Movimientos Sociales I y II Profesor Salvador Ávila Las civilizaciones no son sino el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos, ya sean naturales o sociales. Arnold Toynbee Se llegó a la conciencia de la pobreza y de la opresión, y a la convicción de que la pobreza y la opresión no son el orden natural de este mundo. Ryszard Kapuscinski Presentación En Europa, hacia la mitad del siglo XIX empezó a utilizarse la expresión movimiento social, en singular, para designar principalmente al movimiento obrero. El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein, en 1846. Este economista y sociólogo entiende por movimiento social básicamente una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Stein también introdujo el concepto de sociología como ciencia: como una disciplina para analizar la estructura del Estado, y para entender y mejorar la sociedad. Gracias a la obra del sociólogo alemán Rudolf Heberle, desde los años treinta del siglo XX se comenzó a usar la expresión movimiento social en plural, para designar en general a todos los movimientos dirigidos a modificar, más o menos a fondo, el orden social existente, ya sea que desde el punto de vista valorativo aparezcan como progresistas o como reaccionarios, y estén o no vinculados al movimiento obrero. Fue el primero en presentar una propuesta sistemática del análisis de los movimientos. La generalización de la expresión de movimiento social se hizo necesaria para dar cuenta tanto de la realidad del fascismo y del nacionalsocialismo que se presentaban como intentos programáticos de modificación reaccionaria del orden social liberal. En todas sus acepciones el concepto de movimiento social tiende a subrayar los componentes racionales y conscientes de la acción social, su esencial intencionalidad, la peculiar capacidad humana de concebir un orden social distinto del existente y de luchar con más o menos eficacia para realizarlo. Los movimientos sociales con estas características sólo existen después de la Revolución Industrial o no con anterioridad al siglo XVIII. Objetivo I Dotar a los estudiantes de periodismo de la teoría y la metodología necesaria para identificar los tipos de movimiento social. Introducirlos a la nomenclatura y el metalenguaje propio del estudio de este tipo de fenómenos sociales. Conocer y analizar más a fondo la experiencia mexicana. Objetivo II Poner en práctica los conocimientos históricos y teóricos adquiridos, a través de la elaboración de un trabajo de investigación acerca de un movimiento social reciente. Temario ¿Qué se entiende por movimiento social? Tipos de movimientos. Movimientos sociales en la Europa precapitalista. El rostro de la multitud. La economía moral de la multitud. ¿Por qué hubo una revolución en Francia en 1789? La Comuna de París de 1872: modelo efímero de revolución social. Populismo y marxismo precientífico. Del marxismo al anarcosindicalismo. La Revolución bolchevique de 1917: de Lenin a Stalin. Movimientos sociales en América Latina: una aproximación. Movimientos sociales en México, 1910-1994 (y de 1994 a 2011). Bibliografía básica Abramson, Pierre-Luc, Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Aguirre Rojas, Carlos, “Civilización material e historia de la vida cotidiana”, en La Jornada Semanal, Núm. 283, México, noviembre de 1994, pp. 31-37. Benjamin, Walter, Conceptos de filosofía de la historia, Terramar Ediciones, Argentina, 2007. García Cantú, Gastón, El socialismo en México (siglo XIX), Editorial Era, México, 1969. González, José María, Datos para la prehistoria del socialismo en México, Ediciones de la Secretaría de la Economía Nacional, México, 1935. Guillem Mesado, Juan Manuel, Los movimientos sociales en las sociedades campesinas, Eudema, Madrid, 1993. Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Anthropos, México, 2002. ____________, y Lida, Clara E., “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París”, en Historia Mexicana, Vol.LI, Julio-Septiembre, 2001, Núm. 1, pp. 103-149. LeGoff, Jacques, Pensar la historia, Ediciones Altaya, Barcelona, 1995. Mancisidor, José, El movimiento social en México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, 1989. Kapuscinsky, Ryszard, Las botas, Universidad Veracruzana, México, 1980. Rudé, George, LA multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1979. Russell, Bertrand, Los caminos de la libertad, Editorial Orbis, Barcelona, 1961. Tenenti, Alberto, De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona, 1999. Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Editorial Crítica, Barcelona, 1989. Tomos II. Wallerstein, Inmanuel, Abrir las ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.