INFORME TECNICO (P. INV.) N°089 PESCA DE INVESTIGACIÓN BASES BIOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE MACROALGAS PARDAS EN LA XII REGION 1. OBJETIVO Este informe tiene por objetivo analizar la solicitud de pesca de investigación para establecer las bases biológicas para el manejo de macroalgas en la XII Región, presentada por la Universidad de Magallanes, mediante carta de fecha 29 de marzo de 2006 (C. I. SUBPESCA N°3.411 y C. I. SUBPESCA N°3.412, ambos de 30 de marzo de 2006), acorde con lo establecido por el Reglamento de Pesca de Investigación en el D. S. N°461 del 27/10/1995. 2. ANTECEDENTES GENERALES 2.1. DE LA SOLICITUD (Título II, Art. 3°) La solicitud de la Universidad de Magallanes se enmarca en la primera fase de las acciones tendientes al establecimiento de las bases para el desarrollo sustentable de la pesquería del recurso algas pardas en la XII Región. El grueso de las actividades en esta pesca de investigación se enfocan tanto a establecer las bases que permitan determinar la biomasa máxima a extraer de las praderas estudiadas de la XII Región conservando la capacidad productiva del recurso y minimizando los efectos sobre las comunidades biológicas que sustentan, como a proponer y evaluar medidas de administración para el recurso. Por tanto, el estudio propuesto busca establecer las bases biológicas que permitan aprovechar en forma sustentable las praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica de la XII Región, contando para esto con información actualizada y validada, para la aplicación de regímenes de manejo de esta pesquería y el diseño de las medidas de regulación del recurso. Este estudio se enmarca dentro de un plan de acción para el desarrollo de esta pesquería en la XII Región y será efectuado en forma prácticamente paralela a un estudio de financiamiento regional cuyo propósito es prospectar y caracterizar potenciales praderas de M. pyrifera, complementando con esta investigación los antecedentes que permitan integrar a los diferentes actores en el manejo participativo e integrado del recurso algas pardas. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 1 a) Identificación del Peticionario Razón Social Nombre Rep. Legal RUT N° Domicilio Fono Fax e-mail b) : Sí Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley) Nombre o Razón Social RUT N° Domicilio Fono Fax e-mail d) Universidad de Magallanes Víctor Fajardo Morales 71.133.700-8 Avenida Bulnes Nº1855 (61) 207 161 (61) 219 276 victor.fajardo@umag.cl Términos Técnicos de Referencia (TTR) de la Pesca de Investigación TTR adjunto c) : : : : : : : : : : : : : Andrés Omar Mansilla Muñoz 9.822.959-0 Avenida Bulnes Nº1855 (61) 207 089 (61) 212 835 andres.mansilla@umag.cl Fuente de Financiamiento Fondo de Investigación Pesquera (FIP). Se adjunta Resolución que da cuenta del contrato de investigación. e) Agentes extractivos participantes En este estudio no participarán pescadores artesanales, salvo aquellos tripulantes de la embarcación que se arrendará para efectos de realizar los muestreos y cuya identificación y características se presenta en el numeral 2.3. de este informe. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 2 2.2. DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4°) a) Identificación de las especies principales y secundarias i) Especies principales u objetivo Nombre científico Macrocystis pyrifera Durvillaea antarctica Nombre común Huiro Cochayuyo ii) Especie(s) secundaria(s): Ictiofauna asociada, sin determinación a nivel específico dado que el estudio intentará determinar dichas relaciones ecológicas. Nombre científico Lithodes santolla Paralomis granulosa Loxechinus albus Chlamys vitrea Chlamys patagonica b) Nombre común Juveniles de centolla Juveniles de centollón Erizo común Ostión del sur Ostión patagónico Identificación del área de estudio Es estudio abarcará las siguientes áreas geográficas de la Región de Magallanes: - c) Sector Norte desde el paralelo 51º30’ Sur al 53º30’Sur Sector Centro desde el paralelo 53º30’ –sur al 55º0’ Sur Sector Sur desde el paralelo 55º0’ Sur 56º0’ Sur Especificación de Objetivos Objetivo General: Establecer las bases biológicas que sirvan como fundamento en la generación de medidas de administración para la explotación regulada de las praderas de algas pardas en la XII Región. Objetivos Específicos i) Determinar la fenología morfológica y reproductiva de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en praderas ubicadas en el sector norte, centro y sur de la XII Región. ii) Determinar los períodos de mayor abundancia y máxima densidad de las poblaciones de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en la XII Región. iii) Determinar el o los períodos óptimos de cosecha para las praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica, que permitan maximizar la biomasa obtenida conservando la capacidad productiva del recurso y sus efectos en la estructura de las comunidades que sustentan. iv) Proponer y evaluar la aplicación de medidas de administración pesquera para el desarrollo de algas pardas en XII Región de Magallanes y Antártica chilena. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 3 d) Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo Se extraerán muestras de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica y su fauna acompañante mediante buceo semiautónomo y hooka. La ictiofauna acompañante será colectada utilizando 2 redes de pesca las que serán lanzadas en forma horizontal a la línea de costa entre las praderas y la costa. Las dimensiones de las redes a utilizar son las siguientes: - 25 m de longitud por 5 m de ancho, con abertura de red de 4 cm. - 25 m de longitud por 5 m de ancho, con abertura de red de 2 cm. e) Metodología a aplicar La metodología a utilizar está ampliamente desarrollada en la propuesta técnica presentada por el solicitante al FIP. A continuación se describe resumidamente la metodología a utilizar para enfrentar cada objetivo específico. Objetivo Específicos i) Determinar la fenología morfológica y reproductiva de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en praderas ubicadas en el sector norte, centro y sur de la XII Región. - Reconocimiento de praderas Para Macrocystis pyrifera el área de estudio se definirá sobre la base de información existente respecto a distribución y abundancia del recurso, disponible de estudios anteriores efectuados en la región por el equipo proponente. Para el caso de Durvillaea antarctica, si bien, no existen a la fecha, antecedentes sobre distribución y abundancia para la región, en base a la experiencia de terreno del proponente, se sugieren 4 áreas en forma preliminar sobre las cuales trabajar. - Georreferenciación y delimitación de praderas En las praderas seleccionadas se delimitará su extensión, mediante buceo hooka y autónomo y se demarcará los límites de la pradera utilizando GPS - Muestreos para caracterización de fenología morfológica y reproductiva Se efectuarán 2 tipos de muestreo, uno de corta duración al inicio del estudio con el propósito de efectuar una evaluación preliminar y seleccionar las praderas que serán efectivamente analizadas. En cada pradera seleccionada se colectarán y medirán variables morfométricas de 50 ejemplares de cada especie, registrando: biomasa por planta, longitud total, número de estipes por planta, frecuencia de estructuras reproductiva, biomasa de esporofilas, biomasa del grampón, diámetro mayor del grampón y densidades de individuos adultos y juveniles por metro cuadrado. Posteriormente, se efectuará un análisis de correlación múltiple entre todas Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 4 estas variables, para seleccionar aquella(s) que mejor represente(n) la estructura y dinámica de las poblaciones en estudio, de modo que los muestreos estacionales consideren solo aquella(s) variable(s) seleccionada(s). Posteriormente, se desarrollarán muestreos estacionales por un periodo de 12 meses. Para el caso de Macrocystis pyrifera se efectuarán transectas perpendiculares a la costa georreferenciadas abarcando el ancho del huiral subdivididas en cuadrantes de 10 m2, separadas por una distancia de 25 m entre una y otra, dependiendo de las dimensiones de cada pradera. Para Durvillaea antarctica se utilizarán series horizontales de unidades muestreales de 10 m 2 dispuestas paralelamente a la costa, en cada una de las cuales se efectuarán a lo menos 3 cuadrantes de 1 m 2. Caracterización de las praderas Cada pradera seleccionada será caracterizada en cuanto a sus características ambientales, zonificación mareal, tipo de sustrato, luminosidad y grado de exposición al oleaje. Estados de madurez y fertilidad Para Macrocystis pyrifera se evaluará en cada transecta la presencia de esporofilas en la base de los esporofitos en 50 ejemplares al azar, para obtener la proporción de ejemplares con y sin esporofilas de cada muestreo mediante microscopía fotónica. En el caso de Durvillaea antarctica durante los muestreos estacionales se seleccionará al menos un individuo de cada cuadrante muestreado del cual se obtendrá una fracción de tejido para evaluación reproductiva respecto de la fenología, fertilidad y estado de madurez en un periodo anual. Viabilidad Para ambas especies se efectuará experimentos de viabilidad estacional y determinación del porcentaje de germinación de embriones en condiciones controladas. Fauna y flora asociadas Estacionalmente se colectarán 30 plantas completas en cada localidad (áreas protegidas y expuestas) extrayendo la fauna asociada a cada ejemplar, la que se fijará y rotulará para su posterior identificación en laboratorio. Además, en cada cuadrante se contarán todos los individuos presentes de flora y fauna. Para las macroalgas, se efectuará un análisis morfológico de cada especie y de sus estructuras reproductivas. Para caracterizar las localidades muestreadas se utilizarán índices de diversidad y de equitatividad. Objetivos Específicos ii) Determinar los períodos de mayor abundancia y máxima densidad de las poblaciones de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en la XII Región. Caracterización estacional de abundancia, densidad y estructura de tallas y estados reproductivos La información disponible sobre correlaciones significativas entre parámetros morfológicos para algas pardas colectada en otras regiones del país será validada mediante muestreos de Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 5 ejemplares para construir curvas de regresión con las variables morfológicas seleccionadas a partir del Objetivo Específico i). Posteriormente, se estimará la biomasa disponible indirectamente, usando un modelo de regresión exponencial ampliamente documentado para algas pardas. Esta función ocupa al diámetro del disco basal (como variable independiente) para predecir el peso de la planta. Para la determinación de los periodos de mayor abundancia y máxima densidad de las poblaciones de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en la XII Región se efectuará un muestreo sistemático estacional, durante un periodo anual. Para Macrocystis pyrifera en las praderas seleccionadas se establecerán transectas perpendiculares a la costa. El tamaño de cada pradera y su forma definirá el número de transectas a efectuar, y la distancia entre ellas. Considerando experiencias de muestreo anteriores del grupo de trabajo y datos preliminares de los tamaños de las praderas se ha decidido utilizar cuadrantes de 1 m2 distribuidos cada 10 m a cada lado de la transecta. En cada uno de los cuadrantes se evaluará la densidad de discos, tamaño de los discos, longitud de los estipes, fauna y flora acompañante, presencia de plantas juveniles o reclutas (<10 cm de longitud), presencia o ausencia de esporofilas, entre otros. Para evaluar biomasa y densidad de Durvillaea antarctica, se efectuarán en zonas intermareales, cuadrantes de 10 m2 (10*1), cuyo número se definirá en terreno de acuerdo a la extensión del cinturón en cada localidad. Se establecerá un número de cuadrantes al azar de 1 m2 para evaluar las características morfológicas de las plantas, densidad, tamaño del disco, presencia de juveniles (<10 cm de longitud) y especies acompañantes. En un número de 50 plantas de D. antarctica se evaluarán las diversas variables morfométricas. A partir del muestreo inicial se obtendrá el número mínimo de muestras (cuadrantes) a efectuar en los muestreos siguientes. Estimación de la dinámica de la estructura de tallas La estructura de tallas de cada población se determinará mensualmente considerando los datos merísticos (tamaño disco basal adhesivo y largo total de la planta) obtenidos en la evaluaciones directas. Caracterización del crecimiento vegetativo en juveniles y adultos La correlación morfométrica que mejor describe el crecimiento de estas especies determinada en el Objetivo Específico i) será la utilizada para determinar las variables a considerar en el cumplimiento de este punto. En cada pradera se seleccionarán y marcarán 20 plantas para 2 rangos de talla (Juveniles: 2025 cm y Adultos: sobre 100 cm de longitud). Para cada ejemplar marcado se medirá diámetro del disco, número de estipes y longitud máxima y se estimará la tasa de crecimiento diario (%). Caracterización de patrones de reclutamiento considerando variaciones estacionales y gradiente latitudinal Se denudarán 3 áreas de 1 m2 en 3 sectores de cada pradera, removiendo toda la flora y fauna presente, manteniendo áreas control demarcadas. Estacionalmente se inspeccionará tanto en los sectores experimentales como en las zonas control la presencia de nuevos individuos juveniles los que serán cuantificados y medidos sus discos y tamaños. Además, se Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 6 instalarán placas de cerámica para evaluar reclutamiento in situ y se incubarán muestras de agua en laboratorio para evaluar presencia de propágulos en la columna de agua. Objetivos Específicos iii) Determinar el o los períodos óptimos de cosecha para las praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica, que permitan maximizar la biomasa obtenida conservando la capacidad productiva del recurso y sus efectos en la estructura de las comunidades que sustentan. Para determinar los periodos óptimos de cosecha se aplicará un modelo estructurado a la talla de los individuos en función del estado inicial de las praderas, el cual como salidas predice las abundancias poblacionales temporales (estacionales) y los rendimientos (cosechas), considerando los principales aspectos poblacionales y el proceso asociado a la producción por extracción directa. Tasa de crecimiento de juveniles y adultos Se construirán tablas de tasa de crecimiento para las diferentes tallas de individuos considerados en los objetivos anteriores para describir la dinámica de las praderas. Tasa de mortalidad natural para juveniles y adultos Para determinar la mortalidad de la población, se construirá una tabla de vida a partir de las observaciones de densidad talla – específico estacional. La tabla de vida permitirá proyectar tasas de cambio poblacional en función de las mortalidades observadas. Capacidad de regeneración y crecimiento de estipes podados Para Macrocystis pyrifera se efectuarán experimentos de poda, utilizando para ello 2 tratamientos de podas: a 1 m y 2 m bajo la superficie. Un tercer grupo de plantas se utilizará como control. Las podas se realizarán estacionalmente y se evaluarán en 4 oportunidades en un periodo de un año. Considerando que las poblaciones de Macrocystis pyrifera, constituyen cinturones angostos paralelos a la costa, mediante una transecta perpendicular a la línea de costa se demarcará 1 m hacia el lado. Se cosecharán todas las frondas y estipes a lo largo de la transecta de 1 m de la superficie, contabilizándole número de plantas presentes en la transecta. Se efectuará una réplica de esta experiencia utilizando la misma metodología, pero en otra ubicación de la pradera. Para el segundo tratamiento (2 m bajo la superficie) en la misma pradera se ubicarán otras dos transectas, por separado, donde se podarán, las frondas a 2 m de la superficie. En la misma pradera se demarcarán dos transectas de 1 m de ancho que constituirán los controles. Estos no serán podados se controlará el número de discos presentes en toda la extensión de la transecta. Se efectuarán 4 evaluaciones a lo largo del año y en cada una de ellas se volverá a podar toda la biomasa introducida durante ese periodo. Para determinar frecuencia e intensidad de poda en poblaciones de Durvillaea antarctica, de acuerdo a observaciones realizadas en terreno (Avila, M. com. per.) se propone seleccionar 40 plantas de Durvillaea antarctica por pradera, las que serán podadas a 2 alturas, una en la base del estipe y otra en la base de la fronda, para determinar si las poblaciones de Durvillaea Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 7 de la zona austral de Chile tienen la potencialidad regenerativa de nuevas frondas de esta especie. Estacionalmente y usando el calendario definido para Macrocystis se podarán 20 plantas en la zona basal del estipe y 20 plantas se cortarán en la zona próxima a la zona donde se inicia la fronda, como control se medirá un número similar de plantas sin poda (se usará el mismo criterio anterior en relación a la diferenciación de 2 tallas). Los controles se efectuarán estacionalmente, registrando mediante fotografías los cambios ocurridos. Considerando la realización de los muestreos estacionales y los experimentos de poda se estima que para Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica se requiere extraer un total de 10.000 kg y 3.600 kg respectivamente, durante el periodo de estudio. Estimaciones de standing stock y standing crop Se efectuarán muestreos intensivos y a través del programa SIG Arcview 3.2. se extrapolará la biomasa utilizando los promedios de las transectas. Proyecciones de producción Se efectuarán proyecciones de producción, a partir de la estructura poblacional inicial, considerando escenarios de extracción directa de las praderas de estudio, en diferentes temporadas simulando la trayectoria de la población e incorporando tasas de remoción directa a tamaños específicos para diferentes meses en la época que se defina para la actividad extractiva, la cual se evaluará por medio de los niveles de cosecha por superficie. Para la evaluación de estrategias, se estimará estacionalmente el rendimiento máximo de la pradera dentro de un ciclo anual, considerando las características productivas de las poblaciones en estudio. Los periodos óptimos de cosecha se establecerán considerando la máxima biomasa cosechable bajo un criterio de sustentación interanual de la pradera, bajo criterios de biomasa y densidad remanente post-cosecha, e inicial para la siguiente época de crecimiento de la pradera. Objetivos Específicos iv) Proponer y evaluar la aplicación de medidas de administración pesquera para el desarrollo de algas pardas en XII Región de Magallanes y Antártica chilena. Para la proposición de regímenes de explotación y acciones de manejo para el recurso se aplicará un modelo conceptual/cuantitativo de integración del sistema y de los principales subsistemas que conforman la actividad productiva, el cual será abordado mediante la metodología de Seijo et al (1997). Los subsistemas a considerar son: El recurso y los procesos que determinan su dinámica poblacional. Estructura y comportamiento de la fuerza extractiva. Plantas de proceso que considera su organización y funcionamiento. La aplicación de la metodología a utilizar comprenderá las siguientes etapas: Definición de la información necesaria Caracterización de la actividad en términos de la dinámica de los recursos, interdependencias con el esfuerzo extractivo y las alternativas de manejo factibles de implementar. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 8 Modelación funcional de las interrelaciones entre los componentes del sistema productivo de algas pardas. Incorporación de datos colectados de fuentes primarias y secundarias para estimar parámetros de entrada al modelo. Evaluación del impacto biológico, económico y social de las estrategias de ordenamiento/explotación –manejo que se proponga implementar. f) Resultados esperados Determinar el o los periodos óptimos de cosecha para las praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica, que permitan maximizar la biomasa obtenida conservando la capacidad productiva del recurso y sus efectos en la estructura de las comunidades que sustentan. Proponer y evaluar la aplicación de medidas de administración pesquera para el desarrollo de algas pardas en la XII Región de Magallanes y Antártica chilena g) Antecedentes cronológicos del estudio i) ii) h) Fecha inicio del estudio Duración total estudio 1 2 3 4 5 6 7 8 Marzo de 2006. 14 meses. Cronograma de actividades Adjunto: i) : : Si Personal Técnico participante Nombre Andrés Mansilla Muñoz Marcela Avila Lagos Nelso Navarro Martínez Mauricio Palacios Subiabre Hernán Cortés Aravena Sylvia Oyarzún Godoy Juan Cañete Aguilera César Cárdenas Alarcón RUT N° 9.822.959-0 7.090.796-8 12.737.200-4 12.748.040-0 13.195.141-8 8.889.536-6 9.018.185-8 13.326.044-7 Cargo Jefe Proyecto Directora Alterna de Proyecto Investigador Investigador Investigador-Buzo Investigadora Investigador Investigador-Buzo Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. Curr. Vitae Si No X X X X X X X X 9 j) Identificación del Jefe de Proyecto (Coordinador de la Ejecutora) Nombre RUT N° Dirección Fono Profesión Cargo 2.3. : : : : : : Andrés Omar Mansilla Muñoz 9.822.959-0 Avenida Bulnes Nº1855 (61) 207 089 Doctor en Botánica Jefe de proyecto DE LAS NAVES (Título III, Artículo 8°) No i) Emplea naves industriales? ii) Emplea embarcaciones artesanales? iii) Adjunta antecedentes técnicos empleados en la selección de las naves? Si X X X iv) Acredita posesión o tenencia de las naves? X v) X Adjunta características de las naves? Embarcación: Nombre embarcación Nº Matrícula Tipo embarcación Dimensiones Capacidad Armador Capitán : José Pelegrin : 1763 : Lancha pesquera : Eslora: 17,63 m; Manga: 5,5 m; Puntal: 2,3 m : Máxima 14 pasajeros : Iván Jaime Navarro Cárcamo : José Parancán Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 10 3. ANALISIS Y COMENTARIOS 3.1. DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD La solicitud en análisis se enmarca en el desarrollo de un proyecto tendiente a establecer las bases biológicas que permitan efectuar un ordenamiento de la pesquería sobre el recurso algas pardas en la XII Región. Este estudio es financiado por el Fondo de Investigación Pesquera (FIP). Los antecedentes proporcionados, contienen la información requerida para resolver la solicitud de pesca de investigación propuesta. La investigación propuesta, está orientada a obtener conocimiento integral de las principales praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica de la XII Región en relación a: Fenología morfológica y reproductiva. Periodos de mayor abundancia y máxima densidad Periodos óptimos de cosecha Estrategias de administración del recurso. Si bien, algunos de estos antecedentes han sido estudiados parcialmente para praderas de Macrocystis pyrifera de la XII Región, en general, la información disponible para algas pardas en esta zona es fragmentaria y la proposición de medidas de administración requiere tanto su actualización como la generación de información básica para ambos recursos. Por otra parte, no obstante el período de ejecución del estudio abarca 14 meses, según normativa vigente esta Subsecretaría visará su ejecución durante 1 año a partir de la Resolución que autoriza el inicio de actividades. El desarrollo de las actividades contempladas para el segundo año de desarrollo del estudio, se encuentra supeditado a la presentación de una solicitud de prórroga ante esta Subsecretaría y de los resultados del primer año de estudio. Además, durante el periodo autorizado, se considera relevante el desarrollo de reuniones de coordinación entre el Jefe de Proyecto, el Director Zonal y Regional de Pesca de la XII Región y la Subsecretaría de Pesca, con el propósito de recopilar información e informar estado de avance del proyecto. 3.2. DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACIÓN El proyecto que sustenta la pesca de investigación se resume a continuación: a) El propósito del estudio consiste en el establecimiento de las bases biológicas que permitan proponer estrategias de manejo para los recursos Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica en el área marítimo-geográfica de la XII Región. b) Para los efectos de este estudio se autorizará realizar una pesca de investigación durante un período de 1 año en la zona costera de la XII Región comprendida entre los 51º30’ S y 56º0’ Sur. c) Las especies objeto de esta pesca de investigación corresponden a Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica. d) La solicitud de pesca de investigación considera lo siguiente: Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 11 Determinación de la fenología morfológica y reproductiva de ambos recursos en praderas ubicadas en el sector norte, centro y sur de la XII Región. Determinación de los períodos de mayor abundancia y máxima densidad de las poblaciones. Determinación de el o los períodos óptimos de cosecha para las praderas de Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica, que permitan maximizar la biomasa obtenida conservando la capacidad productiva del recurso y sus efectos en la estructura de las comunidades que sustentan. Proposición y evaluación de la aplicación de medidas de administración pesquera para el desarrollo de algas pardas en XII Región de Magallanes y Antártica chilena. 3.3. e) El estudio cuenta con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP). f) La Universidad de Magallanes proporcionará oportunamente al Servicio Nacional de Pesca la identificación de los buzos muestreadores y la embarcación que participará en los muestreos requeridos por el estudio. DE LAS NAVES O EMBARCACIONES Se identifica adecuadamente la embarcación a utilizar durante el estudio, sus tripulantes y características. 4. CONCLUSIONES Teniendo en consideración el análisis previo, se llega a las siguientes conclusiones: i) los propósitos del estudio en cuyo contexto se inscribe el requerimiento del peticionario son concordantes con los objetivos planteados en la proposición técnica, ii) la metodología es pertinente respecto a los objetivos y las actividades propuestas son funcionales a los propósitos del estudio, iii) los objetivos del estudio se orientan a satisfacer requerimientos para lograr un ordenamiento y control de las actividades extractivas en la zona de estudio, en virtud de los objetivos de regulación de esta Subsecretaría de Pesca y el Consejo Zonal de Pesca XII Región. iv) con ese propósito, se procederá a efectuar el levantamiento de información y antecedentes detallados respecto a las características de las praderas de algas detectadas y estudiadas. v) los principales avances que se implementarán en esta primera etapa de investigación se relacionan con la generación de información base para el ordenamiento de la pesquería de algas pardas en la XII Región. vi) por todo lo anterior, se considera que la pesca de investigación que se solicita es de interés desde una perspectiva de desarrollo regional y, consecuentemente, para esta administración pesquera en particular, lo cual importa un claro beneficio para esa zona de aplicación. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 12 5. RECOMENDACIONES Consecuentemente con lo anterior, se recomienda proceder a adoptar los siguientes cursos de acción: i) Autorizar la realización del proyecto de pesca de investigación solicitado por el peticionario, en conformidad con la propuesta metodológica presentada por el ejecutor y considerando el Informe Técnico P.INV. N°089/2006 como parte integrante de la Resolución. ii) En el área de este estudio comprendida entre los siguientes sectores: Sector Norte desde el paralelo 51º30’ Sur al 53º30’Sur Sector Centro desde el paralelo 53º30’ –sur al 55º0’ Sur Sector Sur desde el paralelo 55º0’ Sur 56º0’ Sur Se podrán realizar muestreos destructivos por el plazo de vigencia de esta pesca de investigación en la zona comprendida desde el intermareal hasta el límite de distribución batimétrica del recurso M. pyrifera (isóbata de los 35 m) en las cantidades que se señalan a continuación: Recurso Extracción autorizada Macrocystis pyrifera 10.000 kg Durvillaea antarctica 3.600 kg Asimismo, se podrá efectuar colectas estacionales con una periodicidad cuatrimestral (en fechas a definir) tanto de flora y fauna asociada a los ejemplares algales como de la ictiofauna asociada a las praderas. Para la ejecución de esta última actividad se autoriza la utilización de redes agalleras de las siguientes características: 25 m de longitud por 5 m de ancho, con abertura de red de 4 cm. 25 m de longitud por 5 m de ancho, con abertura de red de 2 cm. iii) La duración del estudio comprende 1 año a partir de la fecha de la resolución que autorice las actividades antes señaladas. iv) No obstante lo anterior y sin menoscabo de lo que puedan disponer otras instancias, para el mejor cumplimiento del proyecto, el peticionario deberá informar oportunamente a las oficinas de SERNAPesca de la XII Región, respecto de las actividades de muestreo a realizar, como sigue: Fechas (días) programadas para la realización de los muestreos. Personal asignado a la ejecución del muestreo: nombre de el(los) buzo(s) y la(s) embarcación(es) empleadas en esa actividad, Identificación geográfica específica de la localidad de cada evento de muestreo. v) Adicionalmente a todo lo anterior, el solicitante deberá mantener coordinación permanente con la Unidad de Recursos Bentónicos de esta Subsecretaría de Pesca. Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 13 vi) Además de lo anterior, el solicitante deberá enviar a esta Subsecretaría de Pesca una copia de los documentos que dan cuenta del avance del estudio así como del reporte final del mismo conteniendo todos los resultados del estudio que se autoriza, con el fin de ser utilizado en la administración pesquera y en la actualización del conocimiento científico de esta Subsecretaría. GSM, MAP/map C.I. N°3.411/2006 y C.I. Nº3.412/2006 Departamento de Pesquerías, Informe Técnico (P. Inv.) Nº089, Algas Pardas XII Región. 14