Historia del Arte en Andalucía

Anuncio
Las bases prehistóricas
1. Poblamiento y primeras culturas de cazadores y recolectores:
La ciencia echó por tierra la creencia de que el hombre fue creado en el año 4004 antes de J.C. y remontó su
origen a fechas astronómicas, remontando ese antepasado cada vez más remoto de hace millones de años,
cuando el género humano se difumina entre los primates de los que deriva.
en tierras andaluzas está probada más la presencia de El hombre de este que los comienzos del alternativos,
hace al menos un millón de años. Excavaciones recientes llevadas a cabo en Cullar de Baza (Granada), o en
el Aculadero (Puerto de Santa María, Cadiz), y hallazgos en otros lugares, ha proporcionado industrias de
aquellas lejanas fechas. Los instrumentos, como las puntas de lanzas o filos con el que atacar y defenderse de
los animales o para hacer otros menesteres, son característicos de las más viejas culturas del Paleolítico
Inferior.
2. Los más antiguos restos humanos:
Los más antiguos textos rumanos son del Homo Neandertalensis de hace unos ochenta mil años. De
apariencia simiesca, tenía facultades que lo convierten en la primera etapa del sapiens. Fue hallado en
Gibraltar en 1848 por primera vez. 9 años más tardes apareció otro de las mismas características en el valle de
Neander (Alemania). A partir de este descubrimiento los hallazgos se multiplicaron, algunos también en
yacimientos andaluces, como la cueva de Carigüela de Piñar (Granada).
El Homo Neandertalesis vivió durante el Paleolítico Medio, a él se le debe la Industria Musteriense, bien
representada en la citada cueva de la Carigüela. Se trata de una industria de lascas, cuyas variedades (raederas,
percutores, perforadores, bifaces, etc.) supone un enriquecimiento técnico respecto de las etapas precedentes.
Pruebas de su inteligencia fue su capacidad para superar la llegada de los fríos de la última glaciación: busco
acomodo en cuevas y se sirvió cada vez más y mejor del fuego. Sin embargo el perfil de la nueva humanidad
se alcanza cuando se comprueba que el hombre de Neandertal dio pruebas ineludibles de espiritualidad:
enterraba a sus muertos con ofrendas de ajuar y mostraba ya una incipiente creatividad artística.
3. El apogeo de los primitivos cazadores:
No se sabe aún cómo pero el hombre de Neandertal desapareció, y su lugar lo ocupó el Homo Sapiens
Sapiens, más parecido al hombre actual. Mucho de estos restos han aparecido también en la cueva de la
Carigüela. Éstos no corresponden a la rama de Cromagnon sino a otra denominada de Combe−Capelle, en la
que se quiere ver el origen de la raza mediterránea. Comienza así el Paleolítico Superior, fechado entre treinta
mil y diez mil años antes de la Era aproximadamente. En ese momento se fijan en la península nuestros más
lejanos abuelos, perpetuados por generaciones y enriquecidos por multitud de oleadas venidas del exterior.
Las culturas de este último Paleolítico han sido constatadas en Andalucía, aunque no con la riqueza y
profusión que ofrecen otros sectores de la península, ya que las influencias entran por los Pirineos. Entre las
manifestaciones más importantes de las industrias están la del Auriñaciense (Gibraltar), del Gravetiense en
Hoyo de la Mina (Málaga), Del Solutrense en la Cueva de Nerja (Málaga) y en Cueva Ambrosio (Almeria), o
del Magdaleniense en la Cueva del Higuerón (Málaga). Corresponden a altas culturas de cazadores,
conocedores del arco y del propulsor, que trabajaban primorosamente la piedra para obtener un utillage muy
diversificado. En el Solustrense, se empezaron a tallar objetos de gran belleza, se desarrolla el trabajo del
hueso, sobre todo en el Magdaleniense.
También ofrece Andalucía importantes muestras de la creación más importante y atractiva de entonces: el arte
1
de las cavernas. Casi todas las manifestaciones conocidas se encuentran en la provincia de Málaga. Son
interesantes los conjuntos pictóricos de las cuevas de Doña Trinidad, en Ardales; en la de Nerja y sobre todo,
de la importante cueva de la Pileta, en Benaoján. Hay que añadir otras figuras pintadas en otras cuevas como
la del Toro, en Benalmádena, o la del Gato, en Ronda.
Tenemos en Málaga, el brote más meridional de una manifestación artística que tiene en la cornisa Cantabria,
y a la cabeza Altamira, su más alto desarrollo. Sus rasgos, por otra parte, poseen suficiente individualidad
como para hablar de un estilo rupestre penibético.
Un hecho frecuente en las pinturas de la Pileta (las superposiciones) invita a decir dos palabras sobre el
sentido de este arte cavernícola. Se ha afirmado que es una forma de lenguaje, o de "escritura", y parece
seguro su carácter eminentemente religioso. Existen suficientes datos para determinar actos rituales y una
complicada espiritualidad que tenía un fuerte contenido mágico. Las representaciones animales sería un medio
indirecto de entender los seres reales que reproducen. La superposiciones pueden explicarse por la repetición
de actos mágicos cuya validez dependía de la renovación y de las imágenes. También se ha supuesto que las
pinturas obedecen a ceremonias de acción de gracias en las que se representan las piezas cobradas en la caza.
Son hipótesis que tratan de explicar una manifestación que, en todo caso, sugiere creencias de rango superior,
como la existencia de un orden cósmico regido por seres poderosos, a cuya mediación se acude o cuyos
favores se reconocen.
4. El paso a la economía de producción:
El paleolítico termina en pleno apogeo Magdaleniense con el final de la última glaciación. La dulcificación
del clima supuso, en principio, una época de escasez, en la que huvo que recurrir a la recolección de vegetales,
cada vez más abundante, y de moluscos marinos y terrestres. Fueron tiempos de decadencia, lo que pregona el
pobre utillaje y microlítico que entonces se fabricaba. Las circunstancias pusieron a prueba la capacidad de
adaptación de los hombres de entonces. En esta ocasión, el cambio climático cerró la puerta a todos los modos
de vida desarrollados en el Paleolítico, pero abrió el camino a la constitución de una nueva sociedad,
empujada a dar el salto con el que se inauguran las formas de vida modernas.
Sucede entonces al Paleolítico el Epipaleolítico, que conduce a uno de los giros decisivos de la historia de la
Humanidad: la aparición de la sociedad neolítica. La necesidad de una intensa recolección permitió captar el
progreso proceso de reproducción de las plantas y hacerse cargo de que se podía intervenir en sus ciclos y
estimularlos. Era el nacimiento de la agricultura. Determinadas especies animales podrían ser reunidas en
torno al hogar para dirigir su reproducción y tener así reserva de carne siempre a mano. Nace así la
ganadería. Los grupos humanos se sedentarizan y cohesiónan para atender a las nuevas ocupaciones, se
establecen en comunidades cada vez más numerosas, y surgen poblados con los que comienzan los esquemas
que llevarían a la sociedad urbana. Aparecen los oficios y se ponen las bases de la estructura social en función
de la capacidad y de la importancia del oficio que se ejerce. Surgen líderes capaces de regular y coordinar a
los demás. Progresan rápidamente las técnicas y el utillaje para atender a las nuevas ocupaciones. El alimento
está garantizado por el grano almacenado o el establo lleno, el hombre dispondrá de ratos de ocio que le
permitirán profundizar en sus ideas y desarrollar su espiritualidad. En una palabra, se han puesto en marcha un
mecanismo motor de una serie de acontecimientos con los que se inaugura el acelerado ritmo histórico que
conduce a la situación actual. La calificación de "Revolución Neolítica" está plenamente justificada.
Vocabulario de Didáctica del Arte y la Cultura Andaluza
Planta: dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal.
Disposición de un edificio y sus elementos según ese dibujo.
Muro: pared gruesa.
2
Paramento: aspecto o disposición de los elementos de un muro.
Argamasa: mortero de cal, o sea, mezcla de cal, arena y agua, de consistencia plástica.
Mortero: utensilio, a manera de vaso, en el que se machacan diversas sustancias; existen ejemplares de gran
valor artístico.
Sillar: piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección de rectangular, y paralelepipédica.
Isódomo: − aparejo: el formado por sillares iguales y dispuestos en hiladas iguales.
− obra: la compuesta de partes iguales.
Pseudoisódomo: − aparejo: en hiladas rectangulares de distintas alturas, que se disponen alternadamente.
Mampostería: fábrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada
una de las piedras que la forman se llaman manpuestos, a los que, para que asienten bien, se les colocan, a
menudo, unas pequeñas piedras a modo de cala llamadas ripios. (enripiado) .
−aparejada: cada hilada tiene la misma altura en todo su recorrido, aunque las hiladas no son forzosamente
iguales entre sí.
−careada: aquella cuyo enripiado no es visible.
−concertada: sin ripios.
Contrafuerte: estribo.
− obra maciza de albañilería, a modo de pilastra, adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en
que éste soporta mayores empujes.
Arco: elemento sustentante, que descarga los empujes desviándolos lateralmente, y que está destinado a
franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo.
Dintel: elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de
un vano.
Aparejo: forma de disponer los elementos empleados en la construcción de un muro. Principales aspectos que
presentan dichos elementos .
Aparejo a soga: el que tiene los elementos colocados de modo que su lado largo sea paralelo a la pared.
Llámese también de cítara y de media asta.
Aparejo a tizón: el que tiene los elementos colocados de modo que su lado largo sea perpendicular a la pared.
Llamado también de llaves.
Aparejo a soga y tizón: el que presenta un paramento en el que se alternan los lados largo y corto de los
elementos que lo componen. También llamado díatónico.
Dovela: pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma
el intradós de un arco. Las dovelas que componen el arco se caracterizan por su disposición radial.
3
− acodada: a montacaballo.
Clave: − Dovela central de un arco.
− Pieza central de una bóveda.
− Rosetón colocado en la clave de una bóveda.
Trasdós: plano superior, externo y convexo de un arco o bóveda.
Intradós: superficie inferior de un arco, bóveda o dovela.
− Superficies verticales que enmarca un vano.
Fecha: aguja que remata una torre.
− Del arco: altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave.
− Tejado piramidal de gran elevación con respecto a las dimensiones de su base.
Luz: agente físico que hace visibles las cosas.
− De un vano: su anchura máxima.
− En pintura, luminosidad.
− Vano.
Salmer: la primera dovela, inmediata al arranque.
− Piedra sobre la que descarga una bóveda.
Jambas: elemento vertical, que no es una columna, y que sostiene, con su pareja, un dintel en una ventana o
puerta. Especialmente si está trabajada.
− Superficie vertical de las que flanquean un vano.
Imposta: hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda.
− En general, saledizo que separa dos plantas de un edificio.
− Madera horizontal flanqueando un vano.
Riñón: gruesa piedra de silex en estado natural; nódulo de silex.
− En el arco o la bóveda, parte entre el primer y segundo tercio de la fecha.
Pilar: *pie derecho exento, normalmente de sección poligonal. Suele tener mayor robustez que la columna.
− fasciculado: el formado por un haz de baquetones adosados a él, característico del gótico.
Columna: pie derecho, de sección circular, cuyas partes esenciales son el fuste, caria o caña (cuerpo de la
4
columna) y el capitel, pieza que remata al fuste y sobre la que reposa el elemento sostenido por la columna.
Usualmente, bajo el fuste, se añade una tercera pieza que lo separa de la superficie del suelo, llamada basa.
− abalaustrada: En forma de abalaustre.
− adosada: la que está adherida a un elemento recto, ya sea pilar o muro.
− cóclida: la monumental con el interior hueco y practicable, dotado de rampa, escalera o ascensor.
− entrega o entregada: la adosada cuyo fuste no es de una sola pieza, sino de trozos que están empotrado en el
muro, formado parte de éste.
− exentas: la aislada.
− fajada: la que tiene el fuste deformado con fajas o anillos salientes y generalmente del paramento rústico.
− germinada: la de doble fuste. La agrupación de dos columnas gemelas.
− ofídica: la que tiene el fuste doble, cuya forma recuerda dos espirales o serpientes entrelazadas.
− pareada: germinada.
− rostrada: adornadas con varios rostra.
− salomónica: la de desarrollo helicoidal.
Basa: parte inferior de la columna sobre la que reposa el fuste .
En los órdenes clásicos, sobresalen los siguientes tipos de basa:
− ática: la formadas dos toros separados por una escocia.
− jónica: la formada por un toro rematando a dos escocias separados por filetes.
− compuesta: dos toros, astrágalo y dos escocias.
− *pedestal de estatua.
Fuste: parte de la columna que constituye el pie derecho, situado entre el capitel y la basa.
− caña o caria.
Capitel: elemento colocado sobre el fuste de la columna que sostiene directamente al arquitrabe, arco, etc.
Suele estar decorado y adoptan muy diversas formas.
− angular: el colocado en el ángulo de una pilastra y volviendo en ángulo recto.
Cubierta: en general, sistema de cierre de la parte superior de la construcción.
− específicamente, cubierta plana, sin abovedar y sin que intervenga elementos curvos.
Didáctica del arte y la cultura andaluza
5
Tema1: Justificación legal y fundamentación conceptual
I.− Introducción:
Durante la época de los años setenta y ochenta, en España se da a nivel político un giro total con la
celebración de Elecciones Generales y la redacción, aprobación y promulgación de la Constitución de 1978.
Esta Constitución da la posibilidad a las, hasta ese momento, regiones españolas de alcanzar una autonomía
política y administrativa. Al mismo tiempo se comienza una renovación pedagógica y metodológica que va a
tener su influencia en la comunidad educativa, por la vía de la autonomía comienza a utilizarse términos como
" arte andaluz " y " cultura andaluza "; con estos términos se pretende hacer llegar a la mentalidad de todos los
andaluces de que formamos parte de una realidad comunitaria que nos diferencia, en parte, del resto de
España, aunque también tengamos muchos rasgos comunes.
Hasta comienzos de los ochenta, la forma de expresar esas ideas diferentes, esas raíces propias, habían sido
usadas con una terminología que procedía, casi a partes iguales, del campo de la psicología y de los escritos
de los andalucistas históricos que habían escrito (tras reuniones, congresos,...) en el último cuarto del siglo
XIX y en el primer tercio de siglo XX. Ellos habían utilizado palabras tales como " El ideal andaluz " (Blas
Infante, ideólogo de la comunidad andaluza), " conciencia andaluza ", " identidad andaluza ", ...
II.− Justificación legal
II.1.− Ley orgánica 6−1981 de 30 de diciembre: el Estatuto de Andalucía.
Artículo 19.2 del artículo del estatuto de autonomía: " Los poderes de la comunidad autónoma velarán por los
contenidos de la enseñanza e investigación en Andalucía guarden una esencial conexión con las realidades,
problemas, tradiciones y necesidades del pueblo andaluz ".
II.2.− Decreto 193−1984 de 3 de julio.
Basándose en el mandato del estatuto, en este decreto se aprobaba el temario y los objetivos generales a los
que habrían de ceñirse las programaciones experimentales que sobre cultura andaluza elaboró la Junta de
Andalucía. Según la administración andaluza, la cultura de esta tierra debía incorporarse con un programa
propio a todas las actividades docentes.
Con esta base legal, se han estado impartiendo conocimientos sobre cultura andaluza durante
aproximadamente ocho años.
Esta primera etapa de la enseñanza de la cultura andaluza ha sido muy eficaz en el sistema educacional desde
dos vertientes diferentes: por una parte, ha impulsado la búsqueda y promoción de nuestras raíces culturales
dentro de sistema educativo; por otra parte, ha utilizado la renovación metodológica en el tratamiento de los
temas y en el aceptamiento de las nuevas concepciones de la psicología del aprendizaje.
II.3.− Promoción de decreto 105−1992 de 9 de junio.
Según la Constitución, las regiones podrían alcanzar la autonomía por dos vías diferentes. Andalucía luchó y
logró alcanzarla por el artículo 151 de la constitución, denominados también "de la vía rápida ", eso suponía la
posibilidad de alcanzar una más amplia autonomía política y administrativa más rápidamente y con mayor
número de competencia, entre ellas se encontraban la competencia sobre la educación e investigación.
También gracias a ella, pudo legislarse y promulgarse el 9 de junio de 1992 el decreto105, todas las
enseñanzas correspondientes a la enseñanza primaria que se impartiría en Andalucía.
En este decreto se incluyen, en diversos elementos curriculares, contenidos de cultura andaluza, y ella será
6
según dicho decreto, el marco de referencia donde se construirá el aprendizaje de los alumnos como uno de
los objetivos y de los contenidos básicos del currículum andaluz.
Por medio del anterior decreto, la Junta de Andalucía establece las enseñanzas correspondientes a la
Educación Primaria. El que la Junta de Andalucía tenga poder para promulgar un decreto sobre enseñanza, se
debe a que a la comunidad andaluza, tras el Referéndum, se le había concebido el autogobierno por medio del
artículo 151 que le atribuía competencias en educación de las que carecían aquellas comunidades que logró la
autonomía por el artículo 143. Por eso a éstas se les denomina de "territorio M.E.C.", porque todo lo
relacionado con la enseñanza en estas comunidades no puede legislar sobre educación. Las que han alcanzado
la autonomía por el artículo 151, además de lo decretado por el Ministerio en el campo de la educación, tiene
la competencia de promulgar decretos que sobre enseñanza se refieran única y exclusivamente para los
habitantes y el territorio de esa comunidad.
Gracias a esa capacidad legislativa, la administración autonómica andaluza pudo incluir en los diversos
elementos curriculares los contenidos del área de cultura andaluza, aunque lo incorporara como eje transversal
al currículum de Primaria.
Según este decreto, la cultura andaluza es el marco de referencia donde se construye el aprendizaje de los
alumnos como uno de los objetivos y de los contenidos básicos del currículum andaluz.
El objetivo fundamental es que a través de la cultura andaluza se fomente la inclusión en la realidad escolar de
todos aquellos factores que definen nuestra identidad futura.
Tres razones básicas que justifican todo lo anterior:
El primer subapartado es la razón de carácter pedagógico. Todas las escuelas y todas las corrientes
pedagógicas aceptan que la mejor forma de darle a todo tipo de alumnos conocimientos significativos que
estén bien arraigados y que les sirvan para su vida, deben partir de todo lo que rodea al alumno; de su entorno,
de todo aquello que haya resultado de una experiencia, de una vivencia, y que al mismo tiempo se le enseñe
de acuerdo con su un proceso de maduración psicológica, ya que la maduración psicológica va de lo cercano,
conocido a lo lejano, desconocido y abstracto. En este principio se basa la enseñanza de la cultura andaluza.
Es la cultura que están viviendo y experimentando diariamente los alumnos andaluces.
El segundo en su apartado esta basado en el momento histórico en el que vivimos. Influyen dos factores:
* Tecnología: los avances tecnológicos son utilizados en muchos ámbitos de la vida, y sobre todo en los
medios de comunicación, que nos permite conocer, casi al instante, todo lo que sucede en el mundo.
* Política: a partir del 1989, año en que se derriba el muro de Berlín, el político ruso que había propiciado la
caída del muro (Gorbachov), afirmó que vivíamos en una aldea global, que ya no habría dos mundos, ni
capitalismo ni comunismo.
Ante las dos circunstancias anteriores, es imprescindible o imperativo que cada grupo humano conozca sus
raíces culturales, sus señas de identidad, sus rasgos idiosincrásicos. Para mantener esas raíces y al mismo
tiempo vivir en esta " aldea global", la única forma es, por una parte, participando en todo proyecto colectivo
y en el diálogo entre personas y actividades que permitan el pluralismo y la diversidad para evitar todo
uniformismo alineante y la homogenización que despersonaliza.
La tercera razón es obvia, somos andaluces y por eso tanto la Constitución como el Estatuto de Autonomía
nos reconoce el derecho, nos obliga a cumplir las obligaciones de conocer nuestro entorno y nuestra identidad.
Todo el proyecto educativo que se imparte en la actualidad en este territorio autónomo, ha sido desarrollado
7
por y para Andalucía y las dos fuentes de conocimiento que permiten su desarrollo son el Conocimiento del
Medio y la Cultura Andaluza que por ello son considerados elementos fundamentales dentro del currículum
escolar .
Conocer es amar, no se puede estimar, admirar ni sentir cierta estima científica−estética si no se conoce.
Si Andalucía tiene un riquísimo patrimonio cultural, los andaluces, para querer, estimar, valorar, cuidar, etc.,
este patrimonio, deben conocerlo.
III. Qué entendemos por civilización, cultura y arte.
III.1 Civilización: este concepto surge en el siglo XVIII, en el llamado "Siglo de las Luces". En él, los
pensadores ilustrados eran de la opinión de que este término definía el progreso indefinido del hombre.
Según los ilustrados, la humanidad vivía una evolución permanente hacia la perfección.
En el siglo XIX el significado del concepto civilización fue variando según iban surgiendo corrientes
filosóficas en las que sus distintos creadores interpretaban de una manera u otra la palabra civilización.
La civilización es el proceso de evolución material del hombre en un determinado medio geográfico. En este
proceso evolutivo incluimos, por una parte, el proceso
técnico−científico, pero por otra parte, la inteligencia y los aspectos religiosos del ser humano que los ha
creado.
III.2 Cultura:
Hay dos términos que algunos autores tienden a confundir: civilización y cultura. Entre ambos términos se
dan dos importantes diferencias:
− territorial: el término civilización abarca una mayor extensión territorial, ya que generalmente dentro de ese
territorio se han desarrollado varias culturas, luego, territorialmente, el ámbito dominado por una cultura es
más pequeño que el de una civilización.
Ejemplo: La cultura andaluza está dentro de la cultura española a su vez incluida en la cultura europea que
forma parte de la civilización occidental, cuyas raíces de pensamiento son grecorromanas y de raíces
religiosas judeocristianas.
− La otra gran diferencia es que la civilización tiende a darle mayor importancia a los aspectos materiales que
hemos heredado de nuestros antepasados, mientras que la cultura trata de profundizar en el crecimiento
espiritual del grupo humano, basándose en el estudio de los elementos materiales que nos han legado.
El primer filósofo que determinó en un sentido moderno la palabra cultura y que la definió como " el espíritu
de los pueblos ", fue Herder, que afirmó que poseía una dimensión histórica y que había que concebirla como
lo que estudia, la forma de vida de una nación, pueblo o colectividad.
En nuestro siglo, la aparición de la antropología nos permitió utilizar sus métodos de análisis para estudiar qué
era cultura. Las aportaciones conceptuales y metodológicas de la antropología, son los instrumentos
científicos que se utilizan para la cultura andaluza. También hay que decir que cuando un grupo humano vive
en una determinada cultura, también se le puede adjudicar una personalidad determinada.
III.3 Arte:
8
En todas las épocas y en todas las culturas, los objetos de arte han estado vinculados a los valores supremos de
cada uno de los momentos históricos. Entre esos valores vamos a referirnos a la religión, el culto a los
muertos y a los sistemas políticos vigentes en cada lugar y en cada periodo histórico, los avances técnicos, la
economía, la mentalidad, la filosofía, la mitología, etc.
De los tres términos que llevamos, hay que decir que civilización es el concepto de lo engloba todo, por una
parte los elementos que la integran y por otra que esta formada por cultura y dentro de cada una de las
culturas, el arte es uno de sus principales componentes.
Para comprender cualquier cultura es imprescindible, casi imperativo, conocer el arte que se ha producido en
ella, ya que en los productos artísticos no manifiestan qué mentalidad huvo en una época determinada, qué
principios eran los más relevantes, qué valores predominaban, cual era la economía, cómo se agrupaban los
distintos grupos sociales, cuáles eran los materiales que podían utilizar y junto a ello habría que estudiar
cuáles eran los principios estéticos y los valores religiosos que existían en esa cultura en ese tiempo y en ese
medio.
A todo estos se le llama contextualizar la obra de arte, es explicarla tanto desde la obra en sí como desde todo
lo que le rodea.
Ejemplo: La Alhambra: es un palacio y al mismo tiempo es una ciudad palaciega, fue un campamento militar
y fue el centro administrativo del Reino de Granada.
Cambia de ubicación el centro neurálgico del reino porque quieren separarse de los grupos sociales que les
habían apoyado además, les es más fácil traer el agua de la Sierra.
La Alhambra está realizada con materiales pobres y para disimularlos la revestían de yesería de bastante
colorido. Está aislado del mundo musulmán. Para evitar las continuas campañas de los cristianos, pagaban con
oro su independencia.
Del concepto de arte se han dado muchas definiciones. Entre ellas tenemos la más importante: " actividad
humana mediante la cual se da forma material a las ideas concebidas por la mente creadora del artista.
Conjunto de medios que utiliza para plasmarlo. El resultado es la obra de arte que debe ser juzgada
estéticamente ".
El primer aspecto fundamental, es la idea y la obra se estudia por el arte o por las Bellas Artes. Es sobre todo
la parte inmaterial.
Un segundo aspecto reside en todos aquellos medios, recursos materiales que utiliza el artista para la
realización de la obra de arte.
Otro tercer aspecto es la valoración estética. Si entendemos por estética todo lo relacionado con la estética, las
obras de arte según los estetas se pueden juzgar desde criterios muy diferentes: uno de los criterios de los
estetas es el denominado objetivista, que son aquellos que opinan que la obra de arte es bella por sí misma, la
belleza es un valor intrínseco, inherente a las obras de arte y no existe belleza fuera de ella; en el otro extremo
están los subjetivistas, que según su criterio la sensibilidad de la persona que contempla la obra de arte, el
conocimiento del espectador es donde reside la belleza de toda producción artística.
Hay un grupo llamado eclécticos que reúnen los dos criterios anteriores. Es cierto que las obras de arte son
bellas en sí misma, pero también es cierto que la educación artística y la sensibilidad del espectador aportan su
parte de valoración estética.
Ejemplo: monasterio de La Cartuja
9
− Elementos materiales: son todos los soportes, los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una
arquitectura, escultura o pintura.
− Cómo estudiar la obra de arte: la obra de arte a través de los siglos, sea estudiado con diversas líneas
metodológicas, con distintos métodos de análisis.
Para una comprensión en profundidad de lo que ha sido y es la ciencia que conocemos como Historia del Arte,
es imprescindible conocer como han sido considerados a través del tiempo los objetos de arte. Esta pregunta
del cómo, trata de las diferentes líneas metodológica que han analizado o estudiado toda producción artística.
Estas líneas metodológicas van desde el estudio de la vida de los artistas hasta explicar como objeto formal la
obra de arte o como producto de un medio social, geográfico o cultural.
Las distintas opciones metodológicas no son asépticas, no son meras especulaciones de los estudiosos, sino
que su aparición y su desarrollo responden a la filosofía, a la mentalidad de una época. Ésta afirmación es más
cierta en el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX.
Para realizar un análisis crítico, un estudio consciente de cualquier obra de arte o de cualquier época o
movimiento dentro de la Historia del Arte, es imprescindible un profundo conocimiento de las distintas
metodologías histórico−artísticas.
Según como sea una obra de arte, podrá ser estudiada bien con una sola opción metodológica o bien como las
grandes obras maestras por su carácter abierto y polisémico, podrán y deberán ser estudiadas con varias
metodologías.
Ejemplo: un cuadro de Velázquez, para su total comprensión, puede ser estudiado dados los presupuestos
formalistas donde métodos iconográficos de la crítica social sin perder con ello su carácter crítico y
estructural.
El carácter interdisciplinal de la Historia del Arte se refuerza si empleamos la pluralidad de métodos que
pueden estudiar las obras de arte.
III.3.1. Función de la vida de los artistas:
Este método es el más antiguo, ya que se encuentra en algunos textos de los antiguos griegos, aunque su
sistematización y su más importante difusión se realizó a partir de la publicación de la obra de Vasari " Las
vidas " en pleno Renacimiento. Vasari, haciéndose eco de la nueva mentalidad que permitió el movimiento
renacentista en la que se le daba tanta importancia a la personalidad y con el inicio del culto al Yo, redacta su
obra siguiendo la biografía de los artistas más destacados y alzando su respectiva producción artística
enmarcandola en sus diferentes etapas de juventud, madurez, vejez, etc.
También aportó al campo metodológico una concepción importante al darle al estudio de la producción
artística un elemento progresivo y evolutivo, y que al mismo tiempo, lo relacionaba con las distintas etapas de
la vida del hombre.
Este criterio biológico le permitió estudiar todo movimiento artístico según la fase de nacimiento, desarrollo,
madurez, decadencia y muerte, el valor máximo se encontraría en la madurez en la que el clasicismo sería un
valor predominante.
esta concepción ha llegado casi hasta nuestros días, con la aportaciones de otras ciencias. En España, los
estudiosos del arte es más destacados que han seguido esta línea metodológica son dos:
10
− Palomino: el 1715 publicó " Museo pictórico y escala óptica".
− Cean Bermúdez: del 1800 publicó " Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes
".
Esta propuesta ha sido muy criticada y la principal razón ha estado en la limitación que supone basar una
ciencia en la producción artística de una serie de individualidades por muy importantes que hayan sido y por
muchas obras que hayan dejado.
La primera de esas ciencias que aporta nuevos contenidos a la línea metodológica del artista es la psicología.
Fue precisamente Freud el que realizó estudios de la personalidad del artista, según sus conclusiones, son los
profundos conflictos del creador de arte lo que le llevará a sublimarlo a través de la obra de arte. Analizando
la producción artística, se pueden descubrir las fantasías, deseos o problemas del creador artístico.
El otro campo fue el psicoanálisis, Jung afirmó que toda obra de arte tiene un fuerte componente simbólico y
que ese carácter simbólico está sustentado en lo que él llamó inconsciente colectivo y que se expresa a través
de arquetipos (agua, aire, fuego,...).
También en este siglo esta metodología individualista ha sido utilizada para complementar otros métodos de
análisis. Los más utilizados han sido el método iconológico y del método de la crítica social.
El siguiente el método es el formalismo, que es aquel que considera las formas como la parte decisiva de la
obra de arte. Según este método, una obra de arte se forma a través de las relaciones que existen entre las
líneas, los colores, las proporciones, el ritmo,...; y que según vayan evolucionando las formas, también
evolucionará la Historia del Arte.
Este método, como los dos siguientes, sólo analiza la obra de arte en sí misma, independientemente de todo lo
que le rodea.
Esta propuesta lógicas surgió a finales del siglo pasado, aunque fue a comienzos de este cuando encontró
perfectamente estructurada su teoría. Entre sus partidarios destaca Wölfflin con su libro " Los conceptos
fundamentales para la Historia del Arte ". En su obra, Wölfflin crea cinco categorías duales:
La primera refleja lo que predominó en el Renacimiento y en la segunda el Barroco.
1ª categoría: lineal−pictórica
2ª categoría: superficie−profundidad
3ª categoría: forma cerrada−forma abierta
4ª categoría: unidad−pluralidad
5ª categoría: claridad−oscuridad
SIGUE EN LA PÁG. 14
* Arte rupestre:
Los elementos materiales son los soportes, la técnica y los movimientos.
En el arte Rupestre, sólo vamos a mencionar:
11
− Soporte: es la roca, por eso recibe el nombre de Rupestre. También se suele decir que está realizado sobre
las paredes de las cuevas o abrigos donde vivía el hombre del paleolítico (arte parietal).
− Colores: las pinturas son casi seguro que la obtuvieran de tierras de distintos colores con algún tipo de metal
que, al machacarlas y mezclarlas con grasa de animales, se convertiría en pintura con lo que trazar los dibujos
que representaban sus ideas.
El negro sólo se obtendrían de cenizas o de palos quemados.
− Útiles: serían unas especies de pinceles o brochas de pelos de animales o algunas plantas.
Se habla de una "magia simpática". Se conoce esta idea a través de pueblos cazadores que, aunque al vivido
hasta hace poco, en realidad tienen un nivel cultural propio del Paleolítico.
De estos pueblos sabemos que la " magia simpática " consistiría en la creencia en la que representando un
animal herido (por ejemplo por una flecha), la futura caza sería fácil, fructífera y abundante.
El núcleo más importante, por su número y su calidad, se encuentra en la provincia de Málaga en la que hay
dos zonas: la Serranía de Ronda y la Costa. En la primera destaca la Cueva de la Pileta (Benaoján), en la
segunda destaca la Cueva de Cala o Cueva de Nerja y la del Toro (Arroyo de la Miel).
En la Cueva de la Pileta hay tres tipos de figuras: animales (toros, cabras, caballos, ciervos e incluso dicen
que un rinoceronte), geométricas (rectángulos de cuyos vértices salen líneas o especies de rayos, formas
cupuliformes y líneas serpentiformes), humanas (muy esquemáticas).
* Revolución Neolítica
Desaparecieron los fríos glaciales y con ello se suavizó la temperatura. Los animales como no se pueden
adaptar como el hombre, se ven en la necesidad de ir hacia los hielos, algunos grupos humanos los siguen y
otros, que se han percatado de la docilidad de algunos animales, los domestican y la posibilidad de dominar la
naturaleza a través de la reproducción voluntaria de ciclo vital de algunas plantas. Con esto aparece la
agricultura y la ganadería.
Estos dos grandes hallazgos produjeron la sedentarización del hombre y según el medio geográfico donde se
desarrolle esa agricultura y esa ganadería, tendrá diferentes tipos de hábitat. Como necesariamente para la
agricultura y la ganadería se debía vivir cerca de agua, si alrededor había cuevas las aprovechaban, y si la
zona era llana, debían construirse sus viviendas. Predomina la opinión de que la primera construcción
realizada fueron los palafitos (viviendas dentro del cauce del río sobre unos pilares de madera hincados para
defenderse de los depredadores). Con el tiempo harían sus viviendas en tierra firme con piedras, ladrillos,....
La aparición de la agricultura y la ganadería, además de las viviendas, implica, por una parte, un crecimiento
demográfico considerable, ya que el régimen alimenticio era constante.
Los excedentes de producción obligaron al hombre a buscar lugares u objetos para el almacenamiento (hoyos
o rincones en cabañas o la realización de objetos elaborados con el trenzado de algunas plantas como el
esparto (cestería), esos objetos podrían contener los productos sólidos (trigo, mijo, avena,...)).
La ganadería produce unos excedentes alimentarios cuya conservación necesitada objetos impermeables
(cerámica). Se cree que alguien revistió con barro o arcilla un cesto y cuando se seco, observó que era
impermeable.
La cerámica será, a partir de su descubrimiento, uno de los elementos más importantes para el estudio de los
12
diferentes grupos humanos o culturas, ya que su perdurabilidad nos permite conocer el nivel técnico y las
ideas estéticas de cada una de las culturas.
Aparecen las primeras telas realizadas con plantas, esto inició que los hombres pudiese vestir con telas o
pieles.
Los excedentes alimenticios, al principio, eran propiedad de la comunidad que era la encargada de
defenderlos, así surge el agrupamiento de viviendas realizado de una forma determinada según se coloquen las
casas, según si hay espacios comunitarios, según si hay talleres individuales o comunales; así se construye la
aldea, por lo que surge el urbanismo.
Cuando una comunidad era muy rica, debía construir alrededor unas empalizadas que, con el tiempo, se
convertirían en murallas, surge el amurallamiento en las ciudades.
Como cada zona se especializa en un tipo de producción o tienen yacimientos de algún material, surge el
intercambio de material, al principio se realizada con el trueque, que serán los inicios de un sector económico
de suma trascendencia en la economía de determinadas zonas y en la difusión de las culturas.
En el Neolítico aparece la figura del jefe o un grupo que va a dirigir todos los aspectos de la vida de la aldea.
A través del conocimiento del ciclo vital de las plantas, un grupo se hacía con el poder. El trabajo en el campo
necesitaba conocer los movimientos del Sol, de la Luna, de las estrellas, etc., para saber en qué estación del
año se debía escaldar, segar, sembrar,....
Ese conocimiento astronómico le daban al grupo dirigente un poder religioso, mágico y económico. El poder
religioso se basaba en que el grupo se consideraba como el intermediario entre el dios o dioses y los mortales.
Ellos eran los que organizaban los trabajos agrícolas y luego se hacían depositarios de los excedentes
alimentarios. Todo ello trae consigo la necesidad de administrar las posesiones, los trabajos y la vida de los
habitantes de la ciudad. Los tienen con ello el poder político.
Cuanto más riqueza más necesidad de defensa, la mayoría de las veces no son suficientes las murallas para
evitar el ataque de vecinos más pobres o poderosos, entonces surge la necesidad de crear grupos armados y
con ello se incrementa en poder del grupo dirigente a través del poder militar. Como este grupo se considera
intermediario con los dioses, obliga a sus ciudadanos a realizar edificios dedicados a esos seres superiores o a
un enterramiento del clan dirigente.
Con estos dos tipos de edificios surgen los templos y un fenómeno que se conoce como Megalitismo.
También realizaban casas para ellos, más amplias de materiales más ricos y más decoradas que producirán
con el tiempo los palacios y arquitecturas Áuricas.
Como es el grupo es el dueño de los excedentes de producción, los utilizan además para hacerse objetos
artísticos. Con el tiempo surgirá la orfebrería (plata, oro,...).
Se reconocen tres etapas en el Neolítico: inicial, medio y final.
− Neolítico inicial−medio: se caracteriza por la Cerámica Cardial.
− Neolítico final: podemos caracterizarlo por el cambio en el tipo de enterramiento, del individual al
colectivo, y surgen con ello la Cultura Megalítica.
* Cerámica Cardial: no había enterramientos en la zona donde se daba esta cerámica.
13
* Cerámica a la Almagra: a diferencia que la anterior, se decora con incisiones de punzones y con motivos
más variados, son los puntos y las líneas (rectas, en zigzag, en semicírculo, paralelas) las más utilizadas. En
algunos estaban la combinación de todos los motivos y en otros, las incisiones son rellenados por envogues
rojos (este color es el carmín y se obtenía del óxido de hierro).
Últimamente se han descubierto cuevas con restos de neolíticos con cerámica a la Almagra en la "Cueva de
los Murciélagos" (Granada), "Cueva de la Mujer" (Alhama) y la "Cueva de las Peñas" (Montefrío); en la
provincia de Málaga, en la "Cueva de la Pileta" y en el "Hoyo de la Mina".
En la "Cueva de los Murciélagos" hay que destacar que posee unos restos desconocidos en otros yacimientos,
éstos son piezas de esparto (alpargatas, gorros, fragmentos de vestidos y de cestos, incluso en uno de ellos se
encontró la primera pieza de oro hallada en España). Además de lo anterior, se encuentran hachas de piedras,
cuchillos de sílex, punzones de hueso y una cuchara de madera.
* Megalitismo
Se da al final del Neolítico. Significa Mega = grande y Lito = piedra.
Desde el punto de vista económico, la razón se da en los excedentes de producción que se producían
trabajando en el campo unos determinados días y temporadas a lo largo del año. El resto de días podían ser
dedicados por hombres útiles a otros tipos de trabajos, entre ellos la construcción de esos edificios
megalíticos. Su función es variada, algunos son considerados sólo enterramientos, otros templos, otro lugar de
reunión de la comunidad y en algunos se ha encontrado dos o tres funciones.
Hay dos tipos, los que construyeron estos monumentos lejos de los poblados y los que lo hicieron cerca. De
los que están aislados, el ejemplo más significativo se encuentra en Antequera. De los que hay cerca de los
poblados, hay algunos que están en el interior del mimo como el de los Millares (Almería) y de los que están
ubicados en las cercanías de las aldeas pero que tienen un hábitat disperso, así que es el caso de los que se
encuentran en la provincia de Sevilla y Cádiz.
Una de las peculiaridades de estas construcciones es que por primera vez, los hombres crean un espacio
interior para habitarlo y visitarlos imitando las cuevas naturales que habitaban en el paleolítico.
Con relación a su tipo de plantas pueden ser pequeños y de plantas sencillas (frecuentes en algunas zonas de la
provincia de Granada, entre ellas Guadix; en Jaén, los de Alcalá la Real; en Huelva y en Cádiz en la "Laguna
de la Janda"). Otros tipos son los que constan de planta de galerías y cámaras (destacan en el núcleo
antequerano la " Cueva de Menga y Viera " y en Huelva la " Cueva de Soto " en Trigueros). Un tercer grupo
son los que la cámara tienen planta circular y están cubiertos por una bóveda falsa (destacan en Antequera la
"Cueva del del Romeral", en la provincia de Sevilla en la "Cueva de la Pastora", "Cueva de matarrubilla" y
todo lo existentes en Carmona; en la provincia de Granada, algunos de los que hay en Gor, Gorafe y Baza).
− Cueva de Menga: se supone que su construcción está en torno al año 2500 al C., finales del neolítico o
principios del Eneolítico. De todos los dólmenes conocidos en el mundo, este es el más grande, llamado
ocasionalmente " Partenón de la Prehistoria ". Se supone que su función fue el de enterramiento múltiple,
aunque algunos le atribuyen también una función religiosa, quizá basada en que la entrada esta orientada hacia
el este. Su planta consta de galería y cámara.
En el eje longitudinal existen tres grandes pilares o monolitos, probablemente puestos para soportar el enorme
peso de los ortoestatos que forman la cubierta. Estos pilares suponen un gran avance técnico y un profundo
conocimiento por parte del "arquitecto" que ordenara su construcción, porque debía conocer los empujes, los
lugares de mayor esfuerzo, etc.
14
Las enormes piedras que la forman proceden de una cantera situada a veinte kilómetros, se supone que para
trasladarlos debían utilizar troncos de árboles como rodillos.
También deberían conocer todo lo relacionado con las palancas y poleas, pues para levantarlas hicieron un
surco y sobre el hincaron las piedras sin labrarlas.
Características: tiene una cabecera plana, el eje máximo mide 25 metros, tiene 6 metros de ancho por 3
metros de alto. En la piedra de la entrada tiene varias figuras, entre ellas destaca una figura humana, otra
estrellada y 4 en forma cruciforme, probablemente representando símbolos funerales. Como ajuar lítico sólo
quedaron dos hachas de piedra pulimentadas y una muy basta que, por su forma, se supone que fue utilizada
para alisar las caras interiores de las piedras.
− Cueva de Viera: es poco más moderna que la anterior y su fecha de construcción está en torno al 2400 al C.
Esta cueva o dolmen, supone un gran avance en los conocimientos y en la técnica de cantería. De estos
conocimientos sabemos que sus constructores ya conocen aspectos fundamentales de la geometría lineal como
son el paralelismo (paredes paralelas en corredor o galería), del ángulo recto (la planta de la cámara es un
cuadrado) y la simetría (los lados son sintéticos).
Con relación a los avances de la cantería, se refleja cómo están labradas las piedras. Donde se ve mejor esto es
en el corredor, está constituido por piedras trabajadas tanto en altura como en los lados.
La cámara es cuadrada y está formada por cinco grandes piedras: cuatro que forman los lados del cuadrado y
la quinta es la que cubre el espacio de la cámara.
La puerta de la cámara refleja el conocimiento de los canteros para oradar la piedra, también conocían la
técnica del encuadre para realizarla.
De los restos que han quedado, son restos de cerámicas y como útiles líticos están hachas de piedra, punzones
de cobre, una pieza en forma de disco (se supone que servía para moler grano, colores, etc.), conchas, puntas
de asta y cuchillos de sílex.
− Cueva de "El Romeral": es la más moderna de las tres. Su cronología está en torno al año 1800 a C. Esta
cueva es de tipo Tholos (aquel dolmen megalito compuesto de corredor y cámara, pero en este caso a la
cámara es circular). Esta cámara circular está cubierta por una bóveda falsa (aquella cuyas hiladas sobresalen
una sobre otra) y en lo alto va colocara una gran piedra.
En relación con las dos anteriores cuevas, la cueva de "El Romeral ", desde el punto de vista constructivo,
supone el dominio del espacio interior, al realizar las paredes y los muros con mampuestos que, aunque son
irregulares, son los suficientemente pequeños como para construir los muros con las formas que quieran los
constructores, por eso pueden realizar las paredes y circulares de las cámaras. Esto posibilidad de construir los
muros con las líneas que imagine el "arquitecto". Esto permite el dominio del espacio interior en las dos
anteriores cuevas, la rigidez y el tamaño de las enormes piedras imponían un trazado, no así en el Romeral.
En esta cueva, se han encontrado unos cuantos huesos humanos desorganizados, cerámica de dos tipos
diferentes, una fina y otras muy tosca, además se han encontrado conchas.
Andalucía es uno de los lugares del mundo más destacado con relación al fenómeno megalítico, tanto por el
elevado número de dólmenes existentes en su territorio como por el tamaño de algunos de ellos. En la época
megalítica pues, la región andaluza fue un destacado foco cultural.
CONTINUACIÓN DE LA PÁG. 8
15
A mediados de este siglo, la corriente formalista recibió las aportaciones de la psicología de la formación que
propone que la obra de arte debe ser analizarla como una totalidad unitaria. En esta línea el autor más
destacado es Arnheim y su obra más significativa " Arte y percepción visual " (1954), donde el autor aplica
en su totalidad los principios de la Gestalt para el análisis de la obra de arte. Para ello crea seis categorías
básicas que deben utilizarse en el estudio de la obra de arte:
− equilibrio
− forma
− espacio
− luz
− color
− movimiento
III.3.2. Método iconográfico
Este método aparece como oposición al formalismo. Valora la obra de arte en función de los contenidos, de
los significados o de los símbolos que se manifiestan en la obra de arte. Panofsky ese el más importante
crítico de los creadores del método iconográfico. Afirma que toda obra de arte es una identidad indivisible
compuesta de forma y contenido, sin embargo a la hora de analizar cualquier obra de arte, sólo busca los
contenidos o símbolos.
Como principal el teorizador de esta propuesta metodológica, Panofsky creo tres niveles para el estudio de
cualquier obra artística:
. Nivel preiconográfico: se debe estudiar los motivos, lo que presentan los objetos naturales, o lo que en este
primer momento hay que destacar las masas, las líneas, los colores, etc.
. Nivel iconográfico: hay que estudiar el motivo o motivos y su relación con el tema para insertarlos en el
contexto cultural, histórico y económico en que se produjo la obra de arte.
. Nivel iconológico: es cuando se estudia los símbolos para tratar de descubrir e interpretar los valores que se
representan en la obra de arte a través de los símbolos.
III.3.3. Método semiótico
Surgió en la tercera década del siglo XX y está basado en el estructuralismo lingüístico, por eso el estudio y
análisis de la obra de arte debe ser realizada en función de las estructuras y para ello se estudian los signos
cuyo desciframiento nos va a informar del mensaje que quiere darnos el artista.
En este método, lo que el análisis gana en valor informativo, no pierde en el carácter y significado estético que
sin lugar a dudas posee toda obra de arte.
III.3.4. propuesta global
El creador de este método es el crítico suizo Burckhardt. Entre su extensa obra, para el tema que estamos
tratando, nos interesa mencionar dos obras, "Cicerone" (1855) y " Cultura del Renacimiento en Italia " (1860).
La gran ironía de estas dos obras es que uno de los libros que más han influido en la historia del arte no
16
estudia las obras, sin embargo, con esta obra el autor innova la metodología del campo de la historia del arte al
relacionar los hechos históricos y culturales con las obras de arte y desaparece el estudio aislados que hasta
ese momento se había realizado en el análisis de unos y de otros.
Burckhardt comienza con la fórmula de explicar el arte, la historia y la cultura con lo que él llama espíritu de
la época, este espíritu que identifica en el Renacimiento, consiste en relacionar todos los acontecimientos de
su época, las culturales, los literarios, los sociológicos, los políticos, los artísticos,....
Como Burckhardt es heredero y uno de los más importantes representantes de la cultura alemana a mediados
de siglo, dan a su obra una gran erudición y una gran cantidad de datos, características ambas de la vida
universitaria centroeuropea.
La "Cultura del Renacimiento en Italia", también es una obra fundamental y significativa para otro campo, la
historia de la cultura. A pesar de todo lo que aportó Burckhardt, se ha criticado su obra por ser eminentemente
antimaterialista, esto quiere decir que no trata ninguno de los aspectos materiales que hay en torno a la obra de
arte en sí y a la época en la que se produce. Por ejemplo, ignora los problemas técnicos para la realización de
cualquier obra de arte e ignora la economía, las instituciones, los problemas de la clase trabajadora, los
cambios sociales, etc., de la época estudiada.
a pesar de las críticas, sigue siendo una obra fundamental y de imprescindible consulta para cualquiera que
pretenda adentrarse en de historia del arte.
III.3.5 Positivismo
Este método trata no sólo de la obra de arte en sí, sino que además trata de explicarla con lo que la ha
producido y lo que la rodea. En el primer sentido, la causa. El escritor francés Sthendal publicó una pequeña
obra, un opúsculo, en la que opina que el clima es la causa primera de la creación artística, ya que para él, el
clima origina un determinado temperamento y éste trae consigo una serie de comportamientos que posibilitan
o no la creación artística.
Sthendal es de la opinión de que el clima templado propicia el descanso, la meditación y con esto la creación
artística, precisamente por eso, la cuenca mediterránea europea, la considera como la cuna de la cultura.
Siguiendo la línea de Sthendal, pero basándose en la filosofía positivista de su maestro Augusto Comte,
político, literato, filósofo y el también francés Hipólito Taine en su obra "Filosofía del arte " (1882), considera
al medio la causa última de toda producción artística.
La idea básica de Taine es que ninguna obra de arte se puede realizar de forma aislada, el artista precisa una
formación y está la adquiere en una escuela de arte. La escuela y el conjunto de escuelas serían el primer
peldaño del conjunto que explicaría la obra de arte como reflejo del gusto artístico del medio donde se ha
producido.
Taine pudo analizar la producción artística según el anterior enunciado, uniendo los aspectos materiales y
espirituales de toda obra de arte, pero él respondiendo al espíritu científico y materialista de su época, sólo
consideró del medio los aspectos materiales y dejó de lado completamente el carácter espiritual que posee
toda obra de arte.
En España, uno de los más importantes representantes de la propuesta positivista es el arquitecto Leopoldo
Torres Balbás, fundamentalmente en dos obras:
− "Arte almorábide o almohade"
17
− "Arquitectura gótica española"
III.3.6. Historia de las sociedades
El estudio de la historia del espíritu tuvo una evolución con el tiempo que desembocó en una nueva propuesta
didáctica, " la historia de las sociedades ". Esta nueva posición doctrinal requiere, con relación a la historia del
arte, un nuevo análisis y una nueva explicación en función de la sociedad en la que se produjo, por lo que para
explicarla, hay que conocer los mecanismos y estructuras del esa sociedad, los cambios sociales y económicos
y la situación de todas aquellas personas implicadas en la producción artística como son los propios artistas,
los antiguos marchantes (que en la actualidad dirigen galerías) y el grupo social económicamente bien situado
que puede comprar la obra de arte.
Naturalmente, estudiar cualquier sociedad en cada uno de estos aspectos, supone la posibilidad de estudiar el
arte desde muchos caminos diferentes, por lo que ha habido momentos en que han existido tantas propuestas
metodológicas como historiadores del arte.
III.3.7. Metodología marxista
A comienzos de esta metodología, hubo dos líneas dentro de esta corriente:
− Plejanov: afirmaba que cualquier obra de arte era el puro reflejo de la sociedad donde se producía.
− Trotsky: decía que el artista tenía autonomía en el momento de crear una obra, aunque no descartaba que el
ambiente social pudiera influirle más o menos.
Durante gran parte del siglo XX, esta corriente ha tenido muy importante seguidores, los más brillantes han
sido:
• Antal: sólo ha trabajado en la historia del arte
• Hauser: a unido historia del arte y literatura
Tema 4: Al−Andalus o Andalucía musulmana
4.1. Introducción:
En el año 622 d C., en la Península Arábiga, un hombre llamado Muhammad realizó un viaje huyendo de su
ciudad porque lo perseguían los enemigos de su nueva doctrina.
El viaje se conoce con el nombre de Hegira y su religión el Islam, que es una religión monoteísta e
intransigente mientras que sus perseguidores eran partidarios de politeísmo ancestral que habían seguido los
árabes desde siempre.
Muhammad se hizo pronto con un grupo de seguidores (familiares, amigos,...) que a su muerte comenzaron
una expansión territorial por todo el Oriente hasta Afganistán, Persia, India, por el norte se apoderaron de
Siria y por el oeste conquistaron todo el norte de África.
En menos de un siglo atravesaron el Estrecho de Gibraltar, en el 711 derrotaron a los Visigodos y en varias
oleadas se apoderaron de casi toda la península, introduciéndose también en Francia donde en el 732 fueron
detenidos por los francos en Poitiers.
A partir de aquí, se paralizó esta expansión por Occidente y se establecieron en la Península Ibérica excepto
18
en pequeñas zonas montañosas del norte.
El dominio musulmán en España abarca 800 años y se subdivide la historia de Al−Andalus en varios
periodos:
Emirato Dependiente: desde el punto de vista político y religioso dependen del Califa de Damasco.
Emirato Independiente: surge en España cuando la familia Abbas asesina a toda la familia Omeya, que era la
que dominaba Damasco, menos a un miembro, Abd−Ar−Rahman, que huye de Damasco y, ayudado por un
sirviente, logra entrar en la península por Almería, más tarde se apodera de Córdoba y del poder e inicia este
emirato, que es independiente políticamente, ya que seguían aceptando la preeminencia de los califas
abbasiras de
• Bagdad.
Califato de Córdoba: se inicia con Abd−Ar−Rahman III en el 929, se le otorga el título de Califa, con lo que
corta la dependencia religiosa de Bagdad.
• Este califato desaparece en 1031 cuando el sucesor de Almanzor no puede mantener la unidad del califato y
éste se disgrega formando los Reinos de Taifas.
Reinos de Taifas: hay varias etapas, ya que son interrumpidas las diferentes dinastías existentes en los
distintos reinos hispano−islámicos por tres oleadas de recién convertidos pobladores del norte de África, los
Almoránides y los Almohades.
Reino nazarita de Granada: finaliza en 1492.
4.2. Partes de una mezquita:
Qibla Mihrab
Sala de oraciones
Patio de abluciones
Torre de la Almuela,
alminar o minarete Pilar
Los musulmanes, como procedían del desierto de Arabia, eran nómadas y sus viviendas eran tiendas de
campaña, carecían de una tradición arquitectónica. Sus ciudades más importantes, como la Meca, eran centros
camelleros de comercio y sus edificios tampoco aportaron nada a la arquitectura musulmán.
Realizaron una arquitectura propia con elementos de los imperios que fueron conquistando (Persia, Bizancio,
...) añadiéndole su mentalidad, sus gustos artísticos y sus creencias religiosas de toda la edilícia islámica.
La mezquita es el único espacio auténticamente musulmán ya que fue creado y construido como lugar de rezo
para la comunidad de creyentes, sobre todo los viernes.
El espacio de la mezquita está dividido en dos grandes ámbitos: el patio de abluciones y la sala de
oraciones.
19
Existen en estos recintos cuatro elementos muy importantes:
• Alminar o minarete: torre de sección cuadrada desde donde el almuecín o almuédano (jefe religioso)
convoca a los fieles a la oración cinco veces al día.
•
♦ Pilar: en el patio de abluciones debe existir el pilar donde los creyentes se lavan pies y manos
para entrar purificados a la sala de oraciones.
♦
◊ Qibla: es el muro de la cabecera del edificio que obligatoriamente debe estar
orientado hacia la Meca, y que en España, de forma anómala, está orientada hacia el
sur, hay dos versiones del por qué de esta anomalía: la 1ª es que imitaban a las
mezquitas sirias y por su ubicación geográfica, las qiblas sirias debían estar
orientadas hacia el sur, donde estaba la Meca; la 2ª razón es que la peregrinación
hacia la Meca en España, siempre se hacía tomando el camino del sur.
◊
⋅ Mihrab: en el centro de la qibla había una pequeña hornacina (hueco
coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y
destinado a recibir una estatua, etc.) que recibe el nombre de mihrab y que
generalmente tenía un Corán, era el espacio espiritualmente más importante.
⋅ Al comienzo, desde allí, el jefe de la comunidad, político o religioso, dirigía
la oración de los viernes.
⋅ Con el tiempo, se dedicó un espacio donde se colocaba el imán (jefe
religioso), se le llamó macsura. En algunas zonas, la macsura no existe y es
sustituido por un mueble o púlpito de madera muy rico.
⋅ 4.3. La mezquita de Abd−Ar−Rahman I:
⋅ Hasta la llegada del primer Omeya a Al−Andalus, los musulmanes de la
capital del emirato, Córdoba, habían compartido un espacio con los cristianos
los viernes que fue la Basílica de San Vicente que estaba situada en el interior
de la ciudad.
⋅ Cuando Abd−Ar−Rahman llegó, se había aumentado tanto el número de
creyentes (bien por beneficios fiscales, por conveniencias políticas o quizás
por creencias religiosas) que la Basílica quedó pequeña para acoger a los
musulmanes cordobeses. Entonces Abd−Ar−Rahman ordenó comprarla a los
cristianos, derruirla y construirla mezquita amplia que al mismo tiempo
hiciera honor a la capital del Emirato.
⋅ Era un cuadrado perfecto dividido en el patio de las abluciones y en la sala de
oraciones que a su vez quedó dividida en 11 naves siendo la central la más
ancha, para mantener la tradición, tanto cristiana como siria, de realizar
arquitectónicamente el camino de honor que llevaría a la zona más
importante del edificio, el Mihrab.
⋅ En este edificio la planta del Mihrab era semicircular, estaba embutida en la
Qibla y no sobresalía al exterior.
⋅ 4.4. La ampliación de Abd−Ar−Rahman II:
⋅ Como la población cordobesa siguió aumentando, Abd−Ar−Rahman II
ordenó realizar la primera ampliación de esta mezquita.
⋅ En todo momento se trató de respetar la mezquita original, su aportación fue
ampliar hacia el sur 8 tramos, el muro de la Qibla lo mantuvo pero abriendo
los vanos necesarios para la nave, los pilares los mantuvo como elementos
reforzadores del edificio y la cubierta.
⋅ 4.5. La ampliación de Abd−Ar−Rahman III:
⋅ Arquitectónicamente, esta segunda ampliación ha sido la menos importante
ya que amplió el patio de abluciones hacia el norte, lo hizo porticado. Derribó
el alminar original y construyó uno más grande también de sección cuadrada.
⋅ Ya en el interior del recinto, estaba dividido por muros y los almuédanos
tenían acceso al alminar tanto del interior como del exterior de la mezquita,
20
ya que había una puerta al sur y otra al norte.
⋅ De este alminar se conserva su primer cuerpo embutido en la torre de
campanas de la actual mezquita−catedral de Córdoba.
⋅ 4.6. La ampliación del califa Al−Hakam II:
⋅ Desde el punto de vista decorativo, es la ampliación más importante.
También ésta se dirigió hacia el sur, agrandando el espacio interior de la sala
de oraciones en 12 tramos. El muro de la Qibla es doble, dividiendo su
espacio interior en tres zonas claramente delimitadas:
⋅
• La central es el Mihrab que ahora tiene una planta poligonal y
sobresale al testero de la cabeza.
•
♦ El que está dirigido hacia el oeste, está dividido en cinco
salas que se conocen como las del tesoro.
♦
◊ El que está dirigido hacia el este, con otras cinco
salas, se supone que está destinado a las mujeres.
◊ En esta tercera ampliación, se acentúa el llamado
camino de honor de la nave central al iniciar la nave
con una capilla que tiene el nombre de Capilla de
Villaviciosa o del Lucernario, y finaliza el camino
en la Macsura que está inmediatamente antes del
Mihrab y que está dividido en tres espacios con lo
que se potencia en esta traza la influencia siria de la
planta en T de ese camino de honor.
◊ 4.7. La ampliación de Almanzor:
◊ La numerosa población cordobesa obligó a
Almanzor a agrandar el espacio de la mezquita, pero
como no pudo hacerlo hacia el sur porque se lo
impidió el río Guadalquivir, su ampliación fue hacia
el este.
◊ Amplió el espacio en ocho naves y agrandó el
edificio tanto en la sala de oraciones como en el
patio e abluciones.
◊ También Almazor trató de respetar al máximo todos
los elementos y las decoraciones de las anteriores
ampliaciones y de la mezquita original, con esto, el
Mihrab quedó descentrado.
◊ 4.8. El interior de la sala de oraciones:
◊ El primer problema con el que se enfrentaron los
constructores de Abd−Ar−Rahman I fue que
contaban con unos materiales cuya altura era
insuficiente para construir ese enorme espacio de una
manera armónica.
◊ Los materiales con los que contaban como elementos
sustentantes eran columnas que procedían tanto de la
Basílica de San Vicente como de ruinas visigodas y
romanas.
◊ La altura de estas columnas, aún contando con la
basa y el capitel, hubiesen permitido la construcción
de un edificio amplio pero bajo.
◊ Hay quien afirma que las grandes obras de arte no
sólo lo son por su belleza sino por la creatividad
constructiva de sus realizadores, esto ocurre aquí, ya
que al tener este problema, colocaron sobre las
21
columnas unos pilares, y sobre esos pilares,
arrancaban las cubiertas. Pero esta solución
arquitectónica tenía un problema, era muy poco
segura. Entonces copiaron de los acueductos
romanos la solución, los pilares estaban unidos por
arcos y también las columnas. Este primer tipo de
arco serviría para darle firmeza al edificio. También
imitaron de un acueducto romano el adornar los
arcos con la bicromía del ladrillo y la arenisca.
◊ 4.8.1. Cómo pasaron los constructores de la columna
al pilar:
◊ Sobre el capitel de las columnas colocaron un
cimacio visigodo y sobre este una piedra monolítica
en forma de cruz, a partir de esa piedra se iniciaba
tanto el arranque de los arcos de herradura como los
pilares.
◊ El elemento decorativo que permitía disimular las
diferencias entre la pieza y el pilar se llama modillón
de rollos.
◊ Los dos arcos son diferentes: el primero es de
herradura y el segundo es de medio punto.
◊ Los musulmanes utilizaron y propagaron el arco de
herradura que había sido también utilizado por los
visigodos.
◊ En la segunda arquería hay unos tramos de pared
sobre la que descansa la cubierta y los canales a
donde van a parar los tejados a dos aguas, con lo
cual, estas arcadas harían función de acueducto.
◊ 4.8.2. Elementos fundamentales de los arcos:
innovaciones musulmanas.
◊ La diferencia entre los arcos musulmanes y los
visigodos está en que en el de los musulmanes son
más altos y el porcentaje de la sección que se
prolonga debajo del diámetro en mayor.
◊ Las dovelas se alternan de arenisca amarilla y de
ladrillo rojo. Además, en alguna ocasión, para
incrementar la decoración elevaban una de esas
dovelas para resaltar con el claro−oscuro el color, las
sombras y las luces, en otras ocasiones la decoraban
con ataurique (decoración vegetal).
◊ Al arco de herradura le añadieron el alfiz, que es la
moldura que enmarca el arco por la parte exterior o
trasdós.
◊ Las albanegas son los espacios que quedan entre las
curvas del arco y de los ángulos del alfiz.
◊ El alfiz puede ser simple o doble: cuando es doble,
como en este caso, esa franja suele estar decorada
por escritura musulmana en el doble sentido
decorativo y de lectura de versículos del Corán.
◊ * En la ampliación de Abd−Ar−Rahman II sólo hay
dos novedades: las columnas carecen de basa y de
plinton, por lo que el fuste descansa directamente
22
sobre el suelo y como no encontraron capiteles
suficientes, necesitaron realizar varios nuevos de los
cuales destaca uno cuya decoración es llamado de
nido de avispas porque, aunque es un capitel
compuesto estilizado, los huecos están hechos con el
trépano.
◊ * La tercera ampliación en el interior no se notó.
◊ * La ampliación de Al−Hakam II es, desde el punto
de vista decorativo, la más importante:
◊
⋅ La cúpula de la capilla de Villaviciosa o del
Lucernario: el gran aporte artístico es su
cúpula o bóveda que es de influencia iraní o
persa, pues sus nervios son muy gruesos y se
cruzan dejando un espacio central. Los
huecos creados por el entrecruzamiento se
ocupa con pequeñas con pequeñas cúpulas
gallonadas.
• El paso o camino de honor: se ve el
⋅
alfarje que cubre la nave central y la
arquería que da paso a la macsura.
En esta ampliación surge un nuevo
tipo de arco, mantiene todos los
elementos anteriores pero el intradós
se complica al formarlo diversos
arquillos, por lo que se llama arco
polilobulado, pero a veces, esos
arcos se entrecruzan. A veces como
surgen lineas rectas y curvas se le
llaman arcos mixtilineos.
•
♦ Elementos de la nave
central que va desde el
lucernario a la macsura:
La cubierta es un alfarje que no es el
original, es una restauración del
siglo XVII pero que refleja
perfectamente cómo era el originan,
debido a que se conservaron
bastantes vigas maestras y tablones
del siglo X. El alfarje está decorado
con una rica decoración vegetal.
La nave central está delimitada por
arquerías que la separan de esos
espacios cupuliformes, tanto de la
macsura como del lucernario. En
estas dos separaciones se han
utilizado complicadas arquerías
compuestas por arcos polilobulados,
entrecruzados y arcos de herradura
de tipo califal. Se mantiene en los
arcos la bicromía del rojo y amarillo
aunque en esta zona las caras de las
23
dovelas están también decoradas.
Los pilares están también muy
decorados, esto es una excepción, en
el resto de la mezquita los pilares
carecen de esta.
• El mihrab:
• Puerta de acceso de la macsura al
mihrab: elementos constructivos y
elementos materiales decorativos:
• * Elementos constructivos: la puerta
del mihrab sigue el esquema más
sencillo del arco de herradura y de la
puerta de la mezquita. Las jambas
están decoradas con finas columnas
de materiales nobles y el arco de
herradura es el típico califal que se
diferencia de los arcos de herradura
de la época del emirato en el trazo
del dovelaje, las dovelas en el arco
califal tienen como centro el punto
medio de la línea de las impostas,
mientras que en el arcos de
herradura de la época del emirato
son las dovelas radiales a centro de
diámetro Y la zona hasta los
trillones son radiales, el centro es el
centro del diámetro.
• Arco califal arco de la época del
emirato
• Las dovelas son muy anchas y que
están enmarcadas por un doble alfiz
que en la zona superior deja un friso
que está decorado con epigrafía. Al
mismo tiempo, el doble alfiz está
enmarcado por otro friso también
con decoración epigráfica. Toda la
decoración de la puerta del mihrab
está hecha con mosaicos.
• * Elementos decorativos: Al−Hakam
II, con el deseo de enriquecer todo
lo posible esta zona, envió una carta
al emperador de Bizancio
solicitándole artesanos especialistas
en mosaicos (arte musivario) y todo
el material que necesitaba para
decorar toda esa zona sagrada de la
mezquita. Ordenó que todos los
elementos fundamentales de la zona
más sagrada (el mihrab y la
macsura) se decoraran con
24
mosaicos. Dentro de esa decoración
predomina, en la fachada o puerta
del mihrab, dos temas decorativos:
el ataurique y la epigrafía.
• Dentro de la decoración epigráfica
los musulmanes utilizan dos tipos de
escritura: la cursiva y la cúfica. Se
elige esta decoración porque los
musulmanes tenían prohibido por el
Corán y el resto de las leyes
musulmanas la representación de
seres vivos, fundamentalmente la
persona humana y los animales.
Utilizarán tres temas que repetirán
hasta la saciedad: la geometría, el
ataurique y la epígrafía. Con esta
última pretenden dar a conocer su
religión y las ideas el Corán a los
creyentes. Con los otros dos temas
simbolizan al universo y a Allha a
través de lo abstracto que hay tanto
en las líneas y en las figuras
geométricas como en el ataurique.
• En el fondo está el mihrab, de planta
poligonal, sus paredes están
divididas en dos zonas: el zócalo,
revestido con placas de mármol (lo
mismo que la fachada) y en el
segundo cuerpo se limita la
decoración a arcos ciegos de tres
lóbulos en cada uno de sus caras.
• La macsura:
• El espacio central de la macsura está
dividida en tres, por lo que esta zona
refuerza la influencia iraní, no sólo
por la construcción de las cúpulas
con nervadura entrecruzada y
espacio interior ocupado por cúpula,
sino también por este programa en T
que procede de la arquitectura iraní.
• El espacio central está cubierto por
una cúpula de nervios entrecruzados
que, para darle mayor altura, los
nervios están sostenidos por unas
columnas que al mismo tiempo
descansan sobre una especie de
entablamiento volado. Toda la
cúpula está decorada de mármol y
mosaico con una sección mixtilinea.
• En la última ampliación de
Almanzor casi se duplica el espacio
de la mezquita pero al realizarlo en
25
muy poco tiempo, todo los
elementos constructivos siguen la
línea de la mezquita existente pero
con una elaboración más vasta y
pobre. El tallado de capiteles y otros
elementos es más burdo.
• El exterior de la mezquita:
El muro exterior está realizado con
un aparejo de sillares colocados a
soga y tizón cuyo elemento
decorativo reside en unos
contrafuertes que nada soporta sino
que sólo decoran y cuyas almenas
escalonadas son también de origen
iraní. Junto a esto es tan las puertas
que sirven de acceso. La más
antigua es la puerta de San
Esteban que tiene algunos restos en
la construcción de Abd−Ar−Rahman
I aunque con modificaciones
posteriores. El esquema constructivo
de esta puerta es tripartito: la zona
central y los laterales.
Puerta de la ampliación de
Almanzor: respecta el esquema
tripartito de la mezquita originaria.
Tiene muchos elementos decorativos
muy importantes. Tiene una arcada
entrecruzada de arcos de herradura
arriba de la puerta, con lo cual
aparece el arco túmido que es de
herradura, peraltado y apuntado.
5. Madinat Al−Zahra
5.1. Urbanismo
Madinat Al−Zahra Fue una ciudad
palaciega, mandada construir por
Abd−Ar−Rahman III tras
proclamarse emir de los creyentes o
califa en el 929.
La causa de la creación de esta
ciudad debe encontrarse en el nuevo
concepto y en la nueva situación del
estado cordobés. A partir de ese
momento, el Califato de Córdoba va
a ser, durante un tiempo, el estado
culturalmente más brillante de la
26
Europa occidental. También va a ser
más influyente, poderoso y fuerte
que el resto de los estados
peninsulares.
A esto hay que agregar que, según la
teoría oriental musulmana de
influencia abbasida o quizás persa,
afirma que la creación de ciudades
capitales de estados es un atributo
que sólo corresponde al califa.
La ciudad está ubicada a unos cinco
kilómetros de Córdoba en línea recta
y está situada justo en el límite de
las estribaciones de Sierra morena
con la campiña cordobesa.
Ésta situación demográfica le
permite tener una topografía
realizada en terrazas escalonadas
donde también se ven influencias
abbasidas, tanto por su construcción
escalonada como por su orientación
hacia horizontes despejados. Al
mismo tiempo, esta construcción en
escalera tiene un simbolismo que es
el de la jerarquización de los
edificios para darle más importancia
a los espacios utilizados por el
califa, ya que éstos se encuentran en
la parte central de la terraza más
elevada de esta ciudad.
El recinto de Madinat Al−Zahra es
un rectángulo compuesto,
geométricamente hablando, por dos
cuadrados, el eje más largo está
orientado de oeste a este y todo el
recinto de la ciudad está delimitado
en todo su perímetro por una
muralla que es doble en los lados
este, sur y oeste y simple en el lado
norte. La razón de la fortificación de
la ciudad se cree que es por motivos
defensivos, había que robustecer los
lados de la campiña, y hacer más
endeble la pared norte que estaba
mejor defendida por la orografía del
terreno.
Esta ciudad se construyó durante el
27
resto del reinado de
Abd−Ar−Rahman III de y durante el
gobierno de su hijo Al−Hakam II,
tras la modificación por éste de la
mezquita de Córdoba.
Su construcción se interrumpió al
llegar al poder el hijo de este último
ya que dio poder a su valido
(Almanzor) que inició la
construcción de otra ciudad.
Al abandonarse la ciudad como
centro administrativo, cayó en
decadencia y con una de las
invasiones norteafricanas en 1010
fue arrasada. A partir de esa fecha la
ciudad fue "saqueada" por los
habitantes de los alrededores que
aprovecharon sus columnas, paredes
de mármol, etcétera, para construir
sus casas y palacetes, con lo que se
sabía de la existencia de la ciudad
sólo por las fuentes árabes que la
describieron detalladamente.
Fue a comienzos del siglo pasado
cuando se encontraron sus restos, se
certificó que eran los de Madinat
Al−Zahra y se inició su
reconstrucción. De toda la ciudad
sólo se ha excavado una mínima
parte que es la que se considera
política y económicamente más
importante: la parte central de las
terrazas superior y media.
Por fotografía aérea se sabe que el
trazado de las vías era ortogonal, sin
embargo lo descubierto hasta ahora
tiene un trazado irregular.
5.2. Elementos más importantes
* Puerta de acceso al sector oficial:
se supone que estaba compuesta por
quince arcos, catorce de ellos eran
escarzanos y uno central de
herradura.
Esta fachada, que se cree que era la
oficial del lado oeste de la alcanzar,
28
si era así, representa una especie de
telón escenográfico que daría
entrada a la residencia oficial del
califa, y por ese lado la separaría del
resto de la marina que era donde
estaban las residencias de los altos
funcionarios, miembros de la
administración artesana y el resto de
los ciudadanos. De todas estas
viviendas, de momento, nada se sabe
puesto que están bajo los escombros
que no han sido aún ni excavados ni
estudiados.
* casa del ejército: habría que
mencionar que la ciudad estuvo
defendida por unos cuarenta mil
soldados, ya que eran tiempos de
luchas y rivalidades. Sin embargo, al
hablar de la casa del ejército, se
tiene que mencionar que era la casa
de la guardia personal del califa y no
la de los soldados. Ese edificio sería
utilizado por los embajadores y
visitantes del califa como sala de
espera antes de recibir la audiencia
de estos.
La planta es basilical, de cinco naves
con una de ellas transversal con una
arquería porticada que da a un patio
porticado.
La puerta de acceso vista
anteriormente se une a esta casa
mediante una calle, en su entorno
hay ciertos elementos que nos
descubren la vida en la ciudad como
es un horno, una letrina (espacio que
se desconocía en la Europa
occidental) y también, los que
probablemente son los inicios de los
muros de las casas de los
ciudadanos.
* Salón rico o de embajadores:
según las descripciones de los
escritores árabes, éste sería el lugar
donde los califas realizaban sus
entrevistas y ceremonias más
importantes.
29
Su planta está compuesta de tres
naves separadas por dos arquerías de
arcos de herradura que representan
el más perfecto modelo califal de
arcos de herradura.
Estas tres naves tienen en su
cabecera arcos ciegos también con el
mismo tipo de arco, siendo el del
centro el más importante y al cual se
le llama Mihrab porque así lo
mencionan los escritores árabes,
aunque probablemente no tuviera
esa función.
Este Salón rico, denominado así por
la riqueza de su decoración,
representa todas las aportaciones
decorativas de esa época.
Por una parte, hay una nueva técnica
decorativa que consiste en que los
adornos no están en los paramentos,
sino en unas placas que luego se
unirán a la pared como una segunda
piel. Otra segunda aportación que
singulariza este espacio y que da una
riqueza decorativa, es que las
paredes están divididas
horizontalmente en tres franjas:
♦ La franja inferior se
compondría de grandes
tableros tallados de mármol
ubicado entre los vanos, ya
sean reales (como el de la
puerta de acceso) como
ficticios (puertas laterales).
♦ La segunda franja estaría
comprendida en lo que es
toda la altura del arco, y
aquí la decoración tiene dos
zonas: la del arco
propiamente dicho con
todos sus elementos
decorados en su totalidad y
la de las zonas
comprendidas entre los
arcos.
♦ La tercera franja es la
comprendida sobre los arcos
bajo la techumbre y que está
30
formada por un friso
corrido.
El tema decorativo es el llamado
arco de la vida", es también de
influencia abbaside y cuyos troncos,
ramas y hojas cubren de diferente
manera toda la superficie de las
diferentes placas o tableros que
cubren los muros del salón.
Otro elemento decorativo que se
encuentra más en las basas y en los
capitales es el llamado " de nido de
avispa ", que consiste en la
utilización de un instrumento para el
tallado de la piedra llamado trepano.
Consiste en unir esos elementos
arquitectónicos con un bajo relieve
de la decoración propia de basas y
capitales, con un agujereamiento que
hacen un claro−oscuro.
5.3. Materiales de construcción
Los materiales más utilizados son
las piedras, todos los edificios están
construidos con ellas, en las partes
más nobles e importantes se
utilizaron materiales más ricos como
el mármol que decoraba tanto las
paredes como las basas, capitales y
solería de los edificios más
importantes, siendo muchos fustes
de columnas realizados con jaspez y
mármoles de distintos colores
traídos de cerca de Cartago. Parte
del mármol blanco fue traído de
Macael.
También se utilizó mucho el bronce
para puertas, fuentes y elementos
decorativos como las lámparas.
En la zona más restringida para el
uso del califa se utilizó el oro y la
plata.
Algunos autores árabes decían que
muchas paredes tenían joyas de oro
con piedras preciosas y
semipreciosas. Estos autores hablan
de una fuente rellena de mercurio en
31
cuya superficie se reflejaría el techo
realizado en madera decorada
probablemente con algunas zonas
enriquecida con láminas de oro.
6. Los reinos de taifas
Los únicos que aportaron algo a la
cultura musulmana en Al−Andalus
fueron los almohades.
Como todos los periodos en que
gobernaron Al−Andalus, fue una
época inquieta de luchas civiles
permanente entre los distintos reinos
de tarifas y de éstos con los
cristianos.
Dentro de la arquitectura hay que
destacar como realizaciones
almohades las muchas fortalezas que
construyeron en todo el territorio
andaluz. Aun quedan restos de
alcazabas en Málaga, Granada,
Almería y en otras muchas ciudades
andaluzas. Destacan por su
excelente construcción, por su buen
trazado y porque a partir de ellas se
va a generalizar en la arquitectura la
utilización de materiales de
construcción como el ladrillo y la
argamasa.
El reino almohade más importante
es el de Sevilla. Allí construyeron
varios de los edificios más
sobresalientes de la época
musulmana. Además de su muralla,
los escritores hablan de la Mezquita
Mayor de Sevilla, de enormes
proporciones, muy influenciada por
la arquitectura norteafricana pero de
la cual no queda nada más que
varios restos: El patio de los
Naranjos, la Puerta del Perdón y su
minarete, la Giralda.
En la Giralda encontramos desde el
punto de vista decorativo todo lo
que caracteriza a los almohades:
arcos de herradura apuntados, la
estilización de la vegetación llevada
32
a su total geometrización, las redes
de rombos o Sebka, la decoración
realizada por ladrillos cortados.
En Granada quedan restos
almohades, entre ellos restos de
murallas y dos puertas: la de los
persas o nueva y la del Monaica, y
dos minaretes que en la actualidad
se utilizan como torres de
campanarios de las iglesias junto a
las que están ubicados: la de San
Juan de los Reyes y la de San José.
También queda el bañuelo como
muestra de tipos de baños árabes
con todas las salas que proceden de
las termas romanas junto a otros
lugares propios de la cultura
musulmana.
El Reino Nazarita de Granada: la
Alhambra
7.1. Introducción
En la reconquista de Fernando III "
El Santo " en los reinos de Jaén,
Córdoba y Sevilla, tuvo como
vasallo al señor de Arjona y por el
servicio prestado y otras cuestiones
diplomáticas, éste noble musulmán
se hizo dueño del último territorio
español en poder de los
musulmanes: el reino de Granada.
Hasta ese momento, este territorio
había estado en el poder de la
familia de los Ziries. Los Reyes
Ziries vivieron en el Albaicín en el
lugar que se conoce como Alcazaba
cadina.
Cuando llegaba al Granada
Alhamar Ibn Nasr cambia su
residencia a la zona de la Alcazaba
que hoy conocemos. Allí había
edificaciones de otras épocas y se
establecen los primeros años de su
reinado comenzando con la
construcción de lo que hoy
conocemos como los palacios de la
33
Alhambra, en realidad la Alhambra
era lo mismo que Madinat
Al−Zahra, una ciudad palaciega en
la que en zonas diferentes estaban
ubicadas las edificaciones reales
(Alcázar o residencia real), la zona
militar (Alcazaba) y entre ellos
vivían los funcionarios de palacio y
el resto de los obreros profesionales
que estaban al servicio de palacio,
tanto de artesanos decorativos,
alimentación, la construcción, etc.; y
así con el tiempo se fue poblando la
colina roja o la Sabika ".
Alhamar Ibn Nasr entra al poder
como Rey vasallo del rey de
Castilla. Éste le obligaba a pagar
todos los años un tributo (parias).
Por una parte, esa obligación de
pagar a Castilla debilitaba
económica, política y militarmente
al Reino granadino, ya que cuando
se negaban a pagar el tributo, los
castellanos realizaban razzias
(campañas veraniegas donde un
grupo militar cristiano penetraba en
tierras granadinas para destrozar
cosechas, robar animales y, a veces,
coger rehenes).
También esta situación les aislada
del resto del mundo musulmán, que
no veía en este reino esperanza
alguna de supervivencia, negó a lo
largo de su vida la ayuda necesaria
para enfrentarse a los cristianos.
Sin embargo, a pesar de todas estas
dificultades económicas y de las
luchas, en el Reino Nazarita se dio
un momento culturalmente muy
destacado en muchos ámbitos: en la
ciencia, en la medicina, en la
literatura, en las artes decorativas y
sobre todo en la arquitectura que
quizás es lo que más fama le ha
dado.
La Alhambra, tanto la zona militar
como la parte de los palacios, es
heredera de todo el bagaje cultural
34
de los musulmanes en Al−Andalus
desde el emirato y el califato,
pasando por los reinos tarifas.
También es heredero de muchas
influencias orientales, sobre todo
sirias, persas e iraquíes.
La Alhambra es un recinto
amurallado que circunda toda la
cumbre de la colina de Sabika. Está
compuesta por elevados paños de
muralla y por numerosos torreones y
contrafuertes. Algunas de esas
torres, sobre todo las que dan sobre
el río Darro, son en realidad
pequeños palacetes u oratorios.
También hay una torre que da al sur,
llamada la torre de los siete suelos.
35
Descargar