PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Curso 2014-2015)

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Curso 2014-2015)
ÁREA/MATERIA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
DEPARTAMENTO
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PROFESORES/AS
D Antonio de la Torre Martínez
NIVEL
ESO
CURSO ACADÉMICO
CURSO
4º
2014 - 2015
INTRODUCCIÓN
En general, los resultados no son buenos. Aunque cursan la materia de forma voluntaria,
trabajan poco y dejan todo para el final, cuando se acercan las pruebas objetivas; esto hace que
tanto los conceptos como los procedimientos no los tengan suficientemente afianzados dando la
sensación de que siempre tienes que volver a empezar recordando conceptos y procedimientos
que deberían tener más que integrados. Por esta razón, y dado que la prueba inicial se realiza
después del periodo vacacional, parecen haberlo olvidado todo y no obtienen buenos resultados
en la prueba. En cuanto a las actitudes, en general son buenas.
CORRESPONDENCIA ENTRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS GENERALES
1. Competencia en comunicación lingüística. Dos son los aspectos más importantes
mediante los cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza interviene en el desarrollo
de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de
comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico y preciso, sobre todo, que
el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo
relacionado con la información en sus contenidos curriculares.
2. Competencia en razonamiento matemático. Mediante el uso del lenguaje matemático
para cuantificar fenómenos naturales, analizar causas y consecuencias, expresar datos,
etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos cuantitativos de los fenómenos
naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno puede ser consciente de que
los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia
vida.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.
Ésta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el aprendizaje
de conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del
mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el
análisis multicausal... Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el
alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le
permitirá actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica,
personal o laboral.
4. Competencia digital y en el tratamiento de la información. En esta materia, para que
el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es fundamental que sepa
trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis, presentación...),
procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo
grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes
escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde
parámetros científicos y críticos.
5. Competencia social y ciudadana. Dos son los aspectos más importantes mediante los
cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza interviene en el desarrollo de esta
competencia: la preparación del alumno para intervenir en la toma consciente de
decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el
conocimiento de cómo los avances científicos han intervenido históricamente en la
evolución y progreso de la sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese mismo
desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la humanidad, y que deben
controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente
(desarrollo sostenible).
6. Competencia cultural y artística. Implica apreciar y disfrutar el arte y otras
manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad
artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad
creadora.
7. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Si esta
competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le
faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el
conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos
en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos
propios del método científico.
8. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Esta competencia parte de la
necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y científico, capaz de
desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer ciencia, es
decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar consecuencias,
etcétera.
COMPETENCIAS BÁSICAS
1, 2, 3, 4, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
OBJETIVOS GENERALES
a. Comprender y utilizar las estrategias y
los conceptos básicos de las ciencias
de la naturaleza para interpretar los
fenómenos naturales, así como para
analizar y valorar las repercusiones de
desarrollos tecnocientíficos y sus
aplicaciones.
b. Aplicar, en la resolución de problemas,
estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales
como la discusión del interés de los
problemas planteados, la formulación
de hipótesis, la elaboración de
estrategias de resolución y de diseños
experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de
1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8
c.
1, 2, 3, 4, 7 y 8
d.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
e.
1, 3, 4, 5, 7 y 8
f.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
g.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
h.
i.
aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de
coherencia global.
Comprender y expresar mensajes con
contenido científico utilizando el
lenguaje oral y escrito con propiedad,
interpretar diagramas, gráficas, tablas
y
expresiones
matemáticas
elementales, así como comunicar a
otros argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia.
Obtener información sobre temas
científicos, utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación, y
emplearla, valorando su contenido,
para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.
Adoptar
actitudes
críticas
fundamentadas en el conocimiento
para analizar, individualmente o en
grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
Desarrollar actitudes y hábitos
favorables a la promoción de la salud
personal y comunitaria, facilitando
estrategias que permitan hacer frente a
los riesgos de la sociedad actual en
aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.
Comprender la importancia de utilizar
los conocimientos de las ciencias de la
naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas y participar en
la necesaria toma de decisiones en
torno a problemas locales y globales a
los que nos enfrentamos.
Conocer y valorar las interacciones de
la ciencia y la tecnología con la
sociedad y el medio ambiente, con
atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y
la necesidad de búsqueda y aplicación
de soluciones, sujetas al principio de
precaución, para avanzar hacia un
futuro sostenible.
Reconocer el carácter tentativo y
creativo de las ciencias de la
naturaleza, así como sus aportaciones
al pensamiento humano a lo largo de
la historia, apreciando los grandes
debates superadores de dogmatismos
y las revoluciones científicas que han
marcado la evolución cultural de la
humanidad y sus condiciones de vida.
CONTENIDOS GENERALES
Unidad 1. La dinámica de los ecosistemas
- El ecosistema.
- La circulación de la materia y la energía.
- Biomasa, producción y productividad.
- La producción de alimentos.
- La regulación en el ecosistema. Las plagas.
Unidad 2. El difícil equilibrio de los ecosistemas
- Las adaptaciones y el nicho ecológico.
- Adaptaciones al medio terrestre y acuático.
- La sucesión ecológica.
- El suelo.
- La deforestación, los incendios y la erosión del suelo.
- Los grandes problemas ambientales.
Unidad 3. La célula
- La organización celular.
- La célula eucariota.
- El DNA, la información genética y la reproducción celular.
- El mundo microscópico.
Unidad 4. La herencia y la transmisión de los caracteres
- El ciclo celular y la reproducción sexual de los organismos pluricelulares.
- La genética es la ciencia de la herencia biológica.
- Las investigaciones de Mendel y concepto moderno de gen y mutación. Leyes de Mendel.
- Mutaciones.
- Biotecnología e ingeniería genética. La clonación.
Unidad 5. Evolución
- Primeras ideas sobre la vida.
- Teorías evolutivas y pruebas de la evolución.
- Las teorías actuales de la evolución.
- Del origen de la vida a la biodiversidad actual.
- La evolución humana.
Unidad 6. Los procesos geológicos internos y la estructura de la Tierra
- La superficie terrestre. La sedimentación y los estratos.
- Deformaciones de la corteza terrestre: pliegues y fallas.
- El gradiente geotérmico.
- El vulcanismo: manifestaciones y estructuras.
- Los terremotos:
- La estructura interna de la Tierra: capas y discontinuidades.
- La deriva continental.
Unidad 7. La tectónica de placas
- El relieve del fondo oceánico. El mapa de los fondos oceánicos.
- Hipótesis de la expansión de fondo oceánico. Paleomagnetismo y fondo oceánico.
- Las placas litosféricas. Tipos de bordes entre las placas litosféricas.
- Fenómenos y estructuras relacionados con estos bordes.
- La teoría de la Tectónica Global o de Placas.
- La formación de un océano y las corrientes de convección del manto.
- La formación de las cadenas montañosas.
Unidad 8. La historia geológica de la Tierra
- El origen de la Tierra.
- Las rocas y la historia de la Tierra.
- La historia geológica de la Tierra.
CORRRESPONDENCIA DE UNIDADES CON BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMPORALIZACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN
UNIDAD
DIDÁCTICA
BLOQUE
1
2
3
TOTAL HORAS: 36
TEMPORALIZACIÓN
TÍTULO
La dinámica de los ecosistemas
El difícil equilibrio de los ecosistemas
La célula
12
12
12
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD
DIDÁCTICA
BLOQUE
4
5
TOTAL HORAS: 38
TEMPORALIZACIÓN
TÍTULO
La herencia y la transmisión de los
caracteres
Evolución
20
18
TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD
DIDÁCTICA
BLOQUE
6
7
8
TOTAL HORAS: 28
TEMPORALIZACIÓN
TÍTULO
Los procesos geológicos internos y la
estructura de la Tierra
La tectónica de placas
La historia geológica de la Tierra
10
9
9
METODOLOGÍA
1. Realización de tareas y ejercicios para pequeños grupos heterogéneos,
favoreciendo el aprendizaje entre iguales.
2. Técnicas de trabajo intelectual individualizado para propiciar la reflexión y
organización interna de las ideas.
3. Realización de pequeñas investigaciones e indagaciones, para aprender de modo
dinámico y activo.
4. Técnicas de estudio dirigidas.
5. Práctica de estrategias de pensamiento científico, como observación sistemática,
ejercicios de análisis-síntesis, trabajo con diferentes hipótesis, etc.
6. Puestas en común y actividades de gran grupo (asambleas, debates, etc.)
7. Crear un ambiente de trabajo adecuado para el esfuerzo intelectual.
8. Trabajar con diversas fuentes de información, tanto en clase como en casa.
9. Lectura en voz alta, favoreciendo la lectura comprensiva; el tiempo y distribución de la
lectura en clase a criterio del profesorado, con un mínimo de 10 minutos semanales.
10. Uso de las T.I.C. (Sesiones de búsqueda de información en Internet, manejo de
programas informáticos como herramientas de aprendizaje; realización de trabajos de
síntesis, manejo de correo electrónico, almacenamiento y gestión de información y
archivos, uso del Vídeo- proyector- multimedia o Cañón Virtual, etc.).
11. Explicaciones claras, sencillas, concisas y razonadas de los contenidos y
procedimientos, con un lenguaje adaptado al del alumnado.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS





Libros, fotocopias y material bibliográfico, para uso de los alumnos.
Ordenadores conectados a Internet.
DVD, y ordenador con videoproyector (cañón multimedia).
Pizarra y tizas de colores.
GARCÍA GREGORIO, MARIANO, ASENSI MARQUÉS, J Y OTROS (2008): Biología y
Geología 4º ESO. Ecir, Valencia.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN








Revisión de materiales elaborados por el alumno, (libreta de clase, ejercicios realizados,
trabajos por Internet, etc.)
Control de comportamiento de clase (responsabilidad en el trabajo, respeto y
colaboración, iniciativa y autonomía, interés y participación, asistencia y puntualidad,
eficacia)
Elaboración de un esquema y un resumen de cada unidad didáctica
Exposiciones orales
Ejercicios de recuperación
Comentarios e interpretación de textos, imágenes, videos
Debates
Control de la ortografía; 0.2 puntos por falta de ortografía. Se podrá descontar hasta un
10% de la nota
EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación
Preguntas clase
Trabajo (casa, clase, grupo)
Actitud y asistencia a clase
Pruebas escritas. Una prueba cada tema.
Valoración (%)
10
5
5
La falta de asistencia a clase o una actitud
claramente inadecuada o irrespetuosa con los
compañeros o el profesor puede conllevar la
evaluación negativa de la asignatura.
80
Es imprescindible que el alumno alcance al menos
el 50% de la puntuación en esta prueba para
superar positivamente la evaluación.
Medidas de refuerzo y recuperación
Medidas de refuerzo:
Recuperación alumnado evaluado
negativamente en cada periodo:
Recuperación alumnado con la materia
pendiente de niveles anteriores:
Diversas actividades(problemas, cuestiones,
esquemas y resúmenes) para que los alumnos
puedan afianzar, consolidar, ampliar o mejorar la
adquisición de los aprendizajes, y para ayudar a
resolver las dificultades de aprendizaje así como la
revisión de las actividades realizadas durante el
desarrollo de cada una de las unidades didácticas.
La materia pendiente se recuperará a final de
curso mediante una prueba objetiva que incluirá
para cada alumno/a los parciales que tenga
suspensos. Si suspende dicho examen tendrá que
recuperar toda la asignatura en septiembre
mediante una prueba objetiva, la misma para todo
el alumnado de ese nivel. En caso sólo se tendrá
en cuenta la prueba objetiva.
Cada alumno es evaluado por el profesor de
Biología y Geología que le corresponda en el
presente curso académico, o en su defecto por el
Jefe de Departamento. Se recuperará mediante la
presentación de un trabajo sobre diversos textos
propuestos por el departamento con sus
correspondientes actividades. Éste deberá
entregarse durante la última semana de diciembre.
Quien no lo presente, o no lo realice de forma
satisfactoria, deberá recuperar la asignatura en
septiembre mediante una prueba objetiva común a
los alumnos de ese nivel. Sólo se tendrá en cuenta
la prueba objetiva
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD





Programación de un conjunto diversificado de actividades.- En la planificación de
actividades planteada se abarca un amplio abanico metodológico (en pequeño grupo,
individuales, puestas en común, de reflexión, de refuerzo, de ampliación, etc.) y de
recursos (lecturas, videos, mural, taller, Internet, ejercicios y cuestiones, actividades,
etc.); para de esta forma favorecer a un mayor número de alumnos, al respetar la
diversidad de intereses, capacidades, estilos de aprendizaje, etc.
Planteamiento de actividades graduadas en diferentes niveles de dificultad y
variadas. En la realización de tareas, ejercicios y cuestiones, se contemplan varios
niveles de dificultad (nivel básico, de ampliación, de refuerzo y apoyo).
Los instrumentos de evaluación variados, prevén mecanismos de apoyo y
recuperación, y pueden adaptarse en función del alumnado. De esta forma pueden
utilizarse los instrumentos de evaluación que mejor se adapten al alumno (fichas de
trabajo, control, revisión de materiales elaborados y de tareas escolares, ficha de control
de comportamiento, etc.). Además se prevén varios mecanismos alternativos para
posibilitar la recuperación (Fichas resumen, fichas de trabajo diario, control de
recuperación).
Adaptaciones curriculares no significativas.- En las unidades didácticas dentro de las
planteamientos de apoyo y recuperación se han reformulado algunos contenidos y
actividades, para hacerlos más próximos al alumno, más fáciles, más concretos y
particulares. Estos contenidos y actividades podrían revisarse de nuevo en función del
diagnóstico de las dificultades concretas observadas en el alumno, para de esta forma
lograr los objetivos del tema por un camino diferente más asequible, sencillo y cercano al
alumno.
Adaptaciones curriculares significativas:- En el caso de que hubiese alumnos con
necesidades educativas especiales, en función del diagnóstico del alumno y de las
directrices del Departamento de Orientación se reformularían y suprimirían algunos
objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación para adaptarlos a las
capacidades y competencias concretas. Consecuentemente se planificarían algunas
actividades o tareas escolares alternativas de menor nivel.
TEMAS TRANSVERSALES
Estos “ejes transversales” deben ser incorporados de forma coherente como contenidos
educativos, favoreciendo así el discurso argumental de la materia.
Por su fuerte contenido en valores, estos principios y fines educativos se insertan en la dinámica
de la sociedad y deben ser coherentes con el modelo de la misma en que se va a desarrollar la
acción educativa. Favorecen por consiguiente el desarrollo integral de los alumnos y alumnas y
su integración como elementos responsables y con capacidad de decisión en una sociedad libre
y democrática.
1. PREPARACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA. Algunas actitudes a
desarrollar son generales para todos los bloques de contenidos. Entre ellas cabe
mencionar:
a. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las
características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y
sometido a evolución y revisión continua.
b. Valorar las aportaciones propias y ajenas en el trabajo en equipo, mostrando
una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en el
desarrollo de las tareas.
c. Ser prudente en la utilización de los recursos.
d. Valoración de la necesidad de información y formación previas al
establecimiento de la opinión.
e. Conceptualizar qué cosa es la calidad de vida y adquirir actitudes favorables a
ella.
f. Conocer los procesos de producción mantenimiento y distribución de bienes de
consumo.
g. Desenvolverse inteligentemente en situaciones adquisitivas.
h. Reconocer las ventajas de asociarse para defender los propios derechos
2. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Responde a dos planteamientos claramente asumidos por
el colectivo docente y por la sociedad en general:
a. De una parte la importancia y trascendencia que para la Humanidad y en
consecuencia, para la Biosfera tienen todos los aspectos que inciden sobre el
medio ambiente.
b. De otra, las muy numerosas aportaciones, de la psicopedagogía sobre los
procesos de aprendizaje y el desarrollo de las personas, que establecen la
necesidad de propiciar desde la escuela una relación positiva y armónica con el
medio ambiente.
3. DESARROLLO DE HÁBITOS SALUDABLES. El concepto moderno de salud atiende
no sólo a la ausencia de enfermedad sino a la existencia de un estado de bienestar
general: físico, psíquico y social.
La educación para la salud constituye una necesidad prioritaria, no solo porque el desarrollo
social y tecnológico ha agudizado la incidencia de numerosas enfermedades (cáncer,
enfermedades cardiovasculares, estrés, SIDA, etc.), sino porque se ha comprobado la gran
importancia que para la prevención de las mismas tienen la adquisición de estilos de vida y
hábitos individuales.
Se sabe por otra parte que en la infancia, la adolescencia y la primera juventud, es cuando
se modelan los hábitos de vida, saludables o dañosos. Ello hace de la ESO un periodo
formativo especialmente interesante para potenciar los estilos de vida saludables.
Con nuestra programación planteamos no sólo una serie de contenidos sino que también se
propende por medio de estos contenidos a desarrollar estrategias para favorecer el
autocuidado físico y psicológico y la autoestima en la línea ya fundamentada de ahondar en
los procesos generales de autonomía en la formación integral.
4. EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y LA RESOLUCIÓN DE
LOS MISMOS. En un mundo convulsionado se hace cada vez más necesario educar por
y para la Paz. Una formación, impregnada de propuestas de respeto mutuo y de diálogo
y raciocinio colectivo evitarían sin duda muchos conflictos. Los contenidos que propone
nuestro proyecto para este curso pueden aplicarse a cualquier bloque de contenidos:
a. Analizar el proceso de creación de la Ciencia, valorando y reconociendo el
efecto negativo de la intolerancia.
b. Ser conscientes de que la ignorancia, la negación al conocimiento, al diálogo y
al raciocinio han tenido repercusiones negativas para el desarrollo de la Ciencia
y para los propios científicos.
c. Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas libremente y comportarse
coherentemente con dichos respeto y valoración.
d. Reconocimiento de la existencia de conflictos interpersonales y grupales
propugnando el diálogo como vía de entendimiento y negociación.
e. Tolerancia y respeto por las diferencias individuales de tipo físico, ideológico y
psíquico.
f. Recordar que las nuevas y potentes tecnologías desarrolladas por la ciencia, no
llevan en sí mismas ningún germen de destrucción, sino que dependen
teleológicamente de intencionalidades extracientíficas.
g. Ser solidarios, participativos y perder reparos a comprometerse en la causa de
la Paz
5. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES DE
AMBOS SEXOS. En una sociedad moderna y desarrollada cada vez carecen más de
sentido las capacidades diferentes que el sistema sexo/genero, construido socialmente,
atribuía a hombres y mujeres. Una educación en la que los valores masculinos y
femeninos se encuentren en igualdad, sin que ningunos de ellos adquiera carácter
hegemónico frente a los otros, requiere desarrollar entre otros, dos tipos de
planteamientos:
a. el uso de un lenguaje no discriminatorio,
b. medidas de acción positiva, necesarias para introducir la dimensión de igualdad.
FOMENTO DE LA LECTURA
Aunque el tiempo dedicado a la lectura lo determine cada profesor, se dedicarán al menos 30
minutos a la semana, procurando aumentar o disminuir dicho tiempo en función de las
características de cada grupo de alumnos. Los textos preferentes para esta labor serán los que
vienen incluidos al principio de cada unidad didáctica como presentación de la unidad, aunque
también se tendrán en cuenta, para su lectura, los párrafos de cada unidad didáctica que puedan
presentar más dificultad para su comprensión.
Lecturas
Unidad 1. El hambre en el mundo: los alimentos transgénicos
Unidad 2. Solidaridad y sostenibilidad: el desarrollo sostenible
Unidad 3. Las células madre: el control de su diferenciación
Unidad 4. Nuestros genes: el proyecto Genoma Humano
Unidad 5. Crisis en la historia de la vida: Extinciones masivas de especies
Unidad 6. La deriva continental: Alfred Wegener y una idea genial
Unidad 7. Hacer y deshacer: el ciclo de las rocas
Unidad 8. El nacimiento de Iberia: breve historia geológica de la Península Ibérica
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
o Actividades de Ideas Previas e Introducción (I. P.). – Se realizarían para establecer
mapas cognoscitivos de las ideas previas de los alumnos, para procurar un aprendizaje
significativo.
o Actividades de Desarrollo de Capacidades y Contenidos (D. C.).- Son las actividades
para desarrollar las destrezas y llevar a cabo la enseñanza de los contenidos planificados.
o Actividades de Refuerzo, Ampliación, afianzado y motivación (R. A.).- Actividades para
alumnos para afianzar, consolidar, ampliar o mejorar la adquisición de los aprendizajes, y
para ayudar a resolver las dificultades de aprendizaje.
o Actividades Complementarias y Extraescolares (C. E.).- Se trata de acciones con mayor
grado de flexibilidad en cuanto al marco y horario escolar, principalmente aplicadas para
complementar y poner en práctica las competencias y mejorar la consecución de objetivos,
lo cual con la rigidez del formato escolar clásico no se conseguiría.
o Visita al laboratorio, para observación y clasificación de rocas y para la observación al
microscopio óptico de preparaciones celulares sencillas.
MECANISMOS PARA LA REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN
El proceso de seguimiento, revisión y evaluación de la programación es un proceso que está
íntimamente ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje, que se lleva a cabo diariamente y en
el que pueden influir negativa y positivamente múltiples aspectos, tales como, la actitud que
muestra el alumnado hacia la asignatura, la temporalización de las unidades didácticas, la
distribución de las horas de clase en el horario semanal (primer o segundo tramo horario), el
número de alumnos que componen el grupo, el nivel académico adquirido por el alumnado
durante la ESO, los resultados obtenidos por evaluaciones,…
Por todas estas cuestiones, el seguimiento, la revisión y evaluación de la programación se
llevará a cabo al final de cada evaluación, según los siguientes ítems:
a. Seguimiento continuado mediante preguntas orales cortas en clase, revisión de
ejercicios y cuestiones, revisión de cuadernos y materiales elaborados por el alumno,
con el fin ir estimando la asimilación de contenidos y el progreso general en los
objetivos.
b. Revisión y adecuación de lo planificado en la unidad, según los resultados parciales
que se vayan obteniendo.
c. Análisis de los resultados finales de la unidad (control, cuadernos, tareas escolares
realizadas).
d. Registro sistemático de las dificultades encontradas, y de la eficacia de las medidas
de refuerzo y apoyo planteadas.
e. Adecuación de la temporalización de cada unidad didáctica.
FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR/DE LA PROFESORA
Descargar