E L ANAL I S I S COS T O-VOL U ME N-U T I L I DAD, U NA H E R R AMI E N T A P AR A L A T OMA DE DE CI S I ONE S Por el Profesor José Elias Reinoso Dedicado a la memoría del Prof. Ramón Jorge Alfredo Burckard, de cuya inagotable curiosidad surgieron muchas de las respuestas que dieron origen al presente trabajo. OBJETIVOS: A través del desarrollo de un caso práctico, demostrar la importancia del análisis de costo-volumenutilidad, como herramienta para la toma de decisiones, en cuestiones tales como supresión de la producción de artículos, incremento de precios y la planificación de utilidades. PLANTEO En todo proyecto en marcha es necesario evaluar la gestión no solo al final de un periodo (por ejemplo anual), sino de modo contínuo tratando de determinar si los objetivos de rentabilidad se estan consiguiendo y si existen oportunidades que se presenten y puedan ser aprovechadas. Frente a alternativas de Inversión es posible realizar múltiples análisis, los cuales estarán relacionados por ejemplo con: • Mezcla de Producción • Aprovechar ofertas de nuevos mercados, colocando nuestros productos a precios inferiores buscando aprovechar capacidad de planta ociosa y utilizando criterios de costos variables y marginales. • Eliminar costos que no agregan valor al producto • Eliminar costos fijos • Recurrir a nueva tecnología • Analizar la posibilidad de Integración con otras empresas proveedoras o distribuidoras. • Cambiar la política de precios • Cambiar la estrategia de comercialización • Desarrollo de nuevos productos • Apertura o cierre de mercados • Cambiar la estrategia de publicidad Múltiples son las herramientas que posibilitan este análisis, y conveniente sería no circunscribirse a una sola de ellas, algunas se relacionan con criterios económicos, otras más bien financieros (como el flujo de fondos y la determinación del Valor Actual Neto). A continuación se presentará un caso práctico y se centrará el análisis en la aplicación de la herramienta de gestión conocida como Costo-Volumen-Utilidad y en especial el coeficiente conocido como Punto de Equilibrio o Punto Muerto y el Punto de Cierre. DESARROLLO Supongamos una empresa dedicada a la elaboración y venta de dos productos, A y B, que aplica como método de determinación de costos el Costeo Variable, y cuyo Estado de Resultados arroja los siguientes valores: CONCEPTOS INGRESOS DE LAS VENTAS COSTOS VARIABLES MARGEN BRUTO COSTOS FIJOS DIRECTOS EROGABLES NO EROGABLES MARGEN SEMIBRUTO COSTOS FIJOS INDIRECTOS RESULTADOS ANALITICOS Producto A 420000 299000 121000 200000 150000 50000 -79000 Producto B 1200000 423000 777000 300000 200000 100000 477000 TOTAL 1620000 722000 898000 500000 350000 150000 398000 198000 200000 Tomemos en consideración los siguientes datos: Los ingresos de las ventas corresponden a la siguiente producción y venta: UNIDADES PRECIO $ PRODUCTO A 10000 42 PRODUCTO B 12000 100 A primera vista observamos que el producto A arroja un resultado negativo, en cambio el producto B, tiene un superavit importante que provoca que la rentabilidad de la empresa a nivel global sea de $200000, revirtiendo incluso el efecto negativo del producto A. Ahora la decisión pasaría por considerar si seguir produciendo el artículo deficitario o suprimirlo. Analicemos en primer lugar la posibilidad de llegar al punto de equilibrio, es decir aquel punto donde los ingresos se igualan con los costos. PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PRODUCTO A Recordemos: Precio 42 Costo Variable Unitario 29,9 Costos Fijos 200000 Qe = CF En unidades Qe = Qe = 200000 12,1 P-a 16529 unidades Para hallar el valor en pesos, simplemente multiplicamos por el precio = 694214,88 pesos Es decir que para cubrir todos los costos, habria que subir las ventas a 16529 unidades, lo cual implica un aumento del 39,5 por ciento en el volumen de producción y ventas del producto A, lo que llevaría a analizar si dicho incremento esta dentro de lo posible según la actual capacidad de producción de la planta o implica inversiones adicionales en Activo Fijo, en cuyo caso se modificaría la estructura de costos actual. PRODUCTO A PRECIO COSTO VARIABLE COSTO FIJO NO EROGABLE COSTO FIJO EROGABLE COSTO FIJO TOTAL 42 29,9 50000 150000 200000 Obtenemos los datos para distintos niveles de producción y venta a efectos de determinar el comportamiento de las distintas variables y así poder trazar las distintas líneas o curvas, que nos permitan visualizar graficamente el punto de equilibrio tanto económico como financiero. UNIDADES INGRESO C.VARIABLES FIJOS EROG COST EROG FIJOS TOT COST TOTAL MG BRUTO RDO NETO 0 210000 420000 630000 840000 0 149500 299000 448500 598000 150000 150000 150000 150000 150000 150000 299500 449000 598500 748000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 349500 499000 648500 798000 1000000 INGRESO 800000 PESOS 0 5000 10000 15000 20000 C.VARIABLES 600000 FIJOS EROG 400000 COST EROG FIJOS TOT 200000 COST TOTAL 0 0 5000 10000 15000 20000 25000 UNIDADES 0 60500 121000 181500 242000 -200000 -139500 -79000 -18500 42000 REDUCCION DE COSTOS Una alternativa para mejorar la rentabilidad del producto A es actuar no sobre los ingresos sino sobre los costos. Es decir procurar disminuir el costo unitario de producción variable, lo cual se puede lograr mejorando el rendimiento de los elementos del costo (materia prima, mano de obra y gastos de fabricación). Ahora bien ¿cuál es el costo unitario al que hay que llegar?. Hagamos los cálculos para un nivel de ventas de 10000 unidades que es el actual. Qe = CF P-a 10000 = a = 42 - 200000 10000 Probemos pues 200000 (42 - a) a = 42 - 20 (42 - a) = 200000 10000 a = 22 10000 = 200000 (42 - 22) Es decir que si la empresa logra bajar sus costos, de modo de alcanzar un costo unitario variable de producción de 22 pesos, que implica una reducción del 26,42 %, respecto de los actuales 29,9 pesos, podrá alcanzar su punto de equilibrio o umbral de la rentabilidad. Para ello puede reducir salarios, comprar insumos mas baratos, aumentar la productividad de los operarios, utilizar mejor su equipamiento, reducir las horas extras, minimizar las fallas y productos defectuosos, etc, tarea que se verá facilitada si utiliza control presupuestario, recurre a los principios de la calidad total y otras herramientas de gestión. ACERCA DE LA SUPRESION DE LA ELABORACION DEL PRODUCTO A La supresión se justificaría si, como resultado de la misma, los costes que se evitan son superiores a los ingresos que se dejan de percibir. Para tomar esta decisión es necesario efectuar una diferenciación entre los costos erogables o vivos (también conocidos como desembolsables o reversibles) y los costos no erogables (no desembolsables o no reversibles, extinguidos o hundidos) Los costos desembolsables representan erogaciones en efectivo. Los costos variables en general pueden considerarse como costos desembolsables. Los costos fijos pueden ubicarse dentro de cualquiera de las categorías (desembolsables o no desembolsables). Los costos no desembolsables fijos representan gastos o erogaciones efectuadas previamente, y cuyo costo se prorratea entre varios periodos, por ejemplo las amortizaciones o depreciaciones. El punto de cierre es aquel donde los ingresos en efectivo igualan a los costos desembolsables. PUNTO DE CIERRE EN UNIDADES = C.FIJOS desembolsables (precio - coste vble unitario) PROBEMOS PUES LO OBTENIDO: INGRESOS= 12397 X 42 = COSTES DESEMBOLSABLES VARIABLES 12397 X 29,9 = FIJOS 150000 Qc = 12397 150000 (42-29,90) 520661 370661 150000 520661 CONCLUSION: Con los niveles actuales de venta, que son de 10000 unidades, y con los precios y costos actuales, la decisión sería suprimir la producción y venta del productos A. Pues para continuar, por lo menos en el corto plazo, deberíamos vender más de 12397 unidades, de modo de obtener un ingreso superior a los 520661 pesos, que nos garantice cubrir cuanto menos todos los costos desembolsables. OPCION: MODIFICAR EL PRECIO, PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DEL PRODUCTO. El producto B tiene la siguiente tasa de contribución: Tasa de contribución = Margen de Contribución = 777000 Ventas 1200000 T.Contrib. B= 0,6475 En porcentaje sería el 64,75 % Es decir que por cada peso que obtengo por la venta del producto B, consigo cubrir mis costos variables y me quedan, poco mas, de 64 centavos para cubrir costos fijos. Ahora bien, la pregunta sería ¿cuál es el precio al que tengo que vender el producto A, para obtener la misma tasa de contribución? Tasa de contribución = Margen de Contribución = Ventas - Costos Variables = Precio x cant. + Cvble unitario x cant. Ventas Ventas Precio x cantidad P.Q - Cvu . Q = 0,6475 P.Q. P.Q. - Cvu.Q = 0,6475 P.Q. P.Q. 0,3525 " = " Cvu . P Probemos pues: INGRESOS POR VENTAS COSTOS VARIABLES MARGEN DE CONTRIBUCION COSTOS FIJOS DIRECTOS MARGEN SEMIBRUTO 1 - Cvu. = 0,6475 P 0,3525 = 29,9 P 848200 299000 549200 200000 349200 Tasa de contribución = Margen de Contribución Ventas 1 - 0,6475 = P= Cvu P 84,82 pesos ( 10000 X 84,82) = 549200 848200 " = " 0,6475 Otra forma de calcular lo mismo sería, partiendo de la contribución unitaria, a la que denominaremos m: m = precio - costo variable unitario = 84,82 - 29,90 = 55 Tasa de Contribución = contribución unitaria / precio = 55 0,6475 85 El resultado obtenido me indica que por cada peso de venta me quedan, despues de cubrir los costos variables, casi 65 centavos para cubrir costos fijos. CONCLUSION: Claro que lo dificil sería llevar el precio de 42 a 84, sin que se modifique el número de unidades vendidas. El grado de variación que se producirá en la cantidad de unidades requeridas dependerá de la elasticidad de la demanda. Aparece como imposible esta solución pues implica aumentar el precio en un 100 %. No obstante, para nosotros, aquí lo importante es verificar como es posible efectuar análisis como este, a partir de herramientas como el Costo-volumen-utilidad, el Costeo Variable o Direct Costing, y el Ratio beneficio volumen o B/V. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: 1 - Contabilidad de Costes y de Gestión - Angel Saez Torrecilla - Antonio Fernandez Fernandez Gerardo Gutierrez Diaz. 2 - Contabilidad de Costos -Backer, Jacobsen y Ramirez Padilla - Mc. Graw Hill - México.