Monismoydualismo

Anuncio
Derecho Internacional Público
El derecho internacional y el interno
Cada vez hay mas cercanía, regulan cosas parecidas y cada vez hay
mas influencia del D internacional en los tribunales nacionales.
Decisiones o normativas internas: cada vez hay mas repercusión. Hay un
diálogo más parejo de tribunales nacionales e internacionales, no como
costumbre internacional, sino como práctica común y formación de
opiniones.
Hay una disputa teórica entre monistas y dualistas:
o Dualismo: dos sistemas diferentes, si quiero poner una norma de D
Internacional (DIL) en D Interno (DIO) tengo que hacer una norma
de DIO que la haga. No puede haber conflicto entre normas
porque son dos sistemas diferentes. (Anziolotti)
o Monismo: ambos sistemas regulan individuos. DIL puede decir algo
diferente al DIO para un mismo individuo, eso es lo que genera el
conflicto. (Kelsen)
Evaluando el debate: DIL no solo regula E, sino que también individuos,
como por ejemplo el derecho penal internacional.
La discusión entre M y D es puramente TEÓRICA:
La pregunta técnica sobre si un E es M o D es diferente, se refiere a
cómo ese E regula la relación, cómo cada E construye la relación. Es
una pregunta sobre el ordenamiento constitucional en concreto.
Para ello hay que evaluar diferentes ordenamientos nacionales y ver
como cada E regula la relación, lo hacen de maneras diferentes.
DIO en DIL: dos enfoques:
1) ej. Brasil emite préstamos y los Franceses son tenedores. CIJ: bonos
regulados sobre al base del DIO Brasilero.
que es el DIO Brasilero? Es cuestión de prueba, se lo van a tener
que probar porque el juez internacional no conoce el DIO.
2) Otra forma de verlo: Art. 21.1.c del Estatuto de la corte penal
internacional: dar lugar a normas de DIO de manera mas
argumentativa, sirven para argumentación jurídica.
Jerarquía?
Art. 27 CVDT: no se puede invocar DIO para incumplir preceptos del DIL.
‘Alabama’: barco constituido durante guerra civil de EEUU, era para el
Sur. Inglaterra entrega el barco aunque le dijeron que no lo haga.
“no se puede justificar la falta de acción en la insuficiencia de los
medios legales existentes.”
‘Nottebohm’: la CIJ no puede opinar sobre si le habían otorgado al
nacional Alemán correctamente la nacionalidad de Lichestein. PERO si
puede opinar sobre si esa nacionalidad le era oponible a Guatemala
porque vivió ahí 30 años.
‘Paraguay v. EEUU’: EEUU no les avisa que pueden tener asistencia
consular (que les den consejo).
Relevancia creciente: DIL siempre prima sobre DIO. El DIL puede
establecer obligaciones para el DIO.
D y M: no tiene nada que ver con la relevancia del DIL en el DIO.
Análisis comparativo: ver cómo funciona en distintos Estados y,
particularmente en la Argentina. Analizar por qué el trato es distinto.
ESTADOS UNIDOS:
El Congreso aprueba la ratificación del tratados, los tratados simples
pueden no pasar por el senado. Los tratados en teoría tienen igual
jerarquía que la CN.
Art. VI. 2: “Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se
expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se
celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley
del país y los jueces de cada Estado estarán obligados a observarlos, a
pesar de cualquier cosa en contrario que se encuentre en la
Constitución o las leyes de cualquier Estado.”
Caso del paquete Habana: el DI es parte de nuestro derecho
EEUU: guerra contra España por Cuba. EEUU toma dos barcos pesqueros
cubanos. Argumentan que por la CI está exento de captura por guerra.
“… el derecho internacional es parte de nuestro derecho y debe ser
afirmado y administrado por los tribunales de justicia de la jurisdicción
pertinente tan a menudo como cuestiones de derecho que dependan
de él sean correctamente sometidas para su determinación.”
Se acepta la inmunidad dada por CI sin que haya una norma de DIO
que la recepte. Los tribunales internos pueden aplicar directamente
normas de DIL.
Regla: el derecho internacional es parte del derecho estadounidense.
Pero:
a) Está sujeto a la Constitución;
b) Es derogable por una ley federal posterior;
c) Y salvo que se trate de un acuerdo programático o no operativo
(non self-executing). (Restatement Third)
Cuándo un tratado es pragmático?
Ej. “que todos tengan derecho al medio ambiente”, las normas
operativas no necesitan una reglamentación aparte de la norma en sí.
Reconocido por DIO: establecido en el tratado que genera derechos
para los individuos.
Normalmente, cuando un tratado es reconocido en derecho interno, se
toma en consideración la legislación que lo implementa, más que el
tratado en sí mismo.
No solamente un tratado puede ser programático, sino también una
obligación dentro de un tratado (Fujii v. State of Califormia)
EEUU es M en algunos sentido y D en otros: porque tiene que ver con la
interpretación de fuentes, no tiene que ver con la cuestión teórica, sino
que es a ver si aplican o no una norma.
Si hay una norma del congreso contraria a un tratado, prima el DIO.
Las normas operativas se aplican directamente SALVO que haya norma
del Congreso Federal que sea contraria.
Las pragmáticas no se aplican porque tiene que haber ley que las
implemente. Lo que se aplica es la ley.
REINO UNIDO:
Tres etapas:
1) ‘Bouvot v. Barbuit’ y ‘Triquet v. Bath’: el derecho de las naciones
es parte del derecho ingles. Hay aplicación directa de los
tratados.
‘R. v. Keyn’: caso del Franconia que choca con el Stratclyde
dentro de las 3 millas marinas de la costa británica. (discutido
como inicio de la doctrina de la transformación). Se cambia la
teoría de la incorporación por la de transformación. Es necesario
un acto de transformación para que se aplique la norma.
2) ‘Chung Chi Cheung v. The King’: “el derecho internacional no
tiene validez excepto cuando ha sido aceptado y adoptado por
nuestro derecho interno. No existe ningún poder extranjero que
pueda imponer sus normas por sobre nuestro código de normas
procesales o de fondo.”
3) ‘Trendtex Trading Corp. V. Central Bank of Nigeria’ (1977): caso
sobre inmunidades de jurisdicción. Se vuelve a la aplicación
directa.
jerarquía: CI se aplica sobre las normas del common law pero no
prevalece ante las leyes del parlamento.
Tratados: sólo en caso de duda respecto DIO se prioriza el tratado, sino
se hace como que no existe (parecería ser D).
Excepción: los tratados de la comunidad europea, sí son vinculantes.
CI: aplicación directa: Monista.
Tratados: no se aplican, en este punto es Dualista. Los de la comunidad
europea sí, en este punto es Monista.
Si hay una duda en DIO, se interpreta con relación al tratado aunque no
haya sido transformado, en este punto es Monista. (‘Solomon’)
Cuando hay transformación se aplica el acto legislativo, no el tratado.
Los tratados los tiene que aceptar la Reina, pero el problema es que la
Reina no puede generar derechos u obligaciones, no es dualista.
Se exige acto legislativo porque los tratados sólo los acepta el PE, la CN
lo exige.
ALEMANIA: adopción automática.
ITALIA: automática.
FRANCIA: los tratados tienen jerarquía superior a las leyes.
Normas convencionales y DIO:
• En el RU el derecho interno prevalece, sea anterior o posterior.
Pero se tratará de evitar el conflicto.
• Con arreglo al art. 55 de la Constitución Francesa, un tratado
prevalece sobre una norma interna (anterior o posterior).
• Normas constitucionales: Los conflictos de este tipo son raros
(normalmente los tratados deben pasar por un proceso de
aprobación interna), es raro que se apruebe un tratado que es
contrario al texto CN.
• La Constitución Holandesa parece ser la única que establece la
supremacía del derecho internacional en el derecho interno.
Es posible que el hecho de que haya normas de DIL en conflicto, haga
que un tribunal nacional no lo pueda resolver: La doctrina del nonjusticiability: Buttes Gas and Oil Co. v Hammer, la solución del caso
llevaba a resolver de manera indirecta a quién pertenecía una isla, un
mar territorial. El juez ingles dijo que no lo podía resolver un tribunal
nacional.
‘R v. Johns’: el juez no se puede meter.
Hoy en día, hay cada vez mas tendencia al MONISMO, se acepta el
conflicto entre normas, hay conflictos entre normas.
Los E pueden violar normas de DIL por conflicto interno pero a nivel
internacional no se va aceptar. El Art. 27 CVDT sólo dice que va a
generar responsabilidad, no que va a estar prohibido hacerlo. No hay
norma que obligue a no cumplir ni norma que diga que el DIO tiene que
adaptarse al DIL.
ARGENTINA:
Reforma del 94’: cambia la relación entre DIO y DIL: tratados superiores
a las leyes.
Mercosur: establecer la posibilidad de integración como el modelo
Europeo, mejoró la recepción de DIL.
Reapertura de los juicios por violaciones graves de DDHH.
Tratados:
o En sede internacional: el poder Ejecutivo.
Art. 99 inc. 11 CN: el Presidente concluye (negocia) y firma
tratados.
o En sede nacional: poder legislativo.
Art. 75 inc. 22: Corresponde al Congreso aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes.
El congreso ratifica, no es lo que nos importa como acto de ratificación.
Las leyes que lo aprueban son un paso necesario PEERO no tiene
ninguna entidad en cuestión de generar obligaciones para el E (lo que
importa para el ordenamiento internacional es la firma del PE).
Argentina: ratificación significa la incorporación directa al
ordenamiento jurídico
Caso Frites: “Que como ya ha dicho esta Corte, con la aprobación de
un tratado el Congreso participa en el acto federal complejo en el cual
el Poder Ejecutivo concluye y firma el tratado, el Congreso Nacional lo
desecha o aprueba y el Poder Ejecutivo Nacional lo ratifica. … Pero en
este acto complejo federal la participación del Congreso, aunque es
necesaria, no es definitiva. … Que por lo demás, no podría suscitarse en
el caso un supuesto de responsabilidad internacional ante la OIT, como
afirma el recurrente, ya que la violación de un tratado internacional sólo
es posible –obviamente- una vez que el tratado sea obligatorio para la
República Argentina…”
Tratados de Integración: Aprobar tratados de integración que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales … La
aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En
el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara,
declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá
ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto
declarativo. (75, inc. 24)
Jerarquía CN: 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara del Congreso para que tenga esa jerarquía.
Operatividad:
Los tratados de DDHH tienen que regularse, los demás tienen que ser
operativos.
‘Costa’: falta de reglamentación legal impide poner al Tratado como
derecho positivo frente a tribunales internos. Si es operativo no necesito
reglamentación.
‘Ekmekddijan’: CSJN: la corte reglamenta el derecho a réplica. El PL no
cumplió reglamentando el tratado, entonces lo hace la CSJN.
TRATADO: aprobación + ratificación + operatividad = aplicación directa
Si es programática, es de DDHH, hay obligación de regularlo y si no lo
hace, el PL lo puede suplir.
Denuncia:
Constitución anterior: no se necesita al congreso.
Constitución nueva: exige la aparición del Congreso para los tratados
de integración pero no para los demás.
Costumbre Internacional:
Art. 118 CN: “derecho de gentes” se lo interpreta como ‘jus cogens’ y
como CI. Forma parte del DIO Argentino.
Gómez c/Embajada Británica: “... no se … dio cumplimiento a los
principios de derecho internacional que rigen la convivencia entre las
naciones…” “Que en tal supuesto, se impone dar adecuada solución al
problema planteado, según principios del derecho de gentes, de modo
que no resulten violadas las bases del orden público internacional que,
por encima de las formas en que se encausa el proceso, son de
aplicación prioritaria en el caso…”
Principios generales de DIP, se pueden aplicar en DIO? Si, hay
afirmaciones.
Jerarquía de los tratados:
o Art. 31 CN: declaración de supremacía del derecho federal sobre
el provincial.
o Antes de la reforma, los tratados estaban por debajo de las leyes.
Luego de la reforma, se distingue sobre la materia, sujetos, tipos
de tratados, hay tratados con jerarquía CN y otros sin.
Relación entre T y CN: si se aprobó el tratado y se le dio jerarquía
CN, no va a haber conflictos entre ellos.
‘Analía Monges c. UBA’: “… Por el contrario, debe interpretarse que las
cláusulas constitucionales y las de los tratados tienen la misma jerarquía,
son complementarias y, por lo tanto, no pueden desplzarse o destruirse
recíprocamente…”.
Qué pasa con las declaraciones?
CIDH: no es un tratado pero es una fuente de obligaciones jurídicas.
Para Chetman es una obligación pero al fuente es la CI.
Condiciones de su vigencia: Art. 75 inc. 22 CN: “ en las condiciones de
su vigencia” se refiere en principio a los tratados y tiene relación con la
Conv. Del Niño.
Relación entre Tratados y leyes:
Ekmekdjián c/ Sofovich (1992): “… acorde con las exigencias de
cooperación, armonización e integración que la RA reconoce… ya no
es exacta la proposición jurídica según la cual no existe fundamento
normativo para acordar prioridad al tratado frente a la ley.” (obiter)
- Doctrina del acto federal complejo: la aprueban dos poderes. Tiene
que ser superior.
- Art. 27 CVDT: hay que darle prioridad al DIL fretne al DIO. (este
argumento está mal porque esta justificando la jerarquía de DIP en un
tratado internacional y además que el 27 sólo genera responsabilidad
internacional pero no impide hacer lo que quieras).
Jerarquía de la CI:
En al CN no dice nada.
• Priebke: los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles, basándose
en “los principios del ius cogens del Derecho Internacional.”*
• Jurisprudencia en materia de inmunidades: Gómez c/Embajada
Británica vs Manauta.
ARGENTINA ES M O D?
MONISTA, se aplica directamente en el DIO todo lo de DIL. Tiene más
jerarquía que todo, PERO debajo de la CN.
A partir del 94 se le da mucha más jerarquía al DIL: porque hay una
historia política y económica mala, quieren generar confianza a nivel
internacional, mandándole un mensaje al mercado.
Descargar