Criterios para presentar una ponencia

Anuncio
Cómo hacer una ponencia:
Se asume una tesis o un núcleo problemático buscando:
a) Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de
análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser
abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de
nuestra realidad personal, comunitaria y social.
b) Experimentar la realidad, con el fin de evitar un conocimiento abstracto y
que no nos comprometa, sino que, por el contrario, estimule desde la fe,
el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política,
cognoscitiva, artística, ética, religiosa, etc., de los y las estudiantes,
favoreciendo su formación integral.
c) Reflexionar sobre la experiencia para aprender a discernir y a analizar
con sentido crítico lo vivido, cuestionarse acerca de su significado y
favorecer la toma de decisiones responsables y con sentido de
compromiso y solidaridad.
d) Asumir una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio
auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de
los demás, que a su vez responda la opción de nuestro proyecto
educativo, por formas hombres y mujeres en diálogo y en actitud de
servicio a los demás.
Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a
aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la
excelencia humana y académica y se esfuercen por crear nuevas alternativas
para servir cada vez con mayor eficacia.
 Recomendaciones de cara a la evaluación.
Cuando se trata de ponencias para exposiciones grupales, individuales o
debates, tengan en cuenta distintos enfoques. Puede ser un tema general
(ética y política, ética pública, etc.), o algo que tengan que decidir para el
curso (investigación concertada, salida).
Para organizar la discusión, sigan las reglas a continuación:



Definan con claridad el problema sobre el que van a discutir.
Elijan a dos compañeros que tengan opiniones diferentes sobre el tema.
Cada opinión debe ser sustentada con argumentos. Lo que diferencia a
los argumentos de otros relatos lingüísticos es la pretensión de que las
premisas den fundamento a la conclusión. Hay dos tipos de
fundamentos: los concluyentes y los parciales.

En los fundamentos concluyentes, la verdad de todas las
premisas garantiza la verdad de la conclusión. Éstos son los
argumentos deductivos. Los que cumplen con esta propiedad
son válidos; los que no la cumplen, inválidos.

En los fundamentos parciales, en cambio, las premisas brindan
solamente un apoyo parcial a la conclusión. Éstos son los
argumentos inductivos. Los argumentos inductivos en los que la
conclusión obtiene efectivamente este apoyo parcial son
correctos; los que, en cambio, no guardan relación entre
premisas y conclusiones son incorrectos.
Establezcan las reglas procedimentales. Por ejemplo, ¿quién va a
comenzar?, ¿cuánto tiempo puede hablar cada uno?, ¿es posible,
solicitando permiso, interrumpir al otro?, ¿va a haber algún moderador?

Seleccionen un juez o jurado, encargado de presentar las conclusiones
(los mejores argumentos).
 Cuando se trate de exposiciones grupales, la ponencia debe estar
previamente escrita antes de exponerla, con una estructura de
introducción, desarrollo y conclusión.
 Cuando se trate de debates, dos estudiantes a criterio del mismo grupo,
debe sustentar dos ponencias con enfoque diferente.
 Cuando se trate de aportaciones libres, se refiere a la presentación
sustentada teóricamente de un punto de vista complementario al visto
en las exposiciones o debates en clase.
Descargar