Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias de la Educación Carrera: Profesorado de Nivel Inicial Materia: Taller de Lectura, Escritura y Oralidad Curso: 1° año Año lectivo: 2012 Carga horaria semanal: 4 horas Duración: cuatrimestral Docente a cargo: Lic. Rocío Soledad Bressia 1. Finalidad de la asignatura Cada vez que un lector se enfrenta a un texto, más allá del objetivo (infinitos) que lo mueve a hacerlo y más allá del discurso que elige para satisfacer dicho propósito, se inaugura un espacio de diálogo, un fenómeno particular, un intercambio constante, un proceso complejo e incluso único. La lectura y la escritura abarcan un complejo entramado de diferentes prácticas cruzadas por interacciones que ya no son meramente lingüísticas sino que también encierran una dimisión extralingüística. Es que desde hace algunos años ya se ha definido a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Entonces, por un lado, leer y escribir ya no son prácticas aisladas, abstraídas de sus contextos específicos, pensadas de forma homóloga para todos los sujetos. Más bien, cada ámbito discursivo –retomando a Bajtin– afecta la interacción lingüística, la condiciona, la define, le deja impresa su huella. Y no es solamente una cuestión histórica, es decir, que las situaciones comunicativas cambian de acuerdo a las coordenadas espacio temporales. Cada práctica e lectura, escritura u oralidad ofrece las marcas de las representaciones sociales y culturales que cada grupo imprime a dicha interacción. Pensar la lectura y la escritura como prácticas sociales nos permite entonces ofrecer el Taller de lectura, escritura y oralidad como un espacio para, en primer lugar, la recuperación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad que los alumnos ingresantes sostienen en los diferentes ámbitos discursivos en los que actúan pero también sus propias representaciones sobre los que significan dichas interacciones. Sería, sin más, un espacio de metareflexión que permitirá a los alumnos ser conscientes de las implicancias sociales y culturales que la lengua adquiere en sus diferentes usos. Específicamente además, el taller se propone como un espacio de enriquecimiento de las prácticas de lectura, escritura y oralidad no solo por la reflexión acerca del tipo textual específico de la cultura universitaria, el texto académico, sino también por el acercamiento teórico que se hará de los diversos discursos que atraviesan nuestra cultura. Se trata de ampliar, fortalecer, profundizar lasconcepciones que los alumnos tienen incluso de los textos recurrentes en su vida cotidiana: literatura, medios e internet como grandes ejemplos de la recuperación pertinente, analítica y crítica de discursos no necesariamente académicos. En síntesis, hace tiempo que hemos concluido que no se trata de simples actos de codificación y descodificación (Braslavsky, 2005: 45-46). Que se trata más bien de un lector particular, con sus características, condiciones, posibilidades, experiencias y horizontes de interpretación, que se dispone en un contexto puntual con tradiciones específicas, condiciones visibles, a la construcción de un nuevo sentido originalmente plasmado en un texto de un formato discursivo elegido intencionalmente, presentado y publicado en una situación no casual que ofrece un determinado tipo de información desde una perspectiva más o menos identificable textualmente. Infinitas especificidades que hablan de procesos, el de la lectura y el de la escritura, que no son simples ni claros, sino ricos en variedades. El objetivo de este taller es recuperar esa complejidad, analizarla a la luz de consignas de lectura y escritura y de bibliografía teórica para enriquecer las concepciones, optimizar las competencias y agudizar el sentido crítico. 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales - Recuperar las diversas prácticas de lectura y escritura como usuarios de la lengua - Conocer y comprender la complejidad de los procesos de lectura y escritura en los diferentes ámbitos discursivos - Fortalecer las habilidades y estrategias discursivas - Desarrollar la lectura crítica discursivos y la producción eficaz de los diferentes géneros 2.2 Objetivos específicos - Conocer el recorrido histórico del concepto de lectura y escritura - Enriquecer las estrategias de lectura, escritura y de estudio - Enriquecer las concepciones sobre el aspecto oral de la lengua - Distinguir y conocer la diversidad textual - Desarrollar estrategias críticas para la lectura y escritura de diferentes tipos textuales - Reconocer el alcance de los diferentes ámbitos discursivos 3. Contenidos 3.1 Contenidos mínimos La lectura y la escritura como prácticas sociales. Lectura y escritura de diferentes géneros discursivos: Lectura y escritura de textos académicos. Textos creativos propios, textos literarios. Lectura de textos literarios y propios de los medios masivos de comunicación social. Diferencia entre la oralidad y el texto escrito. Variedades lingüísticas: dialectos, sociolectos, cronolectos. Registros. Escrituras de la práctica. Releer y corregir: la recursividad. Coherencia y estructura del texto. Lectura en voz alta y narración. Historia de la lectura. Historia de la lectura. La red para escribir. Autobiografías de lectura. Normativa: nociones generales de gramática y ortografía. Citas textuales y bibliográficas. 3.2 Contenidos por unidades temáticas Unidad Temática N° 1: Confieso que he leído Recuperación de las propias prácticas de lectura u escritura: producción de autobiografías. Acercamiento histórico y teórico a la lectura. La lectura y la escritura como prácticas sociales. Diferencia entre oralidad y escritura. Variedades lingüísticas: dialectos, sociolectos, cronolectos. Registros. Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Montes, G.;La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires, Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2005. Manguel, A.;“Elogio de la lectura”. El País, 22/04/2006. Petit, M.; “El miedo al libro”, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, FCE, 1999. Cassany, D.; “Los retos de la lectura y la escritura”, Leer para Sophia, (faltan datos). Bibliografía de ampliación: Arnoux, E.; Di Stéfano, M; Pereira, M. C.;La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, EUDEBA, 2002. Braslavsky, B.; Enseñar entender lo que se lee. Buenos Aires, FCE, 2005. Marin, M. y Hall, B.; Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires, Eudeba, 2007 De Almada, María E. L. y otros; Entre libros y lectores II. Promoción de la lectura y revistas. Buenos Aires, Lugar, 2001. Unidad Temática N° 2: Literatura, medios y nuevas tecnologías Textos ficcionales y no ficcionales. Características del discurso literario. La experiencia literaria y el placer de leer. Escritura creativa: narración y poesía. Género periodístico y los textos de los medios masivos de comunicación. La importancia de la lectura crítica. La red como un espacio de producción de discurso: blogs, facebook y redes sociales. Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Machado, A. M.; “Derecho de ellos y deber nuestro”, AA. VV., Decir, existir. Actas del I Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación. Buenos Aires, La Bohemia, 2009. Montes, G.;“¿Si la literatura sirve?”,La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, FCE, 2001. Eagleton, T.; Capítulo 2, Una introducción a la teoría literaria. México, FCE, 2004. Manguel, A. (entrevista a); "La literatura requiere de la reflexión", Ñ, 18 de octubre de 2008. Disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/10/18/_01783287.htm Cassany, D. (entrevista a); "Leer en Internet es diferente", El País digital, 28 de marzo de 2008. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/08/03/28/cultural_337690.asp Bibliografía de ampliación: Bajtin, M.; “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Jakobson, R.; “Lingüística y poética”,Ensayos de lingüística general. Barcelona, Planeta – Agostini, 1985. Ciapuscio, G. E.;Tipos textuales, Buenos Aires, EUDEBA, 1994. Klein, I.; La narración. Buenos Aires, Eudeba, 2007. Unidad Temática N° 3: Ese extraño mundo académico Texto, paratexto y contexto. Lectura y escritura de textos académicos El discurso y el registro académico – científico. Características distintivas. Características de los principales tipos textuales del discurso científico: el resumen o abstract, la reseña, la monografía, el ensayo, el proyecto de investigación, el artículo de investigación científica/ la ponencia Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Cortés, M.; “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza”, Alvarado,M.(coord.); Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Manantial, 2006. Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Capítulo I, Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires, Biblos, 2008. Montolío, E. (coord.); Capítulo I, Manual práctico de escritura académica, vol. II. Barcelona Ariel, 2002. Adelstein, A y Kuguek, I.; Capítulo IV, Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines, Universidad Nacional Gral. Sarmiento, 2004. Bibliografía de ampliación: Serafini, M. T.;Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Buenos Aires, Paidós, 2006. Parodi, G.;Comprensión de textos escritos. Buenos Aires, EUDEBA, 2005. Solé, I.;Estrategias de lectura. Barcelona, GRAO, 2005. Unidad Temática N° 4: Mis textos, mis críticas La escritura como proceso: planificar, redactar y revisar Coherencia, cohesión y estructura del texto: frase, párrafo y texto Uso estratégico de conectores Tipos de secuencias textuales Normativa: nociones generales de gramática y ortografía Citas textuales y bibliográficas Errores frecuentes Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Cassany, D.; La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 9.ª edición, caps. 5 a 12., 1995. Montolío, E. (coord.); Capítulo II, Manual práctico de escritura académica, vol. II, Barcelona Ariel, 2002. Bibliografía de ampliación: García Negroni, M. M. (coord.),El arte de escribir bien es español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Cassany, D.;Describir el escribir. Buenos Aires, Paidós, 2000. Menéndez Salvio M.;Gramática textual.Buenos, Aires Plus Ultra, 1984. 4. Modalidad de trabajo Dado que el trabajo en el taller es concebido como un proceso, la evaluación es permanente y continua. Cada semana los talleristas producen textos y reciben la devolución de lectura del docente a cargo. Estos trabajos se reúnen en un porfolio que es evaluado al final del cuatrimestre. Las consignas de trabajo de lectura en clase serán grupales e individuales mientras que las de escritura se realizarán de forma personal. Los contenidos teóricos de la materia serán evaluados a través de exposiciones orales en las que se evaluará no solo el desempeño oral del alumno frente al registro formal, sino también la solvencia del desarrollo del contenido, la creatividad en el armado de la exposición y la apropiación de lo analizado en las clases y los textos leídos. 5. Pautas generales de acreditación y evaluación Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: - Asistencia al 75% de las clases. - Compromiso con la lectura de la bibliografía obligatoria. - Participación en clase - Entrega en tiempo y forma de los trabajos escritos y orales que se soliciten.