PRUEBA PILOTO DE ALIMENTOS ESPECÍFICOS LOTE HOGAR N° 27 DEPARTAMENTO POCITO PROVINCIA DE SAN JUAN MAYO – JUNIO 2004 Presentación La PRUEBA PILOTO de ALIMENTOS ESPECIFICOS, realizada en el Lote Hogar Nº 27 en el Departamento de Pocito – Provincia de San Juan desde mayo hasta junio de 2004 tuvo como objetivo general conocer la situación alimentaria-nutricional de los beneficiarios, a través de mediciones antropométricas y encuestas alimentarias. Las principales acciones se centraron en tomar contacto y articular con los servicios locales de salud, dictar charlas educativas sobre temas de salud y nutrición, como tabién controlar y realizar la entrega de alimentos específicos a beneficiarios de distintos grupos biológicos: niños de 6 meses a 1 año niños de 1 a 3 años A nivel local se participó a las autoridades del Municipio de Pocito y durante una audiencia con el Intendente, se pudo dar informe sobre el grado de avance de la prueba. En relación al sector Salud, se informó al Director del Hospital de Pocito, Dr. Daniel Apud y a la nutricionista Lic. Marta Páez quienes gentilmente colaboraron en prestarnos la balanza pediátrica. También se participó a los Agentes Sanitarios de la Salita de Salud Quinto Cuartel. Los primeros encuentros se realizaron con el personal (responsables del comedor) que se encargaría de controlar la entrega de los productos a los beneficiarios seleccionados para la prueba piloto. Se les explicó en qué consistía la prueba piloto, cuál era el objetivo de la misma y la importancia de la correcta entrega de los productos, para lo cual se les facilitó una planilla para su control. Lugar de realización: Lote Hogar N° 27 Calle 6 y San Miguel. Dpto Pocito. El comedor consta de un pequeño espacio que forma parte de una casa particular, de infraestructura precaria, no cuenta con sillas, la cocina es a leña y la única canilla esta ubicada fuera de la casa. Responsable del Comedor: Sandra Carrizo y Silvia Acosta. Tiempo de duración: Fecha de inicio: 10/05/04 Fecha de finalización: 7/06/04 Beneficiarios Niños de 6 meses a 1 año: Niños de 1 a 3 años: Cantidad de beneficiarios: 23 50 73 Implementación El día 6 de mayo se realizó la primera reunión instructiva con las mamás de los beneficiarios que iban a formar parte de la Prueba Piloto, para informarle sobre los siguientes aspectos: 1. Transmitir las características relevantes de los productos (ej. fortificación específica para cada grupo etáreo) 2. Importancia de que el alimento sea consumido sólo por aquel al que va dirigido. 3. Frecuencia diaria de consumo. 4. Forma de preparación, uso del dosificador, medidor para la leche en polvo. 5. Para demostrar la correcta forma de preparación y medición de los productos, se realizó una degustación de postres y sopas junto a los beneficiarios. 6. Modalidad de recepción de los alimentos (los mismos debían ser retirados semanalmente del comedor) 7. Antropometría : se dividió a los beneficiarios en tres grupos , los cuales fueron convocados en tres días diferentes para realizar las mediciones de peso y talla. 8. En el caso de la elaboración de los cereales, la leche entera en polvo necesaria para su preparación fue aportada por la Municipalidad de Pocito. Procesamiento de datos Antropométricos Luego del trabajo en terreno, se procedió al ingreso de datos, donde se realizaron controles de inconsistencia. Se verificó que la codificación digitada en cada variable se encontrara dentro de los rangos preestablecidos y se validaron los campos relacionados con fechas, edades, y demás datos ingresados. Para el análisis, se utilizaron principalmente bases de datos (Access); planillas de Cálculo (Excell) y el programa Dax (www.zonapeditrica.com) para el análisis antropométrico. Sobre el análisis de los datos de antropometría Los datos fueron ingresados en archivos utilizando el programa Dax. Se analizaron los siguientes indicadores antropométricos peso/edad en percentilos. Las tablas de referencia utilizadas fueron de la Sociedad Argentina de Pediatría de Lejarraga H., Morasso M. de C. Se analizaron: Los índices de peso/edad y talla/edad para niños de 0 a 6 años. Sobre la interpretación de los datos A los fines de una clara exposición sobre un tema tan importante, pero no siempre de fácil comprensión, se seleccionaron para la presentación los indicadores más claros para reflejar la evaluación antropométrica. A continuación de definen algunos conceptos importantes para facilitar la interpretación del informe: Medidas: Se utilizaron el peso y la talla. Las medidas en sí no ofrecen información relevante, deben ser transformadas en índices para permitir comparaciones y juicios diagnósticos. Indices: Los índices antropométricos son combinaciones de medidas, que se relacionan con standares de normalidad según sexo y edad. En este caso se utilizó el índice: Peso/edad: Es la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Tablas de Referencia: El diagnóstico antropométrico se realiza por comparación de las mediciones de los sujetos con una población normal de referencia. Las tablas de referencia utilizadas para niños fueron la Sociedad Argentina de Pediatría de Lejarraga H., Morasso M. de C. Unidades de medida: Para la expresión e interpretación de la antropometría a nivel poblacional se utilizan los siguientes: -Percentilos (Pc): Son puntos estimativos de una distribución de frecuencias que ubican un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos. Se acepta numerar los centilos de acuerdo al porcentaje de individuos que existen por debajo de ellos, así el valor que divide a la población en un 95 % por debajo y un 5% por encima es el percentilo 95. Al evaluar un individuo se calcula su posición en una distribución de referencia. (Calvo, 1999) Indicadores: La evaluación de grupos de individuos requiere la construcción de indicadores. Provienen de la aplicación de los índices y su objetivo es cuantificar la magnitud de las desviaciones de la normalidad. El criterio aquí es ¿Cuántos niños se encuentran por debajo o por encima de un determinado límite de inclusión? Esto es la prevalencia. Otro criterio es la comparación entre poblaciones o la misma población a lo largo del tiempo. Mediciones antropométricas Las mismas se realizaron en dos oportunidades, una primera medición antes de consumir los alimentos focalizados, para poder realizar un diagnóstico de situación inicial y una segunda medición a las tres semanas de estar consumiendo los alimentos focalizados, para poder comprobar si existía o no alguna mejora que pudiera verse reflejada en el peso o talla. Resultados de Antropometría en niños Fueron pesados y medidos un total de 41 niños, en edades distribuidas de 6 meses a 3 ½ años. PESO/EDAD Del análisis de la 1ª medición surgió que el 17. 6 % se encontró por debajo del Pc 10 de Peso/Edad, lo que representa un bajo peso para la edad. De la segunda medición surgió que de éstos mismos niños sólo en el 11.7 % se encontraron debajo del percentilo 10 Peso/Edad. Por lo que se concluye que hubo una disminución del porcentaje de bajo peso/edad. Sumado a esto, al realizar el análisis estadístico comparativo de las diferencias de peso, resulto ser que la media de aumento de peso fue estadísticamente significativa con un p- valor < 0.0001. Al realizar un análisis ponderado por edades del incremento medio de peso entre la 1ª y la 2ª medición (las cuales se realizaron con una diferencia de tres semanas), pudo observarse que el incremento de peso fue mayor a lo esperado como crecimiento normal. El incremento medio de peso fue de 800 g, mientras que el esperado según el cuadro de crecimiento normal (a continuación) debería ser de 200 g. Intervalo de Edad Ganancia de peso diario 4 - 12 meses 15 g 12 - 24 meses 7g 24 - 36 meses 5g Fuente: TORRESANI M.E: Cuidado nutricional pediátrico, Eudeba, Buenos Aires, 2001. p 32. Bibliografía 1. Calvo, E., Estudios Antropométricos en la Población Infanto Juvenil Republica Argentina, 1993-1996, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, La Plata, 1999. 2. Sociedad Argentina de Pediatría, Guía para la evaluación del crecimiento, 2da. Edición, Buenos Aires, Noviembre 2001. 3. O` Donnell A., Carmuega E., Transición Nutricional de los niños en Argentina, Boletín CESNI, Volumen 6, Buenos Aires, Agosto 1998. 4. Carmuega E., Durán P., Evaluación del estado nutricional en Pediatría, Boletín CESNI, Volumen 9, Buenos Aires, Junio 2000. 5. Donoso, E. y Espinoza, R.: Efecto de algunas variables nutricionales maternas sobre el peso del recién nacido de término. Rev. Latinoam. Perinatol. 1988; 8:90. 6. FAO/OMS/ONU: Necesidades de energía y proteínas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1985. 7. WHO. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series # 854. Geneva, 1995.