Taller de expresión.. - Instituto San Luis Gonzaga

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA (5660)
Proyecto de cátedra 2012
Nombre de la carrera: Profesorado de Nivel Inicial (Res. 4154/07)
Espacio curricular: Taller de lectura, escritura y oralidad
Curso: Primer Año
Modalidad de cursada: Anual
Cantidad de horas cátedra semanales: tres
Ciclo Lectivo: 2012
Profesor: Abel Darío Biason
1
FUNDAMENTACIÓN:
Teniendo en cuenta los saberes de los/las alumnos/as que ingresan a la carrera, el Espacio
Curricular Taller de lectura, escritura y oralidad se propone lograr la formación de docentes que
tengan en cuenta la realidad que los rodea, de modo tal de lograr su plena inserción como enseñantes,
pedagogos y trabajadores de la cultura en el contexto de nuestra sociedad. Para ello, es necesario que
los conocimientos adquiridos durante su paso por la escuela secundaria sean retomados y
profundizados, a través de una permanente reflexión sobre los mismos y sobre las propias prácticas de
la escritura y de la oralidad. Para y por ello, el espacio trabajará con la modalidad de taller, puesto que
ella ofrece la permanente oportunidad de la reflexión que se ha mencionado.
Del mismo modo, es muy importante que el espacio brinde las herramientas necesarias para
que el futuro docente pueda insertarse laboralmente, por lo cual se relacionarán constantemente los
contenidos y el producto de los talleres con la práctica laboral, de modo de no perder de vista la
estrecha relación que guardan entre sí la teoría y la práctica y las maneras en que se aprehenden dichas
teorías. Teniendo presente esta realidad, se tratará la lengua como un producto realizado para su uso
concreto, haciendo hincapié en la reflexión acerca de los distintos usos del lenguaje oral y escrito; para
ello, se trata de introducir a los alumnos en las teorías lingüísticas que se centran en la lengua como un
instrumento comunicacional. Por este motivo, el núcleo central de contenidos estará orientado hacia
este enfoque, privilegiando todo aquello que favorezca el uso de la lengua en situaciones concretas de
enseñanza al momento de su egreso, sin olvidar la normativa que regula ese uso.
Se privilegiará, de la misma manera, la constante interacción entre el docente y los alumnos/as
y entre estos/as entre sí, hecho propio de la modalidad de trabajo planteada, de forma tal de que los
alumnos/as construyan sus propios saberes a través de la participación y cuestionamientos constantes.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Reconocimiento del lenguaje como el medio privilegiado de comunicación humana,
regulador de conductas propias y ajenas.
 Formación de usuarios del lenguaje oral y escrito, capacitados para realizar una
reflexión metalingüística sobre sus propias producciones y las de sus alumnos.
 Formación de lectores críticos, capaces de reflexionar y comprender los procesos de
producción de sentido que implica la lectura.
 Producción de textos escritos respetando las reglas adaptados a diversas situaciones
comunicativas, con el propósito de lograr escritores autónomos, capaces de una
reflexión metalingüística sobre el proceso de escritura realizado.
 Empleo correcto y conciente de conocimientos gramaticales de la lengua.
 Apropiación del sistema conceptual – metodológico propio de la disciplina, así como de
sus prácticas discursivas características.
 Formación de lectores, escritores y hablantes que respeten las prácticas propias de la
lectura, escritura y oralidad en el Nivel Superior.
PROPÓSITO DEL DOCENTE:
Lograr que el alumno/a futuro/a docente:
 Se inicie en el análisis y comprensión de textos académicos propios del Nivel Superior
 Reflexione sobre sus propias prácticas de lectura, escritura y oralidad:
1. Se forme como lector crítico, capaz de comprender y analizar los procesos de
lectura que realiza.
2. Se capacite como escritor autónomo, capacitado para la reflexión metalingüística
sobre sus prácticas de escritura.
2



3. Reconozca la importancia de la oralidad en el trabajo en el aula, en especial en el
aula de Nivel Inicial
Se capacite para diseñar estrategias de enseñanza sobre las prácticas de lectura, escritura
y oralidad.
Se apropie de los conocimientos del espacio curricular, a través del manejo y
reconocimiento de las particularidades de los textos académicos propios de la
especialidad.
Respete la palabra, las producciones y opiniones de sus compañeros, priorizando la
escucha atenta y el trabajo en equipo.
:
ENCUADRE METODOLÓGICO








Aula – Taller.
Análisis de textos.
Lectura comprensiva.
Exposiciones orales.
Producción de textos escritos.
Realización de trabajos prácticos.
Exposición oral de contenidos.
Realización de trabajos grupales.
RECURSOS:
Como recursos para promover el aprendizaje de los alumnos se analizarán artículos
correspondientes a los distintos géneros discursivos que se trabajarán en cada una de las unidades del
presente proyecto: periodísticos, académicos, literarios y de tradición oral, dentro de la modalidad
propia del taller. Asimismo, se realizará el análisis de experiencias reales llevadas a cabo en el Nivel
Inicial y se incorporarán (en la medida de lo posible), programas informáticos educativos. Por otra
parte, se promoverán las relaciones con instituciones relacionadas con el aprendizaje que se llevará a
cabo, en especial con aquellas relacionadas con la promoción de la lectura. Se utilizarán en forma
permanente materiales escritos apropiados para Nivel Superior, otros adecuados al Nivel Inicial (que
es el ámbito en el cual los futuros/as docentes se desempeñarán) y se trabajará con producciones orales
cotidianas y artísticas, de modo tal de relacionar la teoría con la práctica, sin perder de vista en ningún
momento el contexto que da la realidad que rodea al alumno/a.
CONTENIDOS:
UNIDAD I
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
El proceso de lectura. La lectura como práctica social. Lectura de acuerdo a propósitos determinados.
Paratextos. El proceso de escritura. La escritura como práctica social.
Normativa: reglas ortográficas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Análisis del proceso de lectura. Reconocimiento de los distintos tipos de lectura. Lectura de textos de
distintos géneros: el texto periodístico. Uso de paratextos. Reconocimiento de las características de la
lengua escrita. Escritura de textos de distintos géneros: texto periodístico. Ortografía: reconocimiento
de la diferencia entre acento y tilde. Empleo de reglas ortográficas. Aplicación de reglas de tildación.
Bibliografía obligatoria:
3





Apunte de cátedra. Lectura y Escritura.
Gaffoglio, Loreley (2006, 22 de abril). Internet, a su manera, también incentiva la lectura en los
chicos. La Nación, Cultura.
Lanusse, Agustina (2006, 04 de septiembre). Cuando el placer de la lectura en los chicos le
gana a la TV. La Nación, Cultura.
Los bebés empiezan a aprender palabras a los diez meses (2006, 23 de marzo). La Nación,
Ciencia y Salud.
Real Academia Española (2011). Nueva Gramática básica de la lengua española. Madrid:
Espasa Libros.
Bibliografía de consulta:




Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1997. Cap. 2, pp.3752.
Dubois, M. (1995) El proceso de lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.
Tolchinsky, Liliana (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Madrid: Ed. Del hombre –
Antropos.
UNIDAD II
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Géneros discursivos y secuencias textuales: lectura y escritura de diferentes géneros discursivos y
diferentes secuencias textuales. Textos académicos: expositivo – explicativos y argumentativos. Su
lectura y escritura.
Clases de palabras.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Análisis de secuencias textuales. Aplicación de reglas de cohesión y coherencia. Reconocimiento y
empleo de formas elípticas. Empleo de macrorreglas en la reducción de textos. Análisis de géneros
discursivos. Reconocimiento de secuencias expositivo – explicativas y argumentativas. Producción de
textos.
Bibliografía obligatoria:




Apunte de cátedra. Secuencias textuales.
Bajtín, M.M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
Verbal. México: Siglo XXI. Pp. 248-255.
Molinari, María Claudia (2000) “Leer y escribir en el jardín de infantes”, en Ana María
Kaufman (comp.), Letras y Números. Alternativas didácticas para Jardín de infantes y primer
ciclo de la EGB. Buenos Aires: Ed. Santillana, pp.15-21.
Real Academia Española (2011). Nueva Gramática básica de la lengua española. Madrid:
Espasa Libros.
Bibliografía de consulta:


Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1997. Caps. 3 y 4,
pp. 53 - 70.
4



Bernárdez, Enrique (1982). Introducción a la Lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
Ciapuscio, Guiomar (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Cátedra de
Semiología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Paidós.
UNIDAD III
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Literatura: acercamiento a su definición. Textos literarios. Lectura de textos literarios. Escritura de
textos creativos. Textos literarios infantiles: lectura y producción.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Definición y caracterización de la literatura y de los distintos géneros. Reconocimiento de las
diferencias entre los diversos géneros literarios. Análisis crítico de textos literarios. Comprensión de
textos literarios. Producción de textos literarios.
Bibliografía obligatoria:





Borges, Jorge Luis (1949) “La casa de Asterión”, en Obras Completas 5. Buenos Aires:
Sudamericana (2011). Pp. 233-236.
Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1997. Cap. 9,
pp.137-143.
Cortazar, Julio. (2011). “La noche boca arriba”, en Final del juego. Buenos Aires: Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara. Pp. 217-231.
Eagleton, Terry (1983). “¿Qué es la literatura?”, en Una introducción a la teoría literaria.
Buenos Aires: FCE, 1998. Pp. 5-14.
Schon, Isabel y Corona Berkin, Sarah (1996). “La literatura. ¿Qué significa?” y “El personaje y
la trama”, en Introducción a la literatura infantil y juvenil. Newark: Internacional Reading
Association. 3-12.
Bibliografía de consulta:



Capitanelli, María Susana (2001). “La literatura infantil en la Argentina actual: una tarea
pendiente para la teoría y la crítica literaria”, en Actas del IV Encuentro Internacional sobre
Teorías y Prácticas Críticas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Mendoza.
Propp, Vladimir (1975). Morfología del cuento. Buenos aires: Fundamentos.
Soriano, Marc (1995). Literatura para niños y jóvenes. Buenos Aires: Colihue.
UNIDAD IV
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La oralidad: lengua oral en contextos formales e informales. Diferencias contextuales y textuales entre
la lengua oral y la escrita. Literatura de tradición oral: cuentos maravillosos. La narración oral.
Comprensión y producción de textos orales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Análisis del lenguaje oral. Reconocimiento de sus características y de su importancia en el Nivel
Inicial. Empleo de la oralidad en el Nivel Inicial. Reconocimiento de las diferencias contextuales y
textuales entre la lengua oral y la escrita. Definición y caracterización de la literatura de tradición oral.
Producción de textos orales.
5
Bibliografía obligatoria:



Bártolo, Carmen y Fonollosa, Nora (1999). “La narración oral en el nivel inicial”, en Silvia
Itkin (comp.). Literatura infantil. Una invitación al mundo de la fantasía. Buenos Aires:
Novedades Educativas. 38-53.
Cassany, Daniel. “Diferencias entre oral y escrito”, en Describir el escribir. Buenos Aires:
Paidós, 1997. Pp. 34-40.
Miretti, María Luisa (1998). “El lenguaje Oral”, en La lengua oral en la Educación Inicial.
Rosario: Homo Sapiens. 89-98.
Bibliografía de consulta:




Bratosevich, N. y Rodríguez, S. (1988). Expresión Oral y escrita. Buenos Aires: Guadalupe.
Miretti, María Luisa (1998). La lengua oral en la educación inicial. Rosario: Homo Sapiens.
Pugliese, María (2005). Las competencias lingüísticas en la escuela infantil: escuchar, hablar,
leer y escribir. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Reyzabal, M. V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla S.A.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA
PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL:
La propuesta del Espacio Curricular está articulada con el Espacio de la Práctica a través del
análisis de propuestas didácticas ya utilizadas, que serán estudiadas en profundidad de manera que, al
momento de la situación de enseñanza – aprendizaje, los futuros docentes posean herramientas
suficientes para su uso. Asimismo, a través del año se propondrá a los alumnos que diseñen sus propias
actividades didácticas vinculadas con el Área, las que serán analizadas a fines de determinar su
viabilidad en la práctica docente con niños del Nivel Inicial. Se intentará, del mismo modo, desarrollar
las capacidades de los futuros docentes en lo tocante a actividades de promoción de la lectura y en el
uso del lenguaje oral, elemento esencial en la práctica del Nivel que nos ocupa.
EVALUACIÓN:
Teniendo en cuenta el carácter de Taller del espacio curricular, que implica la constante
actividad por parte de los/as alumnos/as y, por lo tanto, la producción de parte de estos/as, la
evaluación se realizará en forma permanente, a través de la apreciación de dichas producciones, ya
sean orales o escritas. Se pondrá especial atención en la comprobación de lectura de textos
proporcionados por la cátedra y en el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos solicitados. Para
la promoción del Espacio es obligatorio asistir al 60 % de las clases (según el calendario oficial, 32
semanas de clase, divididas en dos cuatrimestres de 16 semanas cada uno). Este porcentaje de
asistencia podrá ser reducido si la Dirección considera justificadas las inasistencias por razones de
salud, laborales o socioeconómicas. En este caso, los/as alumnos/as, deberán cumplimentar las
actividades que indique el docente para regularizar su situación académica. Cada caso particular se
deberá consultar con Dirección.
Para la aprobación del Espacio se tomarán dos parciales obligatorios, uno en el primer
cuatrimestre y otro en el segundo; las alumnas que aprueben dichos parciales con una nota de 7 (siete)
o más, aprobarán el Espacio Curricular; quienes obtengan notas entre 4 (cuatro) y 6 (seis), en uno o
ambos parciales, deberán rendir examen final.
Los alumnos/as que en uno de los parciales obtengan una nota menor a cuatro, tendrán la
posibilidad de recuperarlo en la Semana de Recuperatorios del mes de noviembre. En caso de
desaprobarlo deberán recursar el Espacio Curricular.
6
Quienes reprueben ambos parciales tendrán la posibilidad de realizar un recuperatorio
integrador en la semana mencionada; si lo aprueban, podrán presentarse en el turno de marzo de
exámenes finales. En caso de desaprobarlo deberán recursar el Espacio Curricular.
La presente planificación puede ser modificada de acuerdo a la evolución del grupo de
alumnos y de las necesidades del proceso de enseñanza.
Profesor Abel Darío Biason.
7
Descargar