Comunicado de Prensa No. 49/2013 REDIBACEN PRESENTA INVESTIGACIÓN SOBRE FACTORES QUE DETERMINAN LA INVERSIÓN EN EL SALVADOR La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador –REDIBACEN, presentó a sus miembros la investigación “Los determinantes de la inversión productiva y su relación con la demanda efectiva en El Salvador”. Los autores de la investigación, Licenciados César Alvarado y Pablo Amaya, ambos del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central, fueron los expositores. Los autores del estudio analizaron los factores que determinan la inversión productiva en El Salvador y la relación que guardan con otros componentes de la demanda efectiva, explicó la fuente. En el estudio, los investigadores utilizaron datos macroeconómicos que abarcan a empresas de todo tamaño, aplicando el “método de cointegración de Johanssen” para la información trimestral del período 1994 a 2012. Asimismo, realizaron un análisis a la información de 2005 a 2010, de una muestra de empresas grandes y algunas medianas, agrupadas por actividad económica, de los sectores industria y servicios. Se consideró, en ambos casos como factores explicativos de la inversión privada, la ganancia esperada, el apalancamiento de las empresas y el costo de los bienes de capital y construcción. Los resultados en ambos métodos indican que en las empresas de cualquier tamaño la rentabilidad o ganancia esperada estimula la inversión y que la relación de los precios de los bienes de capital respecto a la inversión es positiva. Reveló también que las empresas salvadoreñas toman los precios internacionales de este tipo de bienes y transfieren fácilmente este costo a los consumidores, especialmente las empresas grandes que producen bienes no transables. Por otra parte, en el método de cointegración, se obtuvo que el ratio de apalancamiento dificulta la inversión; sin embargo, al analizar el conjunto de empresas grandes mediante el método de panel, no se identificó una relación clara al respecto, por lo que se asume que son las empresas de menor tamaño las que presentan sensibilidad al apalancamiento en la inversión. Por esta razón, la expansión de líneas de crédito especiales, como por ejemplo, los créditos solidarios o créditos prendarios, podrían ayudar a estas empresas a realizar proyectos más importantes. Otra opción es la renegociación de los pasivos de corto plazo para convertirlos en pasivos de largo plazo, con el fin de proporcionar liquidez a la empresa, sin que esto signifique la venta de activos constituidos, indica la investigación. El estudio analiza la vinculación de la inversión con los componentes de la demanda efectiva. Así, una conclusión importante del estudio es que la relación de la inversión con el consumo privado es directa, debido al incremento en el ingreso nacional originado por una mayor producción. Además, la relación con el gasto público también es directa, pues el aumento en la inversión estimula la recaudación tributaria debido al mayor dinamismo que observa la economía. Estos efectos retornan a la inversión mediante un aumento de la demanda efectiva, que propicia la obtención de ganancias en las empresas, permitiendo que una parte de ellas de continuidad al ciclo de la inversión por medio de su capitalización. Otro hallazgo importante es la correlación positiva entre la tasa de ganancia total y la importación de bienes de consumo. Esto indica que buena parte de las ganancias está determinada por la reventa de este tipo de bienes al interior de la economía salvadoreña y no por su producción interna. Por tanto, para que una estrategia de fomento a la inversión, basada en el incremento de la tasa de ganancia en la producción de los bienes transables (agropecuarios, industriales y servicios avanzados a las empresas) y originada por una mayor demanda efectiva (gastos en consumo final e inversión del sector público y privado y mayores exportaciones) tenga resultados favorables es necesario corregir el problema estructural de la producción interna de bienes transables. Esto podría hacerse a través de una política económica y laboral basada en el incremento de la productividad interna, que genere diversificación productiva de alta rentabilidad, mayor acceso a los mercados internos y externos y el pago de mayores salarios. San Salvador, 18 de diciembre de 2013. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES