HISTORIA BREVE DEL CONOCIMIENTO CIENTà FICO Visión Teocéntrica del Mundo En la época medieval se creó un tipo de ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada a un fin determinado que debe ser aclarada mediante la explicación cientÃ−fica; por su parte la doctrina cristiana expresaba que la existencia de leyes naturales rÃ−gidas suponÃ−a que los acontecimientos que se salÃ−an de la ley no podÃ−an tener otra causa que no fuera sobrenatural; estas dos doctrinas sostenÃ−an e que la Tierra era el centro del universo y todo lo demás giraba a su alrededor. Revolución CientÃ−fica Para el siglo XVI el paradigma aristotélico habÃ−a entrado en crisis y fue remplazado por el descubrimiento de la TeorÃ−a heliocéntrica planteada por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), quien sostenÃ−a que el sol era la parte central del universo; esto conllevó a que se empezara a estudiar la naturaleza a través de los sentidos y se descartara la autoridad bÃ−blica y aristotélica describiendo el orden natural en términos de regularidades simbólicas expresadas en funciones matemáticas. El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), sostuvo que la ciencia debÃ−a limitarse a describir las cualidades objetivas de los cuerpos al ser humano. A principios del siglo XII el inglés Francis Bacon sostuvo que el ser humano debÃ−a dominar la naturaleza a través de la ciencia, la cual debe ser aplicada a la industria y cuyo objetivo era conocer las verdaderas causas de los fenómenos. CaracterÃ−sticas del Método CientÃ−fico Naciente a Partir de Copérnico • Utilización del método hipotético-deductivo: se observa un fenómeno, se elabora una hipótesis y se deducen consecuencias confirmadas con hechos. • Tratamiento matemático de la naturaleza: la naturaleza estaba regida por una armonÃ−a matemática. • Rechazó a la fÃ−sica aristotélica: basó su fÃ−sica en explicar el “Cómo” de los fenómenos. • Uso de la experimentación en la investigación cientÃ−fica: se utilizan los experimentos para comprobar las hipótesis. Surgimiento de la Ciencia Moderna: Paradigma de René Descartes Durante el siglo XVII el francés René Descartes funda la filosofÃ−a y la ciencia moderna, esclareciendo explÃ−citamente los fundamentos de las mismas basadas en las siguientes ideas: en primer lugar, concebÃ−a que la naturaleza funciona de acuerdo a leyes mecánicas que pueden ser descifradas mediante las matemáticas; estableció que la investigación cientÃ−fica debe seguir 5 reglas que se resumen a observar objetivamente, dividir el problema en partes, ir de lo simple a lo complejo y enumerar y revisar; También dio mayor importancia al razonamiento analÃ−tico que a la experiencia sensorial destacando que nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón, que al mismo tiempo es el instrumento para alcanzar el conocimiento cientÃ−fico, esta última habÃ−a sido la idea principal de un nuevo movimiento filosófico El Realismo. Paradigma Newtoniano 1 El inglés Isaac Newton (1642-1727) estableció que el objetivo de la ciencia es enunciar leyes para explicar y predecir hechos y fenómenos, las cuales se pueden encontrar de manera inductiva a través de la observación y experimentación, esta teorÃ−a se convirtió en el Fundamento de la FilosofÃ−a de La Ilustración. CaracterÃ−sticas del Método CientÃ−fico a Partir de Descartes y Newton Este método presentaba carácter Explicativo, determinando el por qué de los hechos, Descriptivo, señalando los rasgos del fenómeno, Predicativo y controlado, anticipándose a ellos, EmpÃ−rico pues se basaba en la observación directa, Metódico y sistemático, mediante procedimientos organizados lógicamente, Objetivo, el investigador se distancia del objeto de estudio, Verificable, pues los enunciados debÃ−an estar abiertos a sometimientos para probar su valor de verdad. En la actualidad ciertos aspectos de este método han sido puestos en duda, como por ejemplo su carácter controlado es imposible, pues la conducta humana no permite la predicción de sucesos, también la objetividad ha sido rechazada ya que en la construcción del conocimiento cientÃ−fico intervienen valores, disposiciones intenciones y creencias; otro asunto es la verificación empÃ−rica de los resultados de las investigaciones, pues, según Alberto Aziz, los hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a una teorÃ−a o un perjuicio, no existen ahÃ− fuera del sujeto, como objetos para ser aprehendidos por una investigación, en ese mismo orden Doménech e Ibáñez expresan que los sentidos de verdad son obra nuestra, y por lo tanto son tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer. Empirismo Inglés El fundador de esta doctrina, el inglés John Locke, planteaba que no existen ideas innatas, sino que provienen de la experiencia la cual es consideró como única fuente de conocimiento, para él la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento; este pensamiento fue la fuente principal para el desarrollo de la filosofÃ−a positivista del siglo XX. El positivismo de Augusto Comte El francés Augusto Comte (1798-1875) desarrolló la filosofÃ−a positivista sosteniendo que la humanidad evoluciona y progresa a través de tres estadÃ−os. El primero de estos es el Teológico, en él se desea conocer el por qué de las cosas apelando a causas ocultas y sobrenaturales que ofrecen respuesta a todo; también encontramos El estadio MetafÃ−sico, que explica todo por entidades abstractas (ideas y conceptos) sin referencia empÃ−rica; por último encontramos el estado Positivo, es el estadio de la ciencia que busca la descripción de los fenómenos y sus regularidades mediante la observación y el razonamiento. Según Benedicto (1986) otro aspecto del positivismo es que la ciencia se constituye por un progreso lineal, continuo, sin saltos, desde las primeras etapas, hasta las más avanzadas. El positivismo se caracteriza por la comprobación de los hechos y cómo se presentan de manera espontánea. González Rey (2000) afirma que los fenómenos sociales debÃ−an ser tratados de la misma manera en que se estudian los fenómenos astronómicos. Neopositivismo Este movimiento se caracteriza por el empirismo, el estudio del lenguaje, el interés por unificar la ciencia y hacer énfasis en lo experimentable como válido y en el análisis racional de la experiencia; la tesis principal del mismo es que el único conocimiento válido es el que nos proporcionan las ciencias. Popper enuncia que el conocimiento cientÃ−fico se inicia con las contradicciones entre nuestro supuesto conocer o saber y los supuestos hechos; la ciencia entonces tiene que estar en continuo estado de refutación de las 2 visiones cientÃ−ficas para eliminar las equivocadas. POLà MICAS ENTORNO AL CONOCIMIENTO CIENTà FICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES La fÃ−sica y el positivismo constituyeron el modelo epistemológico en el que se fundamentaron todas las ciencias y se basa en los enunciados que de que la ciencia se caracteriza por, a) la observación neutral; b) la creencia de que el conocimiento cientÃ−fico es acumulativo y c) el desarrollo de hipótesis se comprueba con la experiencia. Posturas sobre el progreso de la ciencia Thomas Kuhn aseguró que la ciencia avanza debido a cambios paradigmáticos que ocurren mediante revoluciones, para él un cientÃ−fico normal no está interesado en la refutación de teorÃ−as, sino en la perfección del paradigma. Por su parte Imre Lakatos planteó que la ciencia es una práctica racional; mientras que Paul Feyerabend opina que la ciencia se caracteriza porque no siempre las elecciones de los cientÃ−ficos están determinadas por la metodologÃ−a de la ciencia, afirma que la elección teórica y metodológica no obedece a criterios racionales ni objetivos, sino que más bien depende de ideologÃ−as y motivaciones personales, para él las ciencias son nuestra creación. Por otro lado afirma para referirse a los cientÃ−ficos que estamos ante un nuevo grupo de poder que es intolerante hacia otro tipo de conocimiento no cientÃ−fico, es decir, es contraria al principio de la individualidad, para él es precisa la pluralidad para la adquisición de conocimiento objetivo. Distinción Entre Ciencias de la Naturaleza y de la Sociedad Wilhehn Dilthey afirma que la diferencia metodológica entre las ciencias naturales y las sociales es que las naturales explican sus objetos mientras que las sociales comprender los suyos por lo que son metodológicamente subjetivas. No obstante ambas ciencias son producto del ser humano, por lo que es falsa la independencia del ser humano frente a lo que se conoce. EL CONOCIMIENTO CIENTà FICO COMO FENà MENO HISTà RICO, SOCIAL Y CULTURAL Según como lo expresa Adolfo S. Vásquez (1976) la ciencia no es una relación a solas con lo real, sino mediada por la ideologÃ−a, que es un conjunto de ideas acerca del mundo y de la sociedad que responde a intereses, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto social dado y que guÃ−a y justifica un comportamiento práctico de los seres humanos acorde con los intereses, aspiraciones o ideales lo que niega su objetividad y su neutralidad. El tipo de investigación más utilizado es el cualitativo, que persigue comprender la conducta de los seres humanos desde el cuadro de referencia de los actores sociales. Sesgos Androcéntricos en la TeorÃ−a y MetodologÃ−a CientÃ−fica La teorÃ−a feminista también ha efectuado importantes aportaciones al análisis de la relación entre ciencia y tecnologÃ−a, consideran que los cientÃ−ficos reproducen las ideas, creencias y opiniones que han incorporado de manera subjetiva del contexto social al cual pertenecen. Algunas feministas rechazan la separación entre investigador e investigado que ocurre tradicionalmente y plantean que es necesario que haya una relación horizontal entre ambos. La investigación participativa activa de la mujer pretende transformar la conciencia social de las que intervienen en el proceso y promueve la acción social para producir cambios sociales en las condiciones particulares. 3 Debates epistemológicos feministas en torno a la práctica cientÃ−fica Las feministas empiristas aceptan la experimentación cientÃ−fica y la observación en los procesos de investigación. Utilizan el método cientÃ−fico y eliminan los sesgos sexistas. Las feministas posmodernas rechazan la existencia de un saber universal y la idea de que la razón y la ciencia se corresponden directamente con la objetividad y la verdad. Invisibilidad de la Mujer en la Ciencia: Las mujeres han justificado su ausencia en la ciencia debido a que muchos cientÃ−ficos varones las consideran incapaces de realizar un trabajo creativo, por esto las feministas promueven una polÃ−tica pública que garantice la igualdad de oportunidades de empleo en ese campo laboral y en otros, han tratado de desarrollar conciencia en que los textos escolares deben estar libres de estereotipos y prejuicios sexistas. PLURALIDAD DE LOS SABERES Rescate de los Saberes Populares: Debate sobre Ciencia y Magia Lo absurdo, lo anticientÃ−fico, utópico o supersticioso, son considerados como conocimientos aparte de la ciencia, pseudociencia y son considerados como saberes populares, que están integrados por la aerologÃ−a, el espiritismo, la santerÃ−a, etc.; los mismos se caracterizan por ser transmitidos de forma oral; darle importancia al cuerpo, lo que es visto, escuchado, sentido, palpado; ser la confianza en cierto orden de la naturaleza y en cierto número de procedimientos que pueden actuar sobre esta última; y por último establece un relación entre cuerpo y esp'iritu. De acuerdo con Maritza Montero (1994), la ciencia sigue un procedimiento que en algunos aspectos coinciden con el de la producción del saber popular como la imposibilidad de explicar algo y la posibilidad de hallar respuesta o solución a hechos o problemas. Se llega a la conclusión de que Mágico es aquello que no puede establecer la relación directa entre causa y fecto. Otto Maduro define el conocimiento como los esfuerzos por clasificar, explicar y entender cómo y por qué la realidad es y funciona como lo hace. Espiritismo Este se caracteriza por la creencia de que los seres humanos de alguna forma sobreviven a la muerte del cuerpo fÃ−sico y que los vivos pueden comunicarse con los muertos mediante una persona que contacta ambos mundos, esta persona se denomina Médium. SanterÃ−a Es un sistema religioso de origen nigeriano, llevando a las antillas por parte de los esclavos, donde se mezcló con el catolicismo y otras religiones africanas; el mismo se caracteriza por su devoción a las deidades yorubas llamadas orishas entre otros. NeuropatÃ−a Es el tratamiento de enfermedades fÃ−sicas y emocionales mediante intervenciones clÃ−nico terapéuticas, la misma tiene alrededor de cien años y se basa en la sabidurÃ−a sanadora de antigua culturas; el objetivo de esta es enseñar al individuo a estar en armonÃ−a con la naturaleza y poner a su alcance o tratamientos naturales que restablecen la salud mediante la promoción de sus fortalezas. 4