UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SOCIOLOGÍA Aportantes PROFESORA: PERTENECE A: CARNET MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2002 INDICE INTRODUCCION 3 EMILE DURKHEIM 4 TALCOTT PARSONS 5 KARL MARX 6 HERBERT SPENCER 8 MAX WEBER 11 AUGUSTE COMTE 12 ROBERT K.MERTON..........................................................14 FRIEDRICH SCHLEGEL.................................................15 CONCLUSIÓN.....................................................................17 BIBLIOGRAFÍA....................................................................18 INTRODUCCIÓN En esta trabajo se analizará el estudio de varios aportantes a la Sociología, el cual puede enfocarse desde varios puntos de vista, dependiendo de cada persona. Para algunos debe considerarse partiendo de las relaciones con la teoría general del aportante. Es decir, en relación con la concepción positivista y objetivista. Se logrará ver el concepto de sociología, que es la doctrina acerca de la sociedad y las leyes de su desarrollo. 1 Y Finalmente, se verá los Principios de cada sociólogo; Varias personas han tratado de hallar una explicación a las causas de transformaciones experimentadas por la sociedad, a los estímulos fundamentales de la vida de los hombres, a las formas del régimen social y del Estado ideales, y muchas otras cosas. EMILIO DURKHEIM Sociólogo y filósofo francés. Positivista, seguidor de Comte, Durkheim afirmaba que la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas a las leyes de la psique. Toda sociedad según el debe basarse en representaciones colectivas de valor general; El hombre de ciencias se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas impuestas con carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era mecánica y se basaba en el parentesco de sangre. En el mundo moderno, la solidaridad es orgánica y se basa en la división de trabajo, es decir, en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios de existencia. Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma. TALCOTT PARSONS 2 Fue el primero que dio a los valores un lugar preciso en una estructura precisa de la acción humana. Parsons redujo a dos los aspectos básicos del sistema: • La Orientación Motivacional: en ella se analiza el problema que tiene interés para la persona. El conocimiento y la evaluación que la persona tenga cuando emprenda una acción determinada, y cuanto habrá que pagar. • La Orientación de Valor: La orientación motivacional formula los problemas; la orientación de valor propone los criterios que deben ser considerados para solucionar los problemas por la orientación motivacional. Ambos son los componentes esenciales del célebre teorema dinámico fundamental de la sociedad, que se enuncia así: La estabilidad de cualquier sistema social, depende, hasta cierto punto, de la interacción... de una serie de pautas de valores comunes con la estructura de la disposición de necesidad internalizada de los actores. Parsons considera que este teorema es el punto principal de referencia de todo análisis que pretenda ser un análisis dinámico del proceso social. KARL MARX Marx fue un crítico de Hegel y con su crítica de la filosofía del derecho hegeliano replantea desde un punto epistemológico y metódico el tema del Estado. Era una persona con un profundo espíritu revolucionario, que considero que la filosofía alemana no es mas que el reflejo de la burguesía, cosa que todavía no se vivía en Alemania. Él con su actitud radical esta en contra del capitalismo él lo ve como el Estado capitalista, como una maquina para la represión de una clase por otra; como el lugar en donde la lucha por el poder económico lleva a la explotación de unos hombres por otros; la diferencia de clases trae como consecuencia la división del trabajo, en lo intelectual y manual, entonces, los artículos que produce la clase oprimida son considerados como mercancía, además de que el único vinculo que los mantiene unidos en la sociedad es el interés privado, la conservación de su propiedad y de su persona egoísta. En ese entonces la situación de Alemania, que todavía era feudal; Marx, de ninguna manera acepta esa idea de nobleza y de realeza que se había venido dando; nadie, según Marx, nace destinado a cierta actividad, para ser soberano o esclavo, se burla ciertamente de la idea de creer que porque eres descendiente de tal ilustre persona tú eres igual, se entendería esto como una cuestión de zoología, por que te están determinando por tu cuerpo y no por tu intelectual. 3 La propuesta central de Marx es la extinción del Estado y no es que sea un anarquista propiamente dicho, que niegue al gobierno solo por negarlo, al hablar de la extinción del estado se refiere a la realización de una verdadera comunidad humana, libre de las diferencias de clases, ya no es necesario seguir sosteniendo toda esa estructura de poder que legitimaba los abusos de los poseedores y que además servia para regular las relaciones entre opresores y oprimidos. La abolición no es mas que una consecuencia natural de esta superación del egoísmo humano y su pasión por el poder, que no son otra cosa que las bases mismas del capitalismo. Sus ideas están fundadas en el pensamiento de los franceses, no en el de los alemanes. Él esta en contra de que el Estado es algo aparte o superior a los individuos, en donde las relaciones reales que se dan entre la familia y la sociedad civil. Él dice que si el soberano fuera realmente de la soberanía del Estado, tendría que aparecer entonces como otro Estado, separado del pueblo; en cambio si el soberano representa la unidad del pueblo, pasa a ser solo un representante, entonces la soberanía del pueblo es expresada mediante el monarca. Para el poder gubernamental, no es otra cosa que la burocracia en donde está la autonomía de la sociedad civil en las corporaciones. La burocracia es algo así como el Estado imaginario al lado del Estado real; Marx supone que cada cosa tenga dos significados: uno real y otro burocrático de la misma manera que el saber dual, el real y el burocrático. Entonces la identidad del interés del Estado se convierte en un interés privado particular frente a otros fines privados. HERBERT SPENCER La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. La sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estado intermedio. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darvinista ya que no condiciona esta evolución a los factores biológicos, el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras practicas sociales. Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales es que todas sus investigaciones eran de segunda mano, es decir, que no hacia trabajos de campo sino que se limitaba a recoger observaciones de viajeros, curas, etc. Así 4 es como pudo estudiar los cambios en la sociedad. La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo esta implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes: · La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica. · Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura. · En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones. · La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras mas complejas. · Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos. Las diferencias son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se parecen a un sistema, no el uno al otro. Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupo de los individuos. Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades, uno de sus pensamientos mas sociológicos. Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo. Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta. En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide, con jerarquías muy marcadas, la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan. Toda la producción esta organizada para satisfacer la milicia; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa. Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo. En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos, la autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia. La división del trabajo se amplía como antes no se había conocido, siendo la cooperación social voluntaria. El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo. La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades. En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician. Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución, sino que puede haber perturbaciones. Estas perturbaciones vienen motivadas por las particularidades de las razas, los efectos producidos por las etapas anteriores, las peculiaridades o costumbres, la situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas. MAX WEBER 5 Fue quizás el teórico más importante de la sociología del siglo XX. Sin embargo, parece difícil circunscribir su obra al estricto ámbito de la sociología pues los escritos de Weber cubren un amplio territorio en el cual se incluyen la economía, el derecho la historia y el análisis político. Esta obra en su conjunto ha ejercido una influencia determinante en la sociología contemporánea, especialmente en el funcionalismo norteamericano, y hoy continúa en el centro del debate metodológico y epistemológico de las ciencias sociales. La presión de un ambiente doméstico formado por un padre, destacado político y jurista, con una estricta autoridad y una madre calvinista y puritana con una fuerte vocación religiosa. Todo ello llevó a una actitud dual de Weber frente al tema de la autoridad política y una dualidad frente a la racionalidad y la responsabilidad. Fundó la Sociedad Alemana de Sociología y promovió su primer congreso. Fue un sociólogo alemán próximo al neokantismo y al positivismo. Según Weber, la esencia de todo fenómeno económico−social se halla determinada no−solo por los aspectos objetivos del fenómeno, sino ante todo por el punto de vista del investigador, por el valor cultural que se atribuye al proceso en cuestión. Partiendo de la idea de que las ciencias sociales estudian únicamente lo singular en los fenómenos, Weber trata de sustituir las abstracciones por una arbitraria construcción mental, por un tipo ideal. Según él, el tipo real no−refleja la realidad, construye un elemento para sistematizar y comprender los hechos singulares, es un concepto con el cual el historiador compara la realidad. Por su contenido, las teorías de Weber estaban dirigidas contra la teoría marximista sobre las formaciones económico−sociales. La teoría de los tipos ideales, de Weber y su idea sobre la multiplicidad de los factores históricos han ejercido una poderosa influencia sobre la sociología burguesa contemporánea. AUGUSTE COMTE La filosofía de A. Comte hay que entenderla como un producto típico, quizás el primero que lo es clara y completamente de la sociedad industrial del siglo XIX. El socialismo utópico, constituye ya una propuesta de reforma social basada en la organización de la sociedad sobre la base de una filosofía que se pretende científica. Estas ideas epistemológicas y políticas son cabalmente desarrolladas por Comte en un sistema de filosofía positiva. 6 Entre las ideas principales que la filosofía posterior ha heredado de Comte cabe señalar las siguientes: a) Una concepción historicista del desarrollo de la razón y de las ciencias, según la cual existen tres estadios fundamentales (teológico, metafísico y científico−positivo. Esta concepción subyace en la base de muchas teorías actuales [89] que conciben la ciencia como radicalmente separada de −y superior a− la metafísica. b) La sustitución de la filosofía por una ciencia de la sociedad −sociología− que tendría un carácter positivo y que permitiría dirigir la sociedad de forma científica, con vistas a salvaguardar los dos valores fundamentales de la sociedad industrial: orden y progreso. A ese núcleo de ideas Comte añadió −sobre todo al final de sus días− una doctrina de la religión de la humanidad que servía de adecuado complemento ideológico al sistema. Aunque frecuentemente preterido por quienes hoy propugnan todavía una concepción estrechamente positivista, este apéndice religioso de la doctrina de Comte es en el fondo un tanto a favor de la coherencia del sistema al mismo tiempo que un índice del valor de ideología que hay que atribuir al mismo. Por lo demás, no deja de ser cierto que en las más significativas versiones tecnocráticas actuales (trasuntos del núcleo de ideas positivistas), aunque la dimensión religiosa de esta forma de concebir la ciencia y la sociedad no se encuentre en general claramente representada, no por ello deja de estar decisivamente ejercida. El sistema de Comte ha influido claramente en el positivismo y el cientificismo del siglo XIX. Su espíritu sigue presente hoy en día, en esas formas académicas de la sociología cuya única pretensión es el mantenimiento y la racionalización de lo establecido con base en una especie de beatería científica. La mejor manera de apreciar la flojera del positivismo y su filosofía conservadora es mirarla a través de la teoría alternativa de la sociedad que un poco después de Comte formulaba Marx y que, si no ha tenido hasta hace poco tanto predicamento académico como el positivismo de Comte, no cabe duda sin embargo, que ha tenido alguna mayor influencia sobre la realidad social. ROBERT K. MERTON Asume abiertamente la divergencia entre la creencia entre unos medios de comunicación todo poderosos y el conocimiento disponible, y afirman explícitamente que: el rol social jugado por la existencia real de los medios de comunicación masivo ha sido comúnmente sobreestimados. Sostienen que esta creencia, prevaleciente en el tiempo, parece ser el resultado de una generalización abusiva he imprudente a partir de la observación de circunstancias de propaganda monopólica y de la experiencia publicitaria. A la escasísima efectividad exhibidas por las campañas de propaganda destinadas a abolir los problemas generados por los prejuicios. De este modo, las condiciones que permiten la máxima efectividad de los medios de comunicación de masas, operan mas bien hacia el sostenimiento de la estructura social y cultural que hacia su cambio. Merton sostiene la tesis de funciones de los medios de comunicación. Estamos en presencia de una formulación funcionalista del problema, en el sentido de considerar a los medios de comunicación como instituciones integradas a la estructura social. Esto contradice abiertamente la versión pesimista y apocalíptica de la creencia en el poder de los medios de comunicación; en efecto, esa versión visualiza los medios de comunicación como factores destructivos de las instituciones básicas de la sociedad: la familia, la escuela, la política, entre otros. Dicha creencia implica, como supuestos suyos, una visión de la sociedad y del público. Los medios de comunicación fueron calificados como un nuevo tipo de fuerza unitaria− un sencillo sistema nervioso− que alcanzaba todos los ojos y oídos en una sociedad caracterizada por una organización social 7 amorfa y una escasez de relaciones interpersonales. FRIEDRICH SCHLEGEL Fue un filósofo y crítico alemán, nacido en Hannover y muerto en Dresde organizó del primer cenáculo romántico de Jena. Dio cursos y clases particulares en París y Colonia, y en 1808 se convirtió al catolicismo. En Viena fue también animador de otro círculo romántico en torno a la revista Concordia. Especializado en filología, ya desde sus primeros estudios se muestra más como crítico de las relaciones entre el mundo antiguo y moderno que como simple filólogo. Así aparece en sus obras: Griegos y romanos (1797), Sobre el estudio de la poesía griega (1797) e Historia de la poesía de los griegos y de los romanos (1798). En ellas delinea una contraposición entre poesía objetiva del mundo clásico y poesía interesante de la modernidad, algo así como la distinción schilleriana entre lo ingenuo y lo sentimental. La intención de estos trabajos es contraponer la fragmentación y artificialidad del mundo moderno con la armoniosa e instintiva naturalidad de la antigüedad. La urgencia de superar la negatividad de la condición moderna lo induce a dedicarse de lleno a la reflexión filosófica. Schleger cree que es inútil abandonarse en la nostalgia por el clasicismo perdido, puesto que está convencido de que el arte moderno tiene en sí el potencial para trascender su abstracta subjetividad y para renovar el carácter objetivo de la cultura antigua por medio de un proceso de autorreflexión. Es así como delinea una idea de la poesía trascendental, capaz de mediar en una síntesis superior el contraste entre la bella Antigüedad y el desgarramiento del tiempo presente (Diálogo sobre la poesía, 1800, y Lucinda, 1799). El último período del pensamiento de Schlegel, el austríaco, está marcado por un signo místico y religioso coincidente con su conversión al catolicismo. Considera que el idealismo ha hecho ya su recorrido cíclico a través de los cuatro sistemas: Fichte y Schelling por una parte (que representan la pura especulación teórica) y Kant y Jacobi por la otra (representantes de la instancia práctica de la fe). La tarea que queda por realizar, según él, es la de un nuevo espiritualismo fundado en la experiencia cristiana, fijando la atención, no en el principio de la razón ni en el sentimiento en la fe, sino en el principio de la personalidad humana y en la realidad de la vida, donde la filosofía encuentra su culminación. A este período pertenecen las obras: Filosofía de la vida (1827), Filosofía de la historia (1817) y Filosofía del lenguaje y de la palabra (1829). CONCLUSIÓN Hemos comprendido que es la sociología, y como nos ha podido ayudar dándonos respuestas a través de la historia. Cada filosofo tiene su forma de pensar, como el que regula las relaciones de un Estados, considerados como persona dependiente; Los vínculos entre súbditos de distintas naciones; o las situaciones, derechos o deberes de la burguesía con respecto al territorio en que se encuentran. Varios historiadores formulan un pensamiento profundo sobre las leyes de la sociedad y la lucha de clases. Hemos visto que el punto culminante del pensamiento sociológico se registra en la concepción dialéctica, que representa la historia como un proceso necesario, sujeto a la ley. BIBLIOGRAFÍA • Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1998. • Sociología y Enfermería, Domínguez Alcon C., Pirámide, 1983. • . Ensayos en teoría sociológica, Paidos, Buenos Aires. 1938. • El sistema social, Alianza Editorial, España, 1984. 2 8 3 9