Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Salud Pública
Informe Final
VULNERABILIDAD E IMPACTOS POTENCIALES EN SALUD
ANTE ESCENARIOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO
EN MÉXICO
21, Septiembre 2009
Dr. Horacio Riojas Rodríguez
M. en C. Magali Hurtado Díaz
M en C. Grea Litai Moreno Banda
Geogr. Aldo Castañeda
Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez
Clim. Oscar Sánchez Meneses
INSP/Centro de Investigación en Salud Poblacional
INSP/Centro de Investigación en Salud Poblacional
INSP/Centro de Investigación en Salud Poblacional
INSP/Centro de Investigación en Salud Poblacional
UNAM/Centro de Ciencias de la Atmósfera
UNAM/Centro de Ciencias de la Atmósfera
1
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN
2
2.
ANTECEDENTES
2
3.
OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
4
4
4.
MÉTODOS
4.1 ÁREA DE ESTUDIO
4.2 DATOS DE SALUD
4.2.1 Eventos en Salud seleccionados y sensibles al clima
5
6
6
8
4.2.1.1 Dengue
4.2.1.2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
4.3 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
4.3.1 Escenario base
4.3.2 Escenarios de cambio climático al 2030
4.4 Cuencas hidrográficas
4.5 Regiones ecológicas
4.6 Uso de suelo
5.
6.
ANÁLISIS
5.1 Cálculos y factores ponderadores
RESULTADOS
6.1 MAPAS DE TASA DE INCIDENCIA, SEGÚN DIFERENTES NIVELES DE AGREGACIÓN ESPACIAL
6.1 1 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por cuenca
hidrográfica
6.1.2 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por región ecológica
6.1.3 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por uso de suelo
6.2 EXCESO DE CASOS DE EDAS Y DENGUE, PROYECTADOS BAJO UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO
AL 2030 Y CONSIDERANDO LA VULNERABILIDAD SOCIAL
6.3 CLIMA CON DATOS DE LÍNEA BASAL
6.4 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO AL 2030
6.5 VARIABLES DE VULNERABILIDAD SOCIAL
8
9
9
10
10
10
11
14
16
17
18
18
19
20
22
23
27
28
29
7.
DISCUSIÓN
33
8.
RECOMENDACIONES
34
ANEXO I. EXCESO DE CASOS DE MORBILIDAD POR EDAS Y DENGUE, ASOCIADOS A LOS
CAMBIOS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, PROYECTADOS AL 2030.
36
ANEXO II. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN MÉXICO AL 2000
43
9.
BIBLIOGRAFÍA
44
2
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Resumen
El análisis de la vulnerabilidad representa una estrategia para identificar a los grupos
humanos vulnerables; donde ellos son vulnerables y cuales estrategias pudieran ser
utilizadas para combatir su vulnerabilidad. Esta es una manera de proveer una
panorámica para los tomadores de decisiones oportunas que conduzcan el adecuado
manejo del riesgo.
En primer lugar se asignaron los municipios por cuenca hidrográfica, región ecológica y
uso de suelo, después la población por localidad se asigno por medio de integración
territorial a la cuenca hidrográfica, región ecológica y por uso de suelo y se agrego a
nivel municipal. Posteriormente se calcularon los excesos de casos a nivel mensual
para morbilidad por EDAs y dengue en la República Mexicana. Este cálculo considera
los cambios en la temperatura y en la precipitación, proyectados por los modelos de
circulación general (MCG) ECHAM5/MPI, el UKHADGEM1 y el GFDL CM 2.0, bajo un
escenario de cambio climático A2, al 2030. Es importante recordar que en el proceso
de interacción entre salud y clima actúan múltiples factores que es difícil incluir en la
proyección debido a que se carece de información validada de su proyección o es poco
plausible realizar una proyección de las mismas.
1
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
1. Introducción
Aparentemente la relación entre el clima y la salud es algo evidente, sin embargo al
momento de desarrollar un modelo predictivo esta relación matemáticamente no es tan
obvia ni tan simple. Por lo cual, pese a la creciente evidencia científica, la relación
dosis-respuesta de las variables climáticas y las enfermedades sensibles al clima no ha
sido evaluada totalmente, ni a nivel global y mucho menos a nivel regional. Aunado a
este punto existen factores propios de cada evento en salud, como son los umbrales a
partir de los cuales se dispara una enfermedad y los propios factores de vulnerabilidad
humana, que no están definidos a nivel regional y que son de suma importancia al
momento de intentar generar un modelo holístico.
Otro punto a considerar, es el hecho de que las estimaciones del clima regional en el
futuro tienen varias incertidumbres, a pesar de los grandes esfuerzos para el desarrollo
de modelos confiables.
2. Antecedentes
La vulnerabilidad de la población ante eventos que puedan causar consecuencias
adversas sobre las comunidades o grupos humanos, es un concepto multidimensional
(Pielke y Guenni, 2004), aparentemente simple de entender, sin embargo difícil de
cuantificar. Algunos autores concluyen que la vulnerabilidad de cualquier individuo o
grupo social ante un evento extremo o desastre natural, está determinada
principalmente por su estado actual; esto es por la capacidad de responder al evento
en cuestión, más que por lo que pueda pasar en el futuro.
Sin embargo, en cuanto a la vulnerabilidad ante el cambio climático, se deben de tener
en mente los riesgos futuros. Se sabe que el cambio climático puede afectar a
diferentes grupos y sectores en la sociedad, pero estos mismos pueden ser afectados
de una manera diferencial por tres importantes razones. En primera, por que el cambio
climático conlleva a un efecto directo a nivel local. Los modelos climáticos proyectan
mayor aumento de temperatura en altas latitudes que en los trópicos, un potencial
aumento del nivel del mar de manera no uniforme y cambios en los patrones de
2
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
precipitación, que van desde lluvias más intensas en algunas regiones a incrementos
en los periodos de sequía en otras y de nuevo en algunas regiones con ambas
predicciones. En segunda, hay diferencias entre las regiones y entre los grupos y los
sectores en la sociedad, lo cual determina en gran medida la relativa importancia de los
efectos directos del cambio climático. Por ejemplo lluvias más intensas en algunas
regiones, podrían no significar algún daño, en otras la misma cantidad podría significar
una completa catástrofe, ocasionando desbordamiento de presas y ríos. La tercera
razón, es la capacidad diferencial que existe entre regiones, grupos y sectores para
responder o direccionar los efectos que se plantean ante el cambio climático.
Algunos científicos (Downing et al. 1999) definen la vulnerabilidad como el grado de
pérdida (de 0 a 100% en vidas humanas, daños a la propiedad o interrupción de una
actividad económica) debido a un evento en particular para un periodo y localidad
determinados. Estos mismos autores definen al riesgo como las pérdidas esperadas
debidas a un evento catastrófico.
Otros autores (Schrotër et al. 2003) definen vulnerabilidad de sistemas eco-sociales
como una función de dos elementos: el cambio en los servicios que proveen los
ecosistemas para el bienestar humano como consecuencia del cambio global (cambio
climático, cambio en el uso de la tierra, cambios en las deposiciones de nitrógeno) y la
variación en la capacidad de adaptación que tiene los ecosistemas ante estos cambios.
Para la comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la vulnerabilidad
la define como el grado de exposición de los países a las amenazas y que puede ir en
aumento o disminuir mediante adecuadas acciones y recursos.
Esta gama de conceptos, permite demostrar que no existe un marco de trabajo
estándar para dilucidar los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Además la evaluación
de riesgo y vulnerabilidad ante los potenciales impactos regionales del cambio climático
en la salud tienen cuatro vertientes por resolver: 1) a pesar de la creciente evidencia
científica la relación dosis-respuesta de las variables climáticas y las enfermedades
3
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
sensibles al clima no ha sido desarrollada en su totalidad; 2) existen umbrales a partir
de los cuales se dispara una enfermedad que no están definidos a nivel regional; 3) las
estimaciones del clima regional en el futuro tiene muchas incertidumbres, a pesar de
los grandes esfuerzos para el desarrollo de modelos confiable; y 4) en las asociaciones
de clima-salud es necesario incluir un análisis de los factores de vulnerabilidad propios
de cada enfermedad.
El análisis de la vulnerabilidad representa una estrategia para identificar a los grupos
humanos vulnerables; donde ellos son vulnerables y cuales estrategias pueden ser
utilizadas para combatir su vulnerabilidad. Esta es una manera de proveer una
panorámica para los tomadores de decisiones que conduzcan el adecuado manejo del
riesgo, bajo una perspectiva de prevención.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
•
Generar los potenciales escenarios de exceso de casos por regiones ecológicas,
cuencas y uso de suelo en México, considerando el componente de vulnerabilidad para
evaluar los cambios climáticos al 2030 y su relación con la morbilidad por
enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y dengue.
3.2 Objetivos específicos
Los objetivos planteados para este estudio son:
•
Construir indicadores de cambio climático y salud con variables de vulnerabilidad
para diferentes grupos poblacionales a escala municipal.
•
Modelar los riesgos en la salud humana asociados al cambio climático, por
regiones ecológicas, cuencas y uso de suelo en México.
•
Emitir recomendaciones regionales de adaptación ante posibles escenarios de
cambio climático y de variabilidad climática.
4
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
4. Métodos
Los resultados que obtuvimos del estudio anterior “Análisis de los posibles impactos a
la salud humana asociados a los escenarios de cambio climático para el territorio
Mexicano” (Riojas Rodríguez 2009), nos permitieron realizar un calculo de las tasas de
incidencia proyectadas al 2030 bajo tres MCG (ECHAM5/MPI, el UKHADGEM1 y el
GFDL CM 2.0) con información obtenida del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
Universidad Nacional Autónoma de México (Gay 2006) y bajo un escenario A2 de
cambio climático.
Para obtener la tasa de EDAs y dengue a nivel municipal, se utilizaron los datos del
1995 al 2005 generados por el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de
la Secretaría de Salud, seleccionando los apartados A00 al A09 del Código
Internacional de Enfermedades en su 10ª revisión (CIE10).
Para obtener el incremento y disminución esperado a nivel municipal en temperatura y
precipitación para el 2030 fue necesaria la utilización de los modelos ECHAM5/MPI, el
UKHADGEM1 y el GFDL CM 2.0, bajo el escenario A2, además del promedio de casos
y las tasas de incidencia mensual para los años de 1998 al 2005 para EDAs y 1999 al
2005 para dengue, además de utilizar las poblaciones de los años 1998 al, 2005.
Las tasas de incidencia media anual de EDAs y dengue por municipio, se asignaron a
las subcuencas hidrológicas, región ecológica y por uso de suelo y se encuentran en la
cartografía digitalizada.
Para obtener el exceso de casos a nivel municipal de EDAs y dengue, considerando la
vulnerabilidad social, medida a través del índice de rezago social y con la proyección
del cambio climático al 2030, bajo un escenario A2, se efectuó por medio del calculo
que se detalla en el apartado de Análisis.
Posteriormente planeamos incluir las variables epidemiológicas, ambientales y
geográficas que están validadas y que se utilizaran para elaborar la proyección del
exceso de casos por EDAs y dengue ante el cambio climático al 2030, de acuerdo a las
5
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
diferentes regiones ecológicas, cuencas hidrológicas y uso de suelo de México,
considerando la vulnerabilidad social, a través del grado de rezago social actual
utilizando el SIG.
4.1 Área de estudio
Estudio Nacional.
4.2 Datos de salud
Los datos de morbilidad presentados en este estudio provienen del Sistema de
Informática y Geografía Médica y del Sistema del NAAIS (Núcleo de Acopio y Análisis
de Información en Salud) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Sistema
Único de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud. El nivel de
agregación
de
estos
datos
es
mensual
y
por
municipio.
6
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Figura 1. Secuencia para el Estudio de “Vulnerabilidad e impactos Potenciales
en salud ante escenarios de cambio climático en México”
Estudio: “Análisis de los posibles impactos a la
salud humana asociados a los escenarios de cambio
climático para el territorio Mexicano”
PRODUCTOS
Tasas de
Morbilidad
Nacional (EDAs y
dengue) 1995 al
2007
Mapas
temáticos:
precipitación,
temperatura
máxima y
mínima,
Mapas mensuales
de Escenarios de
Cambio climático:
HADLEY, ECHAM
y GFDL para el
2030
Mapas basales de
las tasas EDAs y
dengue
Factores
ponderadores para
el incremento de
temperatura y
precipitación para
EDAs y dengue
Proyección de Tasas y
Razón de Tasas,
observadas y
esperadas para EDAs
y dengue, a nivel
Nacional, por
municipio, para el
2030
PRODUCTOS DEL
ESTUDIO ACTUAL
Mapas por regiones
ecológicas, cuencas
y uso de suelo de las
tasas de incidencia
media anual de
EDAs y dengue
(Escenario Base)
Proyección a nivel
municipal del exceso
de casos de EDAs y
dengue, para el 2030,
considerando el
escenario A2 de
cambio climático y el
grado de rezago
social, como
indicador de
vulnerabilidad.
Esta proyección
según región
ecológica, cuencas y
uso de suelo
7
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
4.2.1 Eventos en Salud seleccionados y sensibles al clima
Se utilizaron los registros de morbilidad de la secretaría de Salud de 1998 al 2007, para
ubicar las zonas endémicas para EDAs y dengue. La información estadística
relacionada con las causas de morbilidad se obtuvo del sistema de consulta remota de
bases de datos desarrollado en la Dirección de Informática y Geografía Médica del
INSP. Los códigos de las enfermedades se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Eventos en salud asociados al cambio climático y su código en la
Clasificación Internacional de Enfermedades.
Causa de Enfermedad
CIE 10
Dengue
A90
Enfermedades Diarreicas
A01.0 - A09.0
4.2.1.1 Dengue
Se estima que existen de 50 a 100 millones de casos de fiebre por dengue anual
(Brunkard et al, 2008), pero es muy probable que la incidencia real este subestimada,
ya que muchos casos no son reportados, debido a la similitud de la sintomatología de
dengue con la gripe (Bernard et al, 2005; Depradine y Lovell, 2007).
Algunos estudios recientes han mostrado que la variabilidad climática contribuye a
explicar fluctuaciones en la incidencia de dengue, a pesar de responder a múltiples
factores socioeconómicos, entomológicos y ambientales (Vélez S et al, 2006; HurtadoDíaz et al, 2007).
En el informe sobre estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la
salud humana de la población en México, se menciono que los estados de Chiapas;
8
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Colima, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son endémicos para dengue, mostrando que en
Colima y Guerrero por cada incremento en un grado centígrado de la temperatura
ambiente, aumenta en 1.86% y 1.4 % los casos de dengue, respectivamente.
4.2.1.2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
La diarrea es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en los países en
vías de desarrollo. Algunos estudios sugieren que cerca de 4 mil millones de episodios
de diarrea ocurren cada año, de los cuales el 90% ocurren en países en vías de
desarrollo (Díaz et al, 1999). En Bangladesh, Hashizume et al. 2007, encuentran un
incremento de los casos semanales de diarrea asociado a la precipitación. En Perú,
Checkley et al. 2000, encuentran que las EDAs en la infancia estaban afectadas
significativamente por las temperaturas elevadas de El Niño.
En México, al 2007, la tasa de incidencia de EDAs fue de174 de cada 1,000. Este
evento de salud ha sido utilizado para evaluar los servicios de agua y saneamiento. Se
sabe que la carencia de agua, de servicios sanitarios y por consecuencia el inadecuado
manejo de aguas residuales, genera un impacto en la incidencia de estas
enfermedades.
4.3 Escenarios de cambio climático
Se sabe que los escenarios de cambio climático son una descripción espacial y
temporal de rangos plausibles de las proyecciones futuras de temperatura,
precipitación y otras variables climáticas que se basan en las salidas de los MCG,
sobre las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Considerando que dichos escenarios se basan en los cambios en las concentraciones
de GEI, en lugar de tener una estimación de la tasa de emisión estos gases, se utilizan
9
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
los escenarios de emisión de C02, bajo los siguientes conjuntos de hipótesis sobre los
factores que afectan la futura composición de la atmósfera:
•
A2 - un mundo futuro de crecimiento económico moderado, más heterogénea y
con una mayor tasa de crecimiento demográfico que en la A1.
4.3.1 Escenario base
En este estudio se utilizaron las salidas de tres MCG considerados de los más
adecuados para el territorio mexicano: ECHAM5/MPI, el UKHADGEM1 y el GFDL CM
2.0. Estos escenarios tienen como referencia el comportamiento de las variables
climáticas del periodo 1961 a 1990, con una alta resolución espacial (10 Km. x 10 Km.).
4.3.2 Escenarios de cambio climático al 2030
En este estudio se empleó la versión 5.3 del software Magicc-Scengen que permitió
obtener los datos que corresponden a los escenarios de cambio climático para el área
de estudio. El modelo de emisión escogido de entre los ya propuestos en el Cuarto
Informe de Evaluación de IPCC para América Latina es el A2, el cual se ha usado en
estudios anteriores y es junto con el escenario A1F1, lo potencialmente más plausible
para México. Se empleo la proyección al 2030, por ser una proyección validada.
4.4 Cuencas hidrográficas
Se entiende por cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje el territorio drenado por un
único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un
único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica
es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
Los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, ubicados en las cuencas más
húmedas, tienen un escurrimiento superficial mayor a los 10 mil litros por persona al
año. En cambio, estados como Baja California, Baja California Sur o Coahuila tienen un
escurrimiento superficial disponible no mayor a los 200 litros por persona.
10
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
4.5 Regiones ecológicas
De acuerdo a Toledo y Ordoñez (1998), que correlacionan la vegetación con los
principales tipos de clima, definen los hábitats terrestres de México en 6 zonas
ecológicas, sin embargo en vísperas de realizar estudios con una perspectiva común
en este estudio se utiliza la definición de SEMARNAT de regiones ecológicas de
América:
1- Selva calido húmeda: Abarca nueve estados del sur y sureste. Cubre entre un 6% a
un 12.8% de la superficie del país, lo que representa una superficie de 20.15 millones
de hectáreas. Caracterizada por tener un clima caliente húmedo con temporada de
secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C,
precipitación anual de 2,000 mm y una cubierta original de selvas medianas a altas y
sabanas. Se ha calculado que a partir de 1970 entre un 40 y 90 % de esta área ha sido
drásticamente desforestada a causa de actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo
en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
11
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
2- Selva calido seca: La cual se distribuye en una porción de la planicie costera del
Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el
occidente y sur de México, abarcando aproximadamente el 17% del territorio mexicano.
Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada larga de sequía y
con una marcada estacionalidad de la precipitación, y vegetación del bosque tropical
caducifolio.
3- Grandes planicies
Predominan llanuras de planicies lisas a irregulares. Se alternan las áreas planas con
las colinas bajas. La geología de la superficie de esta ecorregión es variada. Grandes
porciones son eólicas, otras son depósitos de arroyos, y mucha de la región la
constituyen suelos residuales. Descansa sobre rocas sedimentarias cenozoicas con
depósitos continentales recientes, sobre todo en la costa. Los suelos son con
frecuencia profundos y, a lo largo de casi toda la región, originalmente fueron muy
fértiles. En la actualidad, los suelos de potencial agrícola a lo largo de las Grandes
Planicies enfrentan problemas como potencial nutricional reducido, incremento en la
salinidad y gran susceptibilidad a la erosión por aire y agua. El clima es seco y
continental y se caracteriza al norte por cortos veranos calientes y largos y fríos
inviernos. Los vientos altos son un importante factor climático. La región de las llanuras
está también sujeta a sequías y heladas.
4- Sierra templada Se encuentra a lo largo de las grandes cadenas montañosas del
país, ocupando el 14 % del territorio mexicano. Tiene un clima templado y húmedo en
el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está cubierta
principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos, pero debido a las
prácticas agrícolas casi un 37% de la vegetación natural ha sido alterada.
5- Desiertos de Norteamérica: En la República Mexicana es la zona con mayor
extensión, abarcando casi la mitad del territorio. La zona árida se caracteriza por tener
una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la
12
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses
secos.
6- Elevaciones semiáridas meridionales: Con un clima frío polar, con una
temperatura media anual entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y
precipitación anual entre 600 a 800 mm. Se caracteriza porque abundan los
zacatonales, que se distribuyen en las 12 montañas más altas de nuestro país. En esta
zona, que es la más restringida del país, el 75% de su flora es endémica de México y el
principal impacto es debido a prácticas ganaderas.
7. California Mediterránea
Esta región ecológica, relativamente pequeña, se extiende desde Oregon, en el norte
de Estados Unidos, 1,300 km hacia el sur hasta Baja California Norte, en México.
Colinda con el océano Pacífico al oeste y al este con la Sierra Nevada y los desiertos.
Se distingue por su clima mediterráneo cálido y templado, su vegetación arbustiva de
chaparral mixto con áreas de pastizales y bosques abiertos de encinos, por sus valles
agrícolas productivos.
13
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
4.6 Uso de suelo
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes. Sin
embargo diversas actividades humanas han derivado en una situación en que la tasa
de pérdida de suelo supera a la de su formación, desestabilizando peligrosamente su
equilibrio natural. En México, se ha demostrado que, en diferentes medidas, alrededor
de 97% del suelo está afectado por algún proceso de degradación. El 12.7% del total
de la superficie forestal del país equivalente a 16.2 millones de hectáreas, sufre algún
nivel de degradación (SEMARNAT, 2002a)
Del total de la superficie en México, el 59% se ha desertificado por degradación del
suelo (Ver Anexo2). Las regiones con la mayor diversidad de suelo están en el centro y
en el golfo de México. Ambas están sujetas a altas densidades de población.
En México hay cuatro climas principales cálido, seco o de tipo desértico, templado y
frío, con variaciones dentro de cada uno de ellos.
14
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Los climas cálidos muestran temperaturas medias anuales altas: 18 ºC a 21 ºC para el
mes más frío y lluvias por encima de 750 mm/año, ocurriendo en tierras planas debajo
de 1 000 msnm y al sur del trópico de Cáncer. Se pueden diferenciar tres sub-tipos
principales:
•
Húmedo con lluvia todo el año, altas temperaturas, precipitaciones bien
distribuidas; ubicado en la parte inferior del golfo de México en el sur del estado
de Veracruz y en los estados de Tabasco y Campeche.
•
Húmedo con lluvias monzónicas en verano. La temperatura es alta y uniforme,
pero ligeramente inferior (20 ºC) y menos lluvia (1 500 mm a 2 000 mmm). Está
ubicado en la pendiente sureste de la Sierra Madre Oriental hasta 1 000 msnm,
en el istmo de Tehuantepec, y también en la costa del Pacífico del estado de
Oaxaca, y en la parte sur de los estados de Campeche y Quintana Roo.
•
Sub-húmedo con lluvias monzónicas en verano. La temperatura anual está por
debajo de los 18 ºC, pero con una mayor amplitud térmica (5 ºC – 10 ºC); hay
una estación seca de cuatro a seis meses en invierno, y otra, muy húmeda en
verano con precipitaciones variando entre 750 mm a 1 500 mm por año. Cubre
principalmente el golfo de México, al norte de los sub-tipos anteriores hasta el
puerto de Tampico y en la costa del Pacífico desde los estados de Oaxaca hasta
Sinaloa, en la depresión del río Balsas, y en la península de Yucatán, excepto en
la punta noreste.
Los tipos secos o desérticos reciben menos de 750 mm de lluvia por año y presentan
dos sub-tipos:
•
La estepa o desierto cálido aparece por encima de 500 msnm y al norte del
paralelo 20º N. Se extiende a través de las planicies del norte, excepto en la
región central donde penetra en forma de punta de lanza por la cuenca de San
Luis Potosí hacia el sur hasta la meseta de Tehuacán, Puebla; también está
presente en las colinas interiores del estado de Sonora y al norte del estado de
Sinaloa al pie de la Sierra Madre Occidental y en la punta sur de la península de
Baja California. La temperatura anual es superior a 18 ºC, pero la amplitud
15
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
térmica está por encima de 10 ºC; la precipitación está por debajo de 750 mm
anuales, especialmente en verano.
•
Desierto o Sahara. Se encuentra en las altitudes más bajas de las planicies del
norte (desiertos de Mapimí y Chihuahua) donde está rodeado por el sub-tipo de
estepa. También se encuentra a lo largo del golfo de California, en las
altiplanicies costeras del estado de Sonora y en la parte central de la península
de Baja California. Se parece al sub-tipo de estepa, pero su oscilación térmica
es mayor y es más seco con precipitaciones menores a 400 mm anuales, las
que caen principalmente en verano. La precipitación llega a menos de 300
mm/año en Sonora y Baja California, pero su distribución es ligeramente mejor y
el pico de lluvia ocurre en invierno (Monterroso y Gómez 2002; SEMARNAT
2002a).
5. Análisis
La proyección del exceso de casos de EDAs y dengue bajo un escenario de cambio
climático a nivel mensual para el 2030, por cuenca hidrográfica, región ecológica y uso
de suelo siguió los siguientes pasos:
•
Asignar por intersección, de cada municipio a los diferentes niveles de agregación
(cuenca hidrográfica, región ecológica y uso de suelo).
•
Asignar de la población de cada municipio por medio de un integración territorial a
las cuencas hidrográficas, región ecológica y por uso de suelo.
•
Calcular de los totales de casos por municipio y su asignación de la cuenca, región
ecológica y el uso de suelo.
•
Promediar los casos mensuales de 1998 al 2005 para EDAs y 1999 al 2005 para
dengue.
•
Calcular la tasa promedio anual de incidencia de morbilidad para EDAs y dengue,
como escenario base, para todos los meses del año.
•
Calcular el coeficiente de regresión entre el grado de rezago social y la tasa de
incidencia media anual para EDAs y dengue, para obtener factor de ponderación,
16
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
asumiendo que cada municipio tiene diferente grado de vulnerabilidad, según el
grado de rezago social (Tabla 2).
•
Finalmente, incluir el factor de ponderación, de acuerdo con la información de
OMS (2004) aproximadamente cerca del 80% de las enfermedades diarreicas se
pueden atribuir a la condición de pobreza (Tabla 3).
5.1 Cálculos y factores ponderadores
1. Calcular los casos esperados al 2030:
Casos esperados = Tasa basal * Población al 2030 /100,000 habitantes.
2. Calcular los casos proyectados en el 2030*
Casos proyectados dengue 2030 = [(Casos esperados de Dengue) + ((Casos
esperados de Dengue) *(0.04 x cada °C de incremento en la temperatura)+ ((Casos
esperados de Dengue) *(0.02 x cada 10 mm de incremento en la precipitación))+
((Casos esperados de Dengue)* (factor de acuerdo al grado de rezago social))]
Casos proyectados EDAs 2030 = [(Casos esperados de EDAs) + ((Casos esperados
de EDAs )*(0.05 x cada °C de incremento en la temperatura))+ ((Casos esperados de
EDAs )* (0.05 x cada 10 mm de incremento en la precipitación))+ ((Casos esperados de
EDAs )* (factor1 o factor 2 de acuerdo al grado de rezago social))]
3. Calcular exceso de casos de EDAs y dengue en el. 2030
Exceso de casos EDAs 2030 = Casos Proyectados de - Casos esperados de EDAs
Exceso de casos dengue 2030 = Casos Proyectados de dengue -Casos esperados de
dengue
17
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Tabla 2. Factores ponderadores de Rezago Social, utilizados en el ajuste del
modelo de proyección de exceso de casos para dengue
GRADO DE REZAGO SOCIAL
FACTOR 1
(Conservador)
Muy Bajo
referencia
Bajo
0.10
Medio
0.10
Alto
0.20
Muy Alto
0.20
Tabla 3. Factores ponderadores de Rezago Social, utilizados en el ajuste del
modelo de proyección de exceso de casos para EDAs
GRADO
DE
REZAGO
FACTOR 1
FACTOR 2
(Conservador)
(según OMS)
Muy Bajo
referencia
referencia
Bajo
0.10
0.2
Medio
0.20
0.4
Alto
0.30
0.6
Muy Alto
0.40
0.8
SOCIAL
6. RESULTADOS
6.1 Mapas de tasa de incidencia, según diferentes niveles de agregación
espacial
A continuación se presentan los mapas basales, según diversos niveles de agregación,
con la finalidad de realizar un primer acercamiento espacial y tratar de dilucidar la
dinámica de los eventos en salud seleccionados a través del territorio mexicano.
18
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
6.1 1 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por cuenca
hidrográfica
En este mapa se evidencia la incidencia de EDAs a través de la mayor parte de la
Republica Mexicana, presentándose una tasa de incidencia superior a 1700 por
100,000 habitantes, en algunas regiones del norte de la Republica Mexicana,
principalmente en Baja California Norte y Sur.
Aparentemente algunas regiones de los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y
Chiapas, ubicados en las cuencas más húmedas, presentan una tasa de incidencia
superior a 6 por 100,000 habitantes. Sin embargo, hay estados que pese a que no se
encuentran ubicados en cuencas húmedas si son estados costeros, como Tamaulipas,
Sonora, Guerrero y Mérida que presentan una tasa entre 16 y 333 por 100,000
habitantes, estados como Baja California, Baja California Sur o Coahuila, los cuales
19
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
tienen un escurrimiento superficial disponible no mayor a los 200 litros por persona,
presentan una tasa de incidencia de morbilidad por dengue, para el mes de septiembre
inferior a 9 por 100,000 habitantes.
6.1.2 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por región
ecológica
En este mapa se puede observar que tasas de incidencia de EDAs, superiores a 800
por 100,000 habitantes se encuentran distribuidas en los desiertos de Norteamérica y
en las elevaciones semiáridas meridionales, sin embargo en la zona de sierra templada
las tasas de incidencia en el mes de septiembre aparentemente son menores de 500
por 100,000 habitantes.
El comportamiento de las tasas de incidencia de dengue, pareciera verse determinado
por la cercanía costera, presentándose tasas superiores a 8 por 100,000 habitantes en
gran parte de la zona de selvas calido húmedas, calido secas y desiertos de
Norteamérica.
20
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
21
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
6.1.3 Mapas de tasa de incidencia media anual para EDAs y dengue por uso de
suelo
El comportamiento de las tasas de incidencia basal de EDAs para el mes de
septiembre por uso de suelo, se encuentra distribuido por toda la Republica Mexicana,
con un aparente predominio en la región sur, sin embargo las tasas superiores a 3000
por 100,000 habitantes se encuentran localizadas en la región de matorral xerofilo.
Se presenta un comportamiento, de las tasas de incidencia basal de dengue para el
mes de septiembre, por uso de suelo, bastante diferente al de las tasas de incidencia
de EDAs; pareciera ser que se encuentran predominantemente en municipios
localizados en las áreas sin vegetación aparente, bosques de coníferas y donde esta
ubicada la agricultura de riego y humedad.
22
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
6.2 Exceso de casos de EDAs y dengue, proyectados bajo un escenario de
cambio climático al 2030 y considerando la vulnerabilidad social
Se realizo una modelación inicial del exceso de casos considerando únicamente la
precipitación y la temperatura al 2030 (Anexo 1). Posteriormente se realizo modelación
del exceso de casos para EDAs y dengue, considerando las variaciones en
temperatura y precipitación al 2030, y ajustando por un estimador de vulnerabilidad
social, basado en los niveles actuales del grado de rezago social, es importante
recalcar que este es el primer intento de incluir el componente social dentro de esta
dinámica compleja de salud y clima.
Cabe aclarar, que las variables de vulnerabilidad (medidas a través del grado de
rezago social) no se están incluyendo en el modelo como una proyección, si no más
bien como parte de un ajuste dentro del modelo.
23
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Se presentan los mapas de los meses de enero y septiembre para tener un referente o
comparativo. Y como era de esperarse, al utilizar el factor 2 ponderador para EDAs de
24
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
acuerdo a la evaluación del mejoramiento en condiciones de saneamiento según la
OMS, se obtiene un mayor impacto sobre la proyección de exceso de casos al 2030.
25
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
En el caso de dengue, sabemos que la incidencia está condicionada a la existencia del
vector, el cual habita en áreas bien determinadas Los estados con mayor riesgo de
26
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
dengue son: Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana. En el caso de EDAs, la incidencia de este evento se distribuye a través de
toda la Republica Mexicana.
Utilizando el SIG primero se construyeron mapas de la tasa de incidencia basal para
toda la República Mexicana de EDAs y dengue, con lo cual se identificaron los patrones
de distribución espacio-temporal de morbilidad a niveles de: cuenca hidrológica, región
ecológica y uso de suelo. Posteriormente se calcularon los casos proyectados y
esperados al 2030 y con la diferencia entre estos se obtiene el valor del exceso de
casos (ver apartado de Análisis).
Posteriormente realizaremos el cálculo de este exceso de casos con los tres MCG,
además de incluir el porcentaje atribuible al indicador de vulnerabilidad de manera
continua, para demostrar más didácticamente y de manera entendible al lector el
cambio porcentual por unidad de cambio en la variable de índice de rezago social.
6.3 Clima con datos de línea basal
Se conoce que los climas templados son básicamente de tierras altas. La temperatura
media anual está por encima de 10 ºC, la mínima media está por encima de cero para
el mes más frío y las temperaturas en julio superan los 18 ºC. Las diferencias en
cantidad y distribución de lluvia generan varios sub-tipos:
•
Mediterráneo. Cubre una parte muy pequeña del país. Es una mera continuación
del sub-tipo californiano y está presente solo en la punta noreste de la península,
la única parte de México donde la precipitación ocurre en invierno (300 a 500
mm/año).
•
En el estado de Tamaulipas y en algunas regiones de los estados de Nuevo
León y Coahuila hay un clima cálido-templado con lluvias escasas (400 a 800
mm/año), bien distribuidas, con un pico en verano.
27
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
•
El clima semi-cálido o sub-tropical de tierras altas es el más importante y
extendido. Aparece desde 1 000 a 2 400 msnm y cubre la cuenca del valle de la
Ciudad de México, la meseta del río Lerma, la pendiente suroeste de ambas
Sierra Madre y las montañas del sur de México. Muestra algunas características
de un clima cálido, húmedo con precipitaciones por encima de 600, y a veces
por encima de 1 000 mm anuales.
•
Los climas de montaña comienzan a los 2 400 metros aunque es un sub-tipo
que puede estar presente a menores altitudes, con temperaturas invernales
bajas (algunas medias mensuales debajo de cero), una media anual de 10 ºC y
abundantes precipitaciones a lo largo del año (1 500 mm). Se encuentra
mayormente en las regiones altas de la Sierra Madre Occidental.
El clima polar comienza a partir de 3 500 metros y tiene dos sub-tipos principales:
•
La tundra alcanza 4 500 msnm con una temperatura media del mes más cálido
siempre por debajo de 10 ºC. Se encuentra mayormente en las montañas de la
franja volcánica.
•
El glaciar o hielo permanente siempre tiene temperaturas bajo cero y solo
aparece en las montañas volcánicas más altas de México: Pico de Orizaba,
Popocatépetl y Iztaccíhuatl.
6.4 Escenarios de cambio climático al 2030
Para el análisis de los efectos potenciales del cambio climático se utilizaron los
escenarios de cambio climático, que siguen la metodología empleada en Hijmans 2005.
Los incrementos usados para elaborar estos escenarios son los mismos que los
obtenidos de MAGICC/SCENGEN (v 5.3) pero superpuestos en una rejilla de 10 Km. x
10 Km (Martínez B. 2008). Para la realización de los mapas de escenarios de cambio
climático, se consideraron los tres MCG más adecuados para la República Mexicana
(ECHAM5/MPI, el UKHADGEM1 y el GFDL CM 2.0.) y bajo el escenario
A2,considerando que en la actualidad los valores de CO2 sobrepasan las 382ppm y en
México desde 1980 las emisiones de este GEI han ido incrementándose de 83,503,000
28
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
a 119,473 000 para el 2004 y en la actualidad las concentraciones de CO2 (550ppm) en
el ambiente dentro de la República Mexicana.
Los modelos coinciden en presentar un incremento en las temperaturas exceptuando el
mes de diciembre y enero solo en el caso del GFDL. En cuanto a la precipitación, los 3
MCG presentan un decremento de la misma.
6.5 Variables de Vulnerabilidad Social
Se conoce que el acceso a los beneficios del desarrollo difiere entre zonas geográficas
y grupos específicos de población, lo que por ende genera diferentes grados de
vulnerabilidad. Es por ello que en México se cuenta con diferentes indicadores que
buscan detectar estas diferencias, especialmente en zonas con mayor rezago. La
estimación de los índices de rezago social -construidos por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)- tiene como base los
resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y fue elaborada bajo la técnica
estadística de componentes principales, que permite resumir en un indicador agregado
29
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio. Este índice es una medida
resumen de carencias que incorpora cuatro indicadores de educación, uno de acceso a
servicios de salud, seis de servicios básicos y espacios en la vivienda y dos de bienes
o activos en el hogar. El rezago social se encuentra a tres niveles de agregación
geográfica: estatal, municipal y localidad, sin embargo para este estudio el nivel de
agregación que utilizamos fue el municipal.
30
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
31
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Como se puede observar en los mapas anteriores la región sur tiene un alto porcentaje
de viviendas particulares habitadas con piso de tierra, que no disponen de excusado o
sanitario y que padecen de pobreza alimentaria.
Además se observan grandes espacios con predominio de pocos años de asistencia
escolar, predominantemente en la región sur y en áreas especificas del occidente y
norte.
32
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Las variables que consideramos importantes en la definición de vulnerabilidad y que
además conforman el índice de rezago social como son las variables de porcentaje de
viviendas particulares habitadas con piso de tierra, que no disponen de excusado y en
situación de pobreza alimentaria a nivel municipal, parece que conservan un patrón de
bastante coincidente con el de la distribución del índice de rezago social.
Otra variable importante para definir que tan vulnerable resulta una población ante
determinado evento en salud, es la derechohabiencia a un servicio de salud.
7. Discusión
La vulnerabilidad de la población ante eventos en salud como la morbilidad por dengue
clásico y EDAs, es un concepto multidimensional (Pielke y Guenni, 2004), simple de
entender, sin embargo difícil de cuantificar. Pese a que aparentemente la relación entre
el clima y la salud es algo evidente, al momento de desarrollar un modelo predictivo
esta relación matemáticamente no es tan obvia ni tan simple.
Dentro de esta modelación preliminar del exceso de casos proyectados al 2030, se
incluyo la variable de manera categórica sobre grado de rezago social (variable de
33
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
ajuste) y se le asigno un peso o ponderador, sustentado en el caso de EDAs por
literatura de la OMS y en el caso de dengue otorgado por los resultados obtenidos a
través de la regresión lineal entre la tasa de incidencia media anual de dengue y la
variable de grado de rezago social.
Este es un primer intento en tratar de dilucidar la importancia de las variables sociales
en la compleja dinámica de clima y salud. Y como en casi todas las modelaciones, se
tuvieron que considerar varios supuestos como son:
•
Una relación lineal entre las variables climáticas y los eventos en salud (EDAs y
dengue).
•
Asumir que el incremento de los casos de dengue y EDAs está basado solo en
los cambios esperados de temperatura y precipitación en el año 2030.
•
En el caso de dengue, solo se está considerando la proyección de esta
enfermedad en los municipios donde se tuvieron casos reportados para el
periodo en que se construyeron las tasas basales (1999-2005).
•
No se incluyo la TSM dentro de la proyección.
8. Recomendaciones
De acuerdo a esta estimación preliminar del exceso de casos proyectados al 2030 y
considerando la vulnerabilidad social a través del grado de rezago social, como una
variable de ajuste dentro de la modelación, podemos concluir que aparentemente son
las regiones del sur las que podrían resultar mas afectadas, ante un escenario A2 y
bajo un modelo de ECHAM.
Sin embargo debemos considerar que esto es solo una modelación preliminar, y no
pretendemos asumir que esta proyección es completamente realista, debido a que en
el modelo no se incluyen los múltiples factores que se encuentran inmersos en la
34
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
relación de clima y salud, como son: los ambientales, geográficos, las características
genéticas a nivel individual y las propias de los patógenos.
Recomendaciones metodológicas:
Realizar una proyección incluyendo la variable de índice de rezago social de manera
continua, utilizando el coeficiente como factor ponderador, además de hacer un cálculo
de la fracción atribuible de la condición de pobreza para cada evento en salud
seleccionado, con la finalidad de entender las condiciones sociales, climatológicas y
ambientales que favorecen la transmisión de dengue y los brotes de enfermedades
diarreicas.
Construir una potencial proyección de diferentes escenarios de rezago social al 2030,
para presentar una panorámica probable ante los tomadores de decisiones. Además,
se recomienda que en los posteriores estudios -como una manera de traducir en
termino monetario el efecto que se podría tener en salud ante el cambio climáticoconsiderar potenciales evaluaciones costo-beneficio.
Incorporación en los análisis los diversos factores que influyen en la dinámica de
enfermedad y clima, como son los sociales, demográficos, económicos, ambientales y
los propios del evento en salud.
35
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Anexo I. Exceso de casos de morbilidad por EDAs y dengue,
asociados a los cambios de temperatura y precipitación,
proyectados al 2030.
Tabla 4. Exceso de casos de morbilidad por EDAs, asociados a los cambios de
temperatura y precipitación, proyectados al 2030.
ESTADO
Aguascalientes
Baja California
Baja California sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro de Arteaga
Quintana roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la llave
Yucatán
Zacatecas
GFDL
1596.96
0
0.03
374.54
2324.19
412.01
5207.31
5574.77
101371.2
16374.85
12441.04
22112.69
8262.48
48985.88
10932.07
22571.89
893.8
5015.58
2411.22
37947.91
2750.6
1377.31
0
12314.8
6110.09
3352.42
1274.32
3295.1
103.27
62644.17
1657.66
21710.61
ECHAM
5240.33
8792.3
2043.98
2956.02
10976.45
2667.33
34973.7
11436.79
34552.73
7319.09
17455.46
17666.04
7365.72
28750.34
39728.52
17307.24
8514.56
6542.95
12237.45
17804.88
13951.28
6006.18
3785.29
7877.19
11618.27
10759.74
27176.58
9318.98
3257.43
29269.9
7586.19
7042.82
HADLEY
4190
8947.87
3173.35
4542.87
12363.63
1848.34
33049.12
19383.23
31302.76
8336.63
13459.69
17961.3
8448.37
17135.11
36601.69
11839.14
7497.29
3811.32
13135.44
17626.38
15707.84
5531.57
7598.97
7877.84
15875.68
14248.7
22106.98
11598.08
3683
26953.92
14424.16
5913.11
36
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Exceso de casos proyectados para enfermedad diarreico infecciosa, para el
año 2030. Modelo GFDL.
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
AGUASCALIENTES
COAHUILA DE ZARAGOZA
DISTRITO FEDERAL
HIDALGO
MORELOS
MAYO
JUNIO
BAJA CALIFORNIA
COLIMA
DURANGO
JALISCO
NAYARIT
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
BAJA CALIFORNIA SUR
CHIAPAS
GUANAJUATO
MEXICO
NUEVO LEON
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
CAMPECHE
CHIHUAHUA
GUERRERO
MICHOACAN DE OCAMPO
Exceso de casos proyectados para enfermedad diarreico infecciosa, para el
año 2030. Modelo ECHAM.
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
AGUASCALIENTES
COAHUILA DE ZARAGOZA
DISTRITO FEDERAL
HIDALGO
MORELOS
ABRIL
MAYO
BAJA CALIFORNIA
COLIMA
DURANGO
JALISCO
NAYARIT
JUNIO
JULIO
AGOSTO
BAJA CALIFORNIA SUR
CHIAPAS
GUANAJUATO
MEXICO
NUEVO LEON
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
CAMPECHE
CHIHUAHUA
GUERRERO
MICHOACAN DE OCAMPO
37
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Exceso de casos proyectados para enfermedad diarreico infecciosa, para el
año 2030. Modelo Hadley.
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
AGUASCALIENTES
COAHUILA DE ZARAGOZA
DISTRITO FEDERAL
HIDALGO
MORELOS
ABRIL
MAYO
BAJA CALIFORNIA
COLIMA
DURANGO
JALISCO
NAYARIT
JUNIO
JULIO
AGOSTO
BAJA CALIFORNIA SUR
CHIAPAS
GUANAJUATO
MEXICO
NUEVO LEON
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
CAMPECHE
CHIHUAHUA
GUERRERO
MICHOACAN DE OCAMPO
38
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Tabla 5. Exceso de casos de morbilidad por dengue, asociados a los cambios de
temperatura y precipitación, proyectados al 2030.
ESTADO
Aguascalientes
Baja California
Baja California sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro de Arteaga
Quintana roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la llave
Yucatán
Zacatecas
GFDL
ECHAM
0
0
0
0
93.49
46.35
30.63
310.59
0.04
0.13
38.63
9.27
1.88
9.97
0
3.37
0.01
1.5
304.09
26.29
9.33
0
6.83
9.8
36.11
104.4
4.59
1.08
39.38
467.38
0.27
68.55
HADLEY
0.01
0.1
25.52
1.9
14.88
69.96
75.43
10.35
1.1
0.04
2.99
40.79
4.16
8.43
21.44
3.21
3.4
12.68
54.17
26.4
1.8
0.03
2.97
1.99
126.51
27.99
19.33
39.26
1.39
208.08
4.92
2.44
0.0
0.1
44.8
3.7
25.5
29.7
111.3
15.1
1.2
0.0
3.8
52.3
8.2
5.3
21.4
3.1
3.1
7.5
44.4
32.9
2.6
0.0
7.2
1.7
171.3
27.7
13.3
38.8
1.1
166.0
6.9
1.7
39
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Exceso de casos proyectados dengue clásico, para el año 2030.
Modelo GFDL.
45
40
35
30
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
CAMPECHE
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
MORELOS
PUEBLA
QUERETARO DE ARTEAGA
SAN LUIS POTOSI
SONORA
TLAXCALA
YUCATAN
ZACATECAS
25
20
15
10
5
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Exceso de casos proyectados dengue clásico, para el año 2030.
Modelo ECHAM.
50
45
40
35
30
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
CAMPECHE
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
MORELOS
PUEBLA
QUERETARO DE ARTEAGA
SAN LUIS POTOSI
SONORA
TLAXCALA
YUCATAN
ZACATECAS
25
20
15
10
5
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
40
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Exceso de casos proyectados dengue clásico, para el año 2030.
Modelo HADLEY.
25
20
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
CAMPECHE
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
MORELOS
PUEBLA
QUERETARO DE ARTEAGA
SAN LUIS POTOSI
SONORA
TLAXCALA
YUCATAN
ZACATECAS
15
10
5
0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
41
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
42
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Anexo II. Uso de suelo y vegetación en México al 2000
Tipo de suelo
Porcentaje
Matorrales
29%
Bosques
17%
Selvas
17%
Cultivos
17%
Pastizales inducidos y
12%
cultivados
Pastizales naturales
4%
Asentamientos urbanos
0.4%
Fuente: SEMARNAT. Inventario Forestal Nacional 2000. México 2001
43
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
9. BIBLIOGRAFÍA
Benin, International Journal of Health Geographics 2008; 7, published online 23 April 2008,
from : http://www.ij.healthgeographics.com/content/1/1/17.
Bernard C, Mario Chavez, Anthony J McMichael, and Simon Hales, Nonstationary Influence
of El Niño on the Synchronous Dengue Epidemics in Thailand PLoS Med. 2005 April; 2(4):
e106.
Published
online
2005
April
26.
doi:
10.1371/journal.pmed.0020106.PMCID:
PMC1087219
Brunkard J, Cifuentes E, y Rothenberg SJ. 2007. Assessing the roles of temperature,
precipitation, and ENSO in dengue re-emergence on the Texas-Mexico border region, Salud
Pública de Mexico, vol.50, no.3, pp. 227-234.
Checkley W., Epstein L., Gilman R.. 2000. Effects of El Niño and ambient temperature on
hospital admissions for diarrhoeal diseases in Peruvian children. The Lancet; 355 442-450.
Cifuentes E, Hernández J, Venczel L, Hurtado M. 1999. Panorama of acute diarrhoeal
diseases in Mexico. Health & Place (UK) 5 : 247-255.
Colwell RR. 1996. Global climate and infectious disease: the cholera paradigm. Science;
274:2025-31.
Conde-Álvarez C., Palma-Grayeb BE (2006) Escenarios de riesgo para el territorio
veracruzano ante un posible cambio climático. Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz.
Universidad. Veracruzana.
Conde-Álvarez C. 2003. Cambio y vulnerabilidad climáticos. Dos estudios de caso en México.
Tesis de Doctorado en Ciencias de la Tierra. UNA. 300p.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social (CONEVAL), Índice de
Rezago
social,
revisado
el
10
de
septiembre
del
2009
en:
http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/medicion_pobreza/HomeMedicionPobreza.jsp?cat
egorias=MED_POBREZA,MED_POBREZA-ind_rez_soc
44
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Depradine C and Ernest H. Lovell, Climatological variables and the incidence of Dengue
Fever in Barbados, International Journal of Environmental Health Research 2004; 14(6), pp.
429-441.
Diaz Fernandez, L, Mendoza Sanchez, M., Izquierdo Estevez, A. et al. 1999. Diarrea
persistente: algunos factores de riesgo. Rev Cubana Pediatr, ene.-mar. vol.71, no.1, p.23-27.
ISSN 0034-7531.
Downing TE and Olsthoorn A (eds)1999. Climate, Change and risk. Routledge, London.
Hopp M and Foley J, Global-scale relationships between climate and the dengue fever vector,
Aedes aegypti , Climatic Change 2001; 48, pp. 441-463.
Epstein PR, Diaz HF, Elias S, et al. 1998. Biological and physical signs of climate change:
focus on mosquito-borne diseases. Bull Amer Meteor Soc 79:409-417.
Foo LC, Lim TW, Lee HL, Fang R. 1985. Rainfall, abundance of Aedes aegypti and dengue
infection in Selangor, Malaysia. Southeast Asian J Trop Med Public Health 16(4): 560-568.
Gay, C. (ed) (2000), México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México.
Resultados de los estudios de vulnerabilidad del País Coordinados por el INE con el apoyo
de U.S: Country Studies Program. SEMARNAP, UNAM, USCSP. 220 pp.
Gay, C., Conde, C., Sánchez, O., 2006. Escenarios de Cambio Climático para México.
Temperatura y Precipitación. [Documento en línea]. Disponible desde internet en
<http://www.atmosfera.unam.mx/cambio/escenarios/escenarios_3A_mapas_y_datos.htm>
Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2002;2:33–42. Haines A,
McMichael A. 2000. Epstein P. Environment and health: 2. Global climate change and health.
CMAJ 163(6):729-34
Hales S, de Wet, N., Maindonald, J., Woodward, A. 2002. Potential effect of population and
climate changes on global distribution of dengue fever: an empirical model. Lancet 360:830-4.
45
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Hashizume M, Armstrong B, Hajat S, Wagatsuma Y, Faruque A S G, Hayashi T and Sack D,
The effect of Rainfall on the Incidence of Cholera in Bangaldesh, Epidemiology 2008; 19(1),
pp. 103-110.
Hashizume M, Armstrong B, Hajat S, Wagatsuma Y, Faruque A S G, Hayashi T and Sack D,
Association between climate variability and hospital visits for non-cholera diarrhoea in
Bangladesh: effects and vulnerable groups ,International Journal of Epidemiology 2007; 36,
pp. 1030-1037.
Hijmans, RJ, S.E. Cameron, JL Parra, PG Jones and A Jarvis, 2005. Very high resolution
interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:
1965-1978.
Hurtado-Díaz M, Riojas-Rodriguez H, Rothenberg S J, Gomez-Dantes H and Cifuentes E,
Short communication: Impact of climate variablity on the incidence of dengue in Mexico,
Tropical Medicine and International Health, 2007; 12(11), pp. 1-11.
Hopp J M and Foley J, Worldwide fluctuations in dengue fever cases related to climate
variability, Climate resarch 2003; vol 25, pp. 85-94.
IPCC. Cuarto Informe de Evaluación. 2007. [Documento en línea]. Disponible desde internet
en <http://www.ipcc.ch>
Jones, PG and PK Thornton. 2002. Spatial modeling of risk in natural resource management.
Conservation Ecology 5(2): 27. [online] URL: http://www.consecol.org/vol5/iss2/art27/
Kalkstein LS, KM Valimont.1987. Climate effects on human health. In Potential effects of
future climate changes on forests and vegetation, agriculture, water resources, and human
health. EPA Science and Advisory Committee Monograph no. 25389, 122-52. Washington,
D.C.: U.S. Environmental Protection Agency.
Kennedy-Kalafatis S. 1995. Reliability-adjusted disease maps. Soc. Sci. Med. 41: 1273-1287.
Koopman J, Prevots DR, Vaca MA, Gómez-Dantés H. 1999. Determinants and predictors of
dengue infection in Mexico. Am J Epidemiol 133:1168-1178.
46
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Kuno G. 1997. Factors influencing the transmission of dengue viruses. In: Dengue and
Dengue Hemorrhagic Fever. (Gubler DJ, Kuno G, eds). New York: Cab International, 62.
Lesmana, M, Subekti, D, 2001.Vibrio parahaemolyticus associated with cholera-like diarrea
among patients in North Yakarta, Indonesia, Diagn Microbiology Infections. 39(2):71-5.
Magaña, V., C Conde. 2003. Climate variability and Climate Change Impacts on the
Freswater Resources for Northwestern Mexico , Sonora: A case study, en Climate , Water
and Transboundary Challenges in the Americas, editado por H. F. Díaz y B.J. Morehouse.
373-391.
Magaña, V, C Conde, O Sánchez, C Gay, 1997, “Assessment of current and future regional
climate scenarios for Mexico, en Climate Research, Vol. 9, Nums. 1 y 2, pp. 107-114.
Martínez, B., C. Conde, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernandez, J. Zavala, C. Gay. 2008.
Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para México y Centro América. Temperatura
y
Precipitación.
[Documento
en
línea].
http://www.atmosfera.unam.mx/cclimatico/escenarios/Escenarios_de_cambio_climatico_Mexi
co_2008.htm.
Mondini A, Francisco Chiaravalloti Neto, Manuela Gallo Y Sanches e Jose Carlos Cacau
Lopes, Spatial analysis of dengue transmission in a medium-sized city in Brazil , Revista
Saúde Pública 2005; 39(3), pp 1-7.
Mondini A and Francisco Chiaravalloti Neto, Socioeconomic variables and dengue
transmission, Revista Saúde Pública 2005b; 41(6), pp 1-7.
Monterroso, A. I., J. D. Gómez . 2002. Mapas de clima de la República Mexicana de acuerdo
al criterio de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación en
países afectados por sequía grave o desertificación. PNUMA/ORPALC/UNDC-1994.
Organización Mundial de la Salud, 2004 Sinopsis del documento WHO/SDE/WSH/04.04
Evaluación de los costos y beneficios de los mejoramientos del agua y del saneamiento a
nivel mundial, sinopsis.
47
Vulnerabilidad e Impactos Potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México
Partida Bush V. 2008 .Proyecciones de la población de México, de las entidades
federativas,de los municipios y de las localidades, 2005-2050 (Documento Metodológico) ,
CONAPO en http://www.conapo.gob.mx
Patz JA & Balbus J. 1996. Methods for assessing public health vulnerability to global climate
change. Climate Research 6(2): 113-125.
Patz JA, Epstein PR, Burke TA, Balbus JM. 1996. Global climate change and emerging
infectious diseases. JAMA 275(3):217-23.
Patz JA, Mc Geehin, Michael A et al, 2000. The Potential Health Impacts of Climate variability
and change for the U.S. Executive summary of the report of the Health Sector of the U. S.
National Assessment. Enviromental Helath Perspectives. Vol. 108, number 4., pp 367-376.
Pielke RA and Guenni, 2004. How to evaluate vulnerability in changing environmental
conditions. In Kabat et al Vegetation, Water, Humans and the Climate: A new perspective on
an interactive IGBP-BAHC Synthesis book, pp. 499- 514. Springer , Berlin.
Reiter P. 1998. Weather, vector biology, and arboviral recrudescence. In: The Arboviruses:
Epidemiology and Ecology (Monath TP, ed). Florida: CRC Press, 245-255.
Riojas-Rodríguez, H, Hurtado-Díaz M, Idrovo-Velandia J, Vázquez-Grameix H, 2006. Estudio
Diagnóstico sobre los Efectos del Cambio Climático en la Salud Humana de la Población en
México. Coordinación del programa de cambio climático, Instituto Nacional de Ecología.
Schwartz J. Levin R. Hodge K. 1997. Drinking water turbidity and pediatric hospital use for
gastrointestinal illness in Philadelphia; Epidemiology, 8(6):615-620.
SEMARNAT Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa
estratégico para conservar los ecosistemas y su biodiversidad. México 2002a. pp.21.
Toledo, M. V. & Ordóñez, M. J. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de
los hábitats terrestres. En: T. P. Ramamoorthy, Bye, R., Lot, A. y Fa, J. (compiladores).La
diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM. México
1998, pp. 739-757.
48
Descargar