Enseñar y aprender Ciencias Sociales ... escuela secundaria. CAP. II

Anuncio
3.1.1. BENEJAM PILAR Y PAGÉS Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la
escuela secundaria. CAP. II
En el qué y para qué de la enseñanza subyace la ideología.
1) Tradiciones epistemológicas en el campo científico y en la enseñanza de las C. S. en
la segunda mitad del siglo XX.
Tradición positivista: (neopositivismo racionalista)
*Supuesto: el mundo es objetivo y mensurable (Popper/ Círculo de Viena)
*Objetivo de la ciencia: aportar soluciones eficaces y eficientes.
* En el aprendizaje: “CONDUCTISMO”. El proceso de enseñanza aprendizaje dará
como resultado un buen producto. Se construyen taxonomías (Bloom). Clasificaciones
de capacidades o de objetivos a alcanzar y sistemas de evaluación fiables.”El profe
sabe”, poco espacio para la creatividad. Se utiliza el método científico hipotético –
deductivo.
Tradición humanista o re-conceptualista:
´70 Escuela de Frankfurt ( Adorno- Marcuse) proponen una “TEORÍA CRÍTICA DE
LA SOCIEDAD”. En C.S. se cristaliza en el paradigma humanista y el crítico o
marxista.
*Objetivo: la comprensión de la pluralidad de mundos y un comportamiento coherente.
* Atiende a las estructuras cognitivas de Piaget, la enseñanza debe ir a remolque de los
procesos de maduración. Se tienen en cuenta los procesos de interacción, los métodos
activos, participativos, problemas relevantes, priorizando la exploración empírica.
Adopta una pluralidad de métodos cualitativos.
*El docente: un intelectual crítico. Se “blanquea” que el proceso educativo es un acto
intencional.
* En C.S. esta escuela denuncia la negación del conflicto y el pluralismo.
Pensamiento post- moderno, propio de los ¨80
 Relativismo antidogmático: es el humanismo llevado a sus últimas
consecuencias, reflexiona sobre la relatividad del conocimiento, interpretación
del mundo hecha por los hombres; acaba en anarquismo epistemológico con el
triunfo del subjetivismo… puede llevar a un callejón sin salida en C.S. ya que
para ellos todo conocimiento…es relativo.
La Ciencia Sociales tratan hoy de superar ese relativismo ( teoría comunicacional de
Habermas) los currículo críticos tratan de llegar a la racionalidad basada en la auto
comprensión; el que piensa, lo hace sabiendo que está condicionado por sus
experiencias anteriores, y por un contexto cultural, social y afectivo.
*La enseñanza entonces tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos y lo que
cada uno va elaborando.
* La didáctica de las C.S. estudia los procesos sociales, económicos y culturales.
2) Finalidades de las Ciencias Sociales, la educación para la democracia
Teoría crítica: ponderación del rigor científico / tener respeto por la personalidad del
alumno, con el objetivo de formación de ciudadanos en un sistema democrático
alternativo.: IGUALDAD, LIBERTAD, PATICIPACIÓN, ACEPTACIÓN DE LA
PLURALIDAD, LA ALTERIDAD, LA TOLERANCIA, LA COMUNICACIÓN ,
EL DIÁLOGO.
BENEJAM, CAP. III
Las aportaciones de la teoría sociocultural y constructivista de la enseñanza de las
Ciencias Sociales.
Teoría constructivista del aprendizaje de Vigotsky( les suena??): para este autor el
conocimiento es a la vez un producto social y un constructo personal. El sujeto no
aprende por imitación como pretende el conductismo, ni construye el conocimiento
como decía Piaget, sino que “reconstruye las experiencias personales cuando
interactúa en y con el medio social”.
Vigotsky habla de dos procesos complementarios para llegar al conocimiento:
a) el saber vulgar, descubrimiento espontáneo y empírico del mundo exterior y en
los conceptos inducidos que el individuo capta de su entorno social por
impregnación, van de lo concreto a lo abstracto, siguen las leyes del
conductismo y las leyes de asociación.
b) El conocimiento científico: lo proporciona la cultura organizada por los
hombres, son estímulos condicionados , son “sociales”
Le da mucha importancia a los “constructos previos” y también hay un creciente
consenso sobre el papel fundamental del lenguaje.
Aquí el proceso evolutivo va a remolque del aprendizaje. Recordar: Zona de
desarrollo próximo (grado de maduración potencial del alumno), y el
“andamiaje”(Bruner).
CONCLUSIÓN: el constructivismo da la razón a los humanistas.
El proceso de enseñanza – aprendizaje que se deriva de la Teoría Constructivista
contempla 3 momentos didácticos:
1) Exploración de los constructor previos ( ideas previas de los alumnos)
2) La introducción de nuevos conocimientos y su reestructuración
3) La aplicación de nuevas ideas a la resolución de problemas.
OJO: Hay una memoria significativa que hace que los constructos previos sean
estables.
Se necesita de mucha motivación y repetición para facilitar el proceso de
“asimilación y acomodación” y provocar “el conflicto” que obligue a los
alumnos a poner en duda sus saberes y buscar nuevas respuestas.
Descargar