MALVAVISCO Nombre Científico: Althaea officinalis L. Nombres Populares: Español: malvavisco, altea, bismalva, hierba cañamera. Portugués: alteia, malvaisco. Inglés: marshmallow, althea, mortification root. Otros: guimauve, althée (Francés), malvavisco, altea, malvacioni (Italiano), Altheeblätter, Eibisch, Malve (Alemán). Descripción Botánica: Planta perenne, perteneciente a la familia de las Malváceas, de aproximadamente un metro y medio de altura. Presenta tallos pilosos y hojas anchas, acorazonadas y aterciopeladas, con 3 a 5 lóbulos y pecíolos cortos. Las flores son grandes, agrupadas en las axilas de las hojas, miden unos 2,5 cm de diámetro y presentan tonalidades que van desde el blanco al rosa (con predominio de éste). Aparecen a fines del verano y principio de otoño. El fruto es un poliaquenioaplanado, con numerosos carpelos capsulares y una sola semilla en su interior. Hábitat: A menudo silvestre, el malvavisco crece por lo general en terrenos frescos y húmedos de las llanuras o salinosos lindantes al mar, principalmente en Europa y Asia occidental de donde es oriunda. En Estados Unidos se encuentra naturalizada. Los principales cultivos se encuentran en Francia, Italia, Bélgica, España, Holanda y Alemania. Parte Utilizada: La raíz (principalmente), las hojas y las flores. La raíz suele arrancarse en el segundo año de vida de la planta. El color debe ser blanco. Cuando es amarillo, indica un proceso de desecación incorrecto. La droga proviene de cultivos de Bulgaria, ex-Yugoslavia, ex-URSS, Hungría y Bélgica. Historia: Planta conocidda desde tiempo antiguo utilizada como alimento y medicinal. El emperador Carlomagno favoreció su cultivo en Europa a partir del siglo IX. El nombre de Althaea, deriva del griego y significa medicar (en virtud de sus bondades terapéuticas). El hecho de encontrarse silvestre derivó en su denominación ibiscus = salvaje, lo cual por añadidura, determinó su actual denominación: malvavisco. El nombre de la familia Malvaceae deriva del griego malake = suave. Dioscórides preconizaba el uso del cocimiento de la raíz endulzado con miel para mitigar la tos y mejorar las infecciones bronquiales. Plinio recomendaba su uso para mitigar todo tipo de males. Antiguamente los veterinarios empleaban el mucílago de esta planta para alisar el corte de las pezuñas de los caballos. Composición Química: Raices: mucílagos (6-12%), pectina (10-20%), asparagina (1-2%), taninos (10%), agua (10-12%), betaina, lecitina, esencia, oxalato de calcio, fitosteroles, sucrosa, compuestos fenólicos (ácidos málico, cafeico, ferúlico, p-cumarínico, siríngico, p-hidroxi-fenilacético) y flavonoides (hipolaetina-8-glucósido, isoescutellarina, escopoletol, quercetol, kempferol). Los mucílagos están constituidos principalmente por tres fracciones de polisacáridos: glucanos (fracción neutra), arabinogalactanos (fracción neutra) y ramnogalacturanos (fracción ácida y principio activo a la vez). La hidrólisis del mucílago produce diversos monosacáridos: D-galactosa, ácido glucurónico, ácido Dgalacturónico y L-ramnosa. Hojas: mucílagos (10%), flavonoides (kampferol, quercetina, 8-HO-luteolina, 8-β-gentiobiósido), almidón, cumarina (escopoletina), ácidos polifenólicos (ácidos siríngico, cafeico, salicílico, vaníllico, p-cumárico), taninos y trazas de aceite esencial. El mucílago está constituido principalmente por arabinogalactanos y ramnogalacturonanos. El mayor tenor de los mismos se encuentra en las hojas recolectadas poco antes de la floración. Flores: mucílagos (5-8%), asparagina y trazas de aceite esencial. Acciones Farmacológicas: La rica constitución en mucílagos sería responsable de las actividades antiinflamatorias, demulcentes, pectorales y ligeramente laxantes que presenta el malvavisco. Para una mejor comprensión se dividirán los ensayos biológicos realizados de acuerdo a la actividad terapéutica propuesta. Aparato Respiratorio: El empleo en Europa del malvavisco prevalece sobre cualquier otra Malvácea debido a que es la especie que mayor concentración de mucílagos presenta. Es particularmente beneficiosa la actividad antitusiva y expectorante que presentan estos principios activos lo cual ha sido ampliamente demostrado en numerosos ensayos (Kantee H., 1973; Müller W. & Frohlich H., 1980; Nosalova G. et al., 1992). Actividad Antiinflamatoria: Los ácidos fenólicos, cumarinas y flavonoides componentes del malvavisco evidenciaron una actividad antiinflamatoria in vitro a través de modelos de edema plantar inducidos por carragenina. Dicha actividad ha demostrado potenciar la acción antiinflamatoria de la dexametasona (Mascolo N. et al., 1987; Gudej J., 1991). Actividad Antimicrobiana: Diferentes extractos de malvavisco demostraron una actividad inhibitoria in vitro frente a Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris y Staphylococcus aureus (Recio M. et al., 1989). Sin embargo, años más tarde los extractos etanólico, acuoso y hexánico ensayados in vitro no demostraron actividad antibacteriana, antifúngica ni antihelmíntica frente a distintos gérmenes tales como Bacillus sibtilis, Escherichia coli, Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus, Pseusomonas aeruginosa y Salmonella typhi entre otros (Naqvi S. et al., 1991; Ahmad I. et al., 1998). Tampoco demostró actividad in vitro la decocción o infusión de malvavisco frente a Vibrio cholerae (Guevara J. et al., 1994). Otros: La reconocida actividad hipoglucemiante del malvavisco se encuentra directamente relacionada a la estructura química de sus mucílagos, especialmente a los residuos galactósidos y ramnósidos unidos a la cadena principal, característica compartida por las distintas especies componentes de la familia Malváceas. El compuesto responsable de dicha actividad fue identificado como altea-mucílago O (Tomoda M., 1987; Handa S. & Chawla Maninder A., 1989). Otros estudios realizados con la raíz de malvavisco, determinaron un aumento en la actividad fagocitaria de los leucocitos del S.R.E. a través de modelos de quimioluminiscencia in vitro, lo cual se debería a la fracción polisacarídica (Wagner H. et al., 1985; Duke J., 1991).Por su parte, los mucílagos por vía externa proporcionan una actividad emoliente, suavizante y antipruriginosa, útil en cuadros de dermatitis y quemaduras (Kuklinski C., 2000). Finalmente, un extracto de Althea officinalis demostró, tanto en cultivos de queratinocitos humanos como de melanocitos humanos, inhibir a la endotelina-1, una sustancia inductora de la activación melanocítica post-irradiación UVA. Este ensayo sugiere un posible empleo futuro de extractos de malvavisco como agente blanqueador dérmico (Kobayashi A. et al., 2002). Efectois Adversos y/o Tóxicos: No han sido reportados (Blumenthal M. et al., 2000). Contraindicaciones: No han sido reportadas (Blumenthal M. et al., 2000). Interaciones Medicamentosas: Debido a la riqueza de mucílagos de esta especie, la toma conjunta con otros medicamentos puede hacer reducir la absorción de los mismos (Brinker F. et al., 1998). De igual modo, los pacientes que estén con tratamiento hipoglucemiante deberán ajustar la dosis de sus medicamentos (Blumenthal M. et al., 1998). Status Legal: La malva se encuentra registrada por las Farmacopeas de Argentina (3ª Ed.), Ayurvédica, Austria (1981), Alemania (DAB 1997), Bélgica, Estados Unidos (USP y NF), Francia, Gran Bretaña (BHP 1996), Italia (10ª Ed.) y Suiza (7ª Ed), entre otras (Blumenthal M. et al., 2000). Reviste en categoría N2 como suplemento dietario por el Consejo Europeo de Productos Naturales (Council of Europe, 1981); como suplemento alimentario en Argentina (ANMAT 2001) y por la FDA norteamericana bajo el código 21 CFR 172.510 (Leung A., 1996). Las hojas y la raíz se encuentran aprobadas por la Comisión "E" de Monografías de Alemania, recomendándose el empleo de ambas en casos de irritaciones de la mucosa orofaríngea, acompañado de tos, en tanto la ráiz sola se recomienda en casos de irritación de la mucosa gástrica (Blumenthal M.,2000). El malvavisco se encuentra aprobado para uso humano por los Ministerios de Sanidad de Venezuela y España (García González M., 2000). Adulterantes: La raíz de Althaea officinalis es frecuentemente sustituida en Argentina y Europa por la raíz de Althaea rosea (malva real o escarapela). En Europa suelen ser menos frecuentes las adulteraciones o sustituciones, y por lo general corresponden a otras malváceas como es el caso de hojas de Lavatera thuringiaca (Cañigueral S. et al., 1998). Usos Etnomedicinales: Esta planta es empleada popularmente en todo tipo de inflamaciones de las mucosas respiratorias, urinarias y digestivas: laringitis, faringitis, bronquitis, gastritis, cistitis y enteritis. Por su acción demulcente, se emplea sobre piel para el tratamiento de quemaduras, absesos, úlceras y forúnculos tanto en Europa como en Sudamérica. En este último caso, puede agregarse al agua de baño para hacer baños de inmersión. El malvavisco suele ser empleado en Europa una infusión para la tos y como laxante empleando en partes iguales malvavisco, tusílago, gordolobo y regaliz, a razón de tres tazas diarias. La misma infusión puede aplicarse por vía externa, en casos de hemorroides. Formas Galénicas: Infusión: 5 g/taza, a partir de las hojas y flores. Infundir 10 minutos. Tomar 2-3 tazas diarias. Decocción: A partir de la raíz. Se realiza con 10 a 20 g/litro, a razón de 3 tazas diarias. Organolépticamente es más agradable que tomar la infusión de las hojas y flores. Extracto seco: Relación 5:1. Se administran 0,5-1 g/día, dividido en 2-3 tomas. Jarabe: Extracto Fluido: Relación 1:1. Se administran 30-50 gotas, 1-3 veces al día. Tintura: Relación 1:10. Se administran 40-50 gotas, 3 veces al día. Uso Externo: Para aplicación de compresas, colutorios o gargarismos se emplea la decocción de Se prepara con el extracto fluido al 5%. Se administran 4-6 cucharadas al día. Oficinalmente el jarabe de malvavisco es reconocido en Europa desde 1949. hojas y flores en base a 20-30 g/litro, ó la infusión de hojas y flores en base a 50 g/l.. Otros Usos: El malvavisco es empleado con frecuencia en la preperación de golosinas y como saborizante de alimentos y bebidas. También suele utilizarse la raiz para la mezcla de los ingredientes que conforman pastillas o píldoras. En el arte culinario, los brotes tiernos forman parte de ensaladas de primavera. La clara actividad emoliente e hidratante del malvavisco hace que numerosas preparaciones cosméticas lo empleencon mayor frecuencia. Referencias: - Ahmad I.; Mehmood Z. and Mohammad F.: Screening of some Indian medicinal plants for their antimicrobial properties. J. Ethnopharmacol. 62: 183-93 (1998). Alonso J.: Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Edic. Buenos Aires. (1998). Amorín J.: Guía Taxonómica con Plantas de Interés Farmacéutico. INFYB. (1981). ANMAT: Boletín Oficial. Disposición nº 1637 de Suplementos Dietarios. Anexo I. Abril 3 (2001). - Arteche García A.; Vanaclocha B. et al.: Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Masson S.A. Barcelona, 3ª Ed. (1994). Blumenthal M.; Goldberg A. and Brinckmann J.: Herbal Medicines. Expanded German Commission E Monographs. American Botanical Council Ed. (2000). Brinker F.: Herb Contraindications and Drug Interactions. 2ª Ed. Eclectic Medical Publications. Sandy, Oregon. (1998). Cañigueral S.; Vilá R. y Wichtl M.: Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para Infusión y Tisana. OEMF International S.R.L. España. (1998). Duke J.: Hierbas con Potencial AntiSIDA. Dossier. Medicina Holística. 28: 39-43 (1991). Font Quer P.: El Dioscórides Renovado. 7ª Edición. Editorial Labor S.A. Barcelona. (1981). García González M.: Legislación en Iberoamérica sobre Fitofármacos y Productos Naturales. Cáceres A. (Ed.) CYTED. (2000). Gudej J.: Flavonoids, phenolic acids and coumarins from roots of Althaea officinalis. Planta Medica. 57: 284-285 (1991). Guarnieri A.; Chiarini A.; Burnelli S. and Amorosa M.: Mucilage of Althaea officinalis. Farmaco (Prat). 29 (2): 8391 (1974). Guevara J.; Chumpitaz J. and Valencia E.: The in vitro action of plants on Vibrio cholerae. Rev. Gastroenterol. Peru. 14 (1): 27-31 (1994). Handa S. and Chawla Maninder A.: Hypoglycaemic plants. Fitoterapia, 60 (3): 195-220 (1989). Kantee H.: Althaea, ipecac, senega and thyme as cough medicines. Sairaanhoitaja. 49 (5): 32 (1973). Kobayashi A.; Hachiya A.; Ohuchi A.; Kitahara T. and Takema Y.: Inhibitory mechanism of an extract of Althaea officinalis L. on endothelin-1-induced melanocyte activation. Biol. Pharm. Bull. 25 (2): 229-34 (2002). Kuklinsi C.: Farmacognosia General. Edic. Omega S. A. (2000). Lawrence Review of Natural Products. Marshmallow. Facts & Comparisons. St. Louis, USA. (1991). Leung A.: Encyclopedia of common natural ingredients used in food, drugs and cosmetics. John Wiley & Sons. N. York. (1996). Mandrile E. y Bongiorno de Pfirter G.: Farmoplantas: Altea (malvavisco). Bifase. 7 (2): 34 (1993). Mascolo N. et al.: Biological screening of Italian medicinal plants for anti- inflammatory activity. Phytotherapy Res. 1: 28-31 (1987). Müller W. and Frohlich H.: Effect of various phytotherapeutic expectorants on mucociliary transport. Fortsch. Medic. 98 (3): 95-101 (1980). Naqvi S.; Khan M. and Vohora S.: Anti-bacterial, anti-fungal and anti-helmintic investigations on Indian medicinal plants. Fitoterapia. 62 (3): 221-228 (1991). Nosalova G.; Strapkova A.; Kardosova A. et al.: Antitussive action of extracts and polysaccharides of Althea officinalis var. robusta. Pharmazie. 47 (3): 224-6. (1992). OMS: Who Monographs Selected Medicinal Plants. Vol. 2. Pp. 5-11. Geneva. (2001). Recio M. et al.: Antimicrobial activity of selected plants employed in the Spanish Mediterranean area. Part II. Phytotherapy Res. 3: 77-80 (1989). San Lin I.: Phytochemicals and Antioxidants. Functional Foods. Chapman & Hall Publ., New York. (1994). Saravia A.: Validación del Uso Popular de Plantas Medicinales en Guatemala. Congreso Internacional de Medicinas Alternativas. La Paz, Bolivia. Noviembre. (1995). Schauenberg P. and Paris F.: Guía de las Plantas Medicinales. Edit. Omega S.A., España. (1980). Tomodo M.et al.: Hypoglycaemic activity of twenty plant mucilages and three modified products. Planta Medica. 53: 8-12 (1987). - Velasco Neguerela A.; Perez Alonso M. and Esenaro Abarca G.: Medicinal Plants from Pampallakta: an andean community in Cuzco (Perú). Fitoterapia, 66 (5): 447-461 (1995). Wagner H.; Proksch A.; Vollmar A.; Kreutzkamp B. and Bauer J.: In vitro phagocytosis stimulation by means of isolated plant compounds measured in the phagocytosis chemoluminiscence model. Planta Med. 52: 139144.(1985). Wren R.: Nueva Enciclopedia de Medicina Herbolaria y Preparados Botánicos. Edit. Grijalbo. México. (1994). Yamada H. et al.: Relationship between chemical structure and anti-complementary activity of plant polysaccharides. Carbohydrate Res. 144: 101-11 (1985). __________________________________________________________________________________________________