www.udca.edu.co Notas y Noticias Entomológicas ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011 Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A Editores: Ingeborg Zenner de Polanía, Francisco J. PosadaFlórez, William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado. Volumen 32 N°2 Abril – Mayo – Junio 2012 UNIVERSITAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, BOGOTÁ, D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Ingeborg Zenner de Polanía Al caído caerle En una finca en Anoalima (Cund.) toco realizar una poda severa a dos árboles de caucho ornamental, Ficus elastica Roxb. (Moraceae), ya que sus raíces estaban amenazando a la casa. Meses se demoraron en iniciar la formación de nuevos brotes y en uno de ellos, éstos comenzaron a morirse, probablemente, debido a una enfermedad. Luego, sobre las ramas gruesas, ya muertas, se observó el levantamiento de la corteza y, al desprenderla, se detectaron larvas de un Cerambycidae (Coleoptera) no identificado. Estas larvas, tan pronto estaban expuestas a la luz del día se metieron a huecos ya existentes y causados por ellas mismas. Así que tomarles una buena foto fue realmente imposible. Se esta tratando de detectar los adultos para lograr su identificación. 1 www.udca.edu.co No solamente una Otras larvas, esta vez de la familia Elateridae (Coleoptera), le estaban haciendo compañía a los cerambícidos en las ramas del caucho, ya muertas. Su daño lo causaban de manera superficial, alimentándose de la madera, debajo de la corteza, dejando acumulado bastante aserrín. No se introducían a túneles al ser descubiertas, pero si se movían para resguardarse debajo de corteza de una manera muy ágil. Se confía, igualmente, lograr obtener a los adultos, para lograr una identificación acertada. Aparentemente, ambas especies de coleópteros solamente atacan árboles enfermos o ya muertos y, no compiten por espacio dentro de la rama: el cerambícido penetra y el elaterido se queda en la superficie. 2 www.udca.edu.co También en el Valle Sobre brotes y hojas jóvenes de orquídeas del genero Cattleya traídas de la vereda Villacarmelo, Municipio de Cali, Valle del Cauca, a Anolaima (Cund.) se hallaron insectos que aparentan ser cochinillas o escamas, pero que corresponden al áfido Ceratasphis orchidearum (Westwood) (Hemiptera: Aphididae). Esta plaga ya se había registrada previamente en Fusagasugá (NNE 31(2): 17) y Anolaima (NNE 31(3): 6). Defoliador Rosaceae Alimentándose de los brotes de una especie de Rubus, llamada vulgarmente “frambuesa chilena” en el Valle de Cauca, pero que no es parecida a la real frambuesa, se detectaron algunas larvas de color básico negro, líneas supraespiraculares rojas, pintas blancas, setas largas hialinas y cápsula de la cabeza blanca. Fue determinada como perteneciente a la familia Noctuidae, subfamilia Acronictinae, pos. Acronicta sp. (Lepidoptera). Por su belleza larval, se esperaba, que al criarla obtendríamos unos adultos, también llamativos. 3 www.udca.edu.co Ilusión y desilusión Las larvas de pos. Acronicta sp. se criaron normalmente, comiendo hojas de los cogollos de su huésped. En su momento dejaron de alimentarse y se pensó que iban a formar la pupa. Cuál no fue la desilusión que, en vez de esta transformación, lo que se obtuvo fueron pupas de un parasitoide de la familia Tachinidae (Diptera). Ninguna larva sobrevivió, todas estaban parasitadas. Revisando las plantas de la “frambuesa” en Anolaima (Cund.), de donde eran originarios los especímenes, tampoco se encontraron más larvas o pupas. La ilusión en esta finca siempre ha sido de contar con una apreciable gama de insectos benéficos. Pitucha Al finalizar el invierno, que prácticamente duró año y medio, volvieron a aparecer en una finca de Anolaima (Cund.), en el pasto y al lado de piedras los hormigueros de la llamada “pitucha”, “hormiga de fuego tropical” o “hormiga brava” Solenopsis geminata (Fabricius 1804), (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Anidan en el suelo, formando montículos de tierra suelta. Personas adultas al caminar por el pasto evitan fácilmente pisar un nido, pero los niños, desconocedores de las horribles picaduras de las obreras, sufren a menudo el ataque. Si alguien pisa por equivocación un nido, las obreras suben lentamente por los zapatos, cubriendo poco a poco la 4 www.udca.edu.co pierna hasta alcanzar la piel desnuda y todas juntas comienzan a picar, causando un dolor parecido a una quemadura. Sobrecrecimiento no causado por insectos El envés de las hojas de una enredadera o bejuco, Cissus sicyoides L. (Vitaceae), común y considerada maleza en el cafetal donde se encuentra, se observó con un elevado número de “agallas”, lo que hizo pensar que de pronto se podría tratar de una reacción de la planta a un ataque de un insecto. Sin embargo, el ataque se debió a un hongo, una roya, indentificada como tal por la Dra. Liliana Hoyos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Indica la profesional que el polvillo blanco que se nota sobre cada pústula corresponde a las aeciosporas de la roya. Sobre varias hojas se notaron también grupos de huevos de una Chrysoperla (Neuroptera: Chrysopidae). Quedo la duda de que se alimentarían luego las larvas del depredador. 5 www.udca.edu.co 6 www.udca.edu.co Roya con díptero Al observar las aeciosporas bajo microscopio estereoscópico en el laboratorio, se detectaron larvas de coloración rosada de un díptero, de la familia Mycetophylidae. Estas larvas micófagos se estaban alimentando de las esporas y por sobrecrecimiento se contabilizaron hasta cuatro larvas, de un tamaño muy similar, es decir, probablemente del mismo instar. Existe la posibilidad de incluir a la especie de este micófago como controlador biológico de la roya, si ésta fuese de importancia económica, lo cual no lo es, ya que la planta afectada es considerada maleza. En otros casos las larvas si se consideran de importancia dentro de un MIP, como lo detectó U.A. Kusserow en Cenicafé, Chinchiná, Caldas y lo describe en su tesis titulada “Nueva perspectiva para el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) Berk. & Br. por insectos micófagos”, en la Universidad de Hohenheim (Alemania). Roya con lepidóptero Las larvas del micófago o fungivoro mycetophilido, no fueron las únicas que, aparentemente, consumían aeciosporas. También, se encontraron larvas de un lepidóptero, posiblemente de la familia Arctiidae sobre las pústulas de la 7 www.udca.edu.co roya. Estas de color blanco y con setas largas hialinas, no fueron tan abundantes como las anteriores. En ambos casos, el intento de criar las larvas hasta adultos fue infructuoso, el follaje del bejuco se pudrió rápidamente bajo condiciones de laboratorio. Sin embargo, se seguirá intentando, para poder lograr la identificación de los dos comedores de la roya. Psocoptera Estos insectos se detectaron sobre el murito de un andén de una casa en Anolaima (Cund.) ya que de lejos parecía una mancha oscura. Al tomar la foto comenzaron a dispersarse, pero se observó que la población estaba compuesta, en su mayoría, por adultos y unos pocos inmaduros. Existe la posibilidad que por la permanente humedad en el sitio, se haya formado moho, el cual atrajo los psósidos. 8 www.udca.edu.co No afectó ni a los unos no a los otros El prolongado y casi permanente invierno, 2011, primer semestre 2012, no afecto a la población de áfidos, Toxoptera sp. (Hemiptera: Aphididae) que atacaron los brotes nuevos de los cítricos en una finca de Anolaima (Cund.). Tampoco mermaron los parasitoides, afortunadamente siempre presentes, ya que en esta finca no se aplican insecticidas contra los chupadores. Lo que sí llamó la atención fue la casi total ausencia de áfidos alados, consistiendo la población de adultos ápteros y de ninfas de todos los instares y de las “momias” de los pulgones, parasitados por Lysiphlebus pos. testaceipes (Cresson 1880) (Hymenoptera: Aphidiidae). 9 www.udca.edu.co 10 www.udca.edu.co Semilla con proteína animal Para que maduraran se dejaron unos aguacates envueltos y al mirar si ya estaban comestibles, en uno de ellos se notaban un hueco por donde estaban siendo expulsados excrementos. Al abrir el fruto, se observó que estos excrementos se originaban de la pepa, la cual se guardó para esperar la salido del perforador de la semilla del aguacate, Heilipus sp. (Coleoptera: Curculionidae), cuya larva fue el aparente causante del daño. Después de dos meses no ha habido emergencia del adulto. Avispas Avispas, posiblemente del género Polistes (Hymenoptera: Vespidae), prefieren a menudo construir sus nidos en sitios protegidos de la lluvia, como lo hacen bajo techo en una casa en Anolaima (Cund.). En la foto se observan las laboriosas avispas iniciando la construcción del nido, adherido al techo de una terraza. Estaban tan ocupadas con la construcción de las celdas para el desarrollo las futuras larvas que no trataron a atacar a los humanos que los observaban. Estas depredadoras paralizan su presa, normalmente una larva de lepidóptera, colocan, una vez introducida ésta en la celda, un huevo sobre ella y luego sellan el operculo. 11 www.udca.edu.co Francisco Javier Posada-Flórez Consultor-asesor en educación ambiental, polinización, apicultura, manejo integrado y control biológico de insectos plagas en cultivos (a partir del 1 de Julio de 2012). Gusano alambre atacado por Metarhizium Adultos del gusano alambre (Coleoptera: Elateridae) criados en el laboratorio a partir de larvas colectadas en el campo, en muestreos de chisas, en suelo cubiertos con pasto kikuyo Pennicetum clandestinum Hochst. ex Chiov (Poaceae), murieron infectados por el hongo Metarhizium anisopliae sensu lato (Metschnikoff) Sorokin. El hongo se observó cubriendo las partes blandas del cuerpo inicialmente el micelio se presenta de color blanco que indica el crecimiento micelial y luego se torno a color verde indicando la esporulación del hongo sobre el cadáver del insecto. 12 www.udca.edu.co Gusano alambre en nidos de Bombus El gusano alambre, corrientemente, se señala como plaga agrícola que causa daño a semillas en la siembra de los cultivos. Sin embargo, se puede afirmar que existe un profundo desconocimiento sobre su nicho o función en la naturaleza e igualmente hay un desconocimiento sobre la taxonomía de las especies que solo llega a indicar que es gusano alambre (Coleoptera: Elateridae). En evaluaciones de campo sobre insectos del suelo, siempre se encuentran larvas que terminan por depredar las larvas de chisas o de lepidopteros trozadores como Agrotis ipsilon (Hufnagel 1766) (Lepidoptera: Noctuidae). Adicionalmente, se encontraron larvas del gusano alambre en nidos de Bombus atratus Franklin 1913 (Hymenoptera: Apidae) donde no se puedo establecer que función estaban haciendo. ¿Es acaso depredador de larvas de este polinizador? o ¿actúa como detritívoro? ya que en los nidos de Bombus se encuentran diferentes tipos de residuos producto de la cría. Larvas del falso entomopatógenos gusano alambre susceptibles a hongos Dentro de las prácticas realizadas por los estudiantes Mayra Alexandra Cardoso Cardoso y Catalina Orozco Parra del curso de Control Biológico se evaluaron la susceptibilidad de las larvas del falso gusano alambre Eleodes omissoides Blaisdell 1935 (Coleoptera: Tenebrionidae) a los hongos Beauveria bassiana sensu lato (Balsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae sensu lato (Metschnikoff) Sorokin, exponiendo las larvas de tercer instar en inmersión por dos minutos y en suelo tratado con una suspensión de esporas. En ambos métodos de inoculación se utilizó una suspensión de 13 www.udca.edu.co 1x107 esporas/mililitro. Se encontró que las larvas son susceptibles a la infección por ambos hongos, siendo la mortalidad mayor en las larvas colocadas en suelo tratado con la suspensión de esporas. Se requiere realizar evaluaciones adicionales para establecer la diferencia de la respuesta del método de inoculación. Estos resultados son muy promisorios porque indican la posibilidad de profundizar en la investigación para identificar aislamientos de estos hongos que se adapten a las condiciones del hábitat del falso gusano alambre, que prefieren suelos secos, y establecer la susceptibilidad de los diferentes instares, al igual que del adulto a estos entomopatógenos. Larvas de Heterogomphus atacadas por Hexamermis En muestreos para evaluar la población de chisas en suelo, en lotes cubiertos con pasto kikuyo Pennicetum clandestinus Hochst. ex Chiov (Poacea) se encontraron larvas de tres especies de chisas. Dentro de éstas había unas de mayor tamaño que correspondían a Heterogomphus sp (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae). En tres de ellas se observó en su interior la presencia del nematodo Hexamermis sp. (Nematoda: Mermithidae). Una larva se diseco y se extrajo el nematodo para que los estudiantes de Manejo Integrado de Plagas lo observaran y las otras dos se dejaron en observación. De cada larva solo se obtuvo un nematodo. Otro aspecto que se observó fue la presencia de un acaro que se ubica en los segmentos de las larvas, la cantidad era enorme pero en las larvas encontradas no se vio que presentaran ningún síntoma de afección por estos ectoparásitos o simbiontes 14 www.udca.edu.co Pupas de Saturnidae en arboles de la cerca viva En NNE 32 (1): 24 se registro la presencia de Automeris nyctimene Latreille (Lepidoptera: Saturniidae) atacando varios arboles en la cerca viva sembrada en la U.D.C.A con propósito de rehabilitar la biodiverisad de la zona de influencia de los humedades Torva-Guaymaral en el Norte de la Sabana de Bogotá. En las visitas periódicas que se realizan a los arboles se encontró en aliso, Alnus acuminata Kunth (Betulaceae) y cera. Morella sp. (Moreliaceae), pupas de A. nyctimene lo que indica que esta especie ha encontrado un hábitat propicio para mantener sus poblaciones, en varias plantas hospedantes y que su ciclo de vida se desarrolla normalmente ya que se obtuvieron adultos en perfectas condiciones. Ahora es tiempo de plantear algunos proyectos de reconocimiento de enemigos naturales y realizar el ciclo de vida y hacer de estos espacios centros para profundizar en proyectos de investigación de la conservación de habitar y restablecimiento de la biodiversidad. Lulo silvestre con larvas de minador En la Sabana de Bogotá es muy común el crecimiento espontaneo de un lulo silvestre de hojas plateadas. Algunas personas lo llaman lulo de perro, pero la denominación realmente no corresponde. Esta planta es hospedante de un sinnúmero de insectos dentro de los cuales hay un minador que causa una mina en forma de ampolla o bolsa. A primera vista no se observa ninguna larva en su interior posiblemente debido a que el tejido dañado se torna oscuro muy similar al color de la larva. Cuando la larva se alcanza a ver al trasluz se ve como si estuviera muerta por una bacteria, pero realmente no esta muerta sino que esta mudando. Al abrir la bolsa de la mina en la hoja se 15 www.udca.edu.co encuentrA la larva, generalmente una por mina, la cual es grande y probablemente corresponde a un Diptera de la familia Anthomyiidae. Caligo atraída por guayaba En Candelaria (Valle del Cauca), se observó a un adulto de Caligo illioneus Cramer 1779 (Lepidoptera: Brassolidae) atraído a una fruta de guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae caída sobre una palomera. Inicialmente se pensó que era una decoración pero cuando se hizo una aproximación para observarla batió las alas y se percibió que era real. Estas mariposas son muy atraídas a frutas sobre maduras que comienzan el proceso de fermentación, por lo que este comportamiento de ser atraídas por el olor de la fruta puede ser utilizado para realizar estudios de comportamiento, muestreos o control. 16 www.udca.edu.co Picudo en trampas con feromonas En una cultivo de algodón para la producción de semilla transgénica en el Valle del Cauca donde colocaron trampas con feromonas para detectar la presencia del picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman 1843 (Coleoptera: Curculionidae) se observó en una de ellas a un adulto capturado y se tuvo la oportunidad de ilustrar esto a los estudiantes de manejo integrado de plagas que estaban en una salida integrada para familiarizarse con los sistemas de producción de agricultura intensiva y empresarial en esa zona agrícola del país. Arriera en Santander de Qulichado En una caminata para ir a visitar un cultivo de piña Ananas comosus (L.) Merril) en Santander de Quilichado (Cauca), sobre una carretera destapada se encontró un gran número de nidos de la hormiga arriera Atta pos. cephalotes L. (Hymenoptera: Formicidae). Se observó los nidos recién fundados, que se caracterizan por la conformación de pequeños volcanes, en este estado al cavarlos era posible extraer la reina con el hongo y la población que la acompaña. Sin embargo, todo intento por escavar un nido con varias bocas y localizar a la reina o el hongo fue imposible, por que los túneles se alejaban profundamente de la entrada principal. Dentro del cultivo de piña se observaron nidos y abundantes caminos para buscar alimento en otras plantas, pero la hormiga no le causa ningún daño a la piña. 17 www.udca.edu.co Áfido en partenio o mariguana macho En el Valle del Cauca es muy común y esta ampliamente distribuida desde la Unión Valle a Palmira la maleza, denominada por los campesinos como mariguana macho, Parthenium pos. hysterophorus L. (Asteraceae) que es una especie introducida e invasora. En esta planta es común encontrar el áfido Uroleucon sonchi (Linnaeus 1767) (Hemiptera: Aphididae) que muestra gran predilección por alimentarse de plantas de la familia Asteraceae. Esta maleza se encuentra dentro de cultivos y en la vías y al estar atacada con el áfido este atrae depredadores como Cycloneda sanguinea Linnaeus 1763, Coleomegilla maculata De Geer 1775 e Hippodamia convergens GuérinMéneville 1842 (Coleoptera: Coccinellidae) y chinches de la familia Reduviidae (Hemiptera), con lo que se puede ver que también tiene su lado positivo para estimular la fauna benéfica en programas de control biológico. 18 www.udca.edu.co Halisidota en higuerilla En plantas de higuerilla Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) en el Norte de la Sabana de Bogotá se ha venido presentando fuertes ataques del Gusano peludo amarillo del rosal Halisidota texta Herrich-Schaeffer (Lepidoptera: Arctiidae). La intensidad del ataque llego a causar más del 50% de defoliación y por hoja se observaron desde una hasta 10 larvas en los primeros instares y en la medida que avanza el desarrollo de las larvas estas se desplazan e hoja en hoja. En arbustos que se sembraron para obtener hojas para alimentar larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). (Lepidoptera: Noctuidae) difícilmente se obtuvieron hojas libre de daño y en muchos casos solo se encontró hojas jóvenes en los terminales que no estaban atacadas. Sciaridae atacado por Beauveria En frutos de café que inicialmente se colectaron con Broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) infectada por Beauveria bassiana sensu lato (Balsamo) Vuillemin en Anolaima (Cundinamarca) y se almacenaron en frascos para establecer que fauna estaba presente y se encontró a una mosca sonsa (Diptera: Lonchaeidea), mosca de la fruta Anastrepha sp. (Diptera: Tephritidae) y mosca Sciaridae (Diptera). Los adultos de esta última se presentaron en mayor cantidad. Se conoce que estas pequeñas moscas (gnat fly) se alimentan de materia orgánica y por estar en contacto con esporas producidas por la broca, el hongo también las ataca y esporula, por lo que estas moscas se convierten en un eficiente vector del hongo y pueden dispersarlo a través del campo y contribuir al control natural de la broca del café. 19 www.udca.edu.co El gorgojo de los postes vuelve y se presenta en Bogotá De una vivienda en Bogotá se recibió una muestra del gorgojo de los postes (Coleoptera: Bostrichidae: Lyctinae) (NNE 30 (3): 15). No se sabe con seguridad que esta atacando. Se sospecha que emergen de la madera de una cama y se recogieron adultos vivos cuando se realizo el aseo de la habitación. La recomendación que se dio a los interesados es que revisen con cuidado los muebles de la habitación y si los encuentran atacados que los pinten ya que la pintura se ha recomendado como la mejor medida de control. Eriopis en suelo Definitivamente parece que el hábitat de Eriopis connexa Germar 1824 (Coleoptera: Coccinellidae) es el suelo. Si bien falta recabar más información sobre su rango de hospedantes no queda duda que los adultos y larvas se presentan sobre el suelo y en todos los estratos de los pastos que están cerca al suelo. Es posible que consuman colémbolos y áfidos que atacan los pastos como el kikuyo (Pennicetum clandestinum Hochst. ex Chiov y la poa (Poa spp.) (Poaceae). 20 www.udca.edu.co Claripalpus ursinus en junio En el mes de junio se presentaron en la Sabana de Bogotá vuelos de adultos de Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae) y se escucharon opiniones que eran los mayitos, pero se estaba en Junio. Queda la duda, si a estos insectos también los antiguos campesinos los llamaban juneños. Seria interesante constatar en los registros los nombres vulgares de las especies chisas, ya que en las diferentes regiones los campesinos les denominan diferentemente de acuerdo con la época de siembra de los cultivos y aparición de los adultos de estos coleópteros. La decepción se torna dulce Después de haberle colocado todo el empeño y haber hecho el esfuerzo de sacar una colonia de abejas Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) debajo de un bloque de cemento de mas de 100 kg de peso se logro transferir las abejas y los panales a una colmena, la cual se dejo en el sitio para que el resto de abejas se terminaran de reunir con el grueso de la población. Al otro día se fue a revisarla para trasladarla a otro sitio y la decepción fue enorme al comprobar que las abejas se habían ido y no estaban tampoco en el antiguo sitio. Ya con el equipo y la colmena recogidos para regresar, el operario de manteamiento hizo la observación que si iban a dejar las abejas y señalo a un arbusto en el cual estaban agregadas las abejas en un enjambre. Los ánimos volvieron y se procedió a trasladar el enjambre a la colmena. Se tomo el enjambre cortando el arbusto con un serrucho con cuidado para evitar que las abejas se desprendieran y una vez se tuvo a las abejas se sacudió el enjambre sobre la colmena, esperando un tiempo que el resto de las abejas entraran ya que la reina estaba en su interior y esto es 21 www.udca.edu.co todo lo que necesitan para mantenerse juntas. Esta fue una gran lección para que los estudiantes que participaron en el curso de apicultura y polinización en la U.D.C.A complementaran su formación. Jóvenes con educación orientada a la acción Definitivamente se puede afirmar, sin temor a equivocación, que si hay algo apasionándote a cerca de los insectos es que permiten hacer cosas prácticas con ellos. Esto es aun más destacable en estos tiempos que la juventud se ha tornado pasiva. Para aquellos que aun anhelan el trabajo en contacto con la naturaleza y permanecer activos y creativos hay oportunidad para aprender apicultura, el manejo y cría de abejas y agentes polinizadores. Además, es un campo muy vasto para proponer proyectos de investigación en conservación y restitución de hábitats para asegurar la biodiversidad, la producción de alimento, aire y agua que sean frescos, puros y abundantes, sin los cuales no es posible la continuidad de la vida. 22 www.udca.edu.co Héctor William Duarte Gómez La patinchada de la guayaba En la finca Santo Domingo del municipio de Viotá, Cundinamarca es muy frecuente encontrar estas chinches asociadas a los arboles de guayabo, en los cuales generan heridas al alimentarse de frutos, facilitando la entrada de hongos fitopatógenos que pueden ocasionar pérdidas en la producción. A pesar de ello, el manejo ecológico que se hace de los problemas fitosanitarios, no ha permitido que las poblaciones de Leptoglossus sp. (Hemiptera: Coreidae) se conviertan en plaga. 23 www.udca.edu.co Moscas frijoleras Algunas plantas de frijol arbustivo sembradas en la sede El Remanso de la U.D.C.A fueron atacadas en su fase vegetativa por larvas de una mosca, que parece corresponder al género Delia (Diptera: Anthomyiidae), logrando disminuir en cerca de un 25% la población cultivada. Estas larvas se alimentaron del cuello de la raíz y de algunas raicillas, debilitando y provocando el volcamiento de las plantas. Todo parece indiciar que las poblaciones de este díptero se ven muy favorecidas en la época en la que se inician las lluvias, al mantener el suelo su capacidad de campo por períodos prolongados. 24 www.udca.edu.co ¿Por qué será que siempre encontramos lo que no estamos buscando? Plantas de repollo cultivadas en condiciones de casa insectario, con el propósito de tener una cría del áfido Brevicoryne brassicae (Linnaeus, 1758), fueron espontáneamente invadidas por hembras de Myzus sp. (Hemiptera: Aphididae) que encontraron en esta planta excelentes condiciones para su reproducción. Es probable que las condiciones de luz difusa en la cual se encuentran estas plantas favorezca el rápido desarrollo de este insecto chupador, quien ya se había reportado en una noticia anterior, conviviendo con B. brassicae, pero sin estas evidencias de gran prolificidad. 25 www.udca.edu.co Los áfidos están por todas partes Una colonia de muchos individuos aún no identificados, pero que por sus características morfológicas se sabe que hacen parte del grupo de los áfidos, fueron encontrados alimentándose en el tallo floral de una planta de hinojo Foeniculum vulgare Mill. (Umbelliferae), ubicada dentro del vivero de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A. Es indudable la condición de polífagos de estos insectos, así como la gran diversidad que dentro de la familia Aphididae (Hemiptera) puede encontrarse dentro del campus de la universidad. 26 www.udca.edu.co Y si quisiéramos parasitoides, tendríamos depredadores En sucesos que aún son material de investigación, una masacre de áfidos del género Macrosiphum que estaban siendo criados sobre plantas de tomate variedad Daniela, fue propinada por una nube de parasitoides (Hymenoptera) que aún no han sido identificados y cuya forma de ingresar a la casa insectario son, a la fecha, un completo misterio. Este parasitismo costó la vida a una alta proporción de la población cuyo destino era el de ser suculento alimento para el depredador Eriopis connexa que se cría en condiciones de laboratorio. Por ahora estos comensales tendrán que elegir otro plato del amplio menú que puede ofrecérseles y del que suelen disfrutar en sus condiciones naturales. 27 www.udca.edu.co Reapareció Rodolia Sobre un alcaparro enano, el mismo reseñado en NNE 31 (3): 24, bajo el título “Al caído caerle”, le llegó auxilio pues sobre algunas de sus hojas se encontraron pupas y adultos del que parece ser el coccinélido Rodolia cardinalis (Mulsant), reportado como efectivo agente y caso tipo del control biológico clásico en el mundo. Parece haber ejercido un potente efecto, pues algunos días posteriores a su observación no se encontraron las ninfas de Icerya purchasi Maskell, 1878 (Hemiptera: Monophlebidae), y solo se observaron los cadáveres de algunos adultos de esta escama, que estaban afectando severamente a este arbolito. 28 www.udca.edu.co Qué tal que no existieran los copetones Como si quisiera demostrar la importancia que tiene como agente de control natural, esta hembra de copetón Zonotrichia capensis (Müller, 1776), ataca y se alimenta de una polilla Noctuidae abundante en la Sabana de Bogotá, sin que el intenso transito de personas a su alrededor la intimide o la induzca a abandonar su suculenta presa. Esta imagen nos hace pensar en la gran magnitud que tendrían las poblaciones de muchas plagas del altiplano, si esta pequeña ave no ejerciera el control de insectos que realiza y si a su vez sus poblaciones no fueran tan grandes y ampliamente distribuidas. 29 www.udca.edu.co Helber Adrian Arévalo Maldonado Entomofauna en pastos de la Sabana de Bogotá Durante los muestreos de la chinche de los pastos Collaria scenica (Stäl, 1859) (Hemiptera: Miridae) es posible monitorear otras especies de insectos asociados a los diferentes pastos y arvenses presentes en la Sabana de Bogotá. Entre las especies fitófagas se encuentran las larvas del cogollero verde del maíz Dargida graminívora Hampson, 1905 (Lepidoptera: Noctuidae), los áfidos de los generos Sipha, Macrosiphum y Myzus y el mírido Stenodema andina Carvalho, 1975 y, entre las especies depredadoras es posible encontrar el nabido Nabis sp. (Hemiptera) y larvas y adultos del coccinélido Eriopis connexa (Germar, 1824). Alternativa de manejo de mosca casera En explotaciones pecuarias, restaurantes y manejo de basuras la mosca común Musca domestica Linneus, 1758 (Diptera: Muscidae), es uno de los principales problemas. Para su manejo se recomienda el empleo del parasitoide Spalangia endius Walker 1839 (Hymenoptera: Pteromalidae) el uso de trampas pegajosas, insecticidas y entomopatógenos. Sin embargo, en 30 www.udca.edu.co ninguno de los planes de manejo se incluye la planta pegamosco Befaria resinosa Mutis ex L. f. (Ericaceae) planta que se podría emplear como barrera viva y de esta manera reducir la migración y la población de esta especie u otras especies como la mosca paletera Stomoxys calcitrans Linnaeus 1758 y la mosca de los cuernos Haemotobia irritans Linnaeus 1758 (Diptera Muscidae). Carnada para avispas Usualmente para el control de avispas (Hymenoptera: Vespidae) o para su monitoreo se emplea como atrayente trozos de carne o hamburguesa, sin embargo este cebo tiene un costo considerable, el cual se puede reducir si se emplea como carnada hígado de pollo, el cual es más económico y atrae efectivamente a las avispas. Muestra de ello son las abundantes avispas que se acercan al recipiente con los trozos de hígado empleados en la pesca deportiva de cachama en Melgar, Tolima. 31 www.udca.edu.co La belleza es relativa Como se observa en la foto los colores vivos de este trips (Thysanoptera: Thripidae) sobre el fruto del arrayan hembra atrajeron mi atención y me maravillaron, sentimiento que probablemente no será despertado en muchos y para otros será motivo de inspiración. 32 www.udca.edu.co Edson Giovanni Urrego Marroquin Estudiante Facultad de Ingeniería Agronómica, U.D.C.A Mutualismo hasta en el jardín de la casa En una planta de camarón, Beloperone guttata (Acanthaceae), sembrada en el jardín de una casa de Utica –Cundinamarca, se pudo ver en su máxima expresión una muestra de lo que es el mutualismo. Los actores de esta escena eran una especie de áfido que se encontraban alimentándose de las atractivas inflorescencias de esta planta ornamental y, la hormiga loca Paratrechina fulva (Mayr 1862) (Hymenoptera: Formicidae), quien desempeña su rol de ganadera y guardiana, debido a que obtiene el alimento de los áfidos, a la vez que le brinda protección al “ganado” de cualquier enemigo natural que quiera atacarlos, pero, ¿Quién obtiene el mayor beneficio? 33 www.udca.edu.co Comedores estratégicos Quien iba a pensar que las zonas dedicadas al embellecimiento de los espacios comunes de la U.D.C.A y un jardín de una casa de campo se convertirían en el comedor de dos especies de rana. Se trata de dos batracios que se encontraban en las vistosas flores de la achira Canna sp. (Cannaceae) y en las hojas de cartucho Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng (Araceae), respectivamente. Lo anterior permite deducir, que debido al carácter entomófago de estos animales, estas ranas se ubican estratégicamente entre las flores de achira y las hojas de cartucho, con el fin de tener muy de cerca a los insectos que allí se acercan, probablemente, a alimentarse del néctar de estas flores y de esta manera atraparlos. 34 www.udca.edu.co Chinches tricolor No podían pasar desapercibidas una colonia de ninfas de una chinche (Hemiptera: Pentatomidae) que se encontraban sobre una rama de payandé Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Mimosaceae). Sus tonalidades amarillas, azules y rojas parecen hacer alusión al tricolor nacional. Aunque sus colores son muy atractivos, su forma no parece ser de mucho agrado para otros espectadores que se aterraban al topárselos. Además, resultan ser insectos muy agresivos cuando se les toca, ya que lanzan una sustancia de color parduzco a quien ose atraparlos. 35 www.udca.edu.co Escamas sobre costeño El ir y venir de la hormiga loca Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae) sobre una planta de costeño Ixora sp. (Rubiaceae) de un jardín casero despierta algo de sospecha; y en realidad es preocupante cuando se descubre que estas interactúan con las escamas que se posan sobre el envés de las hojas de esta planta ornamental, muy común en los frentes de las casas del municipio de Utica-Cundinamarca. Es posible evidenciar el ataque de este cocido cuando se ven círculos cloróticos en el haz de las hojas, el cual coincide con una escama en el envés. 36 www.udca.edu.co 37 www.udca.edu.co ¿Un aster de flores ó de áfidos? En la inflorescencia de una planta de la familia Asteraceae que se encontraba en la casa de malla de la U.D.C.A, se encontró entre el capitulo un gran numero de áfidos (Hemiptera: Aphididae), que por algunas de sus características morfológicas más evidentes parece ser del genero Macrosiphum. ¡Se establece muy bien! Resulto muy exitoso el establecimiento del áfido Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) (Homoptera: Aphididae) sobre las plantas de holly Pyracantha sp. (Rosaceae) sembradas en la casa de malla de la U.D.C.A; sin embargo su establecimiento no fue el mismo en las plantas jóvenes de cítricos que se encontraban en el mismo lugar a pesar de ser esta especie vegetal un hospedador primario de la plaga insectil en mención. Estos insectos fueron colectados de árboles de la misma especie sembrados en las aceras y parques de la localidad de Suba. La buena respuesta de establecimiento de T. aurantii sobre las plantas de holly se convierte en una opción confiable para la cría masiva del mismo con fines de investigación. 38 www.udca.edu.co ¡Más áfidos! Basta con hallar una planta para encontrar una plaga: es el caso del cayeno Hibiscus rosa-sinensis L. (Malvaceae), planta muy usada para decorar los jardines tanto en tierra fría como en tierra caliente. En este evento, la planta de cayeno o San Joaquín, que se hallaba en una casa de UticaCundinamarca, se encontraba atacada fuertemente por una especie de áfido aun sin identificar. 39 www.udca.edu.co El control biológico a nivel de un jardín Sobre una planta de cayeno Hibiscus rosa-sinensis (Malvaceae) sembrada en un jardín de una casa del municipio de Utica-Cundinamarca, y atacada severamente por una especie de áfido, pudo apreciarse que los controladores biológicos de las plagas no encuentran barrera alguna. Así pudieron demostrarlo dos larvas de Syrphidae (Diptera) que se hallaban alimentándose de los áfidos que atacaban una flor que aun no llegaba a la antésis. 40 www.udca.edu.co ¿Acaso Macrosiphum ataca nuevamente? Sobre las hojas de achira Canna sp. (Cannaceae), del campus de la U.D.C.A, se encontró una especie de áfido que allí se alimentaba. Algunas ninfas y adultos fueron colectados y debidamente montados en placas para su identificación y, todo parece apuntar a que se trata del género Macrosiphum, lo que hace pensar: ¿será Macrosiphum la especie de áfido de mayor abundancia en la Sabana de Bogotá? y ¿tiene la capacidad este áfido de alimentarse de cualquier especie vegetal? 41 www.udca.edu.co Compsus atacando guamo En una planta de cedro nogal Juglans neotropica (Juglandaceae) sembrada en la casa de malla de la U.D.C.A se encontró al picudo de los cítricos Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae) causando un daño sobre su follaje. Este picudo es abundante en los predios de la universidad y ha sido colectado sobre cítricos, aliso y otros árboles presentes en los jardines. 42 www.udca.edu.co Daniel Quiroga Estudiante Facultad de Ingeniería Agronómica, U.D.C.A Protegido para formar la pupa La larva de pos. Eantis sp. (Lepidoptera: Hesperiidae), fue sorprendido mientras iniciaba la formación de la pupa bajo de un trozo de hoja de un cítrico; cuando se intentó observar más de cerca y criarla, muy velozmente salto de la hoja cayendo al suelo, siendo imposible encontrarlo; se observaron más hojas y se encontraron larvas que al parecer pertenecían al mismo insecto. Varias se colocaron en recipientes, pero no se logró establecer una cría en el laboratorio, posiblemente por las condiciones de temperatura; esperamos próximamente realizar una observación más detallada y lograr encontrar el adulto de este comedor de hojas de cítricos. 43 www.udca.edu.co Cigarrita de los frutos en Balu En un jardín en un barrio residencial de Fusagasugá (Cund.) se observaron numerosas colonias de adultos y ninfas Aethalion reticulatum Linnaeus, 1767 (Homoptera: Aethalionidae) en ramas jóvenes del árbol Erythrina edulis Triana ex M. Micheli (Fabaceae) conocido como chachafruto o balu. Las ninfas de colores vistosos como los bultos de huevos que yacían debajo de los adultos eran bastante llamativos; las ninfas se confundían con el tallo y de lejos no se lograban diferenciar. Además, se observó la presencia de la avispa Polistes sp. (Hymenoptera: Vespidae) que al parecer tiene establecida una relación simbiótica de comensalismo en la cual la avispa se alimenta de las secreciones azucaradas que produce el insecto que succiona la savia de árbol. 44 www.udca.edu.co 45 www.udca.edu.co Saliendo de la madera En el mismo jardín de la nota anterior fueron encontrados chinches del genero Zelus sp. (Hemiptera: Reduviidae), en una pieza de madera que estaba debajo de una teja. Todos los individuos salían de su escondite de forma ordenada y luego se dispersaron en el jardín; además se observaron a sus ninfas alimentándose de algunos Cicadelidos que son una de las plagas que se encontraron en dicho jardín; es bastante satisfactorio encontrar este género de chinches depredadores, ya que son efectivas herramientas de control biológico. 46 www.udca.edu.co Comedor follaje En una planta de Musa sp. (Musaceae) en el mismo jardín ubicado en el municipio de Fusagasugá se detectaron dos ejemplares del conocido gusano cabrito Caligo sp. (Lepidotptera: Brassolidae); las dos larvas se colectaron y fueron trasladadas al laboratorio de entomología de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales para observar su desarrollo y la emergencia del adulto, para su posterior identificación. Las larvas se alimentaron con hojas de Musa durante más de un mes y se logró obtener las pupas de dicho insecto, pero no se obtuvo el adulto, por ello quedo la inquietud de saber a qué especie pertenecían estos dos cabrito. 47 www.udca.edu.co Chinche hedionda Varios chinches de la familia Pentatomidae se observaron sobre plantas de veranea, Bougainvillea sp. (Nyctaginaceae) en el municipio de Fusagasuga. En esta foto podemos observar a pos. Piezodorus guildinii (Westwood, 1837) (Hemiptera: Pentatomidae) que es plaga en varios cultivos de importancia; en este caso no se observaron grandes poblaciones que afectaran el follaje de las veraneras que estaban en el jardín; la presencia de avispas, hormigas y también chinches depredadores, impide la proliferación de estos insectos que pueden causar grandes daños en las plantas que decoran dicho barrio residencial. 48 www.udca.edu.co Otras avispas Avispas, también del género Polistes (Hymenoptera: Vespidae), se observaron rondando diferentes plantas en el municipio de Fusagasugá, aparentemente cazando a varios insectos entre ellos chinches, cigarritas y áfidos; algunos estaban en un cítrico, cuyos retoños estaban infestadas por afidios. En varios techos de casas abandonadas y habitadas se encontraron los panales de las polistes y se contaron aproximadamente 20 de estos en un perímetro de 100 metros. Dichas avispas son de gran ayuda para controlar las plagas que se encuentran en las plantas de los jardines vecinos, pero los habitantes no las ven como ello sino como una amenaza recurriendo a insecticidas y fuego para acabar con los nidos que encuentran. 49 www.udca.edu.co ¿Araña o gusano? En un cítrico que hace parte de los jardines que adornan las casas del Barrio Evenezer del municipio de Fusagasugá se observó al gusano araña o Phobetron pithecium (Smith, 1797) (Lepidoptera: Limacodidae) alimentándose del follaje del naranjo; su aspecto es bastante extraño y causa gran temor no solo por ello sino por los efectos que tiene el roce de este con la piel en los habitantes del sector. Muchos lo confunden con una araña al observar los brazos que sobresalen como patas, desconociendo que es la larva de una polilla las cuales se observan en abundancia en la zona. 50 www.udca.edu.co No prosperan mucho Gran cantidad de áfidos de distintas especies se encontraron sobre los brotes de cítricos y tujas, Thuja sp. (Cupresácea) localizadas en los jardines de Fusagasugá. A su vez, se hallaron adultos del depredador exótico, de origen asiático Harmonia axyridis Pallas 1772 (Coleoptera: Cocinellidae) y larvas de sírfidos, pos. Allograpta sp. (Diptera: Syrphidae) en altas poblaciones, depredando los áfidos. Es bastante gratificante encontrar a estos insectos benéficos que realizan un buen control biológico sobre los insectos plaga; dichas poblaciones de insectos depredadores se pueden atribuir a la poca o nula aplicación de insecticidas en estos jardines cuyo manejo es casero. 51 www.udca.edu.co Otra especie También sobre tuja se hallaron larvas de otro Coccinellidae (Coleoptera), posiblemente del género Scymnus, que se alimenta también de áfidos. Los adultos, que no se observaron, son mucho más pequeños, alrededor de 2mm y por lo general de coloración negra, o con el tórax de un color marrón oscuro. 52 www.udca.edu.co Lorena Téllez Farfán Estudiante Facultad de Ciencias Ambientales La cerca viva del campus norte refuerza su objetivo Desde el 2008, se comenzó a sembrar una gran variedad de árboles de especies nativas en el perímetro del campus norte de la U.D.C.A con el propósito de brindar refugio y propiciar el desarrollo de la biodiversidad de la zona. Pasados cuatro años, la cerca viva ha sido hábitat de insectos y aves cuya riqueza aumenta con el crecimiento de la misma. A finales de junio del presente año, la cerca fue escogida como hogar de una colmena de abejas Apis mellifera (Linnaeus, 1758) y una colonia del abejorro Bombus atratus Franklin 1913 (Hymenoptera: Apidae). En este lugar, estas dos especies de abejas tienen refugio, dado por la abundancia de árboles y alimento, que aparte de provenir de algunas especies de la misma cerca como lo son el borrachero Brugmansia sp. y duraznillo Avatia parviflora Ruiz & Pav, también proviene de especies herbáceas presentes dentro y al lado de la cerca, como lo son el trébol rojo y blanco Trifolium spp. y el nabo forrajero Raphanus sativus L. Esta situación sigue confirmando el cumplimiento del objetivo con que fue creada la cerca viva, por esto es necesario cuidarla y aumentarla. 53 www.udca.edu.co Los equipos de la naturaleza: diente de león y el nabo forrajero En los recorridos por la cerca viva del campus norte de la U.D.C.A, que, aparte de plantas de estrato arbóreo y arbustivo, también presenta herbáceas, no ha sido difícil observar a la abeja común Apis mellifera y alguno que otro abejorro de la especie Bombus atratus pecoreando en el diente de león Taraxacum officinale Weber. De forma similar, el nabo forrajero Raphanus sativus L., es un alimento bastante preferido por las especies mencionadas. En sus visitas a estas plantas, A. mellifera, B. atratus y B. robustus cumplen con su función de polinizar, con lo que están facilitando y mejorando la formación de las semillas. ¿Qué pasa con las semillas? Unas, se distribuyen por acción del viento o del agua, pero la mayoría sirve de alimento a aves como el copetón Zonotrichia capensis y jilguero Carduelis sp. Estas, puede que no digieran la totalidad de las semillas, con lo cual, dispersarán algunas de ellas aumentando la distribución de la especie vegetal consumida, y por ende, brindando alimento a otra gran variedad de polinizadores, dispersores de semillas y demás organismos que juegan un papel importante en el mantenimiento de los ecosistema ¡qué equipo!. 54 www.udca.edu.co ¿Es el carácter inversamente proporcional al tamaño? En la cerca viva del campus norte de la U.D.C.A se colocó inicialmente una colmena de la abeja común Apis mellifera. Días después, se instaló una colmena del abejorro Bombus atratus, ubicada dentro de una caja icopor, al lado de la colmena de las abejas, separados aproximadamente 1m; ambas piqueras se encontraban hacia el mismo sentido. Al día siguiente, se observó de forma frecuente que las abejas productoras de miel, las cuales son superadas en tamaño por Bombus hasta en aproximadamente 15mm en algunos casos, entraban a la colmena de los abejorros y de a dos o tres atacaban a un individuo de B. atratus y lo sacaban, uno por uno, tirándola de las patas o las alas. Los individuos del abejorro hacían muy poco por defenderse, por el contrario, se dejaban arrastrar y salían sin mostrar resistencia. ¿Será que entre más grande más noble? ¿Quién se está comiendo a Bombus atratus? Después de la incansable lucha de las abejas A. mellifera con B. atratus, muchos individuos de esta última especie quedaron adormecidos a la entrada de su colmena, lo que probablemente les impidió volver en el atardecer para pasar la noche con su familia. Al día siguiente, se encontró gran cantidad de restos de abejorros en la entrada a la colmena. Estos eran de forma ovalada y presentaban algo similar a una sustancia mocosa. 55 www.udca.edu.co Basado a esto y a que se encontró el comedero externo de las abejas tumbado, se supone que quien se alimentó de los abejorros y del jarabe fue una chuca o fara Didelphis pernigra (Didelphimorphia: Didephidae). La papa, preferida por los vibradores de flores En el campus norte de la U.D.C.A en los terrenos de práctica de los estudiantes de Ingeniería Agronómica, se cultivó papa desde principios del primer semestre del presente año. Para los meses de junio y julio ha florecido la planta, lo que ha atraído a varias especies de abejas que vuelan de un lado para otro buscando la flor perfecta para sujetarse de la punta de sus anteras y vibrar la flor para desprender el polen. Se han observado dos especies de abejas nativas y a B. atratus que en algunos momentos, después de desprender el polen, se mantiene colgado con sus mandíbulas de las anteras y, con sus patas recoge el polen en sus corbículas para llevarlo empaquetado a su colonia y tener así con qué alimentar a la cría. 56