiento de sentido Conexión Palabra a palabra. Eje combinatorio opuesto al sustitutivo 6