Resumen Dirección Estratégica. Importante: lo que esta recuadrado en gris son apuntes de las clases. Unidad 1. Naturaleza de la Dirección Estratégica. 1.1. El pensamiento estratégico 1.1.1 Concepto y evolución El término estrategia, según el diccionario de la Real Academia, es el arte de dirigir operaciones militares o también, habilidad para dirigir un asunto. Etimológicamente, proviene del griego como el arte de los generales o strategos, combinación de dos palabras stratos –ejército– y ago –dirigir. Pero, la diferencia fundamental entre la estrategia militar y la de negocios reside en que mientras la primera se basa en la existencia del conflicto, la segunda se basa en la noción de competencia, no obstante, muchas técnicas de dirección estratégica se aplican por igual en ambos campos: el éxito exige adaptarse al cambio y mejorar en forma constante. . La Dirección Estratégica se ocupa de la complejidad derivada de las situaciones ambiguas y no rutinarias con implicancias sobre la totalidad de la organización más que sobre operaciones especificas. Tampoco se ocupa únicamente de la toma de decisiones respecto a os principales problemas que enfrenta una organización; también debe ocuparse de garantizar que la estrategia seleccionada se lleve a la practica. Podemos decir que la Dirección Estratégica se compone de tres elementos fundamentales: 1. ANALISIS ESTRATÉGICO, en el que el estratega intenta comprender la posición estratégica de la organización. 2. ELECCIÓN ESTRATÉGICA, que tiene que ver con la formulación de las posibles acciones a emprender, su valoración y la elección entre ellas. 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA, que se ocupa tanto de la planificación como de dirigir los cambios necesarios. Planeamiento Estrategico: ❘❚❚ “Es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora las decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones y en medir los resultados de estas decisiones comparándolos con la expectativas mediante la retroacción sistemática” (Drucker, 2000: 88). ❚❚❘ 1 1.1.2. Enfoques de dirección estratégica Henry Mintzberg y colaboradores observan la evolución de las ideas y sintetizan los principales enfoques de dirección estratégica. Ver cuadro pagina 20 y 21 1.1.3. El nuevo escenario de la estrategia El contexto de los negocios: ❘❚❚ “La actual crisis de competitividad global que enfrentan las empresas no es el resultado de una recesión económica temporal ni de un punto bajo en el ciclo de negocios [...] En el ambiente de hoy nada es constante ni previsible –ni crecimiento del mercado, ni demanda de los clientes, ni ciclo de vida de los productos, ni tasa de cambio tecnológico, ni naturaleza de la competencia” (Hammer y Champy, 1994:18). ❚❚❘ Los autores citados, identifican tres fuerzas, Llaman a esas tres fuerzas las tres C: Clientes, Competencia y Cambio. Clientes: ❘❚❚ “Pero ahora que sí tienen opciones, los clientes no se comportan como si hubieran sido fundidos en el mismo molde. Los clientes –consumidores y corporaciones por igual– exigen productos y servicios diseñados para sus necesidades particulares y específicas. Ya no tiene vigencia el concepto de el cliente; ahora es este cliente, aquel con quien el vendedor está negociando [...] y que tiene la capacidad de exigir lo que a él le guste” (Hammer y Champy, 1994:19). ❚❚❘ Competencia: La competencia se intensifica, no solo hay mayor competencia sino que toma diversas formas. Antes, las empresas competían en un mercado con un producto o servicio aceptable; hoy se venden productos en distintos mercados y en cada uno de ellos sobre bases competitivas diferentes; en algunos casos compiten por precio y en otros por calidad o servicio. Cambio: A partir de las últimas décadas del siglo pasado, los cambios en el mundo de los negocios podrían compararse, en alcance y magnitud, al impacto de la revolución industrial o al comienzo de la era de las computadoras. El fenómeno de la globalización de la economía enfrenta a las empresas a un mayor número de competidores dispuestos a introducir innovaciones en la tecnología utilizada para producir, vender y distribuir sus productos y servicios así como descubrir nuevas formas de agregar valor a sus ofertas. 1.2. Qué es la dirección estratégica 1.2.1. La organización como un sistema estratificado La propuesta de Mintzberg, es que la organización se compone de cinco partes: cumbre estratégica, línea media y núcleo operativo que representan los niveles jerárquicos a los que nos estamos refiriendo, y otras dos que aparecen diferenciadas en organizaciones de mayor tamaño y complejidad administrativa, la tecnoestructura y el staff de apoyo. • La cumbre estratégica “se ocupa de que la organización cumpla, efectivamente, con su misión y de que satisfaga los intereses de las personas que controlan o tienen algún poder sobre la organización”. Tiene tres obligaciones: a) las de supervisión: tiene que procurar que la organización funcione como una unidad integrada; b) la gestión de las relaciones con el entorno: realizan contactos, informan y negocian con los grupos externos que lo requieran; y c) las que corresponden al desarrollo de la estrategia de la organización. La estrategia puede verse como una fuerza de mediaciónentre la organización y su entorno. • La línea media es el nexo entre la cumbre estratégica y el núcleo operativo, a cargo de ejecutivos con autoridad formal. Abarca desde los gerentes superiores situados justo bajo la cumbre estratégica, hasta los supervisores de primera línea (jefes de taller); ejercen una autoridad directa sobre los operarios, y la coordinación mediante la supervisión directa, dan lugar a la cadena de autoridad escalar, a la aparición de las jerarquías. El gerente 2 de línea media no se limita a la supervisión directa, en general, tiene a su cargo las relaciones con el entorno de la unidad ya sean externas a la organización o internas, como los analistas de tecnoestructura y del staff, y diseñan la estrategia correspondiente a su unidad. • El núcleo operativo comprende a los operarios que realizan el trabajo básico, relacionado en forma directa con la elaboración de productos y/o servicios. Las funciones fundamentales de los operarios son: la incorporación de materias primas y materiales, la transformación de dichos insumos en productos o servicios, la venta y distribución de estos y el apoyo directo a las ocupaciones anteriores. Generalmente, son estas las tareas que se pueden formalizar con mayor facilidad. La teoría de los sistemas estratificados expuesta originalmente por Elliot Jaques en 1976, propone tres niveles de conducción: estratégico, organizacional y táctico • El nivel estratégico se refiere a la cumbre de la organización que en el Estado podría corresponder a un ministro o secretario y en una empresa al presidente o vicepresidente ejecutivo. La función central que corresponde a este nivel es crear y aplicar política, en otros términos, decisiones estratégicas complejas frente la incertidumbre del ambiente externo. En consecuencia, según Jacobs y Jaques, el directivo requerirá un tiempo de preparación mínimo de diez años. • En el nivel organizacional, los autores ubican a los gerentes generales de las empresas y a los subsecretarios en el Estado. Actúa como nexo entre el dominio estratégico y el táctico, y su responsabilidad se centra en ejecutar y supervisar las estrategias y las políticas definidas en el nivel anterior. La experiencia requerida es menor que para el nivel superior pero debe ser apropiado a las responsabilidades del cargo. * Por último el nivel táctico, correspondiente a los mandos medios y de supervisión de las empresas y también de los organismos estaduales, supone la conducción de las acciones que derivan de las políticas y la resolución de los problemas concretos. Aquí, las decisiones estarán acotadas y sujetas a reglas y procedimientos; en consecuencia, la experiencia requerida será mínima en el caso de los supervisores directos y se incrementará en el caso de las jefaturas. 1.2.2. Las tareas de la dirección Tareas 1. Meditar la misión de la empresa 2. Determinar las normas 3. Crear y mantener la organización humana 4. Desarrollar las relaciones principales 5. Cumplir funciones ceremoniales Descripcion Formularse la pregunta: ¿cuál es nuestra actividad, y cuál debería ser?, conlleva la determinación de objetivos y el desarrollo de estrategias y planes; para ello debe abarcar un panorama total de la actividad y equilibrar necesidades actuales y futuras con los recursos disponibles. Fijar la visión y los valores fundamentales de la organización, es decir cumplir funciones de conciencia. Para ello deberá percibir y abarcar la actividad total de la empresa Meditar la estructura de la organización y trabajar en el desarrollo de los recursos humanos futuros y, especialmente, en la creación de los dirigentes futuros procurando resguardar el espíritu de la organización. Establecer y atender las relaciones que requieran la intervención de quien representa a toda la empresa. Por ejemplo, clientes y proveedores importantes, banqueros, gobierno, sindicatos, etcétera. Participar de acontecimientos sociales, cívicos y propios de la organización donde se requiera su presencia. Por ejemplo, la entrega de premios al personal, la asunción de autoridades 3 6. Asumir el control final de la organización locales o la representación en actos comunitarios. Afrontar las crisis cuando las cosas se desvían gravemente. En estos casos además de la responsabilidad legal importa la responsabilidad del conocimiento y de la experiencia y no es posible renunciar a ello. Mintzberg: Tres grandes Categorías de Funciones Directivas: Interpersonales, De Información y Decisorias: Ver cuadros pagina 32 y 33 Pero, más allá de las coincidencias señaladas, lo que interesa resaltar aquí es que al nivel de conducción le competen las decisiones estratégicas de la organización. Allí confluyen las funciones que tienen que ver con la definición de la misión, de la visión y los valores de la organización, la asignación y desarrollo de los recursos y el monitoreo del desempeño de la organización y de su contexto mediante la creación de una red de información. El proceso de Dirección Estratégica se puede dividir en cinco componentes diferentes: 1. La creación de una visión y misión.. 2. El análisis del ambiente externo de la organización para identificar las oportunidades y las amenazas. 3. El análisis del ambiente interno de la organización para detectar las fortalezas y debilidades de la organización 4. Establecimiento de los objetivos organizacionales 5. La selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan las debilidades con el fin de tomar ventajas de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas. 6. La implementación y evaluación de la estrategia DECLARACIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN Vision: “Qué queremos llegar a ser”. La misión responde a la pregunta “¿en que negocio estamos y en cual queremos estar?” ANALISIS EXTERNO El análisis externo tiene como objetivo la detección de las oportunidades y amenazas que nos presenta el entorno y que se refieren al suceso económico, social, cultural, demográfico, ambiental, político, legal, gubernamental, tecnológico y competitivo ANALISIS INTERNO 4 Este componente del proceso de Dirección Estratégica posibilita establecer con exactitud las fortalezas y debilidades de la organización, Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de los recursos disponible de la organización. OBJETIVOS Los objetivos se definen como resultados específicos que una empresa intenta alcanzar para cumplir con su misión básica. Los objetivos deben ser posibles, claros, verificable y tener un plazo para su logro, en general los objetivos estratégicos son de largo plazo, mas de un año. Los objetivos establecen el rumbo a seguir por cada área de la organización, enfocan la coordinación, establecen prioridades, crean sinergia, sienta la base para la estrategia y permiten el control. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Esta etapa involucra la generación de una serie de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la empresa junto con las oportunidades y amenazas externas. Esta comparación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas se conoce como análisis FODA. La alternativas estratégicas se pueden clasificar en base a los siguientes niveles: Estrategia a Nivel Funcional: La ventaja competitiva proviene de la capacidad de la empresa para alcanzar un nivel superior en eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacción del cliente. Estrategia a Nivel de Negocios: Esta es la estrategia como la empresa se posiciona en el mercado para ganar una ventaja competitiva. Aquí examinamos la conveniencia de las estrategias genéricas a nivel de negocio: Liderazgo en Costos, Diferenciación o Enfoque. Estrategia Globales: Aquí examinamos las estrategias globales que podemos seguir: Multidomesticas, internacional, global y trasnacional. Estrategias a Nivel Corporativo: Debemos resolver el problema de en que negocio debemos ubicarnos para maximizar la utilidad a alargo plazo IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA Este elemento se divide en cuatro etapas. 1. Diseño de la estructura organizacional: Para que la estrategia funcione necesitamos de una estructura acorde a las necesidades de la estrategia. 2. Diseño de sistemas de control. La empresa debe decidir como evaluar de la mejor manera posible el desempeño y controlar las acciones de las subunidades. 3. Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles. Si la compañía desea alcanzar el éxito debe lograr un ajuste perfecto entre su estrategia, estructura y los controles 4 Manejo del conflicto, las políticas y los cambios. Cada uno de esto tema los desarrollaremos mas extensamente en las próximas clases, hasta aquí hemos desarrollado 5 sucintamente el Modelo de Dirección Estratégica, ahora también en forma resumida trataremos de definir mas claramente el concepto de estrategia 1.2.3. El ambiente de las decisiones estratégicas Complejidad: hay un enorme número de factores que intervienen en una situación dada; la red de conexiones causa - efecto, en un entorno global y tecnológicamente conectado, se ha vuelto más compleja. Incertidumbre: La incertidumbre existe para un decisor cuando no está en condiciones de saber cuál será el valor que podrá adoptar una variable; en otras palabras, tiene dificultad para predecir qué efecto tendrá su elección actual en el futuro. Volatilidad: refiere al ritmo de cambio de la situación de decisión y, en consecuencia, de la validez de la información disponible. Ambigüedad: podríamos definir esta condición como una situación que puede ser interpretada en más de un sentido. También puede ocurrir cuando el decisor no dispone de suficientes modelos mentales para interpretar la situación y no puede encontrarle sentido. 1.3. Acerca del proceso estratégico La toma de decisiones estratégicas resulta de una síntesis de análisis e intuición. Dicho proceso requiere recopilar y organizar información cuantitativa y cualitativa, pero la selección de la estrategia en sí no resulta de un método analítico exacto; requiere de las experiencias, valores y juicios previos de quien decide, en definitiva, de su intuición. Los autores consideran que la escuela del diseño proporciona un proceso conceptual y la escuela del planeamiento, un proceso formal. 1.3.1. Como proceso conceptual Se considera que la escuela del diseño define un proceso basado en el análisis FODA y parte de las siguientes siete premisas: 1. La formulación de la estrategia debe ser un proceso racional, controlado y consciente. 2. La responsabilidad del control debe depender del ejecutivo de rango más alto, al que consideraremos como el estratega. 3. El modelo para formular la estrategia debe ser sencillo para que el estratega no pierda de vista su meta. 4. Las estrategias deben ser singulares y las mejores deben ser resultado de un proceso creativo de diseño que resulte único. 5. Es la conclusión lógica de las cuatro anteriores. El diseño surge de la consideración de información sobre especificaciones que tienen que ver con las fuerzas positivas y negativas inherentes a la situación y con ese análisis crea una estrategia para que se ciña a ella. 6. Las estrategias deben ser explícitas y definidas y comunicadas con claridad a los demás miembros de la organización, porque ellos serán los que la pondrán en práctica. 7. Primero hay que formular plenamente estas estrategias únicas, completas, explícitas y sencillas y después se podrán poner en práctica. 1.3.2. Como proceso formal 1. La formulación de la estrategia debe ser un proceso controlado, consciente y formal, que se descompone en diversos pasos, cada uno de ellos delineado en razón de listas de revisión y apoyado por técnicas. 2. La responsabilidad del proceso general depende del ejecutivo de mayor rango, en principio; la responsabilidad de su ejecución depende de los planificadores del equipo, en la práctica. 6 3. Las estrategias surgen completas del proceso, para ser explicadas de manera tal que después puedan ser llevadas a la práctica mediante una atención detallada de los objetivos, presupuestos, programas y planes operativos de diverso género. 7 Unidad 2. El Conductor Estratégico. Poder y política en las organizaciones Concepto de poder “Por regla general, poder se define como la capacidad que tiene una persona o departamento para influir en otra persona o departamento para que trabajen en obtener los resultados que desea la persona que detenta el poder. Nótese el uso de la palabra capacidad; el poder es como un inventario de algo. Es como un potencial de energía, adquirido y guardado mientras no se usa” (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997: 206). La autoridad es el poder que la organización confiere de manera legal y formal a ciertas personas que, en función de ella, serán respetadas por los demás integrantes. Tipos de poder • Por recompensa: se basa en la posibilidad de una persona de recompensar –con base en recursos materiales o simbólicos– a otra. Está limitado a las situaciones en que la recompensa tiene significado para quien la recibe. • Coercitivo: está fundado en la percepción de una persona sobre la capacidad de otra de aplicar sanciones o castigos. • Legítimo: Se aproxima al concepto weberiano de autoridad; alguien acepta la influencia de otro por reconocerle el derecho de hacerlo y, a su vez, él tiene la obligación de acatarlo. • Referente: se funda en la identificación de un autor con otro por alguna causa – admiración, necesidad de protección o de referencia, etc.– Quien detenta este poder puede no ser consciente de ello. • Experto: existe cuando un actor ejerce poder en función de su capacidad o experiencia en determinada materia y esa condición es reconocida por otro. El ejercicio del poder Fuentes del poder según la posición • La posición formal es la primera y más evidente fuente de poder ya que surge de un nombramiento formal que le da legitimidad. • Los recursos sobre los cuales la dirección dispone –dinero, equipo, instalaciones–. La asignación o negación de los mismos constituye una potente fuente de poder. • El control de las premisas decisorias, la importancia de las decisiones de la dirección – determinación de la misión y las estrategias– así como la posibilidad de descentralizar o no las demás decisiones refuerza su poder. • La centralidad en la red de interacción y de información constituye también un recurso. De allí el dicho corriente: la información es poder. El poder no se centraliza sólo en la dirección: otros niveles de la jerarquía –departamentos o personas– pueden acumular poder en función de los siguientes factores: • La posición en el flujo del trabajo; un departamento o función tendrá más poder que otros, si este tiene o realiza algo indispensable para los demás. Por ejemplo, el sector ingeniería de mantenimiento en una planta robotizada. • La generación de recursos confiere poder a aquel sector del cual dependen los recursos de la organización. Por ejemplo, en una empresa fabril será central el área de producción y, en una empresa comercial, el área de marketing. • La imposibilidad de sustitución; la función de un área o departamento que no puede ser reemplazada por ningún otro le conferirá un gran poder. Por ejemplo, en los comienzos de la computación, la función de los programadores. • La capacidad frente a la incertidumbre; en este caso, el recurso suele ser posesión de una persona que tiene capacidad de hacer buenos pronósticos acotando la incertidumbre 8 o enfrentándola por su reacción ante acciones de la competencia u otras situaciones críticas. El liderazgo organizacional Qué es el liderazgo Se acepta como definición general de liderazgo, el proceso por el cual se ejerce influencia sobre otros con el propósito de lograr ciertos objetivos comunes. • Proceso: la idea de proceso indica una secuencia que va desde que el líder concibe una orden o sugerencia y la transmite hasta que la misma se transforma en la acción deseada. • Influencia: esta condición de dirigir el comportamiento de los seguidores se funda en la posición que ocupa el líder y en las atribuciones y recursos que la misma le confiere; es decir, se basa en el poder. • Relación: el liderazgo no es un fenómeno individual, ocurre en el contexto de un grupo humano y, por lo tanto, es un fenómeno social. • Logro de objetivos: el propósito del proceso de influencia orientado al logro de objetivos comunes es lo que en definitiva justifica la posición y autoridad conferida al líder. Diferentes enfoques sobre liderazgo El enfoque de los rasgos: Este enfoque intenta explicar el fenómeno del liderazgo a partir del concepto histórico del gran hombre, y sostiene que ciertas características personales diferencian a quienes pueden considerarse como líderes de quienes no lo son. Cinco tipos básicos de rasgos que es esperable encontrar en la selección de líderes eficaces: físicos, de inteligencia, relacionados con la tarea, de personalidad y sociales Físicos: Apariencia, estatura, energía, etcétera. De inteligencia Capacidad analítica y cognitiva, resolución de problemas, intuición, agudeza. De personalidad Autoconfianza, entusiasmo, responsabilidad, integridad, extroversión. Relacionados con las tareas Impulso al logro, iniciativa, persistencia, responsabilidad. Sociales Cooperación, sociabilidad, trabajo en equipo, tolerancia, etcétera. El enfoque de los estilos • Rensis Likert (1961) Sistema de liderazgo Explorador - autoritario Benevolente - autoritario Consultivo Participativo Características Parte del supuesto de que el comportamiento del subordinado depende básicamente del temor al castigo y, en mucho menor medida, de las recompensas. La comunicación, en términos de órdenes, fluye en un solo sentido: de arriba hacia abajo. Aquí se reconoce más el valor de las recompensas que el de los castigos, y aunque existe centralización de las decisiones, hay mayor confianza en los subordinados, se reconoce la información ascendente y hay cierta delegación. Aquí la comunicación es un camino de doble vía y, si bien el líder no resigna autoridad, interactúa con los niveles inferiores en un plano de colaboración y abierto a las opiniones y aportes del equipo. Esta categoría identifica claramente al líder que trabaja como cabeza de un equipo en el cual tiene plena confianza. No sólo se aceptan las ideas de los integrantes del equipo, sino que se las alientan. Las recompensas están ligadas a los resultados obtenidos 9 Robert R. Blake y Jane S. Mouton: La matriz está construida sobre un sistema de coordenadas donde el eje vertical muestra el interés por las personas, mientras que en el horizontal se mide el interés por la producción; las dos dimensiones tienen una escala en la cual la posición 1 significa bajo interés y la asignación 9 un alto interés. Sobre esta escala se indentifican cinco estilos de conducción, a saber: Posicion de la Matriz (1.1) 1 en ambas escalas (1.9) 1 en la escala horizontal y 9 en la ver tical (5.5) 5 en ambas escalas (9.1) 9 en la escala horizontal y 1 en la ver tical (9.9) 9 en ambas escalas Caracteristicas del Liderazgo Escaso interés por las per sonas y por la producción. Evita el confl icto, se mantiene neutral, no se compromete. P oco preocupado con la producción, pero considerado con el per sonal. Se orienta a satisfacer las necesidades de las per sonas. Equilibra el interés por el trabajo con las necesidades de las per sonas. Intenta conciliar ambas posiciones. Se centra en la productividad y no tiene en cuenta a las personas. Se impone a tra vés del ejercicio de la autoridad. Busca la productivad mediante el compromiso del per sonal. Se basa en la confi anza y la interdependencia del equipo. Es la posición más efectiva a largo plazo. El enfoque situacional: basados en los rasgos o en los estilos del líder. Estos modelos son criticados por ser considerados reduccionistas, ya que se basan exclusivamente en la acción del líder ignorando que la situación puede variar de acuerdo con el grupo sobre el cual se ejerce. • Fred Fiedler (1967) sostiene que la efectividad del liderazgo depende de tres variables: la relación líder subordinado, la estructura de la tarea y la posición de poder del líder. Variable Relación líder-subordinado Estructura de la tarea Posición de poder Efecto El tipo de relación puede variar en un continuo que va desde “muy buena” a “muy mala”. Una buena relación asegura el cumplimiento de los objetivos planteados por el líder . La tarea que el gr upo tiene que realizar puede estar bien estructurada o defi nida en for ma imprecisa. En el primer caso la tarea es más fácil de monitorear y en el segundo el líder deberá ejercer ma yor control. Depende de la posibilidad que tiene el líder para recompensar , sancionar o cualquier otra for ma de lograr la obediencia. Se trata del poder for mal que posee para respaldar sus decisiones. • Hersey y Blanchard (1979) plantean que un liderazgo eficaz depende de la combinación de dos variables: el estilo de liderazgo y la disposición de los seguidores. Tipo de Liderazgo Dirigir Tutelar Situacion a la que se aplica Cuando la situacion no se encuentra suficientemente estructurada por ej creacion de un nuevo sector, y el nivel de desarrollo del perso_ nal es bajo, el lider estable objetivos e instrucciones. Cuando el grupo tiene los conocimientos y experiencias necesarias 10 Participar Delegar pero la situacion es nueva, el lider tendra que orientar y entrenar. los seguidroes tienen disposicion psra regular su comportamiento ya que comparten los objetivos con el lider. Los integrantes del grupo tienen las competencias y la disposicion para tomar las desiciones y llevar a cabo las tareas. El enfoque transformacional: si el líder pretende ser efectivo, tendrá que considerar el comportamiento de sus seguidores. B. M. Bass y B. J. Avolio (1992) Caracteristicas Trasnformacionales Carisma Trato individualizado Estimulación intelectual Descripcion Capacidad de influir para lograr niveles óptimos de desempeño a partir del ejemplo, el respeto y la confianza que genera en los seguidores. Considera a cada subordinado como una persona única y particular, con capacidades propias y distintas necesidades de orientación y apoyo. Anima a los seguidores a cuestionar supuestos, a replantear problemas y a tener ideas propias. Promueven la creatividad y la innovación. Las condiciones y requisitos del liderazgo estratégico: El informe compilado por Magge (2004) identifica tres tipos de competencias que resultan particularmente compatibles con las tareas de la alta dirección: Competencias Conceptuales Técnicas Interpersonales Descripción Son aquellas requeridas para interpretar la complejidad propia del ambiente de la estrategia y tomar decisiones: Disponer de mapas conceptuales para interpretar el ambient Resolución de problemas propios de su nivel, Definir la Vision. Difieren de las requeridas en las gerencias funcionales; debe entender la organización como un todo así como su contexto. Requiere:Comprender el sistema organización Tener conocimientos para entender el contexto político y social Reconocer la cadena de valor a la que se integra la empresa Se refieren a la habilidad para lograr acuerdo dentro y fuera de la organización. Para ello deberá estar en condiciones de: Construir consenso, Negociar, Comunicar Administración del conflicto Naturaleza y características del conflicto El conflicto es un choque de intereses y es un elemento natural e inevitable, tanto en una organización como en la vida humana, porque cada persona es única y percibe –y, por lo tanto, interpreta– la realidad de manera distinta. El conflicto, como tal, no es bueno ni malo. Un nivel moderado de conflicto puede llegar a potenciar la actividad laboral y contribuir con nuevas ideas y creatividad; libera tensiones y puede alentar la interacción para resolver problemas. Por el contrario, la ausencia total de conflictos podría significar indiferencia y apatía. 11 “El conflicto se define como un desacuerdo entre dos o más partes sobre uno o más asuntos” Clasificación de los conflictos 1. Desde el punto de vista personal y estructural • Intrapersonales: son conflictos de rol, derivados de incongruencias de estatus (por ejemplo, una persona que tiene dos estatus diferentes, en distintas situaciones sociales en la organización o fuera de ella o bien, tensiones derivadas de los derechos y limitaciones de las posiciones). • Interpersonales: a nivel individual, entre compañeros de un mismo grupo, por problemas derivados del trabajo, por tensiones y situaciones de estrés y de tipo emocional. • Intergrupal: el que se da generalmente entre departamentos y se origina en un sistema competitivo, por falta de comprensión de la actividad de otro departamento o para conseguir recursos. • Interorganizacional: cuando trasciende los límites de la organización. 2. Desde el punto de vista de la incompatibilidad que lo origina • De metas: o de preferencias. Tiene que ver con los resultados incompatibles preferidos o esperados. El más común es cuando a una persona se le asignan metas incompatibles. • Cognoscitivo: tiene que ver con el pensamiento y se refiere a ideas u opiniones incompatibles en el fuero interno de una persona o grupo en relación con su trabajo. • Afectivo: tiene que ver con sentimientos, es decir, emociones en el fuero interno de una persona o entre varias personas. • De procedimiento: desde el punto de vista del proceso puede darse el caso de que las personas difieran acerca del proceso a seguir para resolver un asunto. Fuentes de conflicto: 1) Conflicto por Division Jerarquica. 1. Diferencias en las orientaciones de las subunidades: cada grupo desarrolla una orientación exclusiva hacia lo que considera como mayores prioridades de la organización, como también su propia visión de lo que debe llevar a cabo para incrementar el desempeño organizacional. Por ejemplo, Producción posee generalmente una orientación de eficiencia a corto plazo, dirigida a costos; Investigación y desarrollo se orienta hacia metas técnicas y a largo plazo y Ventas se proyecta a satisfacer las necesidades de los clientes 2. Diferencias en el estatus: en muchas ocasiones, con el correr del tiempo, algunas funciones o divisiones llegan a considerarse más vitales para sus operaciones que otras. Como resultado hacen poco por adaptar su comportamiento a las necesidades de otras, bloqueando de esta manera las metas de estas últimas. 2)Conflicto por Relacion de las Tareas. 1. Superposición de autoridad: se da cuando dos funciones o divisiones exigen autoridad y responsabilidad para la misma tarea. 2. Interdependencia de tareas: el trabajo de una función respecto a una tarea fluye en forma horizontal hacia la siguiente, con el objeto de que cada área pueda basarse en las contribuciones de las otras. 3. Sistemas incompatibles de evaluación: los sistemas de evaluación de desempeño no equitativos generan conflictos. 4. Escasez de recursos: la competencia sobre esta escasez también genera conflictos. 12 Resolución de conflictos El conflicto comprende las siguientes etapas: 1. Conflicto latente: es un conflicto potencial que generalmente se activa por los cambios en la estrategia o la estructura de una organización, que afecta las relaciones entre las funciones o divisiones. 2. Conflicto percibido: en esta etapa los gerentes toman conciencia de las discrepancias. 3. Conflicto sentido: en este paso los gerentes comienzan a personalizar el conflicto. 4. Conflicto manifiesto: es la revelación del conflicto y se caracteriza por la lucha de los grupos para hacer valer su punto de vista. 5. Consecuencias del conflicto: es la última etapa y puede ser exitosa o no, según sea la resolución que se dé al conflicto. Cómo manejar el conflicto de manera estratégica: Lo ideal es que los gerentes intervengan en la etapa de conflicto latente. La mayoría de las veces la intervención es posible sólo entre la etapa sentida y la manifiesta. Se pueden adoptar varias soluciones o estrategias para la solución del conflicto. Cuales son los aspectos inherentes a la resolucion por: 1. Dominación: cuando una de las partes hace prevalecer su poder de dominio sobre la otra que, si tiene interés en competir, no puede igualar al autocrático porque está en una posición más fuerte para competir. Es del tipo “ganador - perdedor”. 2. Evasión: se ignora el conflicto, se lo deja estar. Ambas partes tienen muy bajo interés en que se resuelva. Se espera que se resuelva solo. Puede llevar al caos. Compatible con un tipo “perdedor - perdedor”. 3. Compromiso: representa una satisfacción incompleta ya que es un acuerdo consensuado en que ambas parte resignan algo. Cubre las expectativas mínimas. Es una variante del tipo “ganador - ganador.” 4. Negociación: las partes colaboran para encontrar una solución común que las satisfaga sin tener que resignar nada. Es del tipo “ganador - ganador”. 5. Acomodación: puede ocurrir porque una de las partes se sacrifica y renuncia a continuar con el proceso, o bien porque adhiere a la propuesta. Este último caso es típico del seguidor. Es del tipo “perdedor - ganador”. Para resolver los conflictos adecuadamente es necesario entender que éste se sostiene sobre dos pilares básicos: uno emocional y el otro racional. • Establecer medidas lógicas y racionales. • Efectuar concesiones parciales para evitar que el conflicto se profundice. • Comprender las razones de las partes y demostrarles esa comprensión. • Negociar sobre esas bases. • Reconsiderar los aspectos que causaron el conflicto: roles, cargos, funciones, clima, etcétera. • Restablecer un sentimiento de justicia para tratar de que nadie se sienta perjudicado. Hill y Jones (1996) proponen las siguientes estrategias de resolución de conflictos: 1. Uso de la autoridad: cuando las áreas no pueden resolver sus dificultades, a menudo se transfieren a los gerentes corporativos o directamente al CEO, que tienen la autoridad de imponer una solución entre las partes. 2. Cambio de las relaciones de tareas: consiste en cambiar la interdependencia entre las funciones o divisiones de manera tal que se elimine la fuente de la discrepancia. 3. Cambio en los controles: el conflicto también puede manejarse a través de la modificación de los sistemas de control y evaluación en la organización. 13 2.3.3. La negociación como herramienta ❘❚❚ “La negociación es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando dos personas comparten algunos intereses en común, pero también tienen algunos intereses opuestos” (Fisher y Ury, 1992, p. XIV, introducción). ❚❚❘ 1. Las personas. Separar a las personas del problema: responde al hecho de que los seres humanos son criaturas intensamente emotivas con percepciones radicalmente diferentes y con dificultades en la comunicación. Todo negociador tiene dos tipos de intereses: en la sustancia y en la relación; debatir un problema sustancial y mantener una buena relación no son necesariamente metas conflictivas si las partes están comprometidas y preparadas psicológicamente para tratar cada una. La recomendación es que hay que ponerse en el lugar del otro. 2. Los intereses. Concentrarse en los intereses y no en las posiciones. Los intereses definen el problema. El problema básico no es el conflicto entre posiciones diferentes, sino el conflicto entre las necesidades, deseos, preocupaciones y temores de las partes. Esos deseos y preocupaciones son intereses. Los intereses motivan a las personas. 3. Opciones. Generar una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar: responde a la dificultad de diseñar soluciones óptimas si se lo hace bajo presión. Es necesario reservar un tiempo dentro del cual puede pensarse un amplio abanico de soluciones posibles que favorezcan los intereses compartidos y que concilien los intereses contrapuestos. 4. Criterios. Insistir en que el resultado se base en algún criterio objetivo: no afirmarse en criterios propios sino tratar de que el resultado se rija por algún criterio justo de solución que satisfaga a ambas partes, que sea objetivo, es decir, basado en criterios independientes de la voluntad de cada uno. Mientras más criterios de equidad, eficiencia o respaldo científico se pueda aducir, más probable será que se logre un acuerdo final prudente y equitativo. “En la negociación, un enfoque mejor consiste en separar el negocio de la relación. Cuando los negociadores no sienten como si necesitaran cambiar calidad de relaciones por las condiciones asociadas a cada negocio concreto, comparten información más abiertamente, de modo más creativo y conciliador en los debates y discusiones. Esto origina acuerdos más valiosos y unas relaciones más sólidas y flexibles” 14 UNIDAD 3. FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. El proceso estratégico La decisión acerca de la estrategia es un proceso recursivo que requiere reevaluar la situación de la empresa formulándose los siguientes interrogantes: • ¿Dónde estamos ahora? Es decir, dónde está el negocio o la empresa en su conjunto hoy • ¿Hacia dónde vamos? • ¿Cómo llegamos hasta allí? Consiste en determinar cómo logramos los objetivos planteados. (VER GRAFICO PAGINA 72, PROCESO FORMULACION DE ESTRATEGIA) 3.2. Definición del rumbo 3.2.1. El desarrollo de la misión y la visión La misión: Determinar la misión significa establecer la razón de ser de una empresa, su propósito y su filosofía; es una declaración que define el negocio, lo que la empresa quiere hacer y a quién quiere servir. EJ: La misión primordial del grupo Humanitas S.A. consiste en ayudar a nuestros clientes a alcanzar resultados de costos efectivos, en razón de la planificación de beneficios para sus empleados, por medio de la comercialización, la implantación y la administración de planes creativos, diseñados individualmente. La visión: Representa el propósito estratégico, es decir, una descripción de la posición competitiva que la empresa desea alcanzar durante un período determinado de tiempo y de las capacidades centrales para llegar hasta allí. Resume en una frase y con sentido amplio qué aspira ser la empresa en el futuro. una buena visión brinda tanto una guía estratégica como un enfoque motivacional. EJ: Diario El Heraldo es la primera opción en el negocio de las comunicaciones. Ser la mejor opción es lo que prometemos lograr todos los días. 3.2.2. Los objetivos de largo plazo Los objetivos de una empresa se fijan en función de las declaraciones de misión y visión. Se definen como resultados específicos que una empresa intenta lograr para cumplir con su misión básica. Largo plazo significa más de un año en la mayoría de las empresas. Los objetivos a largo plazo representan los resultados a alcanzar en la aplicación de estrategias. Son indispensables para lograr el éxito en una empresa debido a que precisan la dirección a seguir, ayudan en la evaluación, crean sinergia, revelan prioridades, enfocan la coordinación y proporcionan una base para llevar a cabo con eficacia las actividades de planificación, organización, motivación y control. EJ: Llegar a ser el proveedor que domine, en el campo de los servicios de software, para el segmento del mercado de profesionales en ciencias económicas para el año 2010. Objetivos múltiples: se necesitan objetivos en todas las áreas de las que depende la supervivencia de la empresa. Se requiere un objetivo de comercialización, un objetivo de innovación, objetivos de productividad,ETC. El diagnóstico estratégico El diagnóstico estratégico es una evaluación de las fuerzas externas e internas que actúan sobre una empresa. Se lleva a cabo para determinar, desde el punto de vista externo, cuál es su posición respecto al entorno, principalmente respecto a las fuerzas de la 15 competencia, clientes y proveedores, sus responsabilidades en relación con la comunidad donde desarrolla su actividad económica y los riesgos que implican las restricciones u oportunidades en que ese medioambiente la afecta. Desde el punto de vista interno Consiste en una evaluación de los medios o recursos con que cuenta para afrontar a ese entorno. Las fuerzas externas se dividen en cinco categorías principales: 1. Fuerzas económicas 2. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales 3. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales 4. Fuerzas tecnológicas 5. Fuerzas competitivas Los recursos estratégicos de una empresa incluyen: 1. Recursos físicos 2. Recursos financieros 3. Recursos humanos 4. Recursos organizacionales El análisis FODA • Fortalezas: son los puntos fuertes en los que se distingue la empresa y que la diferencian de sus competidoras. Pueden incluir aspectos tales como: relación con los clientes, precio, calidad, marca, servicio de entrega, estilo de conducción, etcétera. • Debilidades: son aquellas características en las que la empresa se encuentra en problemas o dificultades y que generan una desventaja competitiva. Es decir, sus falencias, aquellos aspectos sobre los cuales habrá que actuar rápidamente para no quedar en una situación crítica. Por ejemplo, pérdida de participación en el mercado, rentabilidad negativa, etcétera. • Oportunidades: son las posibilidades que le brinda el entorno en que actúa, condiciones económicas favorables, apertura de nuevos mercados, exenciones impositivas, etc. que podrá aprovechar en la medida en que cuente con fortalezas para ello y neutralice sus debilidades. • Amenazas: son aquellos aspectos del entorno que se manifiestan como especialmente perjudiciales para la empresa, como por ejemplo, cambio en las reglas de juego políticas, económicas o legales, cambio en los hábitos socio culturales que afecten la oferta empresaria, tipo de cambio, retenciones, inflación, recesión, etcétera. (VER CUADRO PAGINA 80) La estrategia y el entorno El entorno Los factores que afectan a la empresa respecto del entorno en que se mueve son: • Obligaciones: se puede interpretar como todo aquello que el entorno espera de la empresa y las pautas de comportamiento empresarial que se consideran legítimas. Comprende el concepto de responsabilidad social de la empresa. • Expectativas: se refiere a las posibilidades/oportunidades que el entorno puede brindar a la empresa. • Restricciones: son los condicionamientos a los que se ve sometida la empresa en su interacción con el entorno. tienen que ver con las cinco categorías de fuerzas externas que señala David: – Fuerzas económicas: ejercen un impacto directo en el atractivo potencial de diversas estrategias; por ejemplo, cuando las tasas de interés aumentan, los fondos requeridos para la expansión de capital se vuelven más costosos o no están disponibles. – Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales: los cambios en estas fuerzas ejercen un impacto significativo en casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Estas fuerzas definen la forma de vida, de trabajo, de producción y de consumo de la población. 16 – Fuerzas políticas, gubernamentales y legales: los gobiernos son los principales reguladores o desreguladores de la economía; por lo tanto, este tipo de factores representan oportunidades o amenazas claves para las empresas tanto grandes como pequeñas. – Fuerzas tecnológicas: los cambios y descubrimientos tecnológicos revolucionarios producen un impacto muy fuerte en las empresas. Los avances en telecomunicaciones a través de redes, Internet y otros adelantos han cambiado la manera en que las empresas se comunican con el mundo exterior. • Grupos de interés: conocidos como stakeholders son todos aquellos grupos con los cuales la empresa tiene relación y que pueden influir favorable o desfavorablemente sobre la misma. Están constituidos por accionistas, medios de comunicación, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones civiles, comunitarias, La competencia ❘❚❚ “La inteligencia competitiva es un proceso sistemático y ético para recabar y analizar información sobre las actividades y tendencias generales de negocios de la competencia con el propósito de lograr los objetivos propios de una empresa” (David, 2003: 94). ❚❚❘ Las tres tareas básicas de un programa de IC serían, según David, las siguientes: 1. Permitir la comprensión general de una industria y sus competidores. 2. Identificar las áreas donde los competidores son vulnerables y evaluar el impacto que las acciones estratégicas podrían producir en los competidores. 3. Identificar las acciones potenciales que un competidor podría llevar a cabo y en qué perjudicarían a la posición de una empresa en el mercado. Las fuerzas de Porter 1. Rivalidad entre empresas competidoras Es por lo general la más poderosa de las cinco fuerzas competitivas. La intensidad de la rivalidad entre las empresas en competencia tiende a aumentar conforme el número de competidores se incrementa, conforme los competidores se asemejan en tamaño y capacidad, conforme disminuye la demanda de los productos de la industria y conforme la reducción de los precios se vuelve común. La rivalidad aumenta también cuando los consumidores cambian de marca con facilidad, cuando las barreras para salir del mercado son altas, cuando los costos fijos son elevados, cuando el producto es perecedero, cuando las empresas rivales tienen diversas estrategias, orígenes y cultura, como así también, cuando las fusiones y adquisiciones son comunes en la industria. 2. Entrada potencial de nuevos competidores Siempre que empresas nuevas ingresan con facilidad a una industria, la intensidad de la competencia entre ellas aumenta; sin embargo, entre las barreras de ingreso están la de economía de escala, la necesidad de conocimiento especializado y tecnología, la lealtad firme de los clientes, las fuertes preferencias de marca, el requerimiento de un gran capital, la falta de canales de distribución adecuados, las políticas reguladoras gubernamentales, la falta de acceso a materias primas, la posesión de patentes y la saturación potencial del mercado. 3. Poder de negociación de los proveedores Afecta la intensidad de la competencia de una industria, particularmente, cuando hay muchos proveedores, cuando sólo hay algunas materias primas sustitutas adecuadas o cuando el costo de cambiarlas es demasiado alto. Tanto los proveedores como los productores deben ayudarse mutuamente con precios razonables, mejor calidad, desarrollo de nuevos servicios, entregas en tiempo y costo de inventarios reducidos. De esa forma se mejora la rentabilidad en beneficio de todos. Es conveniente seguir una estrategia de integración hacia atrás para obtener el control o la propiedad de los proveedores cuando estos son poco confiables, demasiado costosos o incapaces de satisfacer las necesidades de una empresa en forma consistente. 4. Poder de negociación de los compradores Cuando los clientes están concentrados en un lugar, son numerosos o compran 17 por volumen, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia en una industria. Las empresas rivales ofrecen garantías prolongadas o servicios especiales para ganar la lealtad de los consumidores, siempre y cuando el poder de negociación de estos sea significativo. 5. Amenaza de productos sustitutos En muchas industrias, las empresas compiten de cerca con los fabricantes de productos sustitutos de otras industrias. Por ejemplo, los fabricantes de envases de plástico que compiten con los que los fabrican de vidrio, cartón u hojalata. Este tipo de amenaza se da mucho en la industria de laboratorios y también en las de tecnología. Relación con los medios internos Los recursos internos son los medios financieros, físicos, humanos y organizacionales con que cuenta la empresa. De su análisis surgirán las fortalezas y debilidades que habrá que potenciar o corregir, según el caso, para diseñar una estrategia competitiva exitosa. Es necesario tomar en cuenta que para que un recurso resulte realmente valioso debe beneficiar a la empresa y también interesar a las partes, como proveedores y clientes. También, desde el punto de vista estratégico, es importante determinar si se está frente a un recurso único que la empresa puede explotar en su beneficio o si los competidores tienen recursos similares; en este último caso el valor estratégico del recurso disminuye. Los medios 1. Marketing : Se debe revisar la política de marketing para cada producto o servicio, la imagen, el posicionamiento y la ventaja o desventaja comparativa en relación con los competidores. Descubrir fortalezas y debilidades importantes en esta área es de vital importancia ya que las empresas que cuentan con muy buenas habilidades en esta materia poseen una fortaleza segura en el seguimiento de estrategias. Mercadotecnia: • Análisis de clientes: el análisis de la información al consumidor, la evaluación de las estrategias de posicionamiento en el mercado, el desarrollo de perfiles de clientes, etcétera. • Venta de productos y servicios: Esto incluye una evaluación de aspectos como la publicidad, la promoción, las relaciones con los clientes, etcétera • Planeación de productos y servicios: implica actividades como el posicionamiento del producto y de la marca, el diseño de garantías, el empaque, las características, estilo y calidad de los productos, el servicio al cliente, etc. • Establecimiento de precios: es necesario tomar en cuenta en este ítem a los grupos que pueden afectar las decisiones en esta materia: consumidores, gobierno, proveedores, distribuidores y competidores. • Distribución: incluye almacenaje, canales de distribución, su cobertura, ubicación geográfica, ventas mayoristas y minoristas. • Investigación de mercados: es la recolección, registro y análisis de datos relacionados con la mercadotecnia de productos y servicios. 2. Producción: Comprende todas aquellas actividades que transforman los insumos en productos y servicios. Debe evaluarse todo aquello que tiene relación con las funciones típicas de esta área: los procesos, la capacidad instalada, los niveles de inventarios, la fuerza laboral y la calidad. 3. Finanzas: La situación financiera se considera a menudo como la principal medida de la posición competitiva de una empresa y la atracción principal para los accionistas. La liquidez, el apalancamiento, el capital de trabajo, la rentabilidad, la utilización de activos, el flujo de capital, la solvencia, deben ser evaluados con sumo cuidado, a través de índices o ratios, a fin de poder obtener una tendencia. Esto es de vital importancia porque los factores financieros alteran con frecuencia las estrategias y condicionan la ejecución de los planes. 18 4. Recursos humanos: Tiene que ver fundamentalmente con la cultura de la empresa y la consideración de otras variables de tipo psicosocial como el liderazgo, el clima, la motivación y la comunicación. La cultura implica un proceso de socialización que se materializa desde la incorporación del empleado y pasa por su capacitación, desarrollo de carrera, evaluación, sistema de recompensas y castigos y también, y fundamentalmente, por la concreción de sus expectativas respecto a su trabajo en la empresa. Este proceso de socialización actúa de tal manera que arraiga profundamente en el individuo de forma tal que incorpora automáticamente el modo de hacer de la empresa. Los vínculos entre la cultura y las estrategias determinan su éxito o su fracaso. 5. Investigación y desarrollo: Muchas empresas, sobre todo las pequeñas, no invierten en esta materia. Sin embargo, las empresas que siguen una estrategia de desarrollo de productos necesitan una fuerte orientación hacia la I+D. Las empresas que sí lo hacen creen que dicha inversión producirá productos o servicios mejores y esto les permitirá alcanzar una ventaja competitiva. Los gastos en investigación y desarrollo se orientan hacia el desarrollo de nuevos productos antes que los competidores mejoren la calidad de los productos o sus procesos de manufactura para reducir sus costos. La presión de las fuerzas del mercado hace que, hoy en día, las empresas no tengan otra opción que realizar un desarrollo continuo de nuevos y mejores productos, toda vez que las necesidades y gustos de los clientes varían frecuentemente, aparecen nuevas tecnologías, se reducen los ciclos de vida de los productos y se incrementa la competencia, tanto local y regional como extranjera. Grupos de interés internos Los grupos de interés internos están constituidos por los accionistas y empleados, que incluyen el CEO de una empresa, gerente general, gerentes de línea, media, jefaturas y personal operativo. Estos grupos realizan contribuciones y esperan compensaciones. La empresa debe tener en cuenta estos grupos cuando formule sus estrategias ya que, de lo contrario, pueden retirarle su apoyo o generar resistencia. 1. Propiedad: se refiere a los dueños o accionistas, en especial los mayoritarios, cuya cuota de poder puede influir en forma en la toma de decisiones estratégicas y en general sobre la conducción de la empresa, el estilo de gestión, los valores corporativos, la asunción de riesgos, el manejo de conflictos, etc. 2. Coalición dominante: tiene que ver, fundamentalmente, con el reparto del poder en la empresa e incluye a todos los sectores internos, y así, surge, de un modo natural, una coalición dominante. 3. Otros grupos de interés: también tienen influencia, aunque no en la misma magnitud que los que componen la coalición dominante. Los análisis externo e interno no constituyen compartimientos estancos sino que están íntimamente relacionados. Podría darse el caso de que el entorno muestre oportunidades futuras respecto del mercado, pero que las debilidades actuales de la empresa no le permitan explotar ese potencial o, a la inversa, que el futuro presente amenazas desde el punto de vista competitivo, pero la empresa tenga suficientes fortalezas para afrontarlas. La mejor situación pasa por que la empresa tenga los suficientes recursos internos para explorar las oportunidades que le ofrece el entorno; y la peor situación será aquella en la que el diagnóstico muestra amenazas y a la vez debilidades internas. (VER GRAFICO PAG 90 MATRIZ DE IMPACTO) Identificación y selección de la estrategia Una vez que se han identificado los puntos fuertes y débiles y las oportunidades y las amenazas que resultan del análisis interno y externo llevado a cabo, aplicando el método FODA se estará en mejores condiciones para formular una estrategia que permita determinar el camino a seguir. De manera general, la estrategia deberá tender a mantener 19 y/o incrementar las fortalezas, explorar y aprovechar las oportunidades, corregir las debilidades y afrontar y contrarrestar las amenazas. (VER GRAFICO PAG 91 GRAFICO KLUYVER) 3.4.1. Técnicas de valoración Las mediciones del rendimiento actual no son necesariamente un indicador del rendimiento futuro. Por el contrario, la evaluación de la estrategia debería apuntar a la competitividad futura y preguntar si los objetivos fijados son los apropiados, si las estrategias elegidas para llegar a ellos son coherentes, suficientemente audaces y alcanzables, y si son capaces de producir una ventaja competitiva sustentable con retornos superiores al promedio. No existe una única teoría financiera plenamente desarrollada capaz de establecer estimaciones inequívocas del valor en los entornos estratégicos dinámicos e inciertos por naturaleza. Esto es así porque, aunque la valoración es siempre una función de tres elementos básicos: dinero, tiempo y riesgo, no todos los problemas de valoración son idénticos. Veamos a continuación algunas de las técnicas aplicables, según Kluyver: 1. El valor que reciben los accionistas: este enfoque sostiene que el valor de una empresa está determinado por los cash flows futuros descontados que es probable que genere. Se crea valor cuando la empresa invierte capital a tasas de retorno que exceden el costo de su capital. 2. El valor económico agregado: conocido como (EVA) se define como la ganancia operativa después de impuestos menos el costo del capital. 3. El valor de las oportunidades: significa asignarles un valor a las posibles operaciones futuras. Por ejemplo, decidir cuánto gastar en Investigación y Desarrollo y de qué tipo debe ser. 4. El valor de los derechos de propiedad: significa encontrar el valor del emprendimiento y el de los cash flows de capital social vinculados con él. Es útil cuando se trata de valorar opciones estratégicas como un joint venture u otro tipo de alianza. 3.4.2. Consideración de factores cualitativos Además de la pregunta acerca de si la alternativa estratégica que se considera crea una ventaja competitiva sustentable y genera un valor considerable para el accionista, surgen otras a las que no es posible responder en términos únicamente cuantitativos. Kluyver (2001) señala las siguientes: • ¿Existe una visión clara y bien enunciada para el futuro? Tiene que ver con el propósito estratégico que debe ser bien definido, en forma concreta, y tener posibilidad de lograrse. • ¿Hay una coherencia interna con nuestra estrategia? Esto significa lograr una alineación interna hacia la estrategia formulada. • ¿La estrategia es compatible con lo que está sucediendo en el entorno? Difícilmente pueda ponerse en práctica una estrategia que no esté relacionada con las características del mercado o mercados en los que la empresa desarrolla su actividad. • ¿La estrategia es sustentable? Es decir, ¿puede ser mantenida en el tiempo? • ¿Podemos implementar la alternativa estratégica elegida con efectividad a un nivel de riesgo razonable? “Una buena estrategia está a tono con los entornos interno y externo, ayuda a crear una ventaja competitiva sustentable y genera valor para las partes interesadas. Si no cumple con estas tres características la estrategia es sospechosa y deberá reexaminarse” (Kluyver, 2001: 168). Rumelt Propone cuatro pruebas para someter a una estrategia y son las siguientes: 1. Prueba de la consistencia: para verificar si los objetivos de la compañía son compatibles entre sí. No deberá presentar metas ni políticas inconsistentes entre sí. 2. Prueba de la armonía: mide el grado en que la estrategia se adapta a las condiciones generales del entorno. La forma en que un negocio se relaciona con su entorno tiene un 20 carácter dual: en primer lugar, debe adecuarse a su medioambiente y, en segundo término, tendrá que competir con otras empresas que, a su vez, se esfuerzan por adaptarse. 3. Prueba de la viabilidad: cuyo propósito es evaluar la capacidad de la empresa para poner en práctica una estrategia. Tiene que ver con la factibilidad y responde a la siguiente pregunta: ¿se puede emprender la estrategia con los recursos, físicos, humanos y financieros de los que se dispone? 4. Prueba de la ventaja: para determinar si la empresa ha creado una ventaja competitiva en su industria. Esta ventaja se deriva de tres fuentes: los recursos, las habilidades y el enfoque o posición. En cierta manera una estrategia competitiva es el arte de generar o explotar aquellas ventajas que son las más notables, eficaces, duraderas y difíciles de imitar o duplicar. Se centra en ¿cómo es que nosotros podemos desempeñarnos mejor que nuestros rivales? 21 UNIDAD 4. TIPOS DE ESTRATEGIAS. 4.2. Estrategias de negocio TIPOS De integración Intensivas De diversificación Defensivas Genéricas VARIANTES Hacia delante Hacia atrás Horizontal Penetración en el mercado Desarrollo de mercados Desarrollo de productos Concéntrica Horizontal Por conglomerados Recorte de gastos Enajenación Liquidación Liderazgo en costos De diferenciación De concentración 4.2.1. Estrategias de integración Hacia delante: La integración hacia delante implica adquirir la propiedad o el control sobre distribuidores o vendedores minoristas. La integración hacia delante es una estrategia muy tentadora para muchos proveedores ya que les permite disminuir costos para aumentar su rentabilidad o para competir por costos con otros fabricantes Hacia atrás: La variante de integración hacia atrás consiste en obtener la propiedad o el control sobre los proveedores de una empresa. Esta alternativa resulta atractiva especialmente en el caso en que los proveedores no están en condiciones de abastecer en condiciones de calidad y tiempo aceptables o cuando un comprador poderoso estima que puede aumentar su rentabilidad produciendo sus propios insumos. Horizontales: En este caso lo que se busca es el control o la compra de empresas competidoras como un medio para lograr un crecimiento en la participación en el mercado y, subsidiariamente, aprovechar los beneficios de la economía de escala. Asimismo, las fusiones entre competidores directos tienen mayores posibilidades de éxito que las fusiones entre empresas no relacionadas como en el caso de las integraciones hacia delante y atrás. 4.2.2. Estrategias intensivas Penetración en el mercado: Esta variante apunta a aumentar la participación de los productos o servicios presentes en los mercados existentes a partir de esfuerzos de marketing como, por ejemplo, la ampliación de la fuerza de venta, la intensificación de la publicidad y la promoción, las ofertas, etcétera. Desarrollo de mercados: Esta alternativa consiste en la promoción de los productos existentes en nuevos mercados. A veces, la internacionalización de la economía permite llevar la oferta de productos existentes a nuevas áreas geográficas ya que es difícil mantener una ventaja competitiva permaneciendo sólo en los mercados locales. Desarrollo de productos: La variante de desarrollo de productos intenta aumentar las ventas mediante la oferta de productos o líneas de productos nuevos, resultado del esfuerzo en investigación y desarrollo. Si bien la tarea de desarrollo implica gastos, esta estrategia puede ser aconsejable cuando una empresa cuenta con productos 22 exitosos en la etapa de madurez de su ciclo de vida, cuando se compite en una industria en rápido crecimiento o que se caracteriza por la innovación tecnológica o cuando la competencia ofrece productos mejores a precios similares. 4.2.3. Estrategias de diversificación Concéntrica: Esta variante implica la adición de nuevos productos o servicios relacionados con los ya existentes. Como ejemplo, una firma que vende computadoras y agrega la capacitación en la utilización del software o una empresa que vende helados e incorpora el servicio de cafetería. Horizontal: En este caso se trata de una variante de la anterior; se incorporan productos o servicios nuevos pero no relacionados para ofrecerlos a los clientes actuales. Por ejemplo, una cadena de farmacias que adiciona a los productos medicinales y de tocador, la venta de pequeños juguetes o una librería que agrega un servicio de cafetería. Por conglomerados: Como comentamos anteriormente, en este caso la adición de nuevos productos o servicios no relacionados ni dirigidos a los clientes actuales puede significar la creación de nuevas unidades de negocios y convertirse en una estrategia corporativa. Un ejemplo clásico es el de General Electric, que comprende la fabricación de productos diversos para clientes diversos como locomotoras, plantas eléctricas o refrigeradores. Esta variante se da cuando el negocio básico experimenta una declinación o su mercado se encuentra saturado. 4.2.4. Estrategias defensivas Recorte de gastos: Esta alternativa puede ser encarada como un mero recorte de la nómina, de los gastos de publicidad o el cierre de sucursales para atemperar, de esa forma, la pérdida de ventas o de rentabilidad o encarar una reorganización más radical como la realización de una reingeniería de procesos o un turnaround. La elección de esta alternativa será aplicable cuando la empresa es ineficiente pero puede mejorar su rendimiento. (Turnaround significa literalmente dar vuelta y es la denominación que se da a una técnica de reorganización integral de una empresa, utilizada generalmente cuando está en situación crítica.) Enajenación: La enajenación de una división o de parte de la empresa puede realizarse con la finalidad de enjugar el déficit financiero como complemento de la reducción de gastos o de obtener capital para realizar inversiones estratégicas requeridas para actualizar el negocio o encarar nuevos negocios. Liquidación: La decisión de liquidación significa el abandono del negocio. La liquidación puede realizarse de acuerdo con el procedimiento de la ley de sociedades o realizarse en forma privada y, en un caso extremo, será el resultado de un proceso de quiebra pedido por la propia empresa o por terceros. 4.2.5. Estrategias genéricas Liderazgo en costos: La manera más elemental de diferenciar un producto o servicio es simplemente venderlo a bajo precio. En el caso de productos idénticos o similares, la mayoría de los consumidores se decidirá por el de menor precio. Se puede aplicar a productos no diferenciados, estándar o quizá a mercaderías de primera necesidad. La pérdida de margen se repone mediante volúmenes de venta más altos. La meta de una compañía en la búsqueda de una estrategia de liderazgo en costos o de bajo costo es superar el desempeño de los competidores al hacer lo posible por generar bienes o servicios a un costo inferior al de aquellos. De diferenciación: El objetivo de la estrategia genérica de diferenciación consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un producto o servicio que es percibido por los clientes por considerarlo exclusivo. La capacidad de la empresa diferenciada para satisfacer una necesidad del cliente, de tal manera que sus competidores no puedan, significa que ésta puede establecer un precio superior, sobre el promedio industrial. Los clientes lo pagan porque consideran que las cualidades diferenciales del producto valen la pena. Las marcas Rolex, Tiffany o BMW, identifican a productos de este tipo. 23 Para poder tener éxito en este tipo de estrategia hay que poner énfasis en el valor agregado De concentración: La tercera estrategia genérica pura, la estrategia de concentración, se diferencia de las anteriores sobre todo porque está dirigida a atender las necesidades de un grupo o segmento limitado de clientes. Su éxito depende de que un segmento de la industria aún no tenga un tamaño suficiente, tenga potencial de crecimiento y no sea de interés de competidores mayores. Esta variante se dirige a atender un nicho de mercado en particular, el cual puede definirse geográficamente, por tipo de cliente o por segmento de la línea de productos. Una vez elegido el nicho de mercado, una empresa puede utilizar una estrategia de concentración mediante un enfoque de diferenciación o bajo costo. Cualidades Diferenciación del producto Segmentación de mercado Habilidades distintivas Liderazgo en Costos Bajo (principalmente por precios) Bajo (mercado masivo) Fabricación y administración de materiales Diferenciación Alta (principalmente por exclusividad) Alta (varios segmentos de mercado) Investigación y desarrollo, ventas y marketing Concentración Baja a alta (precio o exclusividad) Baja (uno o pocos mercados) Cualquier tipo de habilidad distintiva 4.3. La estrategia corporativa 4.3.1. Características y evolución En una compañía diversificada hay dos tipos de estrategia: a nivel unidad de negocio (estrategia competitiva) y a nivel de corporación (estrategia para toda la compañía o estrategia corporativa). La estrategia competitiva busca cómo crear una ventaja competitiva en cada uno de los negocios en que compite la compañía. La estrategia corporativa se refiere a dos cuestiones diferentes: 1. En qué negocios debe estar la empresa 2. Cómo debe la unidad central manejar la serie de unidades de negocio. 4.3.2. Premisas y condiciones de la estrategia corporativa Porter: toda estrategia corporativa que tenga éxito se basa en ciertas premisas: 1. La competencia se da a nivel de las unidades de negocio. Las compañías diversificadas no compiten; las que compiten son las unidades de negocio. 2. La diversificación les agrega costos y limitaciones a las unidades de negocio. Los costos obvios, como los costos fijos corporativos que se reparten entre las unidades, pueden no ser tan importantes como los costos y limitaciones ocultos: explicar sus decisiones a la alta administración, destinar tiempo para cumplir la planificación y otros sistemas corporativos, observar las directivas de la casa matriz y su política de personal, y renunciar a la oportunidad de motivar a sus empleados ofreciéndoles adquirir acciones de la compañía. 3. Los accionistas pueden fácilmente diversificar ellos mismos. Pueden elegir su propia cartera de valores eligiendo las que mejor satisfagan sus preferencias y perfiles de riesgo. Asimismo, para formular la estrategia corporativa es necesario especificar las condiciones en las cuáles la diversificación creará realmente valor para los accionistas. Estas condiciones se pueden sintetizar en tres pruebas esenciales: 1. La prueba de atractivo. Las industrias escogidas para diversificación tienen que ser estructuralmente atractivas o susceptibles de hacerse atractivas. 2. La prueba de costo de entrada. El costo de entrada no debe capitalizar todas 24 las ganancias futuras. Es necesario tener en cuenta que cuanto más atractiva es una industria más cuesta entrar en ella. 3. La prueba del beneficio real. La nueva unidad debe ganar una ventaja competitiva en virtud de su relación con la corporación o viceversa. En algunos casos se da que la unidad de negocio produce beneficios una sola vez, generalmente hacia el tiempo de ingreso. 4.3.3. Tipos de estrategia corporativa Porter cita los siguientes: • Administración de cartera: se basa en la diversificación a través de adquisiciones. • Reestructuración: busca organizaciones subdesarrolladas, amenazadas o al borde de un cambio y la casa matriz interviene cambiando el equipo administrativo de la unidad, modificando la estrategia o aportando tecnología. • Transferencia de técnicas: los desarrollos tecnológicos y competitivos están vinculando muchos negocios y crean nuevas posibilidades de ventajas competitivas. • Actividades compartidas en la cadena de valor entre unidades de negocio. Es importante porque el compartir realza la ventaja competitiva al bajar los costos o aumentar la diferenciación. (VER CUADRO PAG 108) Cada tipo de estrategia corporativa le permite a la empresa diversificada crear valor para los accionistas de una manera diferente. Las compañías pueden tener éxito con cualquiera de los conceptos si definen claramente el papel de la corporación, sus objetivos, si tienen las técnicas necesarias para cumplir con los requisitos previos del concepto, si se organizan para manejar la diversidad de una forma que armonice con la estrategia y si se encuentran en un ambiente apropiado del mercado de capital. 4.3.4. La elección de la estrategia acertada Una compañía puede elegir una estrategia corporativa de la siguiente forma: 1. Identificar relaciones recíprocas entre las unidades de negocio existentes: debe empezar por identificar todas las oportunidades que tenga de compartir actividades o de transferir técnicas dentro de su actual cartera de unidades de negocios. 2. Elegir los negocios centrales que han de ser la base de la estrategia corporativa: esos negocios son los que están en una industria atractiva, tienen potencial para alcanzar una o más ventajas competitivas sostenibles, muestran importantes relaciones recíprocas con otras unidades de negocio y aportan técnicas o actividades que representan una base para la diversificación. 3. Crear mecanismos organizacionales horizontales para facilitar las relaciones entre negocios centrales y preparar el terreno para una futura diversificación relacionada. 4. Aprovechar las oportunidades de diversificación que permiten actividades compartidas: La compañía debe inventariar las actividades de sus actuales unidades de negocio que representen las más sólidas bases para compartir, tales como canales de distribución o instalaciones técnicas de calidad internacional. 5. Proceder a diversificar por medio de transferencia de destrezas si las oportunidades de compartir actividades son limitadas o se han agotado: Por la incertidumbre una compañía debe evitar diversificarse a base de transferencias técnicas exclusivamente. Esta debe verse como un primer paso hacia una diversificación posterior por actividades compartidas. Deben escogerse industrias nuevas que lleven de manera natural a otros negocios. 6. Seguir una estrategia de reestructuración si esto está de acuerdo con las capacidades de la administración o si no existen buenas oportunidades para forjar relaciones corporativas recíprocas 7. Pagar dividendos para que los accionistas puedan ser los administradores de cartera. 25 4.4. Estrategias globales 4.4.1. La globalización como proceso Según Kluyver, generalmente se considera que globalizarse es un proceso más o menos gradual que comienza con un aumento de las exportaciones, seguido por una modesta presencia internacional y, finalmente, por la adopción de una postura global para tener presencia en todos los mercados. La globalización obliga a cada empresa a repensar su propósito estratégico, su arquitectura global, sus capacidades centrales y su mezcla actual de productos y servicios. Esto puede requerir cambios drásticos en la manera de hacer negocios de una empresa. Entonces, del mismo modo que resulta difícil hablar de una industria global, también lo es referirse a la expresión estrategia global ya que el término contiene cierta ambigüedad. Para convertir con éxito una visión global en realidad, una empresa debe definir con sumo cuidado lo que significa la globalización para su negocio. Esto depende en buena medida de la industria, del producto y/o servicio y de la orientación económica del país en cuanto al grado de apertura se refiere ya que afecta las dimensiones del entorno. Henry Mintzberg (1997) distingue la estrategia multinacional de la estrategia global. La estrategia multinacional trata a cada uno de los países donde opera una empresa como un lugar totalmente distinto. Para este autor, en coincidencia con Kluyver y Yip, las hipótesis básicas de la llamada “estrategia global” son radicalmente diferentes. Yip analiza las fuerzas de la globalización por medio de un análisis de los motores de la globalización, a los que Kluyver llama impulsores. 1. Impulsores del mercado: tienen que ver con la evolución de las necesidades del cliente; los clientes globales y los canales de distribución globales. Cuando los clientes de diferentes regiones del mundo comienzan a exigir productos y servicios similares surgen oportunidades de escala a través de la comercialización de ofertas más o menos estandarizadas; la clave está en comprender qué elementos de un producto o servicio pueden estandarizarse sin sacrificar la capacidad de respuesta a las preferencias y condiciones locales. 2. Impulsores económicos: la globalización de los impulsores de mercado modificarán de manera contundente la economía de muchas industrias: los costos relativos, la producción y suministro en diferentes partes del mundo adquieren importancia para la determinación de una estrategia global. 3. Impulsores competitivos: la diversidad de los competidores en términos de su origen nacional y el grado de operación de los actores principales, así como la interdependencia que han creado entre sus estrategias competitivas en diferentes partes del mundo, afectan también el potencial de globalización. 4. Impulsores del gobierno: la presencia o la ausencia de políticas comerciales favorables, las normas técnicas, las políticas y regulaciones también afectan a los restantes elementos de una estrategia global y, por lo tanto, son importantes para delinear el entorno competitivo global de una industria determinada. 4.4.2. Las variables del mercado global La participación en el mercado: ¿en cuántos y en qué países o regiones deberíamos competir? Pocas empresas pueden darse el lujo de ingresar en todos los mercados que se abren ante ellas. Los productos y servicios: Lo ideal es que los productos y servicios estén adaptados a las necesidades locales. Pero, a medida que los gustos, las preferencias y las regulaciones del producto se tornen más homogéneos, muchas empresas buscarán la oportunidad de estandarizar los productos y servicios centrales. La concentración de la actividad: Para mejorar su competitividad global muchas empresas están examinando su nivel de participación en los diferentes pasos de la cadena de valor y tratando de reducir costos a través de consideraciones como la eliminación de operaciones duplicadas en diferentes partes del mundo y la tercerización de la producción de algunos componentes, mientras reducen la cantidad de plantas de fabricación de otros. El posicionamiento en el mercado: A medida que los mercados se globalicen, los gustos y preferencias de los clientes sean más homogéneos y predominen los canales de 26 distribución globales, las empresas estarán en condiciones de adoptar un marketing más global. Esto no significa estandarizar todos los elementos de la mezcla de marketing, sino que se debe adoptar un enfoque costo/beneficio más global para la formulación de una estrategia de marketing que equilibre la flexibilidad con la uniformidad. 4.4.3. Las estrategias de ingreso • Las exportaciones • Las licencias • Las franquicias • Las subsidiarias propias • Las fusiones y adquisiciones • Las alianzas estratégicas Las exportaciones Es el camino que usa la mayor parte de las empresas para comenzar a operar en mercados globales. Toman parte de los bienes que producen en su país y tratan de averiguar si los pueden vender en otros países. Una de las ventajas de las exportaciones es que permiten a las empresas evitar los costos de la edificación de instalaciones de producción en el país importador. Inconvenientes tales como: cargar con el peso de elevados costos por concepto de transporte; las tarifas y las barreras comerciales Las licencias Una empresa quizás quiera fabricar sus productos en otro país, pero podría no estar dispuesta a invertir su dinero y correr los riesgos necesarios para hacerlo. Entonces, podría otorgar a una compañía de ese país un permiso para fabricar los productos allí, a cambio de un importe o canon por cada producto vendido. Es un contrato entre el licenciante (la compañía de origen) el licenciatario (la compañía extranjera) y lo que se paga por cada unidad vendida se conoce con el nombre de regalía. Normalmente, el licenciatario corre con los costos de montar la infraestructura para la fabricación y comercialización en el país anfitrión. Esta es la primera ventaja de las licencias; otra es que la empresa que otorga la licencia no tiene que correr los riesgos de operar en zonas que le son desconocidas en lo cultural, político y económico. Desventajas: no capitaliza el potencial de las posibles economías de escala globales que podrían existir y además el que otorga la licencia no tiene un control estricto de las operaciones en el país del licenciatario. La producción puede ser de baja calidad, la comercialización puede ser mala y las medidas estratégicas coordinadas resultan muy difíciles cuando no imposibles. Las franquicias Son similares a las licencias. Generalmente, las empresas fabriles se inclinan por las licencias y las de servicio por las franquicias. La operatoria se formaliza mediante la venta que un franquiciante hace del derecho al uso del nombre de su marca un franquiciatario a cambio de un pago de entrada y una participación permanente en las utilidades brutas o netas del franquiciatario. Tienen las mismas ventajas y desventajas que las licencias, salvo que como es una franquicias se trata de servicios. Su campo de acción se da generalmente en empresa de servicios de alimentos, farmacias y hotelería. Las subsidiarias propias Si una empresa está dispuesta a correr todos los riesgos, financieros o de otro tipo, por operar en otro país, podría constituir subsidiarias propias en otros países. La principal desventaja es que la empresa asume todos los riesgos. Es la modalidad que conviene a aquellas empresas fabriles que quieren proteger su tecnología. Las fusiones y adquisiciones La adquisición y la fusión son dos formas usadas comúnmente para seguir estrategias. Al decir de F. David, una adquisición ocurre cuando una empresa grande adquiere una 27 empresa más pequeña o viceversa. Una fusión ocurre cuando dos empresas de tamaño similar se unen para formar otra empresa. Existen muchos motivos para llevar a cabo una fusión o adquisición. Algunos de ellos son: • Mejorar la utilización de la capacidad • Optimizar la fuerza de ventas • Obtener economías de escala • Lograr el acceso a nuevos proveedores, distribuidores, clientes, y productos. • Obtener nueva tecnología Las alianzas estratégicas ❘❚❚ “Una alianza estratégica es una estrategia popular que ocurre cuando dos o más empresas integran una asociación o consorcio temporal con el propósito de aprovechar alguna oportunidad” (David, 2003: 177). ❚❚❘ Con frecuencia, las dos o más empresas forman una empresa independiente y comparten el capital de la nueva empresa. Otros tipos de acuerdos de cooperación incluyen las sociedades de investigación y desarrollo, los acuerdos de distribución cruzada, los contratos de concesiones cruzadas y los consorcios de oferta conjunta. Este tipo de acuerdo se utiliza cada vez más porque permite a las empresas mejorar las comunicaciones y el establecimiento de redes, globalizar las operaciones y reducir significativamente los riesgos. No son un contrato, sino una forma de compartir capacidades y habilidades que se complementan. Pero no todo son beneficios, también habrá que evaluar cuáles pueden ser las desventajas de concertar una alianza estratégica; la más significativa de ellas es que la compañía se arriesga a proporcionar el know how tecnológico y acceso al mercado a su socio mientras obtiene muy poco a cambio. Existe un tipo especial de alianzas estratégicas que son las llamadas Joint ventures, La forma más típica de esta modalidad es una empresa de 50/50, en la que cada una toma un 50% de la propiedad accionaria y el control operativo es compartido por un equipo de gerentes de ambas firmas matrices. Las alianzas pueden permitirle a la empresa ingresar a más mercados de los que, de otro modo, le sería posible. 4.4.4. La estrategia global y los riesgos • El riesgo político: está relacionado con las medidas o cursos de acción que un gobierno extranjero puede implementar. En este aspecto se señala el macro y el micro riesgo; el primero se refiere a cómo se ve afectada la inversión extranjera en general y en un país determinado; a nivel micro, el análisis del riesgo apunta a una compañía o grupo de compañías. • Los riesgos legales: se refieren a los peligros que se pueden encontrar en el terreno legal de un país determinado. Generalmente están fuertemente atados a los riesgos políticos de ese país. Habrá que tener en cuenta los fundamentos del sistema jurídico y asegurarse que las leyes se aplican como corresponde. • El riesgo económico-financiero: tiene que ver con la volatilidad del rendimiento macroeconómico de un país y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. La competitividad y la estabilidad monetaria son indicadores importantes de su estabilidad política y financiera y su grado de disposición a realizar cambios e innovaciones. • El riesgo sociocultural: está representado por el peligro emergente de operar en un entorno sociocultural diferente. Puede ser aconsejable analizar las ideologías específicas, los movimientos étnicos, religiosos y nacionalistas y la capacidad del país para hacer frente a los cambios que en algún momento serán inducidos por la inversión extranjera. 4.4.5. Hacia un marco estratégico global Una caracterización destinada a lograr ventajas competitivas a nivel mundial distingue entre estrategias: 28 • Multinacionales o multilocales: se aplican cuando las necesidades del cliente y las condiciones de la industria varían considerablemente de país en país y se requiere un alto grado de localización. • Internacionales: esta postura es conveniente para aquellas empresas en las cuales la ventaja competitiva global depende del desarrollo y la administración de los nuevos productos y procesos en el mercado local para luego difundirlos a los mercados del exterior a través de las organizaciones afiliadas. • Transnacionales: en realidad representa un híbrido y es difícil de implementar. Es adecuada para los negocios en los cuales partes de la cadena de valor puede estandarizarse y otras deben adaptarse a las demandas locales. Como ejemplo se puede citar la fabricación de automóviles. • Globales: es apropiada cuando se puede conseguir una estandarización sustancial de los productos y servicios, del marketing y de otros aspectos de la estrategia. Este tipo utiliza los tres enfoques señalados más arriba para lograr una ventaja competitiva local. El ejemplo más representativo es Coca- Cola. 29 UNIDAD 5. IMPLANTACION Y EVALUACION DE LA ESTRATEGIA. 5.1. Naturaleza de la implementación de la estrategia FORMULACIÓN Posicionamiento de las fuerzas antes de la acción Se centra en la eficacia Es, principalmente, un proceso intelectual Requiere de una buena intuición y habilidades analíticas Exige la coordinación de algunos individuos IMPLEMENTACIÓN Manejo de las fuerzas durante la acción Se centra en la eficiencia Es, sobre todo, un proceso operativo Requiere una motivación especial y habilidades de liderazgo Exige la coordinación de muchos Con excepción de las pequeñas empresas, en la mayoría de las organizaciones la transición entre la formulación y la implementación de una estrategia requiere una transmisión de la responsabilidad de los estrategas, que se encargaron de la formulación, a los gerentes funcionales y de división. Y, precisamente, debido a esta transmisión de responsabilidad surgen problemas, especialmente, si las decisiones en cuanto a la formulación de la estrategia se informa de manera sorpresiva a los gerentes del nivel medio y/o inferior. (GRAFICO PAGINA 95) La implementación de la estrategia comprende una serie de actividades de características administrativas. Los procesos de medición de desempeño, compensación, desarrollo administrativo han de ser dirigidos hacia la clase de comportamiento requerido por el propósito y los objetivos fijados. Para el éxito de la estrategia, el papel del liderazgo personal es importante, y en algunos casos decisivo. Cuatro elementos esenciales en el tema de la implementación de la estrategia: • Diseño de estructuras organizacionales apropiadas • Diseño de sistemas de control • Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles • Manejo de la política, el cambio y la resistencia al cambio 5.1.1. Objetivos anuales Los objetivos anuales son importantes para la implementación de la estrategia por las siguientes razones: • Representan la base para la distribución de recursos. • Constituyen un mecanismo básico para evaluar a los gerentes. • Son el principal instrumento para la supervisión del progreso hacia el logro de objetivos a largo plazo. • Establecen prioridades corporativas, de división y departamentales. ❘❚❚ “Los objetivos anuales sirven como directrices para la acción, la dirección y la canalización de los esfuerzos y de las actividades de los miembros de la empresa. Proporcionan una fuente de legitimidad por medio de la justificación de las actividades de los grupos de interés. Sirven como normas de rendimiento y facilitan la motivación e identificación para los empleados” (David, 2003: 238). ❚❚❘ 30 5.1.2. Diseño de políticas Se requiere de políticas para hacer que la estrategia funcione. Las políticas facilitan la solución de problemas recurrentes y guían la implementación de la estrategia. Permiten, tanto a los gerentes como a los empleados, saber lo que se espera de ellos y, de esa forma, favorecen que las estrategias se establezcan con éxito. Ofrecen una base para el control por parte de la gerencia, favorecen la coordinación y disminuyen el tiempo de la toma de decisiones. Definen, también, los trabajos que deben realizarse y quienes los harán, sentando una base de responsabilidad para el control posterior. 5.2. Distribución de recursos 5.2.1. Asignación de recursos Todas las empresas tienen, al menos, cuatro tipo de recursos que utilizan para lograr los objetivos: financieros, físicos, humanos, y tecnológicos. La asignación de recursos tiene una importancia primordial para el éxito de la implementación de la estrategia. La asignación de recursos, y su utilización eficiente, debe ser objeto de un seguimiento permanente con el fin de detectar desviaciones que pudieran afectar la implementación de la estrategia, a fin de poder corregirlos a tiempo para evitar que esta fracase. Esto se logra a través de un buen sistema de control presupuestario. 5.2.2. Los recursos y la cadena de valor La cadena de valor describe el proceso de creación de valor de una empresa en términos de una serie de procesos organizacionales específicos. Las actividades primarias incluyen las actividades relacionadas con la logística, las operaciones, el marketing, las ventas y el servicio. Las funciones administrativas específicas, la gestión de recursos humanos y la tecnología son actividades de soporte. (VER CUADRO PAGINA 129 DE LA CADENA DE VALOR) 5.3. Estructura y estrategia Para lograr que una estrategia funcione, la empresa necesita adoptar la estructura correcta. En este sentido se debe diseñar una estructura acorde con la estrategia a implementar, toda vez que la estructura debe seguir a la estrategia y esta se realiza a través de la estructura. El rol de la estructura consiste en suministrar el medio por el cual los gerentes puedan coordinar las actividades de las diversas funciones o divisiones para explotar en forma completa sus capacidades y habilidades. Según lo señalan Hill y Jones (1996), los bloques básicos de la formación de una estructura son la diferenciación y la integración. La diferenciación es la forma en que la compañía asigna el personal y los recursos a las tareas organizacionales con el fin de crear valor. • Diferenciación vertical: la alta gerencia decide cómo distribuir la autoridad entre los gerentes a nivel de división o de función, para controlar mejor las actividades y el proceso de toma de decisiones. • Diferenciación horizontal: tiene que ver con las habilidades. Por ejemplo: ¿deben existir departamentos de ventas y de marketing o bien debieran unirse en uno solo?, o ¿cómo distribuir el personal de ventas para una mejor atención al cliente, por tipo de cliente o por región donde están localizados? La integración es el medio por el cual una compañía busca coordinar las personas y las funciones para seguir una estrategia en forma efectiva. Sintetizando, la diferenciación se refiere a la forma en que una organización se divide en partes y la integración se refiere a la forma como se combinan esas partes. 31 5.3.1. Tipos de estructura • Funcional: es la que se utiliza con mayor frecuencia. Es del tipo centralizado, la más sencilla y menos costosa. Agrupa las tareas y actividades en razón de la función del negocio. Una estructura de este tipo promueve la especialización de la mano de obra, fomenta la eficiencia, necesita un menor control y permite una rápida toma de decisiones. No obstante, tiene algunas desventajas: concentra la responsabilidad en la gerencia de alto nivel, reduce las oportunidades de desarrollo de carrera, tiene escasa delegación, etcétera. • Divisional: es del tipo descentralizada. Se puede organizar por área geográfica, por producto o servicio, por clientes o por proceso. Las actividades funcionales se llevan a cabo tanto en el nivel central como en cada división independiente. No obstante, tiene sus limitaciones; una de ellas es que es costosa por diversos motivos: cada división requiere especialistas funcionales que aumentan los costos administrativos; en segundo lugar existe cierta duplicación de los servicios, de las instalaciones y de personal; en tercer lugar, se requieren gerentes bien calificados porque este tipo de estructura obliga a la delegación de autoridad y, en cuarto lugar, exige un sistema de control complejo dirigido por las oficinas generales. También puede organizarse bajo la forma de unidades estratégicas de negocios. • Matricial: es el más complejo de todos los diseños de estructura porque depende de flujos de autoridad y comunicación verticales y horizontales. Los gastos son mayores porque genera mayor cantidad de puestos gerenciales. También tiene líneas doble de autoridad, que atentaría contra el principio de unidad de mando, canales de información dobles, y la necesidad de un sistema de comunicación más abarcativo. Sin embargo, tienen ciertas ventajas que contrarrestan esta complejidad: objetivos de proyectos claros, muchos canales de comunicación, los empleados ven el resultado de su trabajo y la finalización de un proyecto se obtiene de manera más fácil. 5.3.2. Relación entre clases de estrategia y estructura Estrategias genéricas en los negocios 1) Estrategia de liderazgo en costos: El objetivo de la estrategia de liderazgo en costos consiste en hacer que la empresa que la sigue se convierta en el productor de menor costo del mercado. Esto implica reducir costos en todas las funciones. Desde el punto de vista de ventas y marketing, una firma puede disminuir su costo ofreciendo un producto estándar a un mercado masivo en lugar de proporcionar distintos productos dirigidos a diferentes segmentos de mercado. Generalmente, se selecciona una estructura de tipo funcional lo más plana posible. 2) Estrategia de diferenciación: Para hacer que sus productos sean exclusivos para sus clientes, una compañía debe diseñar su estructura alrededor de la fuente particular de su ventaja competitiva. Por ejemplo, si suponemos que su fortaleza se basa en su habilidad tecnológica, su estructura debe diseñarse alrededor de la función de investigación y desarrollo. Sería aplicable una estructura del tipo matricial. Cuando la fuente de la ventaja competitiva de diferenciación se fundamenta en su capacidad de satisfacer al cliente, una estructura geográfica de tipo divisional o por unidades de negocio puede resultar conveniente. 3) Estrategia de concentración: Este tipo de estrategia es la que va dirigida a un Mercado o a un segmento particular de clientes. Una compañía se concentra en un producto o variedad de estos para un tipo de cliente o región. Esta estrategia tiende a tener mayores costos de producción que las anteriormente señaladas debido a que los rendimientos son menores, haciendo más difícil obtener economías de escala considerables. Generalmente, adopta una estructura de tipo funcional. Estrategias globales 1) Multinacionales o multilocales: Está orientada a la capacidad de aceptación local estableciendo unidades 32 nacionales semiautónomas en cada país en el que opera la empresa con el fin de generar y ajustar productos a mercados locales. 2) Internacionales: Depende de la empresa y su estrategia: centraliza algunas funciones como Investigación y Desarrollo y Marketing e incluso Producción, y descentraliza Ventas y Distribución. Otras, dependen del mercado donde operan, y en función del costo de la mano de obra también descentralizan Producción. 3) Transnacionales: Una estrategia de este tipo intenta lograr capacidad de aceptación local e integración global, de tal modo que algunas funciones están centralizadas en la ubicación global óptima mientras otras se descentralizan para alcanzar mayor capacidad de aceptación local. 4) Globales: Este tipo de estrategias se orienta hacia una reducción de costos, con todas las principales funciones de creación de valor centralizadas en la ubicación global óptima. Se le puede aplicar una estructura matricial global, tomando por un lado los grupos de producto y por el otro los bloques comerciales mundiales (ALCA, Unión Europea, Tigres asiáticos). los costos varían en consecuencia; para una estrategia multinacional son bajos, para una internacional son medios, para una global son altos y para una transnacional son muy altos. Diseñar una estructura para estrategias de nivel global es sumamente complejo. G.5.4. Estrategia global y estructura Coordinación Costos burocráticos Estructura Multilocal Baja Bajos Internacional Global Media Alta Medios Altos Área global Divisional Mecanismos Necesidad baja integradores Cultura Relativamente organizacional importante Necesidad media Bastante importante Transnacional Muy Alta Muy Altos Por grupos de productos Matricial Global Necesidad muy Necesidad alta alta Importante Muy importante 5.4. Gestión del cambio 5.4.1. Tipos de estrategias de cambio 1. Estrategia del cambio forzado: implica dar órdenes y conseguir que estas se cumplan. Tiene la ventaja de ser rápida pero se caracteriza por algunos aspectos negativos como el escaso compromiso y mucha resistencia. 2. Estrategia del cambio educativo: donde se instruye al personal y se le ofrece nformación de la necesidad del cambio. En este caso, la desventaja es que su implementación se torna lenta y difícil ya que se tarda un tiempo considerable en convencer al personal de la necesidad del cambio. No obstante, genera un mayor compromiso y una menor resistencia. 3. Estrategia de cambio racional: intenta convencer al personal de que el cambio es en su propio beneficio. Si este recurso resulta exitoso, la implementación de la estrategia puede resultar relativamente fácil, aunque es necesario reconocer que raramente los cambios benefician a todos. La estrategia de tipo racional puede implementarse en cuatro pasos: 1. Se invita a los empleados a participar en el proceso de cambio y en la etapa de la transición. Esto permite a todos emitir opiniones, sentirse parte del proceso de cambio e identificar sus intereses respecto al cambio propuesto. 2. Se requiere poner en práctica cierto tipo de motivación o incentivo hacia el cambio. 33 3. La comunicación es una variable muy necesaria para que las personas entiendan cuál es el propósito del cambio. 4. Informar la marcha del proceso y obtener retroalimentación. De esta manera todos conocen como van las cosas y el progreso que se ha logrado. Mintzberg, Quinn y Voyer (1997), por su parte, señalan un tipo de cambio que denominan incremental, en el cual los procesos de cambios estratégicos suelen ser fragmentados, evolutivos y muchas veces intuitivos. Destacan varios puntos importantes respecto a este tipo de cambio: 1. Ir por delante del sistema formal de información. Los sistemas formales de la compañía rara vez son los primeros en enviar señales sobre la necesidad de un cambio. 2. Despertar la conciencia de la organización. 3. Crear símbolos de credibilidad. Los símbolos permiten enviar señales acerca del cambio. 4. Legitimación de nuevos puntos de vista. 5. Cambios de táctica y soluciones parciales. Los ajustes de la táctica, o una serie de programas breves, suelen encontrar menor resistencia, mientras que los cambios estratégicos grandes pueden generar una mayor oposición. 6. Extensión del apoyo político. 7. Superar la oposición. Los métodos preferidos para ello son la persuasión, la votación colectiva, etc. 8. Flexibilidad estructurada. 9. Crear reservas de compromiso. 10. Cristalizar el enfoque. Los primeros compromisos, por necesidad, son vagos, pero cuando se cuenta con información o consenso sobre la forma deseable de actuar, los directivos pueden usar su prestigio o poder para impulsar o cristalizar una fórmula concreta. 11. Formalizar el compromiso. Suele darse después de lograda la aceptación general. 5.4.2. Manejo de la resistencia al cambio En el proceso de implementación de una estrategia, la resistencia al cambio es considerada como una fuerte amenaza. Puede representar distintas formas: ausentismo, falta de colaboración, quejas, y hasta sabotaje, en los casos más graves. 1. Falta de directivas para el cambio: surge simplemente porque el tipo de cambio deseado no está especificado con la claridad suficiente para entenderlo. 2. Falta de capacidad para cambiar: porque no se ha brindado a los gerentes la capacitación necesaria para que puedan llevar a cabo el cambio. 3. Falta de presión para cambiar: además de directivas y capacitación, la puesta en práctica de un cambio requiere de cierta presión. 4. Lo conocido es más seguro: es muy habitual, en el nivel gerencial, resistirse a cambiar debido al peligro de disminuir el alto nivel de eficacia existente, los logros alcanzados, el buen nivel de desempeño obtenido. 5. Eficacia personal: este tipo de resistencia surge por motivos puramente egoístas. 6. Neurosis de guerra: Esto suele suceder cuando los cambios se introducen de manera muy frecuente ejerciendo presión sobre los ejecutivos que se sienten sobrepasados y redunda, muchas veces, en problemas o malestares físicos como úlceras, infartos, etc. 7. Aprendizaje previo: algunas personas no pueden cambiar porque han aprendido cosas inapropiadas demasiado bien. 8. Defensas personales: las personas normales tienen defensas inconscientes que utilizan para protegerse de determinadas situaciones; como resultado, dejan de advertir ciertas partes de esa situación. ¿Cómo vencer la resistencia al cambio? 1. Diagnóstico. Puede realizarse a través de un equipo de trabajo que considere la pregunta: “¿Cuáles serían los principales problemas que podríamos resolver si trabajáramos juntos para resolverlos?” 2. Fijación de objetivos mutuos: la resistencia al cambio puede reducirse promoviendo 34 la fijación de objetivos por parte de aquellos que implantan el cambio y de aquellos que se creen directamente afectados por él. Gran parte de la resistencia se basa en un malentendido, o un desacuerdo respecto a los fines del cambio. 3. Hincapié en el grupo: por regla general la resistencia se reduce si se toma al grupo, más que al individuo, como foco del cambio. 4. Discusión de la puesta en práctica: forma parte de la política de suministrar la mayor cantidad de información posible. 5. Empleo de ceremonias o rituales: en el caso de la puesta en práctica de un cambio suele recurrirse a ceremonias para algunos aspectos ligados a él, como por ejemplo: anunciar el cambio, preparar un equipo para el cambio, etc. 5.4.3. Adecuación cultural “Cambiar la cultura organizacional para que se adapte a la estrategia es más eficaz que cambiar la estrategia para que se adapte a la cultura organizacional existente” 1. Determinación de la brecha entre la cultura existente y la cultura deseada que acompañará a la implementación. 2. Iniciativas para modificar el modelo mental de los miembros de la organización, comenzando por la población líder, es decir, el equipo que llevará a cabo la implementación de la estrategia. 3. Cambios de símbolos y sistemas, a fin de reforzar el mensaje de los nuevos valores. 4. Estrategia de comunicación: de este aspecto depende el éxito del cambio. La buena comunicación tiene un efecto multiplicador sobre acciones, símbolos y sistemas. 5. Medición del cambio. A través de la retroalimentación y a medida que se avanza en las etapas de la implementación habrá que evaluar la respuesta de la gente, su compromiso, su motivación, para ir corrigiendo lo que corresponda a fin de que la cultura acompañe y apoye el proceso de cambio. El mejor método para evitar y resolver los problemas de recursos humanos que se puedan presentar con motivo del proceso de cambio es estimular en forma activa la participación de gerentes y empleados. Se requiere tiempo para lograrlo, pero el beneficio es que favorece la comprensión, la confianza y el compromiso y reduce el resentimiento y la hostilidad. El verdadero potencial, tanto de la formulación como de la implementación de la estrategia reside en el personal. 5.5. Control y revisión de la estrategia G.5.5. Pasos de un sistema de control 1. Establecer los estándares u objetivos para evaluar el desempeño: son las formas mediante las cuales una empresa escoge evaluar su desempeño (lograr mejoras de eficiencia, calidad, innovación o capacidad de satisfacer al cliente) 2. Crear los sistemas de medición y monitoreo que indiquen si se han logrado esos objetivos 3. Comparar el desempeño real frente a los objetivos establecidos. 4. Aplicar la acción correctiva necesaria 5.5.1. Evaluación del desempeño Sin embargo, muchas veces no es fácil la evaluación. Según Fred David (2003), esta se vuelve cada vez más compleja por varios factores: • Mayor nivel de incertidumbre. • Ciclos de desarrollo de productos más cortos. • Mayor cantidad de competidores. • Mercados más complejos. • Dificultad para pronosticar el futuro de manera más o menos exacta. 35 • El menor tiempo disponible, en virtud de la velocidad del cambio en el medioambiente, para planificar con cierto grado de certeza. En este ámbito es necesario analizar: • Si nuestras fortalezas siguen siendo fortalezas. • Si se han agregado otras fortalezas a las ya existentes y cuáles son. • Si nuestras debilidades siguen siendo debilidades. • Si han aumentado, cuáles y en qué áreas. • Si nuestras oportunidades externas pueden considerarse aún como tales. • Si hemos podido establecer otras oportunidades externas y cuáles son. • Si existen otras amenazas externas y cuáles son. • Reacción de los competidores hacia nuestras estrategias. • Cambio en las estrategias de los competidores. • Cambio en las fortalezas y debilidades de nuestros competidores principales. • Cambios estratégicos realizados por nuestros competidores y el porqué de su realización. • Mayor o menor éxito en las estrategias aplicadas por nuestros competidores. • Grado de satisfacción de nuestros competidores con respecto a sus posiciones en el mercado y su rentabilidad actual. • Grado de presión que podemos aplicar a nuestros competidores. • Existencia de la posibilidad de cooperar más eficazmente con nuestros proveedores. 5.5.2. Valoración de la estrategia Medición cuantitativa Tiene que ver, principalmente, con la medición del rendimiento de la empresa y consiste en la comparación entre los resultados esperados y los reales, la investigación de los desvíos detectados, para aplicar las acciones correctivas pertinentes. Esta comparación toma en cuenta tres aspectos: • La comparación del rendimiento de la empresa en distintos períodos. • La comparación del rendimiento de la empresa con el rendimiento de los competidores. • La comparación del rendimiento de la empresa con los promedios de la industria que desarrolla. Existen ciertos problemas potenciales relacionados con el uso de criterios de tipo cuantitativo para la evaluación de las estrategias. En primer lugar, se vinculan más a los objetivos anuales que a los de largo plazo; en segundo lugar, la información que brinda la contabilidad no es completa a los fines de un análisis profundo; en tercer lugar, no por ser cuantitativos dejan de lado la intuición en el sentido que se dé a su interpretación. Medición cualitativa Una de las técnicas que se podría aplicar es la que se sustenta sobre los criterios: • Congruencia o consistencia • Concordancia o armonía • Viabilidad o factibilidad • Ventaja 1. Congruencia: Los conflictos y discusiones entre departamentos de una empresa pueden ser solo síntomas de desorden en la gerencia de la que dependen funcionalmente, pero también pueden señalar que estos problemas se deben a incongruencias en la estrategia. 2. Concordancia: se relaciona con la necesidad de examinar tendencias individuales en la evaluación de estrategias. 3. Viabilidad: si una estrategia ha demostrado no poder aplicarse exitosamente debido a que los recursos físicos, humanos y financieros han resultado insuficientes, no es viable. 4. Ventaja: cuando una estrategia no puede asegurar la creación y el mantenimiento 36 de una ventaja competitiva en un área determinada ya que no demuestra superioridad en lo que hace a recursos, habilidades o posición no puede considerarse una buena estrategia. 5.5.3. Aplicación de medidas correctivas Es el paso final del proceso de evaluación de la estrategia. Del análisis de las etapas anteriores del proceso surgirán desvíos que será necesario investigar para hacer los ajustes necesarios en la estrategia con el objeto de reposicionar a la empresa de forma competitiva para el futuro. Las medidas correctivas deben colocar a la empresa en situación de aprovechar y mantener sus fortalezas, corregir las debilidades internas, explotar las oportunidades y afrontar las amenazas externas. 37 UNIDAD 6. LA DIRECCION Y LOS VALORES. 6.1.2. La ética aplicada La ética aplicada tratará de ver en qué medida las normas y valores pueden orientar la actividad en los distintos tipos de organizaciones, es decir, en qué medida pueden ayudarnos a tomar decisiones en los distintos niveles, conducir al personal y, en definitiva, cómo integrar los valores a la cultura organizativa. Es definitiva, no consiste simplemente en la formulación de normas generales, sino averiguar qué debe aportar la organización a la sociedad, qué metas debe perseguir y qué valores deberá tener en cuenta para alcanzarlas. 6.1.3. La ética en las organizaciones Precisado el marco teórico de la ética aplicada a las organizaciones, veremos que disponer de una escala de valores para la toma de decisiones supone disponer de criterios para determinar qué es lo conveniente y lo justo de forma sistemática. Los valores son los cimientos de cualquier cultura organizacional; proporcionan un sentido de dirección común y pautas para el comportamiento diario. Hablar del sistema de valores para la toma de decisiones supone que la consideración de los mismos es sistemática, es decir, que nuestras decisiones no son arbitrarias, intuitivas o responden a una racionalidad meramente instrumental, sino que se dispone de un sistema de valores que asegurará una decisión ética. 6.2. El marco ético de las organizaciones 6.2.1. La ética cívica podemos definir la ética cívica como aquella que, cualquiera sean nuestras creencias, nos obliga a colaborar con el perfeccionamiento de las instituciones sociales. Se trata de una ética de mínimos ya que refiere a valores sobre los cuales existe coincidencia general en un momento y en una sociedad determinada y, como tal, es una ética de ciudadanos que nace con la modernidad 6.2.2. La ética económica La empresa, como institución social y como organización económica, no puede desvincularse del sistema económico dentro del cual funciona. La economía nace como disciplina autónoma en la edad moderna y a partir del pensamiento de Adam Smith; antes, estuvo ligada a las instituciones tradicionales, la familia y el Estado, la libertad económica exige como correlato la responsabilidad de resguardar ciertos valores como la justicia y para ello se requieren directivos y administradores guiados por una profunda ética profesional. 6.2.3. La empresa como espacio ético Un buen ejemplo de la compleja trama de relaciones y responsabilidad surge d e la teoría de los stakeholders desarrollada en la Universidad de Stanford, donde se acuñó el término que denominaría a los grupos de interés relacionados directamente con la empresa. La teoría tiene alguna similitud con la teoría del equilibrio de Barnard-Simón que identifica a los distintos grupos de participantes que contribuyen a la organización a cambio de una compensación: la organización será viable en la medida que las contribuciones que recibe sean mayores o iguales a las compensaciones que debe otorgar. • Empleados: trato igualitario, no discriminación, un ambiente seguro y saludable, respeto a la privacidad, retribución justa, etcétera. • Directivos: confidencialidad, incompatibilidades, falta de idoneidad, deshonestidad, etcétera. • Clientes: publicidad engañosa, incumplimiento de los términos contractuales, productos que no cumplen las especificaciones de calidad, trato discriminatorio, etcétera. La teoría de los stakeholders va más allá de identificar los grupos de interés; cuestiona la exclusividad de la obligación de los directivos hacia los accionistas y propone un nuevo 38 rol con responsabilidad ampliada hacia los demás grupos de interés, es decir, los empleados, los clientes, los proveedores y la comunidad local en la cual la empresa se inserta. 6.3. La responsabilidad social ❘❚❚ “Este nuevo concepto de la responsabilidad social ya no se pregunta cuáles son las limitaciones de la empresa, o qué debe hacer esta por el personal sometido a su autoridad inmediata. Exige que la empresa asuma la responsabilidad por los problemas sociales… y que se convierta en guardián de la conciencia de la sociedad y en factor esencial de solución de sus problemas” (Drucker, 2000: 216). ❚❚❘ ❘❚❚ “El concepto también significa que las corporaciones se relacionan con la sociedad por medio de algo más que sólo las transacciones dentro del mercado y sirven a una gama de valores más rica que los valores económicos tradicionales que predominan en el mercado. El concepto de responsabilidad social es, fundamentalmente, un concepto ético. Implica modificar ideas sobre el bienestar humano, y destaca el interés en las dimensiones sociales de la actividad de negocios que se relacionan con el mejoramiento de la calidad de vida” (Buchholz y Rosenthal, 2001: 367). ❚❚❘ Dicho en otras palabras, los impulsores de la responsabilidad social empresaria parecen partir de la premisa de que el capitalismo sin limitaciones fracasa en su intento de servir al interés general. Aceptan la empresa privada, pero ven como problema que las ganancias vayan a parar exclusivamente a los accionistas; el mayor beneficio social se alcanzará sólo si las corporaciones reconocen sus obligaciones con la sociedad. 6.3.3. La administración de las responsabilidades sociales ❘❚❚ “[...] es evidente la imposibilidad de esquivar la responsabilidad social. No se trata solo de que el público la exige. O solo de que la sociedad la necesite. Ocurre que en la sociedad moderna los administradores constituyen el único grupo de liderazgo. Si los administradores de nuestras instituciones principales, y sobre todo de las empresas, no asumen la responsabilidad del bien común, nadie podrá o querrá hacerlo. A pesar de las afirmaciones de las teorías políticas, el gobierno ya no es capaz de actuar como soberano y guardián del bien común en una sociedad pluralista de organizaciones” (Drucker, 2000: 222). ❚❚❘ A partir de esta idea concluye que es necesario administrar las responsabilidades sociales –en una empresa, en un hospital o en una universidad– y para ello establece una diferencia entre las influencias sociales –consecuencia de la actividad de la organización– y los problemas sociales. Respecto de las primeras fija claramente la obligación de la empresa, pero respecto de las segundas opina que no siempre pueden resolverse satisfactoriamente y que constituyen un terreno ambiguo para la actuación de los administradores. Los problemas sociales son disfunciones de la sociedad que muchas veces no han sido atendidas por el Estado, pero para la administración de las empresas representan desafíos que no siempre pueden resolverse satisfactoriamente ya que la empresa no es un agente aislado, requiere de un marco de relaciones adecuado entre ella, el gobierno y la sociedad para que el esfuerzo conjunto tienda al bien común. Es difícil imaginar una empresa responsable sin un marco ético adecuado en las demás instituciones. 39 6.3.4. Indicadores de responsabilidad social Dimensión económica Comprende la información sobre el impacto de la actividad de la organización sobre condiciones económicas de los grupos de interés y sobre el conjunto de la sociedad. Dimensión ambiental Refiere el impacto de las actividades en los sistemas naturales: el suelo, el aire y el agua. Además, incluye el cumplimiento legal ambiental y otros datos como gastos en materia ambiental o los impactos de productos y servicios. Dimensión social Se relaciona con los impactos de las actividades de la organización en los sistemas sociales donde opera y comprende prácticas laborales y ética del trabajo, derechos humanos, desempeño social y responsabilidad sobre los productos. 6.4. Hacia una dirección ética 6.4.1. Los retos del futuro Drucker (1999) señala algunos: la competitividad global, la incongruencia entre la realidad económica y la política, la distribución del ingreso, la definición del desempeño. A continuación, se analizan esos factores en torno a tres ejes: la globalización, el medioambiente y la realidad sociopolítica. La globalización: Las marcas globales proyectan un conjunto de valores y aspiraciones que comprometen a la gente y estimulan su imaginación con independencia de su cultura, país o clase social; significan cultura uniforme, menos diversidad, menos plasticidad. Por otra parte, la globalización financiera no es controlable, se trata de una masa de dinero que busca oportunidades de inversión cada vez más rentables, que crece constantemente y, lo que es peor, en gran parte circula fuera del circuito legal generada por el crimen organizado que también se ha globalizado. La globalización del dinero y la información requiere que los bienes circulen libremente y para ello las fronteras políticas son impedimentos y generadoras de costos. En consecuencia, las decisiones de los grandes grupos económicos se vuelven deliberadamente oportunistas y las economías de los países están a merced de movimientos de dinero a corto plazo. El medioambiente: La situación requiere de decisión política para enfrentar el desafío del cambio climático pero toda regulación implica costos por pérdidas de trabajo en ciertos sectores y por el aumento de la burocracia. En lo inmediato, los gobiernos deben tomar medidas sobre la eficiencia energética; la mayoría de estas medidas son hoy económicamente sostenibles. Por su parte, las empresas no deben, y en el largo plazo no podrán, usar los recursos renovables a ritmos que excedan la capacidad del ecosistema para reproducirlos ni tampoco generar desechos que excedan la capacidad del ecosistema para asimilarlos. Deberían invertir en capital natural mediante la renovación de recursos, la investigación para el desarrollo de opciones y la reducción del uso actual de recursos a un nivel sostenible. La realidad sociopolítica: En efecto, el fenómeno de la globalización y la cuestión ambiental tornan vulnerable el orden social y político y, en el mediano plazo, también el económico. Durante la década final del siglo XX prevalecía la idea de que el crecimiento económico sostenido produciría una transformación estructural eliminando las desigualdades sociales y atenuando la pobreza. La dinámica de los hechos obliga a replantear esta creencia, muchos analistas piensan que el crecimiento económico, por sí 40 solo, no alcanza para remover las causas de la inequidad y resolver los problemas sociales ❘❚❚ “La empresa no es un grupo humano cualquiera. Nos hallamos ante un grupo capaz de generar riqueza, de responder a unas necesidades sociales y de evaluar las dimensiones de su productividad. Y será así en la medida en que se plantee como una institución legitimada en el marco de unos valores éticos compartidos por quienes se relacionan con ella, desde los trabajadores a los directivos pasando por los proveedores y los clientes” (Cortina, 1996: 101). ❚❚❘ 6.4.3. Los desafíos éticos de la dirección Conducir significa tener capacidad de influir sobre el comportamiento de los demás para el logro de ciertos objetivos y la responsabilidad de conducción; independientemente de su distribución a través de toda la jerarquía, reside en el nivel político de la organización que fija la misión y la estrategia de la empresa y, para ello, tendrá que tener en cuenta las exigencias que en materia de responsabilidad social le caben a la misma. Existe una tendencia a entender la conducción como una relación basada en valores y propósitos compartidos. La clave de la creación de una comunidad interna implica un compromiso con ciertos valores y al mismo tiempo con la coherencia. De la coordinación entre intención y acción resultará una conjunción de valores, de habilidades y de situaciones. La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1981), parte de la existencia de una norma (convención) e identifica tres etapas del desarrollo moral: la preconvencional, la convencional y la posconvencional. La preconvencional es la etapa donde aprendemos que hay premios y castigos según nuestro comportamiento y en consecuencia debemos hacernos responsables por ello. En la etapa convencional comprendemos que hay normas formales e informales que regulan nuestro comportamiento y entendemos que aceptarlas es la forma de lograr aceptación e inclusión social independientemente del mérito de dichas normas. En la fase posconvencional tratamos de descubrir la congruencia de nuestro comportamiento respecto de nuestros propios valores. Es la etapa más elevada del proceso y el resultado de la formación del carácter en el sentido aristotélico; no actuamos bien por convención, sino por lo que consideramos apropiado según nuestras convicciones, sin temer a las consecuencias. 41