Logros y retos en la industria Ju an )osé Ec hava rría* Co lo mbi a co menzó tardíamente su proceso de indu stri ali zac ió n, pero ya en 1953, la parti c ipac ió n de las manu fac tu ras en el produ cto interno bruto (PIB) era mayo r q ue en Bras il , Chil e o M éx ico, grac ias a la eno rm e din ámi ca o bserv ada en ese sec to r durante las déca das de los trein tas y cuarentas. El secto r indu stri al crec ió a tasas significati vas y m ayo res al co njunto de la eco nomía hasta 197 4, pero su din ámi ca se es tancó posteri ormente. ¿Cómo lograr qu e la indu stri a li dere nu eva mente el proceso de ac umul ac ió n, y c rezca a tasas simil ares a las del sudeste as iáti co en los últim os 30 ari os (más de 10% po r año), y simil ares a las alca nza das durante las prim eras etapas de nu estra indu stri a li zac ió n ? En la prim era secc ió n se descr iben las ca racterísti cas ce ntrales de la indu stri a c olombi a na, y e n la seg und a se prese nta n pl antea mi entos de po líti ca eco nó mi ca basa dos en la ex peri enc ia de los "4 tigres" (Ho ng Ko ng, Co rea del Sur, Singa pur y Taiwan) y de los demás países de "rec iente indu stri ali zac ió n" (Indo nes ia, M alas ia y Tail andi a) en el As ia. * Ex-v ice m i n istro de Comercio Exterior. 1 A ma yo res ni ve les de ingreso per cápi ta se obse rva u n crec im iento de la par tic ipa c ió n de se rv icios, y u na ca íd a de la parti c ipa c ión industrial. l. CARACTERISTICAS Y LOGROS (PARCIALES) A. Dinámica y composición La parti c ip ac ió n del secto r indu stri al en el PIS creció en fo rm a m arca da entre 1930 y 197 4, pero se mantuvo estanca da durante los últim os 30 añ os (Cu adro 1). La rama de bi enes de ca pital ha sido la más din ámi ca dentro de la indu stri a en este período (pero su pa rt ic ipac ió n no alca nza aún el 10% del total, y apenas el 1. 7% del PIS ), y las de tex til es, con fecc ion es y c ueros la s menos din ámi cas. La in dustri a co lomb iana se encuentra sobre-expandida en bi enes de co nsum o y sub-ex pand id a en bi enes de ca pital e intermedi os. En parti cul ar, el peso de los bi enes de ca pital es 30% meno r qu e en otras eco nomía s simil ares (simil ar in greso per ca pita y po bl ac ió n, y simil ar grado de espec iali zac ió n en la ex po rtac ió n de bi enes p rim ari os) . La fa lta de din ami smo de la industri a co lombi ana es difíc il de ex pli ca r a la lu z de lo q ue ca bría esperar a pri o ri , y es es pec ialmente preoc upante si se co nsid era q ue ex isten fuerzas es tru c turales pr of unda s qu e "n o rm a lm ente" ll ev arían a la indu stri a a crece r más qu e el resto de la economía, alca nza ndo tasas de parti c ipac ió n máx im as ' qu e Cuaóro 1. EVOL UCION DE LA PRODUCCION SECTORI AL EN 1967-95 Tasas de creci mi en to anu ales ( % ) 67-74 74 - 79 79-83 83-87 87 -90 Parti ci pació n (%) 90-95 74-95 1 967 1995 Ag ri cultura 4. 3 5 .1 2.2 3.2 4 .8 2.9 3.4 24.9 "18.6 Industr ia 8 .6 5 .2 0.9 4.4 4 .5 4.1 3.5 20.8 21.7 6.5 4 .3 5. 9 2.6 6. 1 2.9 3 .7 11. 1 3.5 5 .1 2 .9 12.7 10. 7 -0.5 0. 2 3. 3 C:ons um o du ra bl e y bi enes in term ed ios 7 .0 8.7 Cap ita l 18.1 6 .0 -4.0 7. 3 3 .7 12.6 5. 1 0. 9 1. 7 Co nst ru cc ión y se rv ic ios 7 .0 5 .9 3 .5 2.6 4.0 4.9 4. 3 48.0 55 .0 PIB to ta l 6.5 4 .2 3 .0 3.6 4 .5 4 .5 4.0 100.0 100.0 Co nsum o no d urab le Metodolog ía: Pro med io simp le d el c rec imi ento e n lo s d i fe rentes años de cada período. El c recim iento de 1995 se basa en las proyeccio nes of icia les El c rec i m iento indu stri al de 1990-95 no in c lu ye la tri ll a de ca fé Fuente: Banco Mundial , Wor ld Tabl es; Coyu ntura Eco nó mi ca, sept iembre d e 1995. osc il an entre 39% en Estados Un idos y 58% en A lemani a, tasas ce rca nas al 30% en Corea, y al 25 % en las Fi lip inas, Tail and ia y M éx ico. Gráfico 1. EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS EN LA INDUSTRIA 1966-1 994 950 , - - - - - - - - - - - - - -- -- - , 120 900 B. Salari os, productividad y concentración industrial Empk:o 11 0 850 . -- ...... . 100 800 ]" La indu stri a emp leaba menos de la cuarta parte de la mano de ob ra oc up ada del país en 1986. D espidi ó trabaj adores mas iva mente entre 1980 y 1985 (Gráfi co 1) y los ree nga nc hó posteriormente. Co lomb ia fu e uno de los pocos países de Am éri ca Latina do nde no caye ro n los sa lari os industria les durante la década de los oc hentas 2, pero éstos han crec ido mu cho menos que la prod uctiv idad laboral, co n el co nsec uente ben efic io para los prop ietarios de las fábri cas . La produ cc ió n indu strial está más co ncentrad a qu e en Argentina, Bras il o Chi le (menos que en M éx ico): las mayo res 100 firm as da n cuenta de cas i la mitad (45 %) de la produ cc ió n indu strial tota l, y las 4 mayo res firm as de ca da sectcr ex p li ca n ce rca del 60% de su producción. La pro piedad de las empresas se encuentra en manos de u.nas pocas fam ili as 72 COYUNTURA ECONOMICA g 750 ~ ! 700 Sa lario Unitari o 650 Produ cción!Tr;~ b,1 jador 70 600 550 60 500 ~---------------~50 70 74 78 90 66 82 86 Fu ente: D ane, cálc ulo s del auto r. qu e co n el tiempo han incrementado el co ntro l. Las firm as gra ndes rec iben más créd ito (proporc iona lmente a su tamaño) qu e las med ianas y pequeñas . 2 El sa lari o prom edi o (en todo s los secto res) e n A méri ca Latina y el Ca rib e se e levó 1% por año d urante la d éca da de los setenta s, y cayó 1ige ram ente (0. 2% por año ) durante los o c hentas . 11. RETOS A. Fomentar el crecimiento global, con énfasis en la educación primaria, y sin grandes desbalances sectoriales La ex peri enc ia del Asia es alta mente relevante para nu estros propós itos, po rqu e la indu stri a en esos países se ha d upli ca do ca da siete años y el habitante medi o en esos países es hoy 9 veces más ri co qu e en 1950, mi entras qu e en Am éri ca Latina esa relac ió n es apenas de 2 3 • M ás in te resa nte aun, en As ia la di stribu c ió n del in greso era ya relati va mente ho mogé nea en el mo mento del "des peg ue" y ha mejorado durante las últim as 3 década s, cuando en Améri ca Latin a es terri blemente des igual y ha empeorado 4 . Los res ultados so n el produ cto de un a po líti ca eco nó mi ca "correcta ", di fe rente a la qu e adoptó A méri ca Latin a durante los úl tim os 50 años. La in versió n en ed ucac ió n prim ari a (a sí co mo la inversió n en ca pital físico y la dinámi ca e importa nc ia relati va de las ex po rtac io nes menores, ver abaj o) ex pli ca gran p arte d e l as di fe re nc i as e n e l c rec imi ento en América Latin a y en As ia, y ha produ ci do res ul tados sorprendentes en los ni ve les d e co mpr e n si ó n de l ec tur a y h abilid ades matemáticas (co n puntaj es simil ares o superi ores a los de niñ os en cualqui er país desa rroll ado); ha co ndu c ido a mej o ras sustanc iales en la di stribu c ión del in greso y a la ca lifi cac ió n de la mano de ob ra para la in d ustri a. La in ve rsió n total en edu cac ió n fu e simil ar en As ia y en Am éri ca Latin a (co mo pro po rc ió n del PIB ), pero el énfas is relativo en la 3 Además, el in greso per-cáp ita p romed io en A mérica Lati na en 1993 era 5% menor q ue en 1980 . 4 En un estudio del Ba nco Mundia l di rigido por A hl uwal ia en 1975 se encontró que en so lo 7 de los 36 países anal izados -8 de ell os en A mérica Latin a- el 40% de la pob lac ió n poseía menos del 10% de la riq ueza y que S de los 7 se enco ntraba n en A mérica Latina. En Amér ica Lati na el 46% de la pobl ación estaba por debaj o de la línea de pobreza, y el ingreso se enco ntraba aun más co nce ntrado a co mi enzos de los noventas que a co mi enzos de los setentas. edu cac ió n prim ari a fu e mu c ho mayo r en el As ia. Po r supues to, para invertir es necesa ri o aho rrar, pu es los merca dos in te rn ac io nales de ca pital so n aú n exces ivamente imperfec tos. Mi entras q ue Sin gapur aho rró el 42% de su PIB durante los oc hentas (18% aho rr o p úb li co; 24% ahor ro pri va do), Co lo mbi a so lo aho rró el1 7% (4% ahorro públi co, 7% aho rro privado) . El grup o de los pa íses menc io nados de Asia log ró un c rec imi ento relati va mente ba lancea do, y la indu stria interactu ó pos itivamente co n la agri cul tura y los se rvicios. El casti go a la agri cultura (en favo r de la indu stri a) fu e relati va mente moderado, nun ca co mparabl e al impu esto del 30% q ue durante el per íodo 1 96 0- 8 4 tr a n sf iri ó l a ag ri c ultura co lombi ana. Las di fe renc ias sa laria les entre la agri cultura y la industri a fu ero n mu c ho menos marcadas en As ia q ue en A méri ca Latin a o en Co lo mbi a. La po lít ica del As ia en esta m ateri a es co nsistente co n lo sucedi do en los ej empl os "clás icos" de indu stri ali zac ió n en Inglaterra, Europa, Esta dos Unidos y Japó n, precedi dos siempre po r in crementos eno rm es en la produ ctivid ad agríco la. B. Mantener la apertura comercial El énfas is en las ex po rtac io nes (de manufacturas p rin c ipalm ente) y en la edu cac ió n pr imari a rep resentan las mayores di ferenc ias entre Asia y Améri ca Latin a: las eco nomías expo rtado ras han sid o más efi c ientes en su proceso de c reci mi ento, se han es pec iali zado y han innovado más ace leradamente, y han intro du c ido mej o ras indu c idas po r los co mp rado res en el exteri o r. El Asia elevó su pa rtic ipac ió n en la exportac io nes mundi ales desde 8% hasta 18% entre 1965 y 1990 (y en las exportac io nes de manufacturas desde 9% hasta 2 1%) mi entras qu e los demás países en v ías de desa rro ll o perd ieron parti c ipac ió n. Además, mi entras q ue el co merc io tota l (im po rtac io nes más ex po rtacio nes) equi va le a 60% del PIB en el Asia, so lo represe nta el 23% en A méri ca Latin a. En nu estro pa ís es aún mínim o el esfu erzo ex po rtado r, si se co nsidera qu e hac ia · f in ales de la década de los oc hentas las expo rtac io- LOGROS Y RETOS EN LA INDUSTRIA 73 nes represe ntaban menos del 7% de la produ cc ió n manufacturera, y que nuestros empresar ios aun co nsideran el mercado intern ac io nal co mo una amenaza más qu e co mo un reto. Una economía exces iva mente protegida 5 y co nce ntrada no ex po rta (no es rentab le hacerlo ni se c uenta con in su mos a bajo costo), ni inn ova ante la ause nc ia de pres io nes prove ni entes del merca do internaciona l, y sus empresas o ligopó li cas cobran prec ios "exces ivos". U na eco nom ía donde las importacion es de bi enes de co nsumo ti enen un arance l de 60% no produ c irá bi enes de ca p ital (proteg idos co n un arance l 20 puntos menor, ta situ ac ión que se prese ntaba en Co lombia en 1989). Estos fu eron los prob lemas qu e trató de enfrentar el programa de apertu ra eco nóm ica y mod erni zac ió n durante el período 1990-94, con reformas ad ic ionales en el ca mpo labo ral , en pu ertos, en c ienc ia y tec no logía y en el área de la inversió n ex tranj era; tamb ién se hi c iero n grandes esfuerzos por integ rar nu estra eco no mía a la de países vec inos. La apertura fu e altamente ex itosa: el desempl eo descendió entre 1990 y 1995, los sa lar ios reales se in crementaron ace leradamente, la inversión privada crec ió a tasas giga ntescas durante los últim os años y la industri a co ntinu ó preparándose para co mpetir en el mercado in ternac io nal. Ell o exp li ca qu e las ex portac ion es de manu fact uras haya n c rec ido marca damente año tras año, a pesar de haberse reva luado la tasa de cambio (rea l) en mas de 30% en ese período. Aún qui enes sost ienen qu e las bondades de la apertura se "sob re-ve ndi ero n" afirm an qu e éste es el tipo de po lít icas a seguir. Los países del Asia nunca han uti li zado restri cc iones c uantitativas como so lu c ió n a las cri sis de ba lanza 5 Lo s n ive les arance lari o s actu ales no so n desprec iab les en Colombi a. Así, la prot ecc ión efect iva brindada por el arancel ex tern o co mún es el e 36% (prom ed io po nderado ), ni ve l si mi l a r a l qu e ex i stí a e n un a ec o no mía a l ta m e nte proteccio n ista co mo la j apo nes a. La protección efect iva otorgad a a la in dustri a en j apó n era 32% en 1963, 24% en 1968 y 14% en 1972. 74 COYUNTURA ECONOMICA de pagos, lo cual no significa q ue mantenga n un a po l íti ca de apertura en to dos los frentes. En parti cul ar, han ev itado la apertu ra tota l a los flujos de ca pital, y manti enen una posic ió n relativame nte ambiva lente sobre las bo ndades de la in ve rsió n extranj era (Corea la restringe, Sin gapur la fo menta). C. Un no rotundo a las políticas sectoriales Existe n mú ltip les argum entos que ju stifica rían la pro moc ió n de alg un os sectores (fa ll as de merca do, indu stri as ' nac ientes ' qu e es necesa ri o protege r antes de que pu eda n competir in te rn ac ion almente), pero debemos se r sumam ente c uidadosos co n este tipo de po lít icas. El estado no posee mejor informa c ió n q ue el sector pri va do para dec id ir dónde es rentabl e invertir, y los criteri os generalm ente recomendados para la pro moc ió n de secto res res ul tan erró neos (p . ej . alto valor agrega do) o sumamente d ifu sos y difíc il es de eva luar (encade nami entos entre secto res o in tens id ad tec no lóg ica ). Los ex p e rim ent os d e prom oc i ó n d e in d u stri as "na c ientes " han sido un ve rdadero fracaso en todos los países, in c luso en aqu ell os qu e cuentan co n tec noc r ac i as exce p c ion a l m e nte ca li ficadas (nu eva mente, el sudeste asiático). El estado termin a subsidi ando multin ac iona les ' nac ientes', o adoptand o po líti cas qu e luego es in capaz de desa nd ar ante la ausenc ia de criter ios objetivos para eva lu ar el éx ito o fracaso de la políti ca. Nunca debemos o lvidar nuestros ejemplos autóctonos en este ca mpo (Aicali s y Paz del Río). Una eva luac ión rec iente del impacto de las po líticas d irectas de promoc ión en el Asi a encuentra qu e la produ ctivid ad ha crec ido menos en los secto res proteg idos e intensivos en ca pital, ta l co mo cab ría es perar en un proceso jalon ado por las fu erzas de merca do. Se co nclu ye, por tanto, qu e las políti cas secto ri ales no tuvi eron mayor efecto, y qu e la produ ctividad c rec ió marca damente en todos los secto res deb id o al efecto de po líti cas ' ho ri zo ntales' (tec no logía, ex porta c io nes, edu cac ió n, etc.). Si se desea un a políti ca qu e favorezca a c iertos grupos debe privi leg iarse al sector exportador. Antes de embarcarse en nuevos experimentos sectoriales, Colombia debe evaluar exhaustivamente las razones por las cuales, tal como sucede desde la década de los cincuentas , continúa prefiriendo la producción de bienes de consumo no durable como cerveza, tabaco, textiles, cueros y confecciones (sectores que cuentan con un arancel mayor al promedio). También deben evaluarse las razones que motivan una política especial para el sector automotriz (adoptada conjuntamente con Ecuador y Venezuela) con un arancel que triplica el promedio, y con políticas especiales de· incorporación de piezas y partes, entre otras. LOGROS Y RETOS EN LA INDUSTRIA 75