U R Í D I C A J C T U A L I D A D A Historia de la guerra del Peloponeso Autor: Tucídides Editorial: Alianza Editorial Lugar de publicación: Madrid Año de publicación: 1989 Meylin Ortiz Estudiante de maestría en Derecho de la Universidad del Norte. Miraluz Páez Estudiante de especialización en Derecho Público en la Universidad del Norte. Tucídides es considerado el segundo historiador más importante, y Herodoto el primero; esta aclaración es importante debido a que ha recibido muchas críticas, precisamente por dicha condición. Con relación a su vida se sabe que fue un ciudadano ateniense que perteneció al demos de Alimunte. 56 Su relevancia como historiador radica en la veracidad de sus narraciones, ya que fue testigo y participante en lo narrado, como él mismo lo afirma en su obra; todos los hechos narrados son producto de sus vivencias, y solo respecto a unos pocos hechos se informó de otras personas, con el mayor rigor posible en cuanto al conocimiento de los hechos de la guerra del Peloponeso. Por otro lado, en su obra narra las causas y antecedentes de dicha guerra a través de su propio método; como lo afirma Kagan (2009, p. 21), a diferencia de otros historiadores clásicos, Tucídides puso la objetividad y la exactitud en el lugar más alto. Y, sin embargo, también él mostró sus emociones y debilidades. Además, en el griego original su estilo tiende a y difícil de entender, por lo que cualquier traducción es, a todas luces, una interpretación. En esta obra Tucídides narra la guerra del Peloponeso como la más grande contienda en la Grecia antigua. Afirma que dicha guerra se produjo entre 431-404 a.C, a la cual le anteceden circunstancias históricas que se remontan a la presencia de movimientos migratorios y nuevas fundaciones de ciudades, fenómenos que sucedieron luego de la guerra de Troya (Tucídides, 1989, p. 43). Para Tucídides, los acontecimientos anteriores a esta contienda fueron las guerras médicas, llamadas también guerras greco-persas o persas, que tuvieron lugar principalmente, entre 492 y 449 a.C; sus fases más agudas duraron once años y fueron las dos invasiones persas al territorio griego europeo, entre 490 y 479. Estas últimas, pese a ser catalogadas como antecedentes del fenómeno bélico en mención, no son el objeto de narración del historiador, por lo que solo las menciona de forma somera. Ahora bien, con relación a los inicios de la guerra del Peloponeso, el autor afirma que ocurrió en el año 445. Por lo demás, dicha guerra no la comenzaron los atenienses y espartanos, sino sus respec- tivos aliados de Beocia, platenses y tebanos (Tucídides, 1989, p.50). También explica que la guerra del Peloponeso se produjo en un contexto político único, en la medida en que todas las ciudades eran independientes y autónomas, lo que generó un constante ambiente de conflicto, en el cual cada una de las distintas ciudades buscaba conseguir el mayor poder posible. La única forma de conseguir dicho poder era mediante la guerra, buscando dominar otros pueblos. Entre otros aspectos dignos de ser resaltados, en el contexto político de la guerra del Peloponeso, se pueden mencionar discursos de líderes políticos como Pericles. La descripción detallada de estos discursos ocupa un significativo espacio en la obra, pues el historiador fue un gran admirador de la política del mencionado líder. Otro aspecto del que se ocupa Tucídides tiene que ver con las luchas civiles que se originaron en las ciudades, que sin embargo no detuvieron el crecimiento de Grecia. Asimismo, informa que durante los siglos VI y V a. C. se presentó un aumento de ingresos, y con ello surgió “La tiranía”. Historia de la guerra del Peloponeso está dividido en VIII libros, y estos en secciones, respectivamente. En el primer libro Tucídides advierte que la mayor parte de los hechos narrados en su obra fueron presenciados por él, y esto se explica porque fue partícipe de la guerra; después de ello hace una contextualización del momento histórico y de las condiciones que juzga como necesarias para dar inicio a la guerra. Entre las causas de la guerra del Peloponeso, el autor alude a dos: una que, en su opinión, es verdadera y otra que fue la declarada públicamente. En cuanto a la causa verdadera pero la menos aclarada, según lo expresado por el autor, es aquella que explica cómo los atenienses, al acrecentar su poderío, les infundieron miedo a los lacedemonios, por lo que estos se vieron obligados a entrar en guerra. Con relación a la segunda causa, la cual fue declarada públicamente, explica que fue el conflicto entre corintios y corcirenses por la colonia de Epindamno lo que desencadenó la guerra entre estos, sus aliados y Atenas. Y por último, en este primer libro aparece el primer discurso de Pericles, como líder político de la guerra del Peloponeso. En el segundo libro hace una descripción detallada del primer período de la guerra; comenzando por el primer año, que va del 431 al 430 a. C.; el segundo, que va del 430-429 a. C., y el tercero, que va del 429 al 428 a. C. El autor explica la dinámica del ataque y contraataque de las ciudades en guerra, por medio de la cual se produce la invasión de la región del Ática. En la narración de los primeros hechos de la guerra describe las estrategias militares de espartanos y atenienses, teniendo en cuenta la fortaleza militar de cada uno: Atenas como potencia naval y Esparta como potencia terrestre. Al final de este libro narra la muerte de Pericles y el elogio fúnebre del líder político, y seguidamente explica el cambio que se genera en la guerra a partir de la muerte del líder, debido a su fuerte influencia político-militar dentro de aquella. En el tercer libro narra el cuarto, quinto y sexto año de guerra. Entre los acontecimientos importantes de este período narrados por el autor expone los distintos discursos de las ciudades y líderes políticos durante la guerra; cabe resaltar el discurso de Cleón, quien fue líder político y opositor de Pericles. Posteriormente narra las distintas invasiones durante este período y los efectos morales de la guerra civil. En el cuarto libro narra desde el séptimo año de guerra hasta el noveno; describe la continuación del conflicto en Sicilia, los diversos ataques a Atenas que se presentaron en este período, los discursos en torno al conflicto y la tregua de un año. En el quinto libro narra del décimo año de guerra al décimosexto. Entre los sucesos más relevantes de este período se encuentra la continuación de la tregua, el inició de la campaña de Cleón como líder 57 U R Í D I C A J C T U A L I D A D político, el inicio de preparativos para llegar a un acuerdo de paz, las dificultades del tratado de paz y el fin de la guerra de los diez años, actividades diplomáticas, acuerdo de paz entre Argos y Esparta y, por último, la destrucción de Melos. A En el sexto libro narra del décimosexto año de guerra hasta el décimooctavo. Describe como hechos destacados lo relacionado con las operaciones en Macedonia, la asamblea de estrategos, la expedición ateniense a Sicilia y las diversas luchas que se presentaron en el Peloponeso durante este periodo. Asimismo, le concede un espacio en su narración a diversos discursos realizados por líderes como Nicias, Alicibíades, Hermócrates, Atenágoras y Eufemo. En el séptimo libro narra del decimoctavo año de guerra hasta el decimonoveno. Alude a la llegada de Gilipo y los nuevos preparativos en Grecia. Como aspectos dignos de resaltar se encuentran la descripción histórica de la retirada y aniquilación del ejército ateniense y el triste destino de los prisioneros atenienses. En el octavo libro narra del decimoctavo año de guerra hasta el vigésimo primero. Describe diversos tópicos de importancia, como los nuevos preparativos para la guerra y la contraofensiva de Atenas. A su vez, explica la dinámica del tratado entre Esparta y los persas. Esta obra es de necesaria lectura para todas aquellas personas interesadas en la literatura, la historia de la antigua Grecia y la guerra. Asimismo, es una obra destacada de la literatura clásica por excelencia, que narra de manera detallada los acontecimientos, el contexto, las causas y las consecuencias de una de las grandes contiendas de la humanidad en el mundo antiguo. 58 La importancia de la obra de Tucídides para la actualidad24 radica en que narra la guerra del Peloponeso, considerado un acontecimiento bélico trascendente, debido a que presenta una serie de particularidades, tales como su duración, las desgracias que ocurrieron en Grecia durante su transcurso: la peste y luchas de los grupos participantes; además es una guerra de trascendencia mundial, en la que hubo pérdida considerable de vidas y propiedades, niños vendidos como esclavos, destrucción de ciudades enteras, lucha de clases, la 24 Debido a la importancia de la obra de Tucídides, se está adelantando en el Programa de Derecho de la Universidad del Norte una tesis de grado titulada: “Fundamentos epistemológicos de la guerra en la antigua Grecia durante los siglos VI y V A.C, reglas e instituciones”, por las estudiantes Mira-Luz Páez y Meylin Ortiz. división interna de los estados en Grecia y retroceso del sistema democrático. Esta guerra es comparable con cualquiera de las grandes guerras de la humanidad. La Pachamama y el humano Autor: Raúl Zaffaroni Editorial:Colihue Lugar de publicación: Argentina Año de publicación: 2012 Enith Bula Beleño 1 Estudiante de séptimo semestre de Derecho de la Universidad del Norte. enithbulab@gmail.com La Pachamama y el humano es una obra corta de contenido fundamentalmente filosófico y jurídico, escrita por el jurista Raúl Eugenio Zaffaroni. Con un título que remite inmediatamente a la vida, esta obra plantea una serie de cuestionamientos, acudiendo a una bibliografía de ideas procedentes de diversos autores de distintas épocas, pertinentes al respeto de la vida –que no es solamente humana, aunque muchas veces se olvide–. Esta obra está dividida en 16 breves apartados. En el primero, La ambivalente relación del humano con el animal, se empieza por plantear la cuestión pertinente a los derechos de los entes no humanos, partiendo de la descripción histórica sobre el trato jurídico de los animales, anteriormente chivos expiatorios. Posteriormente se aborda la negación de los derechos de los animales –que entonces dejaron de ser castigados–, y la consiguiente concepción de los medio animales, o humanos inferiores (mujeres, brujas, herejes, criminales, colonizados, según se quiera y conforme a la época), los nuevos chivos expiatorios. Continúa la obra con La cuestión pasa al derecho con la criminalización del maltrato a los animales, fragmento en el que se relata cómo la cuestión sobre los derechos de los animales pasa a ocupar una posición en el plano jurídico. Para eso, el autor se refiere a las posiciones enfrentadas en un debate –situado específicamente en el marco del derecho penal– respecto al bien jurídico protegido por los delitos de maltrato animal. En últimas, esta discusión no encierra cosa distinta a la cuestión de los derechos animales o no humanos. En ese orden de ideas, el siguiente apartado, El animal como sujeto de derecho, inicia con el planteamiento del animal como sujeto pasivo de los delitos de maltrato animal, y retoma la discusión previamente señalada aludiendo a las posturas asumidas desde otras áreas del derecho, destacando el carácter sancionador –no constitutivo– del derecho penal, según el cual los bienes jurídicos son dados a partir del todo el orden jurídico. Posteriormente, en Entra el juego la cuestión ecológica, se retoma la cuestión general, que en definitiva enmarca la pertinente a los derechos de 59