Ideas Políticas del S. XX Capitalismo y Marxismo

Anuncio
REPÃ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÃ N SUPERIOR
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSGRADOS
MAESTRIA EN HISTORIA
IDEAS POLITICAS DEL SIGLO XX (CAPITALISMO Y MARXISMO)
Participante:
CI: V.- 13.810.665
IDEAS POLITICAS DEL SIGLO XX
CAPITALISMO - SOCIALISMO
Es conocida para todos la famosa oposición existente entre estas dos fuerzas basadas en cosmovisiones que
se nos muestran como antagónicas, por un lado el Capitalismo de tipo liberalista y por el otro el Socialismo
de tipo marxista conocido también como “comunismo moderno”. La mayor confrontación de estos
modelos se produjo en la llamada Guerra FrÃ−a con EEUU y sus satélites por un lado y la URSS y sus
satélites por el otro (para algunos analistas esta fue la Tercera Guerra Mundial) aunque la misma
confrontación viene gestándose -al menos en el plano teórico- desde mucho antes. Pero no todo es lo que
parece.
Marxismo es una teorÃ−a socioeconómica y cultural,creada por un autor concreto,Carlos Marx,en respuesta
a un liberalismo económico que supeditaba al trabajador al beneficio Adam Smith.
Históricamente lo que se llama revolución industrial es un orgullo humano en lo técnico,pero un fracaso
en lo empresarial,puesto que convirtió al trabajador en mercancÃ−a,olvidándose de que es ser
humano,tenÃ−a familia,etc.
Se llegó asÃ− a una disparidad humanamente denigrante entre el trabajador que solicitaba empleo,y se le
concedÃ−a sólo en cuanto factor productivo,para que junto a sus compañeros, que en las grandes empresas
eran centenares, permitieran vivir al capitalista en un palacio.
Pero en el siglo XIX existÃ−a ya otra concepción económica de la vida, degradada si querer por la Iglesia,
pues fue pensada por franceses, aunque católicos, y convertida en doctrina social de la Iglesia, pero diciendo
que procedÃ−a de los Evangelios. Esta doctrina, que enlaza con el tomismo, viene a defender lo que se llama
capitalismo social, que es capital y trabajo creando empresa, para producir bienes o prestar servicios, pagar
impuestos, y retener reservas con las que hacer frente a situaciones de crisis, por falta de producción o de
ventas. Es un capitalismo humano, técnico, pero en que, aunque el trabajo no es mercancÃ−a, el salario
tiene que estar ligado a la productividad, no a favor del empresario o del capitalista, sino de la empresa.
El ser humano, como el animal del que procede, es igual hasta unos lÃ−mites, y desigual en otros. Como
ejemplo, todos tenemos dos ojos, pero con colores distintos.Y todos sabemos que hasta ahora nos han
identificado por las huellas dactilares,lo que quiere decir que son distintas en cada ser humano.
1
La igualdad total es una utopÃ−a, que no debe ser ni pretendida. Pero hay un mÃ−nimo de biensestar al que
sÃ− tiene derecho todo hombre, por el simple hecho de ser humano.
El problema es siempre económico, hasta que se cree riqueza suficiente para ser repartida socialmente vÃ−a
impuestos.Y sigue ese problema mientras no cambiemos de polÃ−tica, que supone cambiar de partidos
polÃ−ticos.
Ninguna etapa de la historia ha sido ideal, pero el occidente tiene por cuna cultural a Grecia, y tenemos que
dejar de prostituir palabras y conceptos.
En religión el griego fue tan creyente como cualquier otro pueblo, y sin embargo su religión se la
inventaron los poetas,especialmente Homero. Puedo decrir entonces que todas las religiones conocidas,
eclesiásticas o sectas, son meros inventos humanos,de sacerdotes o poetas, de literatos en suma,y a que es
palabra, escrita (BÃ−blia) o predicada (San Pablo,Mahoma,etc,).
En arte, literatura, filosofÃ−a e incluso ciencia (la de su tiempo) Grecia sÃ− fue modelo.
Atenas, instituyó un sistema polÃ−tico que llamó democracia, pero en lo que ya no fue ningún ejemplo,
pues prostituyó esa palabra. Demos significa pueblo,conjunto de ciudadanos, y Atenas hizo ciudadanos sólo
al nacido en el territorio ateniense de padres atenienses, que tenÃ−a además una posición económica y
social que hoy llamariamos media y alta. Es decir, Atenas concedió ciudadanÃ−a sólo a unos seis mil
atenienses de media temporal, sin ni siquiera concederla a sus esposas e hijos. Menos al esclavo, al
extranjero,etc.
Y no sólo quedó ahÃ− la imperfección, sino que esta “democracia” era abstencionista (nunca iban a la
Asamblea más del 60% de ciudadanos), y los que acudÃ−an eran ya o polÃ−ticos preocupados por su medro
personal (se rifaban los cargos públicos, porque ni siquiera se ponÃ−an de acuerdo para votar, lo que quiere
decir que todos se creÃ−an iguales para desempeñar los cargos a “elegir”),o eran simples “votantes del
orador de turno”.
En “democracia” Atenas ya no es pues perfecta, pero hay que pensar en el resto, y reconocer que fueron los
más perfectos. Como Atenas era ciudad-Estado que hoy llamarÃ−amos imperialista, tenÃ−a un nivel de
vida muy aceptable, y ni los esclavos tenÃ−an grandes problemas económicos, ni eran por supuesto
maltratados, aunque estuvieran sometidos a compraventa. Se puede decir que incluso la esclavitad en Atenas
fue más soportable que en Europa y América.
Atenas, pues, incluso en lo polÃ−tico, es muy preferible al resto del planeta en esos tiempos, y a su rival
Esparta. El problema es que los Estados han ido creciendo,y tras las “·luchas” oportunas, pues esos derechos
no se han dado gratuitamente, hoy y no ayer tiene ya derecho al voto todo mayor de 18 años,s in
distinciones de sexo. La “democracia” ateniense ya no sirve, aunque era imperfecta, porque tras la
Revolución Francesa, la inglesa y la norteamericana, también tras otras muchas, hoy dÃ−a es ciudadano
cuantos no son extranjeros nacionalizados. Se ha inventado, por eso, lo que se llama democracia
representativa, y no hay otra solución, pero el problema reside en que existen aún muchas imperfecciones
en esta representación, primero por no tener partidos que defiendan a todos, y que yo llamo Democráticos,
y segundo porque no se representa a la abstención, que es la mayoritaria. Incluso se prima el voto emitido
mediante Leyes d´Hont, se fijan porcentajes mÃ−nimos de representación parlamentaria,etc.
Una Asamblea actual, un Parlamento, para ser de verdad representativo ,debe representar a la totalidad de la
ciudadanÃ−a nacional, (censo electoral), también al que se abstiene. Lo menos complicado es
representarlos mediante independientes que de verdad lo sean, bajo control y responsabilidad judicial,
convertido ahora en poder electoral. Lo más complicado, pero más democrático, es que no se cubran los
cargos que proporcionalmente correspondan a la abstención, por lo que el abstencionismo vendrÃ−a a ser
2
partido, que podrian llamarse: de “sillas vacÃ−as”, con derecho a voto. Es decir,e n este supuesto la
complicación es que la mayorÃ−a parlamentaria no es ya la mitad mas uno, sino la que resulte de añadirle
el porcentaje de abstención. Digamos, por ejemplo, que fuese el 63,4%. Una Asamblea asÃ−,hoy por hoy,es
tan plural como la sociedad, es democrática, pero no puede ser Estado ni gobierno. Es por lo que digo que el
Estado debe ser aristocrático,formado por los más capacitados para cada cargo público concreto,y la
aristocracia también fue forma de gobierno en Grecia, ya en casi toda Grecia, aunque tan imperfecta como
su democracia; pues tampoco supo elegir a los mejores. Es también Grecia inventora de la monarquÃ−a, y
este invento es también más griego que la democracia, puesto que no es sólo invento ateniense, sino
espartano,etc.Y por mando de uno entendemos el del mejor de los aristócratas, el del más preparado para
ser Presidente del Gobierno de un Estado moderno. Pero que se elija por voto popular, o por el Parlamento.
Entonces se puede conjugar tres inventos griegos:democracia en los Parlamentos,aristocracia en los Estados, y
monarquÃ−a en los gobiernos, pero en la forma más perfecta que cada nación-Estado pueda y sepa, pues la
tendencia histórica es a agrupar a las naciones-Estados actuales en supranaciones-Estados; mis célebres
Estados Unidos de Europa,de América del Norte (USA y Canadá),de Iberoamérica,de Asia y de Africa.
Pasando ya a la cuestión social, no estamos en el siglo XIX (marxismo-capitalismo-doctrina social de la
Iglesia católica), ni en el XX (neocapitalismo y comunismo,socialismos y liberalismos,democracia
crfstiana).Estamos en el siglo XXI (supranaciones-Estados,economÃ−a social de mercado,comercio
justo,etc.). Con una ONU muy reformada, sin Asamblea general, y sin derecho a veto. Para concluir puedo
decir que el marxismo no es aceptable por suprimir la propiedad privada, el capitalismo no es aceptable por
confundir propiedad privada con beneficio económico o lucro. Pero según las experiencias de los pueblos,
hasta ahora el capitalismo es la forma de gobierno que medianamente supera algunas expectativas de
felicidad.
3
Descargar