Los procesos de exclusión social en la región NEA. Un modelo de

Anuncio
Resumen: S-058
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Los procesos de exclusión social en la región NEA.
Un modelo de análisis multidimensional.
Pérez, Ana María - Benìtez, Andrea - Barbetti, Pablo - Oraisón, Mercedes - Sobol, Blanca
Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional del Nordeste.
Plácido Martínez 1383 – (3400) Corrientes – Argentina.
Te: (+54 3783) 474186. ces@unne.edu.ar; www.unne.edu.ar/ces
Antecedentes:
Esta comunicación presenta avances del proyecto “Los Procesos de Exclusión en el NEA. Un estudio
multidimensional”, que se desarrolla en el Centro de Estudios Sociales de la UNNE, con la acreditación de la Secretaria
de Ciencia y Técnica de esta Universidad (IP7204) y del CONICET (PIP Nº 6468), específicamente los referidos al
proceso de construcción del objeto en el que hemos reunido reflexiones teóricas que han permitido ampliar críticamente
la mirada sobre la exclusión. A continuación se propone un modelo de análisis que nos ha servido de orientación en el
estudio.
Sobre la problemática de la exclusión
En los últimos años el fenómeno de la exclusión social por el cual una cantidad ingente de personas quedan fuera de las
redes de contención de la actual sociedad parece haberse generalizado apareciendo no sólo en las regiones más
empobrecidas del planeta, sino también en los llamados países desarrollados, en los que se han incrementado los niveles
de indigencia y desocupación. Como consecuencia de la crisis económica mundial que pone en cuestión el Estado de
Bienestar, se refuerza una nueva ideología que subordina todas las actividades a la economía regida por la “mano
invisible del mercado”, afectando también a los sistemas de regulación social.
Se abre así una nueva etapa histórica llamada globalización considerada por muchos una consecuencia de la
modernidad, que configura una forma de interconexión mundial basada en las políticas económicas neo-liberales, la
occidentalización de las sociedades y la expansión del comercio internacional. En este marco se elabora un proyecto
económico y de ingeniería social que se conforma como un nuevo paradigma con la pretensión de contribuir a la
explicación general del orden social vigente incluyendo el papel del Estado, de los gobiernos, de los medios de
comunicación, el surgimiento de los nacionalismos, la uniformización de las culturas. Su aplicación produjo un
aumento sustancial de la desigualdad social, la segmentación y dualización de la sociedad y el surgimiento de amplios
sectores empobrecidos conjuntamente con nuevas dinámicas de exclusión y marginalidad social (Pérez Rubio, 2006).
En líneas generales, podrían distinguirse entre las concepciones más clásicas de la sociología que consideran a la
pobreza y la exclusión como una suerte de patología de la modernidad, o una forma de subcultura caracterizada por
carencias materiales y existenciales (Germani, 1969) concepto que actualmente es reemplazado por el de informalidad
(De Soto, 2000). Contrapuesta a esta perspectiva, desde la teoría de la dependencia (Cardoso y Reyna: 1966) –heredera
del materialismo histórico- se define a la pobreza y la exclusión como una consecuencia necesaria de las relaciones de
producción capitalista; aquí, debe destacarse la noción de “masa marginal” que propone Nun (1969, 2001) en un
artículo ya clásico haciendo referencia a la superpoblación relativa, que a diferencia de lo formulado en la teoría
marxista resulta afuncional o disfuncional al sistema. Por su parte, la bibliografía de origen francés – Castel, (1997;
Fitoussi –Rosanvallon,(1997)- concibe la exclusión como una consecuencia del agotamiento de la sociedad salarial;
para ellos, los excluidos son los “supernumerarios” o trabajadores precarizados. Esta situación, que definen en términos
de una nueva cuestión social, debe pensarse como una crisis global –antropológica y civilizatoria- y no sólo económica.
Finalmente, otro grupo de autores –Karsz, (2004), Autes (2004)- consideran a la exclusión como un universo de
discurso basando su análisis en el modo cómo se objetiva y problematiza la cuestión.
Al mismo tiempo, y mientras la bibliografía refiere a un objeto ambiguo y complejo, desde el punto de vista empírico
han proliferado estudios de casos particulares, sin un desarrollo teórico explícito.
Así en el marco del proyecto, hemos definido la conveniencia de buscar una estrategia de abordaje integral que tome en
consideración, tanto las condiciones particulares de la región (Pérez y otros: 2005) como las perspectivas teóricas que le
dan sentido a esta problemática. En consecuencia, partimos de una noción de exclusión que enfatiza los siguientes
aspectos: su carácter procesual, relacional e histórico, apartándonos de aquellas miradas que colocan en las
características de los sujetos y grupos sociales, o en la natural evolución del sistema capitalista los intentos de
explicación. Asimismo establecemos distancia del encuadre del concepto en un discurso igualador y falsamente
homogenizador que oculta las diferencias entre clases y grupos.
El modelo de análisis:
La línea de investigación se orienta a caracterizar los procesos de exclusión en el NEA y avanzar en el diseño de pautas
programáticas orientadas a favorecer los procesos de integración social en la región. Con este propósito hemos
Resumen: S-058
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
construido un modelo de abordaje que encuadrado en el paradigma crítico (Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas)
y la teoría de la complejidad, atiende a la vez la perspectiva estructural histórica y los procesos actuales coyunturales.
En una construcción provisoria (Bourdieu, 1973) la exclusión se define como una problemática discursiva que remite a
situaciones de pobreza y desempleo derivadas de procesos sociales y desigualdades estructurales. Dada su complejidad
En tanto cuestión problemática compleja, su estudio no puede reducirse a la mera caracterización de individuos, ya se
trate de pobres, marginales o vulnerables, sino que, por el contrario, es menester adoptar una mirada abarcativa capaz de
reconocer las múltiples dimensiones que configuran el campo de la exclusión.
En tal sentido, consideramos pertinente recurrir a la noción de campo de Bourdieu (1998) definido como un espacio de
posiciones objetivas y de relaciones entre posiciones, históricamente constituido, con sus instituciones especificas y sus
leyes de funcionamiento. Un campo se define “definiendo lo que está en juego y los intereses específicos del mismo”,
en consecuencia es un campo de lucha, “de fuerzas destinadas a conservar o transformar ese campo”. Esta noción tiene
el valor heurístico de habilitar el abordaje de la exclusión desde la perspectiva de las relaciones sociales como
relaciones de dominación poniendo en el centro del análisis las tensiones que se generan y su incidencia sobre las
prácticas de los sujetos.
A la vez, la noción de praxis social, dentro de la teoría crítica, proviene de la tradición marxistai y constituye el punto
de intersección entre los condicionamientos estructurales y las situaciones individuales, en tanto permite, al mismo
tiempo, advertir acerca de la incidencia que poseen los elementos estructurales en su determinación, y también, la
posibilidad con que cuentan los agentes de apartarse de esta determinación. Por su parte Bourdieu (1998) homologa el
concepto de praxis al de práctica y elabora un sistema teórico centrado en las prácticas sociales. Llama conocimiento
práctico a la manera de percibir, evaluar, sentir y vivir las relaciones objetivas; según este autor “los agentes tienen una
captación activa del mundo, construyen su visión del mundo, pero esta construcción se opera bajo coacciones
estructurales”.
Enmarcado en estos presupuestos teóricos hemos elaborado un modelo de abordaje para el estudio de los procesos de
exclusión en el que reconocemos tres ámbitos:
a) Plano material: incluye las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida y los aspectos
asociados al trabajo, al no trabajo y a la asistencia pública para poder vivir.
b) Plano institucional - normativo: incluye normas, leyes expresas, escritas o tácitas, instituciones, roles, derechos
formales y derechos efectivos, en tanto conjunto de elementos mediadores de la interacción social que
contribuyen a construir y reificar el orden social
c)
Plano simbólico: en el que se enmarcan los procesos de construcción de la subjetividad y la identidad, así
como los sistemas de representaciones, significados, sentidos e interpretaciones del mundo de la vida.
Estos planos se encuentran atravesados por tensiones derivadas de una contradicción central, inclusión/exclusión, la
que se expresa, no como un continum, sino como un par dialéctico, lo que supone el reconocimiento de que ambos
polos de una contradicción forman simultáneamente parte de una misma realidad. Tales tensiones se formulan como:
empleo/desempleo
seguridad/precariedad
bienestar/pobreza
autonomía/heteronomía
ciudadanía efectiva/ciudadanía formal
individualización positiva/individualización negativa.
resistencia/discurso hegemónico
fragmentación social/organización colectiva
lugares/no lugares.
Nuestro abordaje metodológico
Desde la perspectiva metodológica la propuesta se centra en el análisis de la praxis social, en tanto la misma, constituye
el punto de intersección entre lo estructural y lo individual, al mismo tiempo que permite el abordaje empírico de las
tensiones señaladas. En nuestro estudio el concepto de praxis adquiere un interés teórico y metodológico porque no
solamente da cuenta del paradigma que estamos asumiendo sino que, aporta a la construcción de los observables al
expresar las dos dimensiones de lo social: lo social hecho cosas y lo social hecho cuerpo. Asimismo, analizar la cuestión
de la exclusión desde la perspectiva de la praxis social supone reconocer la importancia de la contradicción, el
antagonismo, la lucha por el poder implícita en las relaciones sociales.
En términos empíricos se indagan prácticas discursivas y trayectorias vitales, a efectos de acceder a la configuración
de los universos simbólicos de la de exclusión y los procesos materiales que crean las condiciones de su constitución.
Resumen: S-058
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Modelo de análisis
Praxis
Plano
Subjetivo
Plano
Institucional
Autonomía/Heteronomía
Ciudadanía efectiva/Ciudadanía formal
Individualización positiva/Individualización
negativa
Resistencia/Discurso hegemónico
Fragmentación social/Organización colectiva
Lugares/No lugares
Empleo/Desempleo
Seguridad/Precariedad
Bienestar/Pobreza
Plano
Material
Praxis
Las líneas de investigación que aportan al proyecto y se encuadran en este modelo son:
Educación y Sociedad:
Se enfatiza en esta línea el estudio de los aspectos sociales, culturales y políticos que atraviesan y definen los problemas
educativos, con una preocupación centrada en los procesos de desigualdad educativa que refuerzan la diferenciación
social.
Desarrollo social, políticas públicas y construcción de ciudadanía
Esta línea de investigación incorpora indagaciones sobre diversos aspectos de los procesos sociales vinculados con la
temática de las asimetrías del desarrollo, las formas que adquiere, la incidencia en las condiciones de vida, la
construcción de las identidades y de la ciudadanía. Los procesos de exclusión son abordados tanto desde el punto de
vista genérico como específico, es decir, en sus distintas manifestaciones: exclusión de grupos, del hábitat, exclusión
laboral, exclusión política, etc.
Representaciones sociales , imaginarios sociales y construcción de subjetividades
Esta temática constituye una línea de investigación transversal en tanto se recurre a estas aproximaciones teóricas como
modelos de análisis para la consideración de los aspectos subjetivos en la conformación de los fenómenos sociales,
estudiando los procesos de simbolización y el modo cómo los distintos actores contribuyen a los procesos de
construcción de la realidad mediante la elaboración de producciones mentales colectivas.
Resumen: S-058
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Bibliografìa
AUTES, Michel. (2004) Tres formas de desligadura. En KARSZ, S. (2004) La exclusión: bordeando sus fronteras.
Definiciones y Matices. Barcelona . Gedisa
BATTISTINI, Osvaldo (Comp.) (2004). El trabajo frente al espejo. Prometeo Libros. Buenos Aires.
BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C., PASSERON, J.C. (2000) El oficio de sociólogo. Siglo XXI editores.
Buenos Aires. (Prim ed. 1973)
BOURDIEU, (1998) Cosas Dichas. Gedisa. Barcelona.
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES. (1992). El país de los excluidos.
CIPPA Buenos Aires
CASTEL, Robert.(1997) La metaformosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires. Barcelona.
México. Paidos.
CARDOSO, F.H - REYNA J.L. (1966) Industrialización, estructura ocupacional y estratificación social en América
Latina. Santiago de Chile, MIMEO.
CASTELLS, Manuel. (2001). La era de la Información. Siglo XXI (1era. Ed. 1998) El cuarto mundo capitalismo
informacional, pobreza y exclusión social. Vol. III- Capítulo 2- pags. (95- 110).
GERMANI, Gino. (1969)Sociología de la modernización. Buenos aires. Paidós.
GRASSI, E.-HINTZE, S.- NEUFELD, M. (1994) Políticas Sociales y Crisis y Ajuste Estructural. Espacio Ed. Buenos
Aires.
IRIARTE, Alicia. (2002). La Argentina Fragmentada. Aspectos de la Nueva cuestión social.
KARSZ, Saul. (2004) La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y Matices. Barcelona . Gedisa.
MINUJIN, A. - KESLER, J. (1995) La Nueva Pobreza en la Argentina. Planeta. Buenos Aires.
NUN, José. (2001) Marginalidad y Exclusión Social. FCE. Buenos Aires
PANAIA, Marta. (2004) Crisis Fiscal. Mercado de Trabajo y Nuevas Territorialidades en el Nordeste Argentino. La
colmena. Buenos Aires.
PÉREZ, A.M., BENÍTEZ, M.A., SOBOL, B., BARBETTI, P. (2005) Desempleo y pobreza: Una caracterización de la
Región NEA.
TORRADO, Susana. 2004. La herencia del Ajuste. Documentos Claves para Todos. Colección dirigida por José Nun.
Notas
i
Para Marx la praxis social es actividad humana sensorial, la forma en que el materialismo capta la realidad, “es en la
práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento”
(citado por Habermas, . si la práctica social no es coherente con el discurso emancipador se devela en lo ideológico,en
sus concepciones sociopolíticas y también filosóficas.
Descargar