Sesión IV: Información socio económica para los proyectos de cambio climático. Co Presidentes: Claudia Natenzon y Gustavo Sención Resumen de los comentarios y preguntas de los participantes: LA 29 Es muy importante determinar la percepción que los agricultores tienen con respecto a: o Variaciones del clima que pueden provocar pérdidas agrícolas. o Qué tan vulnerables son los eventos climáticos en los aspectos financieros (descapitalización, pérdida, préstamos, etc.). Dra. Mónica Wehbe La capacidad de adaptación (planificación, definición de estrategias, acceso a recursos físicos, económicos, etc.) da como resultado una sustentabilidad permanente de los proyectos. La flexibilidad es un componente de la adaptación que da estabilidad en un futuro cercano. Se está tratando de identificar indicadores específicos que permitan definir los factores causantes de la vulnerabilidad. Como ejemplo, muchos proyectos se planifican a nivel de gabinete sin considerar los factores de campo, situación, que en muchas ocasiones, se convierte en un atraso o fracaso de los proyectos; por lo tanto debe existir un proceso permanente de retroalimentación. Las medidas de adaptación dentro del sector agrícola deben tener relación directa a dos niveles: o La gobernabilidad del país. o Los tratados internacionales de libre comercio. LA 26 Para identificar la vulnerabilidad social (VS) frente a probables inundaciones producidas por el aumento en el nivel medio del mar se consideran aspectos específicos tanto cuantitativos como cualitativos: o Los aspectos cuantitativos incluyen cantidad de personas viviendo en el área de posible afectación directa; indicadores (demográficos, de condiciones de vida y del trabajo, la producción y el consumo) e índices. o Los aspectos cualitativos incluyen el uso del suelo, el inventario de bienes, servicios e infraestructura expuestos, y el estudio en profundidad a través de estudios de caso, considerando dimensiones económicas, ideológico – culturales y político – institucionales de la vulnerabilidad social. Los índices de VS deben ser tomados como una identificación preliminar de VS. En los casos de estudio del proyecto LA 26, se considera: o Situación “normal” actual de VS, o La situación de VS en desastres; o Estrategias y acciones recomendables para disminuir la VS y mitigar impactos; o Las condiciones reales para llevar a cabo esa propuesta, identificando el rango de capacidades para enfrentar las consecuencias. El nexo entre VS y adaptación está focalizado en la relación con los actores sociales involucrados (stakeholders). Se considera que los índices son un instrumento preliminar y un punto de partida para determinar la vulnerabilidad y tener una visión más clara del problema a resolver. Habrá que valorar los índices y subíndices a partir de la ponderación, de otra manera puede haber un sesgo importante. El trabajo con sectores involucrados (stakeholders) es un componente activo que permite mejorar el producto agrícola en términos de productividad. Además, el índice está relacionado con la vulnerabilidad pero no con la capacidad de adaptación. Dra. Claudia Natenzon En el proyecto LA 26 se define la curva de nivel de 5 m sustentado en aspectos ambientales; a pesar de que sería más conveniente trabajar con los 4m, la cartografía no está disponible, por eso se avanza operativamente con 5m, lo cual cubre la población e infraestructura y recursos en esta área. Para trazar un polígono de riesgo de las áreas a ser afectadas no necesariamente la información esta disponible; por lo que tendrá que obtenerse de acuerdo a las necesidades. Importante que en cada estudio se considere los antecedentes pues puede haber contaminación química pre-existente que pueda añadir un riesgo a la inundación (combinación de peligros); se considera que en nuestros países la mayoría de las veces hay falta de regulación. El área costera presenta una situación social especial, en el sentido de que cuando llegan nuevos pobladores (migración reciente) desconocen la dinámica de la amenaza combinada de río y océano; situación que los convierte en un grupo de alta vulnerabilidad. SIS06 Con respecto a los estudios sobre dengue y cambio climático estos no existen y la bibliografía es limitada. Dra. Wilma Bailey Para el caso del dengue, otras variables de tipo salud pública, social y económica son tan importantes como los cambios en la temperatura y en la precipitación. Es necesario considerar la calidad de la información con respecto a la incidencia de dengue, como el sub registro. Un punto importante es considerar la necesidad de un reporte estadístico adecuado de aquellas enfermedades relacionadas con el cambio climático. Dr. David Chadee LA06 La información sobre capital hídrico y usuarios del agua no se encuentra sistematizada en todos los países de Centroamérica, ni la información se obtiene utilizando metodologías comunes que permitan comparaciones. Sin embargo, a partir de la información disponible se puede mencionar que la mayoría de los países Centroamericanos cuentan con bastante agua, sin embargo existe un uso inadecuado de este recurso principalmente por problemas de legislación (administración y uso). Notas del expositor: José Joaquín Chacón Costa Rica cuenta con una oferta de agua potencial de 112.4 km3, de los que 75 km3 están disponibles como agua superficial y 37 km3 están disponibles cono agua subterránea. Legislación específica es el principal elemento, buena administración de agua En el caso de Costa Rica se ha detectado de que a pesar de tener una buena precipitación la contaminación reduce la disponibilidad hídrica, sumándose a este problema los usos ilegales. No está totalmente reglamentada la proporción del uso del agua 20% ó 30% (caudal ecológico) para guardar el agua, uso de usuarios no reglamentados. En El Salvador y de acuerdo con las proyecciones del cambio climático se presenta una cierta disminución y mucha de su agua utilizable depende del nacimiento de ríos en Honduras y Guatemala. Lo anterior destaca la importancia que tiene el agua compartida en áreas fronterizas. Existe un relación directa entre la disponibilidad hídrica y la variabilidad climática; es el caso que se desarrollan tormentas cortas e intensas que no dan tiempo para que exista un recarga en los acuíferos. Dr. Jaime Echeverría Cuando se cuantifica el uso de las aguas de cuencas transfronterizas se basa en los registros que tienen cada país y define la aportación de cada país en la cuenca. La tendencia de la demanda sectorial de agua en Centroamérica para las próximas décadas, es que la demanda doméstica alcanzará la demanda agrícola y eso es parte del desarrollo de las propias economías. Se debe considerar los aspectos sociales y económicos que cambiarán el uso del agua en función del tiempo. Debe relacionarse la economía de un país versus el uso del agua versus el cambio climático. En las proyecciones de datos socio económicos es importante considerar el rango de incertidumbre. En los escenarios se señalan las tendencias del desarrollo, se aclara que no es un pronóstico basado en un porcentaje de incertidumbre. Se debe poner en perspectiva los problemas climáticos con otras variables como la tecnología, aspectos sociales, económicos, políticos, etc., para establecer medidas de adaptación que tengan un impacto real. Dr. G. Sención Notas del expositor: Gustavo Sención La vulnerabilidad social (pescadores artesanales) como estudio de caso esta directamente relacionado con las carencias globales y puntuales de la comunidad. La variabilidad climática, favorezca o no la cantidad pescada, no indica que los indicadores de desarrollo y pobreza de estas comunidades se resolverán. La elaboración de escenarios socioeconómicos a nivel local sin la participación de los actores tendrán un gran inconveniente a la hora de dar un peso en la dirección de adaptación. Los escenarios pueden estar muy alejados de la realidad al tener que ser aplicados dado que son elaborados en forma subjetiva. La presentación presentada en esta oportunidad no cumple a cabalidad el objetivo esperado por este encuentro dado que se esperaban datos cuantitativos. Si bien están parcialmente estos datos consideré importante presentarles un análisis de la realidad de la vulnerabilidad de la comunidad de pescadores y en la tendencia de su vulnerabilidad y necesidades en términos cualitativos.