CULTURAS Y CONVIVENCIA AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES – UDCA Autora: Jackeline Martinez Landázury Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA Descripción: La investigación pretende indagar por las culturas y la convivencia en el ámbito universitario de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –UDCA–, teniendo en cuenta las concepciones de cultura que poseen los estudiantes de la misma, que proceden de diferentes zonas del país. Se orienta hacia la fundamentación conceptual y la comprensión del campo comunitario en el ámbito educativo y social, en la planeación y ejecución de proyectos sociales, que dinamicen procesos formativos en cualquier espacio de interacción cotidiana. Fuentes: Bibliografía compuesta por 62 títulos dentro de los que se destacan los temas de cultura escolar, ciudadanía, juventud, conflicto y formación para las competencias sociales. También se tienen en cuenta el PEI, el estatuto estudiantil y el plan de desarrollo 2001-2005 de la UDCA. Contenido: El estudio se presenta en 11 partes. En la introducción, se haceuna reflexión sobre el papel de la institución educativa y del docente en la formación de las nuevas generaciones, de los nuevos ciudadanos y se enfatiza en que la investigación permite contextualizar elementos individuales, sociales y pedagógicos que están presentes en cada uno de los espacios de los jóvenes de hoy, entender el sentido de la convivencia y el desarrollo en el ámbito individual o comunitario y también, permite estudiar las interacciones al interior de la institución de educación superior y sus relaciones con la calidad de la educación. En los antecedentes, se presentan resultados de algunas experiencias y estudios tendientes a: evidenciar los aspectos culturales del adolescente escolar colombiano; comprender e interpretar la realidad social y de poder en la institución educativa y el desarrollo de procesos como la calidad de vida al interior de la misma; valorar la dinámica de las relaciones entre pares y entre alumnos y docentes, en la dimensión cotidiana del aula escolar; reconocer el quehacer del maestro como un trabajo consciente de construcción de relaciones formativas; generar propuestas político-pedagógicas articuladas a la transformación democrática de conflictos en las instituciones educativas; sustentar la formación para las competencias sociales en espacios escolares, donde es posible enseñar y aprender habilidades relacionadas con actitudes sociales. Esta investigación quiere estudiar la cultura democrática en sus manifestaciones cotidianas en los espacios educativos. En la justificación, se prioriza el propósito más profundo del Plan Decenal de Educación: la formación de seres humanos integrales, comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad a favor de su propio desarrollo y del país. Y en este ideal, la función del maestro es muy importante, tanto en el abordaje del saber científico como en su postura como agente socializador. En el marco de referencia, se hace un recorrido conceptual por las categorías de análisis: cultura, región, convivencia y bienestar, distribuido en los postulados: la función de la educación en la formación de las nuevas generaciones; la relación cultura y educación; la cultura y la identidad regional; la universidad y la cultura democrática. Metodología: Se aplicó una metodología cualitativa–descriptiva. También se utilizó el análisis estadístico como herramienta cuantitativa. La información se recopiló a través de encuestas individuales y estructuradas a estudiantes y docentes de la UDCA; grupos focales con estudiantes, y observación y notas de campo como registros de los diversos comportamientos, opiniones y reacciones, utilizando la técnica del video. Para su categorización se empleó la técnica del análisis de contenido que también se usó para reconocer cómo aparecían los conceptos de cultura, convivencia y bienestar, en los documentos institucionales de la universidad. Un segundo momento de análisis estuvo constituido por estrategias cuantitativas a través de la consulta del archivo de la oficina de control y registro de la universidad con el fin de obtener los datos para lograr la caracterización de los estudiantes de la universidad en términos de ciudad de procedencia e historial académico. Se realizó el análisis de la información según los referentes conceptuales, relativos a la manera como entiende la cultura la comunidad universitaria; la pertenencia a la región de origen; la unidad familiar y las relaciones entre pares; entre la norma y la práctica, para hablar de la participación; espacios de participación y las actividades de Bienestar Universitario. Conclusiones: La institución universitaria constituye un espacio para la formación de la cultura democrática de las nuevas generaciones; sin embargo, la multiplicidad cultural y regional es sólo una característica más de los miembros de la institución y las posibilidades educativas y formativas de esta diversidad parecieran no ser aprovechadas en lo que ellas ofrecen. Se incluyen algunas recomendaciones, bibliografía y un listado de tablas y otro de anexos, los cuales corresponden a la información recolectada a través de los instrumentos metodológicos.