EL FIN DE LAS REFORMAS: LA INCIDENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. El inicio del reinado de Carlos IV coincidió con el desarrollo de la revolución francesa. En 1789 el rey convocó las cortes para derogar la ley sálica (impuesta por Felipe V) que impedía reinar a las mujeres, otorgar libertad de comercio y prohibir el aumento de bienes de manos muertas. El estallido de la Revolución francesa dejó sin efecto estas revoluciones. La primera reacción fue procurar un aislamiento que le protegiera de las influencias de la Revolución francesa. Se cerraron los periódicos y se prohibió la entrada de libros, se creó un cordón sanitario para prohibir la filtración de noticias y doctrinas, especialmente desde que Luis XVI juró la constitución en Francia la doctrina de la soberanía nacional pasó a ser algo más que una teoría. Algunos ilustrados fueron desterrados de Madrid (Jovellanos) A pesar de todo no pudo evitarse la penetración de noticias (debido a los huidos de la Francia) de la revolución que influyeron en los ilustrados y en el clero. El conde de Floridablanca, que defendía la no−intervención en Francia, fue sustituido por el conde de Aranda. Este, tras el ajusticiamiento de Luis XVI, propuso unirse a los aliados, siempre que Inglaterra colaborase. Le sustituyó Godoy que declaró la guerra a la Convención (1793−1795) y fracasó. Desde entonces, España volvió a la órbita francesa mediante los Tratados de san Indefenso. La alianza con Napoleón dejó nuestra escuadra en sus manos, y la derrota de Trafalgar (1805) cortó el comercio con América. ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA • 1807 Octubre.− Tratado de Fontaineblau • 1807 Noviembre.− Entrada de tropas francesas en España • 1808 Marzo.− Motín de Aranjuez • 1808 2 Mayo.− Sublevación Madrid • 1808 7 Mayo.− Abdicaciones de Bayona • 1808 4 Junio.− José I rey de España Antes del estallido de la guerra de la Independencia (1808), nuestro país era un aliado de la Francia imperial en contra de Gran Bretaña. Después de la derrota de la armada francoespañola en Trafalgar sólo se podía combatir a los británicos desde tierra. Napoleón quería estrangular su comercio y solo podía conseguirlo mediante el bloqueo de los puertos europeos y americanos. Para hacerlo firmó con España el tratado de Fontaineblau. A través de éste ocuparía Portugal entrando sus tropas por España. De esta forma las tropas francesa entraron en España como aliados, pero lo que Napoleón pretendía era controlar militarmente el país: España se anexionaría Portugal y Francia trasladaría sus fronteras desde los Pirineos hasta el Ebro. Cuando Napoleón planteó estas condiciones, Godoy decidió trasladar a la familia real a Sevilla por si era necesario trasladarla a América, y a la vez llegar a un acuerdo con América. Se trataba de cambiar de aliado contra Napoleón. El motín de Aranjuez impidió que se cumplieran estas previsiones. VERTIENTES Y EFECTOS DE LA GUERRA PENINSULAR Fernando VII odia a su padre y a su madre (por su relación con Godoy) y sus padres le odian a él. Por eso Fernando intenta proclamarse rey en contra de su padre. Fernando VII obliga a su padre a abdicar y Carlos IV se dirige a Napoleón para darle el poder ya que lo prefiere a él antes que a su hijo. Ante esta situación la gente pregunta que es lo que pasa y Fernando les dice que no pasa nada. 1 Fernando necesita el apoyo de Napoleón y se dirige a Bayona donde se encuentra se encuentra toda la familia real, incluso Godoy. El pueblo, al ver que todos los cargos representativos han sido trasladados ataca a los franceses desobedeciendo las órdenes del rey. En Bayona Napoleón mantiene una charla con padre e hijo por separado. A Fernando VII le dice que no puede ser rey hasta que su padre no muera, y a Carlos IV le ofrece la posibilidad de cambiar la corona por 35 millones de reales y posesiones en Flandes. Carlos IV accede al cambio ya que prefiere a Napoleón antes que a su hijo como rey de España. Mientras, el pueblo lucha contra los franceses y apoya a Fernando VII ya que es enemigo de Godoy y a Godoy lo identifican con todos sus males porque mantuvo muchas guerras contra Francia y lo único que obtuvo fue una plaza portuguesa, Orivella, al lado de Extremadura. EL INICIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La invasión militar francesa y el intento de Napoleón de anexionarse el valle del Ebro fueron los motivos desencadenantes de la guerra. EL MOTÍN DE ARANJUEZ En un primer momento Godoy trasladó a la familia real a Aranjuez. El príncipe heredero (Fernando VII) aprovechó la situación para provocar un motín contra Godoy que forzara a su padre a abdicar. El movimiento triunfó, se detuvo a Godoy y Carlos IV, en contra de su voluntad, renunció a favor de su hijo. LAS ABDICACIONES DE BAYONA Fernando VII entró aclamado en Madrid junto con las tropas francesas. Al suspenderse, por lo ocurrido en Madrid, el plan de Godoy, el único recurso que le quedaba a la familia real española era ponerse bajo el arbitraje de Napoleón. El movimiento lo inició Carlos IV que se retractó de la renuncia y se puso bajo la protección del emperador francés. Con cinco ejércitos franceses en su reino, también Fernando VII necesitaba el reconocimiento del emperador. Así Napoleón quedaba como árbitro de la disputa dinástica, que aprovechó en su beneficio. Napoleón engañó a Fernando VII para que se dirigiera a Bayona. En Madrid dejó una junta de gobierno con instrucciones de mantener la amistad con los franceses. También llegaron a Bayona Carlos IV, su mujer y Godoy. Allí se produjo una cesión reiterada de la corona española que mostraba el sentido patrimonial que ésta contenía para los Borbones. Fernando abdicó a favor de su padre y éste a favor de Napoleón que propuso a su hermano José como rey. EL LEVANTAMIENTO POPULAR Y LAS JUNTAS Ante la inactividad de las autoridades legítimas que seguían aceptando a los franceses como aliados, el pueblo de Madrid se levantó contra los franceses el 2 de mayo. El motivo inmediato fue impedir el traslado del resto de la familia real a Francia. La sublevación estuvo promovida por oficiales de artillería (Velarde y Daoíz) sorprendidos por la creciente presencia de ejércitos franceses. La represión francesa fue salvaje. La noticia se divulgó por la península y la presión popular exigió la declaración de guerra a Francia y la libertad de Fernando VII. El pueblo español reasumió la soberanía ya que la mayor parte de las autoridades legítimas se negaron a secundar el movimiento, y muchos de los que lo 2 hicieron fueron obligados a ello. Ante el vacío de poder se crean por toda España las Juntas provinciales, que habían recibido su mandato del pueblo levantado, aunque a veces fueran los mismos representantes del Antiguo Régimen. Muchas de las Juntas se titularon provinciales y supremas: marcaban los límites geográficos de su dominio y no reconocían ninguna autoridad por encima de ellas. En algunos casos las autoridades tradicionales se mantuvieron al poder (Palafox en Zaragoza) Las juntas provinciales no sólo tenían la soberanía plena porque declararon haberla asumido, sino porque ejercieron actos de plena soberanía, por ejemplo: la del Principado de Asturias envió delegados a Inglaterra para concertar un tratado, la de Sevilla con la de Granada y otras del sur, organizaron un ejército que derrotó a los franceses en Bailen (1ª derrota de Napoleón) LA JUNTA CENTRAL: GUERRA CONTRA LOS FRANCESES Y REVOLUCIÓN LIBERAL. Tras la derrota francesa en Bailén hubo una primera retirada de los ejércitos invasores. España quedó momentáneamente libre (hasta la derrota de Ocaña en noviembre de 1809) y las diversas juntas provinciales decidieron establecer un órgano de gobierno en Madrid (en él están representadas todas las juntas). En septiembre de 1808 se creó la Junta Central, con el anciano Floridablanca como presidente. La componían una veintena de miembros. La Junta Central se asignó dos tareas de igual importancia: 1º. − Expulsar a los franceses del país para traer a Fernando VII 2º. − Llevar a cabo una reforma radical del país en sus instituciones, ordenamientos jurídicos y principales sectores de la administración: hacienda, instrucción, agricultura, gobierno interior. Se preparaba el cambio brusco de Antiguo al Nuevo Régimen. Claramente había una minoría liberal que deseaba dicho cambio. El siguiente paso sería organizar la resistencia y pedir ayuda a la otra gran potencia: Gran Bretaña. LOS GRUPOS REFORMISTAS Y SUS PROGRAMAS En 1808 se distinguen en España varios grupos: −Afrancesados.− Son miembros de la burguesía ilustrada que creen que José I va realizar la reforma y que este será el elemento que inicie el cambio político en España. − Patriotas • Absolutistas.− Son los representantes del absolutismo y quieren que todo siga como antes. • Renovadores o jovellanistas.− Quieren mantener el Antiguo Régimen pero realizando algunos cambios, es decir, quieren continuar con la ilustración. Restituir las Cortes, que representaban a la nación. Son los antiguos ministros de Carlos IV • Liberales.− Quieren romper con el Antiguo Régimen. Los patriotas odian casi más a los afrancesados que a los franceses. El pueblo queda aparte. No tienen ideologías políticas, lo único que saben es que tienen que luchar contra los 3 franceses. • Absolutistas.− Regencias. Formadas por nobles antifranceses que quieren asumir el poder. • Renovadores.− Juntas. Idea de convocatoria de Cortes • Liberales.− Cortes de Cádiz y constitución de 1812. A lo largo de siglo XVIII se habían ensayado algunas reformas para mejora el gobierno y las condiciones de vida de los españoles. La mayor parte de las iniciativas tuvieron un signo ilustrado. Carlos IV cortó de manera decidida con el experimento lustrado. En 1808 se presentó una coyuntura excepcional para unos y otros: un vacío de poder que pudieron ocupar quienes estuvieran dispuestos a asumir riesgos, de entrada el de desafiar a Napoleón. LOS AFRANCESADOS Y LA CONSTITUCIÓN DE BAYONA Los acontecimientos de Aranjuez y los de Bayona hicieron pensar a un buen grupo de intelectuales y hombres de gobierno que la dinastía de los Borbones era incapaz de reformar España. José I.− no quería ser rey de España. Aún así intentó hacerlo bien y aprendió castellano, quería caer bien al pueblo... Pero como la mayor parte de la población (todos menos los afrancesados) no lo querían como rey, pronto surgieron rumores sobre su homosexualidad por tener acento francés, por ser muy amanerado y elegante, y por ir maquillado. Abolió la Inquisición. Él aceptó la corona de España con la condición de que Napoleón no se entrometiera, en la práctica eso nunca ocurrió. Se denominaron afrancesados aquellos que aceptaron la sucesión de José I tras las abdicaciones de Bayona. Formaron parte de sus equipos de gobierno e intentaron pones en práctica las reformas soñadas por la ilustración. Napoleón había conseguido encauzar la revolución y alcanzó por ello un gran prestigio. La entronización de su hermano en España fue considerada como la gran oportunidad para los ilustrados. La aprobación del estatuto de Bayona (una carta otorgada en la que se preveía una cierta representación) era una prueba inmejorable de esa buena disposición. Carta otorgada de Bayona.− Napoleón se la dio al pueblo para acabar con la inquisición Carta otorgada.− El que tiene el poder se la da al pueblo, de esta forma impone derechos, deberes y reformas sin contar con nadie más. Constitución.− Es al contrario que la carta otorgada ya que es aprobada por el pueblo El proyecto afrancesado fracasó por el levantamiento popular y la guerra consiguiente. José I nunca fue rey efectivo: su única posibilidad de reinar estuvo tras las líneas francesas y allí no respetaban su autoridad los generales de Napoleón. LAS TENDENCIAS REFORMISTAS ENTRE LOS PATRIOTAS Los patriotas constituían in conjunto desigual y con grandes diferencias ideológicas entre ellos. Compartían 4 un elemento en común: no aceptaban las renuncias de Bayona y luchaban por la independencia de España. −Absolutistas netos y simples.− Pretendían la vuelta del antiguo Régimen. Consideraban que no era momento de cambios y retrasaban en lo posible la convocatoria de cortes. Nobleza y clero (Regencias) −Renovadores o jovellanistas.− Creían indispensable reformar la organización política para reformar el despotismo. Para ellos la solución estaba en actualizar las antiguas leyes españolas sobre las cortes y otros organismos representativos. En resumen, reformar pero sin romper la tradición; la experiencia de la revolución francesa exigía ser prudentes. (Continuadores de los ilustrados del siglo XVIII) Ellos son los que crean las Cortes. −Liberales.− Preferían aprobar una Constitución nueva aprovechando las leyes tradicionales en lo posible, pero sin limitarse a una simple puesta al día. Para ello el ejemplo de la Constitución francés de 1791 (proponía la soberanía nacional y el sufragio censitario) era fácilmente adaptable a España aunque no lo mencionaba por el ambiente antifrancés en que se vivía. Deseaban que la convocatoria a cortes fuera una sola cámara que representara a la nación en su conjunto. No a los estamentos que defendían sus posiciones particulares. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La situación creada por la ausencia del rey y a la negativa de la nación a aceptar la solución napoleónica, no dejaba más camino que la convocatoria de Cortes. Así lo entendió la Junta Central en una de sus sesiones y por eso animó a todo el país a participar en el proceso reformista que la propia Junta anunciaba. Se consultó a universidades, catedrales, chancillerías (lugar donde se guardan documentos)... que hicieron llegar a la Junta su opinión sobre lo que debía ser la reforma del país. Con el material enviado como respuesta a la consulta se pretendía realizar un estudio que serviría para elaborar la nueva Constitución de España. El empeño fue inútil porque la invasión francesa impidió utilizar dicho material en Cádiz. A la vez, en plena consonancia con ese ambiente de participación que quería fomentar, la junta central hizo gala de una total tolerancia ante la libertad de expresión (la Inquisición no controla la publicación de documentos). La consecuencia inmediata fue la aparición de multitud de periódicos en los que se discutían y exponían gran variedad de alternativas. En Francia contaban con la Constitución de 1791 (1º Constitución) que sería un ejemplo para la constitución española. En ella se recogían las siguientes características: • Soberanía nacional • Sufragio censitario (6% de la población) • División de poderes Los liberales querían un sistema basado en estos principios. Tipos de Soberanía: • Real.− el poder del país reside en le rey. Es el sistema característico del Antiguo Régimen. • Compartida.− Intenta combinar la soberanía real con la soberanía nacional • Nacional.− La representación del país la tiene todo el país. Vota todo el mundo. Tipos de Sufragio 5 • Censitario.− Solo pueden votar los que tengan una renta determinada, es decir, los ricos. Por eso los elegidos en la corte son gente rica. • Universal.− Pueden votar todas las personas. En un principio solo podían votar los hombres mayores de 25 años, en 1931 las mujeres pueden votar en Francia y en 1946 en España. Los de Izquierda no están de acuerdo con que voten las mujeres ya que estaban manipuladas por la Iglesia y temían que ganara la derecha. LA CONVOCATORIA DE CORTES. No faltaron disputas sobre el tipo de convocatoria de cortes que debía hacerse. Triunfó la postura de Jovellanos, y se decidió convocar a los tres estamentos: las ciudades, que representarían al pueblo llano, el clero y la nobleza, respectivamente, nombrarían a los suyos. Pero al final no se hizo eso. Se convocó al pueblo llano y no a os privilegiados, porque entre una convocatoria y otra la junta central huía de los franceses. Las ciudades por su parte nombraron representantes a algunos nobles y clérigos. En Cádiz la junta centra, desprestigiada, tuvo que dimitir en una regencia que no sabía nada por la convocatoria. A lo largo del verano fueron llegando los representantes de las ciudades. Se reunieron y se proclamaron representantes de la nación, y, por tanto, de la soberanía nacional. Reconocieron a Fernando VII como rey y se impusieron la tare de llevar a cabo la reforma de España. Con la proclamación de la soberanía nacional quedaba establecido de hecho el principio revolucionario liberal más importante. A partir de ese momento las Cortes pasaron a constituirse en poder supremo de España. La revolución liberal española se ponía en marcha. Los campesinos por tanto, no estaban representados. LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Las cortes iniciaron un proceso marcado por dos tipos de medidas revolucionarias. Unas de carácter político para suprimir el absolutismo y dar a España una constitución que estableciera la división de poderes, las personas que lo ejercerían y la relación entre ellos. El resultado fue la constitución liberal de 1812. Otras medidas de carácter social que pretendían erradicar de España la sociedad estamental y los privilegios, para establecer una sociedad organizada sobre los principios del individualismo ilustrado: libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Nos existían partidos tal como se entienden ahora; cada diputado votaba lo que le parecía mejor. Indudablemente había diputados de pensamiento liberal, otros absolutistas y otros jovellanistas. En cualquier caso lo liberales consiguieron que se aprobaran las leyes que liquidaron el A. Régimen en lo político (Absolutismo) y en lo social (estamentos y privilegios). Aunque estas leyes no llegaron a publicarse legalmente, ya que, la ocupación francesa y la atención preferente a la guerra hicieron que apenas pasaran del papel. LA CONSTITUCIÓN DE 1812: Es la primera constitución liberal española que nace de la soberanía nacional. Fue aprobada el 19 de Marzo de 1812. Fue llamada fiesta de San José, por lo que, fue llamada popularmente la Pepa. Las características más importantes son: − Vigencia: 1812−1814,1820−1823,1836−1837. − Carácter ideológico: liberal − Separación de poderes. 6 − Ejecutivo: Monarca (veto suspensivo, puede denegar una ley un máximo de dos veces, pero a la tercera lo tiene que aceptar.) − Legislativo: Cámara de los diputados. −Sufragio universal: Podía votar todo el mundo, pero sólo podían ser elegidos aquellos con una renta determinada. Declaración de derechos (que establece le principio de igualdad ante la ley) −Principio de igualdad ante la ley. − Territorial: Supresión de fueros, − Imposición: Impuestos proporcionales a la fortuna. − Militar: Obligación de defender la patria (Una especie de mili obligatoria) − Educativo: Plan de enseñanza uniforme (Hay que culturizar a la masa). Limitación del poder real y predominio de las cortes. Su principal preocupación fue establecer mecanismos que limitaran de manera efectiva el absolutismo real. • El rey debía jurar la Constitución (al jurar la constitución reconoce que su poder no viene de Dio, sino que viene del pueblo). Podía oponerse des veces a firmar las leyes aprobadas por las cortes (veto suspensivo). • No sería efectivo ningún mandato del rey que no llevara la firma del ministro correspondiente y este último respondería ante las cortes por lo firmado • La corona no podía suspender ni disolver las cortes, que mantendrían una diputación permanente cuando no estuvieran reunidas. • La corona no podía ausentarse del reino sin consentimiento de las Cortes • El rey podía nombrar a sus propios ministros que no tenían por qué pertenecer a las cortes (eran absolutistas) Constitución de Cádiz.− Liberales + algunos nobles de clase baja (hidalgos) + Renovadores EL EJERCICIO DEL PODER EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La división de poderes exigía un nuevo modo de gobernar, ya que hasta entonces el rey tenía la última palabra. Cuando el rey se ocupaba de manera directa de los asuntos de gobierno, sus iniciativas eran estudiadas por los secretarios de despacho o los consejos pertinentes, y se le presentaba una propuesta que el rey podía o no sancionar. La nueva constitución obligaba a tomar decisiones de dos tipos. Unas las decidían las Cortes por iniciativa propia: se las pasaban al rey que las sancionaba o no(veto suspensivo), pero sin modificaciones en el contenido. También podía tratarse de un mandato general que el poder ejecutivo debía concretar en disposiciones específicas que respetaran el espíritu y la letra de las Cortes. En este caso, la disposición la firmaría el ministro correspondiente (responsable ante las Cortes), con la sanción real. Otras leyes eran iniciativas del gobierno o del rey: presentaban las propuestas a las cortes que las aprobaban o no, o las rechazaban o las aprobaban con modificaciones. 7 LA SUPRESIÓN DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Los legisladores gaditanos no sólo elaboraron la constitución sino que además impusieron una serie de reformas para acabar con la sociedad estamental. Entre junio y octubre de 1813 se llevaron a cabo una serie de acuerdos de gran importancia para alcanzar este objetivo: La desamortización de bienes eclesiásticos y civiles.− Se llevó a cabo para conseguir fondos para la guerra ya que la hacienda española estaba en bancarrota. En circunstancias normales en el Antiguo Régimen habría sido la burguesía la que con sus impuestos hubiera tenido que hacer frente al pago por la exención fiscal de clero y nobleza. Se declararon bienes nacionales los de la Inquisición (acabada de abolir) y los conventos recientemente suprimidos (con menos de 12 miembros), los de las órdenes militares y la mitad de los bienes comunales de los ayuntamientos (bienes de propios y baldíos). Con la venta se hizo frente a la deuda del Estado. Supresión de privilegios fiscales.− se aprobó un único impuesto sin excepciones y en función de la riqueza de los individuos. La ley de Supresión de Señoríos Jurisdiccionales terminaba con la capacidad de los nobles de cobrar impuestos por usar puentes, molinos, habitar tierras etc. Y juzgar a quienes estaban bajo su jurisdicción. Se liquidaba el régimen señorial. Libertad de trabajo y contratos.− Se declaró la libertad de trabajo, lo que suponía terminar con los gremios en este campo: la de cultivos (limitación notable del poder de la Mesta) y la de arrendamiento: cada una de las partes quedaba en libertad para fijar nuevos contratos. Esta medida favorecía a los propietarios y a los nobles (pasaban a ser propietarios del señorío del que se ocupaban) y perjudicaba a los campesinos. Se implantaron medidas propuestas antes por los ilustrados que se habían intentado poner en vigor durante el reformismo ilustrado y que favorecían a los propietarios, tanto nobles como burgueses. CONCLUSIONES RESPECTO A LA LABOR LEGISLADORA DE LAS CORTES DE CÁDIZ. Los diputados gaditanos eran una minoría liberal (esto se debe a que el sistema de elección de diputados favoreció a los elementos liberales) que no representaban de manera proporcional las ideas del país sobre la forma de organizar el Estado y la sociedad, aunque tampoco lo hacían las cortes anteriores. El pueblo luchaba contra el invasor y no entendía las nuevas leyes, pero el problema residía en que el rey no había aceptado la legislación aprobada en Cádiz y la popularidad del rey era mayor que la de las Cortes. Aún así, España fue el tercer país en el que triunfó el liberalismo surgido desde dentro 8