PLANEACION BIMESTRAL ASIGNATURA: ETICA FECHA: FEBRERO A ABRIL DE 2014 GRADO: B201 DOCENTE: L.C.H Areli Talavera Castañeda 1.1 INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD MORAL 1.2 NOCION DEL BIEN Y DE LA VIDA BUENA 1.3 CONCEPTO DE INDIVIDUO, COMUNIDAD, INDIVIDULAISMO Y ALTRUISMO 1.4 CONCIENCIA MORAL 1.5 COSTUMBRE SOCIAL 1.6 RELACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CON LA ETICA 1.7 CONCEPTO DE CIENCIA 1.8 IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN EL AVANCE DE LA SOCIEDAD 1.9 MAL USO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA A LO LARGO DE LA HGISTORIA TRABAJO EN CUADERNO FRASE: “Ser excelente es comprender que la vida no es algo que se nos da hecha, sino que tenemos que producir las oportunidades para alcanzar el éxito” VALOR: Responsabilidad FRASE: “Ser excelente es comprender que, con base a una férrea disciplina, es factible forjar un carácter de triunfador” VALOR: Respeto FRASE: “Ser excelente es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias” VALOR: Confianza 1. OBJETIVO.QUE EL ALUMNO RECONOZCA LA IMPORTANCIA DE LA ETICA EN TODOS LOS ASPECTOS DE SU VIDA. ANALIZAR LA IBNFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LA FORMACIUÒN DEL INDIVIDUO COMPRENDER EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA,M CUAL ES SU IMPORTANCIA Y REALIZAR UN ANALISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA SOCIEDAD. CONTENIDO CIENTIFICO : INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD MORAL NOCION DEL BIEN Y DE LA VIDA BUENA Las acciones e ideales de los seres humanos son los de alcanzar una buena vida, pero la forma de cómo lo consigan depende de cada persona; los medios y recursos pueden ser correctos o incorrectos, los cuales se regirán por su formación, así como por la ética y la moral o tal vez no. Estos conceptos suelen ser relativos puesto que lo que es bueno para unos, para otros no lo es, además cada quien define lo que es buena vida de acuerdo a sus expectativas y propia perspectiva. Para algunos la buena vida puede ser lograr convertirse en un gran empresario, o viajar por todo el mundo, tal vez tener fama y fortuna entre muchos otros. “En tanto la Ética busca la realización de la libertad y la comunidad, es decir, en tanto busca nuestra humanización, atiende al bien propio del hombre e implica una idea de lo que es la vida buena. El bien es equivalente a la plenitud de algo, a aquella propiedad en la que cierto ser se cumple o se realiza y que, en el caso del hombre, se le presenta como preferible en sus decisiones”. Se postulan distintas corrientes filosóficas que exponen de acuerdo a sus pensadores y su razonamiento, respecto a lo que cada uno de ellos considera es bueno y buena vida. Entre esas se encuentran las siguientes: “Eudemonismo. Sócrates, Platón y Aristóteles. Hedonismo. Epicuro. Naturalismo. Baruch Spinoza. Formalismo. Immanuel Kant. Vitalismo. Friedrich Nietzsche. Utilitarismo. John Stuart Mill. Existencialismo. Jean Paul Sartre”. Cada una de las corrientes filosóficas anteriormente mencionadas hacen sus aportaciones para que obtengamos el bien o la buena vida. Con el logro de su fin más anhelado el hombre se sensibiliza. Podemos definir el bien como todo aquello que contribuye al desarrollo, que aporta felicidad, que le da una sensación de satisfacción, entendiendo entonces que lo que es malo produce el efecto contrario, le impide sentir y manifestar felicidad y satisfacción. “La idea de bien y mal no hace referencia a actos concretos. La ética no nos dice qué es lo que debemos hacer en cada ocasión, nos da tan sólo criterios generales para actuar. La idea de bien aparece como fin último de la existencia humana, pero no se reduce a una sola modalidad: la felicidad, el placer, la sabiduría, el deber, la autoafirmación, la libertad, etc.”. CONCEPTO DE INDIVIDUO, COMUNIDAD, INDIVIDULAISMO Y ALTRUISMO El individuo forma una parte de un todo, tiene su propia formación y además su percepción de todo cuanto lo rodea. Hablando del ser humano como individuo podemos decir que es un ser social que se adecua a ciertos grupos de acuerdo a la afinidad y objetivos, pero hay otros grupos que él no elige pero en los cuales interacciona. Los individuos tienden a adaptarse y además a adquirir las características, formas de pensar y de actuar de las comunidades a las que pertenece, entre esas adopta creencias, costumbres, conductas y valores. Y es así que se llega a formar parte de una sociedad donde se aprende a regular sus acciones. Por otra parte, la comunidad se conforma por un conjunto se seres vivos que podrían ser de animales o hasta microorganismos, así como también de personas que se ubican en un espacio geográfico en el que comparten rasgos y características similares, así como un idioma, leyes, costumbres, tradiciones y creencias. No siempre lo que nos transmiten los miembros de las comunidades es correcto. Así que nuestra comunidad influye en nosotros y en nuestras acciones, respecto así somos individuos de provecho o todo lo contrario. Lo que tanto contribuimos para que las interacciones y enseñanzas que transmitimos sean positivas, aceptables y de provecho; es importante reflexionar en ello, durante nuestra clase seguro lo harás. ¿Qué decir de las costumbres? Las cuales forman parte de la cultura que viene siendo como una huella digital que distingue a una de otra o estas mismas tienden a unificar a las personas, de una forma más clara son prácticas frecuentes que se tienen arraigadas y se consideran importantes para la comunidad. Por otra parte, algunos de los fenómenos sociales de los que en la clase hoy estaremos hablando, es sobre el machismo, esa idea de que el hombre tiene toda la facultad u autoridad sobre el sexo opuesto, de una forma más clara es un conjunto de prácticas y actitudes que ponen a la mujer en un estado de inferioridad, bajo un trato denigrante y sin voluntad por el sexo masculino. CONCIENCIA MORAL Mucho se dice de que hemos sido dotados de una conciencia, que se define como un juez interior de nuestras acciones, es como una ley que nos indica cuando algo que decimos o hacemos está mal. Ahora unamos lo que es la conciencia con la moral, dado que la moral se manifiesta en los actos realizados por las personas esa obligación que se tiene ante la sociedad de actuar de cierta manera que le sea aceptable. ¿Qué relación existe entre los actos y la conciencia moral? Pues bien, los actos se derivan de nuestros motivos e intenciones; intenciones que provienen de la conciencia moral que intenta determinar si las acciones o actos realizados por los seres humanos son morales; es decir, correctos. Así que “los actos morales, están orientados hacia el exterior. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida”. COSTUMBRE SOCIAL Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. La costumbre en sociología Costumbre tiene un gran uso en Sociología como usos y costumbres (Ortega y Gasset), que son unos componentes de la Cultura en los Sistemas de acción, como Adaptación instrumental y, por tanto, parte de la Estructura social en el Funcionalismo. También es asimilable por similitud con conductas en Psicología social y en la Teoría sistémica. Como componente cultural el Interaccionismo simbólico lo hace su objeto de descripción y explicación. Para la Teoría del conflicto y en contraposición a la difusión de nuevas leyes impuestas a una comunidad es la resistencia popular más importante contra el cambio. Entendemos por costumbre a las prácticas sociales reiteradas, uniformes, del grupo social. Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las costumbres de la sociedad que rigen. En la vida de una sociedad pueden identificarse diferentes patrones culturales, o sea, formas de comportamiento, ritos y tradiciones, así como diversas maneras de valorar ciertas actuaciones de las personas como buenas y otras como malas. Estos patrones van desde los aspectos más formales de políticas y normas de conductas, hasta las expresiones más espontáneas de todas las personas que integran la sociedad. Toda convivencia humana genera una cultura. Puede decirse que la cultura es una creación esencialmente humana, producto de la existencia social de los hombres; más aún, es el resultado de los más altos niveles espirituales, expresión de valores y creencias, de ideales y anhelos, de ilusiones y utopías, que pueden expresarse popularmente en tradiciones y costumbres, pero también en maneras más refinadas como el arte y la ciencia, el derecho y la religión. La cultura se constituye en las formas de vida aceptadas y legitimadas por la sociedad; además, es permanencia de elementos valiosos que nos unen en sociedad, por lo que puede afirmarse que la cultura, la tradición y el cambio, son elementos esenciales a la vida de los hombres. Cuando el individuo pertenece a una comunidad se identifica con ella en virtud de que su vida está edificada sobre los usos y costumbres, ya que desde que se comenzó a formar se le inculcan, es decir, se cumple la función de sociabilizar a los individuos, generándose con ello el proceso de adaptación a la comunidad RELACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CON LA ETICA Ciencia: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos. Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas Los dos se complementan para alimentar una a la otra como apliques los conocimientos éticos en el enlace, la ciencia es el conocimiento, lo escrito, lo investigado y comprobado y la tecnología es la herramienta y sistema éticamente aplicado. Para llevar a cabo una herramienta tecnológicamente se tuvo que a ver ocupado la ética para ver lo que nos brindaba a los seres vivos. Según Acevedo Díaz (2004), las posibilidades de esta educación científica son: proseguir estudios científicos, tomar decisiones en los asuntos públicos tecno científicos, trabajar en las empresas, seducir al alumnado, su utilidad para la vida cotidiana, satisfacer curiosidades personales, o bien la ciencia vista como cultura. Muchas de ellas pueden jugar un papel importante en la educación científica para la ciudadanía, por lo cual, en la formación integral de los alumnos pueden contemplarse diversas finalidades de la ciencia escolar. Si se atiende sólo a una, siempre se dejarán de lado importantes contenidos y enfoques, así como competencias e intereses de los alumnos. La sociedad actual, el papel que la ciencia juega en ella, el mundo del trabajo, el flujo de información en los diferentes medios y los desafíos que muchos problemas plantean a futuro, implican que las necesidades de formación y las competencias que deben adquirir los futuros ciudadanos sean tan complejas como variadas, por lo cual esta discusión debe ser tomada con seriedad e intentar rescatar lo mejor de cada postura para evitar las visiones. Así, puede perseguirse la alfabetización científica. «La ciencia es una actividad personal. Salvo unas pocas excepciones, a lo largo de la historia los científicos han empleado sus fuerzas, no sólo por el deseo de gloria o de recompensa material, sino para satisfacer su propia curiosidad de saber cómo funciona el mundo.» «Aunque el proceso de hacer ciencia es una actividad personal, la ciencia es en sí misma impersonal. Trata de verdades absolutas y objetivas.» Líneas abajo, Wolovelsky afirma: «Estas dos proposiciones condensan el núcleo en el que se sostiene hoy gran parte de la enseñanza de la ciencia. Como se supone que el conocimiento científico depende únicamente de una lógica teórica y experimental, que es independiente de otras cuestiones sociales y culturales (la ciencia trata de verdades absolutas y objetivas) entonces la formación en el campo de las ciencias naturales se debe remitir a comprender parte del corpus de teorías, leyes o principios establecidos, así como algunos aspectos metodológicos referidos al trabajo experimental. No hay ninguna otra cuestión más significativa que ésta.» Así, en la escuela se muestra a la ciencia separada de su historia, tanto de su historia interna (las Controversias entre científicos, las relaciones entre teorías, el progreso del conocimiento científico) como de su historia externa (sus relaciones con la religión, las instituciones sociales, la sociedad, la política, la Economía, etc.). Se la piensa independiente de la influencia de ideologías, de luchas de poder, sin interacciones mutuas con la sociedad, la política, los conflictos internacionales, los grupos económicos. No se atiende a sus implicancias éticas ni se repara en las consecuencias negativas que el conocimiento Científico y su aplicación puede traer aparejado. Conclusión de que no es posible alfabetizar científicamente sólo desde los conceptos de la ciencia: se torna fundamental también conocer a «la ciencia», con todo lo que ello pueda implicar. Otro aspecto a analizar es la manera en que los medios de comunicación social se expresan en relación a la ciencia. Por ejemplo, no es raro escuchar o ver en diferentes medios, muy concretamente por ejemplo en el publicitario, expresiones como «la ciencia de la cosmética», «tratamiento científico de las arrugas» o «la ciencia de la limpieza profunda», etc. Las expresiones cientificistas, hoy muy frecuentes principalmente en sectores extra científicos, deben ser advertidas y analizadas en el aula. De esta manera la escuela contribuye a evitar una visión deformada de la ciencia hoy fuertemente arraigada en los estudiantes y en la imagen popular de la ciencia: infalible, incuestionable y una autoridad implacable en cuestiones de conocimiento. IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN EL AVANCE DE LA SOCIEDAD El poder transformador que tienen la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas sobre nuestras vidas es un hecho aceptado por la mayor parte de la población. En el propio hogar, la luz eléctrica y la disponibilidad de electrodomésticos y de sistemas audiovisuales cada vez más avanzados ha cambiado la manera de vivir de la gente. Es evidente que el impacto del progreso científico-tecnológico es cada día mayor, ya que pasaron a ocupar un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general de toda la sociedad. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. En la actualidad, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite puesto que la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medioambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles. Podemos ver a la ciencia como el camino ordinario que nos proporcionara más tecnología, tanto para bien como para mal, o como el conocimiento que permitirá prever, y evitar o minimizar muchas veces, los aspectos nocivos de la naturaleza y de la actuación humana. Cualquiera de estas dos definiciones que le demos es completamente válida, pues en la vida real lo podemos ver día a día, puesto que la ciencia nos permite que nuestra tecnología avance velozmente. Lectura de: La importancia de la Ciencia y la Tecnología ÁNGEL FERRÁNDEZ IZQUIERDO En los últimos cien años, el conocimiento y las técnicas han progresado más que en el resto de la historia de la humanidad. Los avances científicos y tecnológicos son tan vertiginosos que nos inducen a estados de ansiedad y necesidad por lo nuevo. La Ciencia se esfuerza por comprender el mundo y la Tecnología por mejorar las condiciones de existencia de sus moradores, aunque no siempre ambas emprenden el camino correcto. La aplicación de la famosa ecuación de Einstein, de que la masa es energía congelada, ha tenido consecuencias tan benefactoras como funestas. Es aquí donde se precisa la intervención social, para lo cual el ciudadano debe tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas que le permitan tomar decisiones informadas e independientes de los expertos. Es fácil adivinar que Vd., lector/a, en su bolsillo o bolso, llevará un teléfono móvil; y que sus hijos o nietos usarán un iPod o artefacto semejante; y que en su domicilio habrá un ordenador personal; y que habitualmente se conectará a Internet. ¿Se da cuenta cómo la Tecnología forma parte de su vida? El ser humano suele colocar su salud en lo más alto de sus preferencias personales. Nos parecen naturales los beneficios proporcionados por el marcapasos, el stent arterial, la ecografía, la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computerizada o por emisión de positrones. Es entonces cuando apreciamos cómo la Ciencia y la Tecnología mejoran nuestras condiciones de vida, es decir, sólo nos acordamos de ellas cuando padecemos una enfermedad, y tanto más cuanto más grave sea. En cuanto sanamos volvemos a las andadas. Cuando nos detenemos a reflexionar sobre el cambio climático, la disminución de recursos energéticos, las pandemias, la escasez de agua, y tantos otros problemas a nivel global, casi instintivamente pensamos que será la Ciencia la encargada de encontrar la solución. También deberíamos ser conscientes de las nuevas oportunidades que se nos ofrecen: células madre, secuenciación genómica, medicina personalizada, investigación sobre longevidad, nanociencia, interacción cerebro-máquina, computación cuántica, tecnología espacial, y tantas otras, para darnos cuenta de lo vital que resulta tener una sociedad comprometida con los avances científicos y científicamente culta para poder tomar las mejores decisiones que modelarán nuestro futuro. No hay la menor duda, pues, de la importancia de la Ciencia y la Tecnología. Pero, además de lo dicho, hay razones todavía más profundas. En efecto, como dice Brian Greene, catedrático de Física de la Columbia University y autor de libros tan vendidos como La estructura del Cosmos y El Universo elegante, “la Ciencia es tanto una perspectiva como un proceso que nos lleva de la confusión a la comprensión de una manera precisa, predictiva y fiable”. La Ciencia es la fuente del conocimiento y la Tecnología es su manifestación en forma de herramienta útil al ciudadano. Ambas son, en fin, las bases del progreso de las sociedades y ambas deben ser enseñadas y hacerse comprensibles a niños y adultos para que cada cual se entienda a sí mismo y su entorno. Estamos obligados a implicarnos en un cambio cultural serio y comprometido para colocar la Ciencia y la Tecnología en el lugar que se merecen, pues son las únicas que nos darán las pistas más fiables para entender quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Ángel Ferrández Izquierdo es catedrático de la Universidad de Murcia MAL USO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA A LO LARGO DE LA HISTORIA Fue un 27 de enero de 1945: El ejército soviético entraba en Auschwitz. Recordando esa fecha, en 2005 la ONU estableció el 27 de enero como el Día Internacional de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Auschwitz, terrible nombre, recuerdo de lo peor del ser humano, y uno de los ejemplos del uso de la tecnología y la ciencia al servicio del mal. Allí, como en otros campos, se usaron las cámaras de gas para el exterminio de judíos, gitanos, ancianos, niños y demás inocentes. ¿Cómo funcionaban las cámaras? Se trataba de habitáculos perfectamente estancos en los que se introducía a través de tuberías perforadas una cantidad determinada (4g por persona) de pastillas absorbentes impregnadas con Zyklon B. Este pesticida a base de cianuro, fabricado entre otras por Bayer, al contacto con la humedad del aire desprendía cianuro de hidrógeno gaseoso, letal en 20 ó 25 minutos tras provocar en las víctimas espasmos, incontinencia y muerte cerebral. Terrible. Pero hay muchos más ejemplos del uso malintencionado de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el Proyecto Manhattan, dirigido por el físico Oppenheimer y llevado a cabo por mentes brillantes para desarrollar la bomba atómica a partir de la fisión nuclear. Su resultado, principalmente dos bombas: Little Boy, basada en el isótopo de Uranio U-235, que mató en Hiroshima a 140.000 personas; y Fat Man, con isótopo de Plutonio Pu-239, que acabó con más de 40.000 vidas en Nagasaki. Muchos defienden que sirvió para finalizar la II Guerra Mundial, pero, ¿a qué precio? El isótopo que contenía la Little Boy es protagonista también del siguiente ejemplo: El uso que Irán quiere dar al Uranio enriquecido (de alto porcentaje de U-235) que ellos mismos fabrican con técnicas como la resonancia magnética nuclear. La buena noticia, el acuerdo alcanzado entre el país y el Comité de Seguridad de Naciones Unidas tras las pasadas amenazas de Mahmud Ahmadineyad. Existen, así, muchos más ejemplos de mal uso tecnológico. Las bombas de racimo, preparadas para “despedazarse” en vuelo y convertirse en cientos de proyectiles aniquiladores (prohibidas desde el Tratado de Oslo de 2008). Las minas antipersona, cuyo detonador se activa con la presión de la pisada. Los drones con misiles… Cientos de casos, que nos recuerdan que quien tenga el poder de desarrollar tan avanzadas tecnologías, ha de tener también el raciocinio de utilizarlas en beneficio de la sociedad y en pos de su progreso. 1. ACTIVIDAD: Realizar en clase las distintas actividades como lectura de artículos científicos, revistas, así como la realización de esquemas. 2. EVALUACION: Se evaluará al alumno con su participación activa, así como con la realización de actividades indicadas por el docente. 3. TAREAS: