Actas Invierno 03

Anuncio
1
Actas Laboratorio Adolescencia
Invierno 2003
Puesta al día.

Evaluación visita de Gustvo Valle

Presentación de un caso de una adolescente de 13 años y tratamiento posterior a cargo
de Luba Bodner

Discusión material presentado por Carmen Rama. Consulta de una madre adolesente de
19 años y su hijo de 2 años.

Informe actividades Centro de Intercambio: Participación de Julia Ojeda y Aurora
Sopeña en las Jornadas de Educación y Psicoanálisis. Se considera importante mantener
un vínculo más orgánico con el Centro de intercambio, quedando Julia Ojeda como
encargada del enlace

Establecer nexo con Grupo de Adolescencia AUDEPP, con sus encargados: Carlos
Pérez y Adriana Anfuso.
Lecturas
1. D. Winnicott: “La agresión y sus raíces”. (1939). Cap. 10 del libro: Deprivación y
desamparo.
Discusión temática.

Venida de G. Valle. Privilegio de lo posible. Entender las nuevas configuraciones
familiares y trabajar con lo existente. También a nivel del psiquismo disponible, aunque
no esté bajo la égida de la Regla fundamental.
Detectar los aspectos vitales en una situación de consulta en situaciones complejas, donde
está comprometido el cuerpo y la posibilidad de sobrevivir.
Uso de la creatividad, tanto del analista como la apuesta a los aspectos creativos del
paciente o de la familia del paciente.

Discusión material Luba Bodner.
La violencia y el hacer. Búsqueda de referentes en relación a la indiscriminación y el
desamparo parental. El analísta del otro lado del teléfono.
Discusión acerca de un análisis realizado en varios tiempos, de las pausas y las vueltas.
Cuando es necesaria una derivación, y cuando es necesario privilegiar el vínculo previo
como modo de sostén, ante situaciones de desamparo familiar.
2
Actas Laboratorio Adolescencia
Invierno 2003
Uso del objeto, uso del analista. Recuperación de partes de sí a través del analista, no sólo
de lo hablado, sino de los objetos que el analista es capaz de guardar y restituir, al modo de
restituir un objeto interno en riesgo de destrucción. Se trataría de una situación paradógica,
ya que el adolescente necesita del otro-adulto para que le restituya partes de sí pero a la vez
en ese mismo acto busca la autonomía que le permita la separación.

Discusión material dupla Madre adolescente-hijo. Presentado por Carmen Rama.
MC: episodio donde el niño que vive junto a su madre en un Hogar de Madres adolescentes
–en convenio con el Iname- muerde a un bebito recién nacido. Escena que provoca
conmoción dada su presentación violenta, y motiva el inicio de un tratamiento.
Hablar del acontecimiento –historia materna ¿situaciones traumáticas?- que determina la
consulta genera intensa angustia. Cómo aparecerán esos fantasmas en el tratamiento?
Cuando aparece un juego aparentemente agresivo en la sesión con su hijo: ¿qué quiere
mostrar esta madre? ¿qué adolescencia pervive en esta maternidad complicada? Cómo se
entraman la violencia y el amor.
¿Es posible trasladar la situación jugada en la sesión analítica a un registro de lo que
llamaríamos situación vincular madre-ambiente? Por ejemplo cuando la psicoanalista evita
que la madre lo agreda involuntariamente.
Momento paradigmático. Verbalización de los efectos contratransferenciales de la violencia
con el niño. De alguna manera el uso de la transitividad ayuda a que la madre comprenda lo
que puede sentir ella, el hijo, a través de lo que siente Carmen. Es una vivencia auténtica
donde un acto amoroso, libidinal puede ir haciendo marca. Genera también una
normatividad necesaria.
Se rescatan como importantes: Analizar el peso de lo institucional, lo ineviatable, pero
también violento de la institución que ampara; la ambivalencia que se genera en relación a
la institución-hogar: entre la idealización y la desilusión. El analista prestándose y
generando la ilusión de imagen confiable, brindando una experiencia de continuidad
existencial, constancia; pasaje de madre ambiente a madre objeto; comprensión de una
terceridad.

Teoría para seguir pensando. Trabajo de D. Winnicott: “La agresión y sus raíces”.
(1939). Cap. 10 del libro: Deprivación y desamparo, para seguir pensando la
complejidad de ese tránsito terapéutico.
Dos ejes centrales en la discusión:
3
Actas Laboratorio Adolescencia
Invierno 2003
1. Cómo pensar la agresión. Desamparo y violencia, qué relación existe entre el
desamparo y la expresión de la violencia.
2. Ser madre en las situaciones de desamparo. Se necesita tener madre para ser madre.
Surge una frase sugerente al comienzo de la discusión, referido a otro grupo: “este grupo no
tiene madre”
Creatividad. Sólo poniendo a jugar la creatividad es posible trabajar en circunstancias que
escapan a las presentaciones más típicas.
1. Partiendo del supuesto de que el amor y el odio son experimentados tanto por el adulto
como por el niño, nos encontramos con que aceptarlo no alcanza “si el problema fuera
tan simple, no habría problema”1

El odio, considerado por Winnicott como innato en el ser humano, ¿de qué modos se
manifiesta? ¿Y por qué?.

El desamparo, viene de afuera y la violencia es intrínseca al sujeto. I.Maggi sosteniendo
las conceptualizaciones de Winnicott propone pensar en que el desamparo es el que
provoca la madre al niño, es real; mientras que la violencia es innata.

Pensar al desamparo es hablar sólo de realidad efectiva, o es necesario pensar en el
estatuto de la fantasía. Marcos L propone pensarlo desde las series complementarias
freudianas. Donde Freud, para “explicar la etiología de la neurosis y superar la
alternativa que obligaría a elegir entre los factores exógenos y endógenos: plantea que
éstos son complementarios, pudiendo cada uno de ellos ser más débil cuanto más fuerte
es el otro...”. Podemos pensar en la correlación entre trauma y fijación para el
surgimiento de una neurosis. A su vez la fijación se ubicaría también en una serie:
constitución, fijación infantil y traumatismos ulteriores.

Tomar el modelo de las series complementarias permitiría pensar en varios elementos
que componen la complejidad del concepto desamparo. Resulta imprescindible ubicar
conceptos como el de realidad exterior, desde una contextualización. Las nuevas
formulaciones para pensar la cultura, las instituciones, lo social aportarían elementos
para pensar las características peculiares del desamparo en el que se da el proceso de
subjetivación de esta adolescente.

Se hace necesario discriminar: violencia, agresión intencional, y estado de excitación
sin otra vía de satisfacción.
1
Página 104
4
Actas Laboratorio Adolescencia
Invierno 2003
Participaron:
Silvia Flechsner, Marcos Lijtenstein, Julia Ojeda, Aurora Sopeña, Elías Adler, Carmen
Rama, Ana Lía López, Luba Bodner, Irene Maggi, Gonzalo Varela.
Reingreso Agosto: Carlos Kachinovsky
Licencia: Virginia Faval
Descargar