desarrollo cientifico

Anuncio
Tema: Desarrollo Científico y enseñanza
Autor: Flores Ochoa
Libro: Hacia una pedagogía del conocimiento
Pág.: 41-61
Tipo de ficha:
Textual
Paráfrasis
Resumen
Síntesis
Comentario
Otro:
Texto:
El autor explica como es el trabajo del investigador, el cual utiliza el pensamiento reflexivo para
crear un conocimiento o un nuevo paradigma.
Así, el pensamiento reflexivo surge de la integración del aspecto empírico y el conceptual, en
donde se utiliza una metodología para hacerlo. El contexto del descubrimiento y el contexto de la
justificación llevan al pensamiento reflexivo que permite la creación de nuevos paradigmas.
Hasta antes del siglo XX se creía que la investigación progresaba en forma rectilínea y en ascenso,
ya que los conocimientos surgidos hasta este siglo se entendían ahistóricamente. Iniciando este
siglo se configura el concepto histórico y dialéctico acerca de las revoluciones científicas, lo que
permite observar el impacto y el uso que se le da al conocimiento nuevo dentro de la sociedad;
esto, permite la revolución científica, no solamente global, sino específica (esta fue una de las
circunstancias que permitió entender que el progreso de la ciencia no era solo en ascenso y
rectilíneo).
Existen dos tipos de revolución científica; la revolución científica global que repercute en toda la
sociedad con el conocimiento y/o el nuevo paradigma que genera, y la revolución específica que
solo incide en un área del conocimiento.
Ahora bien, el autor habla de la dinamización del conocimiento y para explicar como se da
habla de l ritmo por el cual progresa la ciencia. El ritmo acelerado o revolucionario que rompe con
los conceptos y las teorías anteriores; se basa en la teoría crítica y en el pensamiento dialéctico,
uno de los teóricos que se nombran en Popper con la “falsación”. El ritmo acumulativo se da en
forma paulatina y progresiva, se basa en las anteriores investigaciones y se desarrollo a partir de
un paradigma.
Conclusión:
Para hacer evaluación educativa se necesita de una metodología que tome en cuenta,
tanto la historia, como los conocimientos que se han generado en el campo a evaluar. Esta lectura
me permitió entender como se relaciona el desarrollo científico con la evaluación educativa, ya
que esta permite conocer lo que está sucediendo dentro de una institución educativa (generando
un conocimiento) para en ese momento hacer una planeación que permita mejorar y/o elevar la
calidad de la institución. Me parece que podría utilizar los dos tipos de ritmos que el autor maneja,
por un lado reestructurar toda la institución (ritmo acelerado), rompiendo con todo lo existente, y
por el otro, un ritmo acumulativo, cuando la evaluación se utiliza para continuar un proceso.
Bibliografía: Flores Ochoa (1994). Desarrollo Científico y Enseñanza. En: Hacia una pedagogía del
Conocimiento. Columbia: Mc Graw Hill. P.p. 41-61
Descargar