Doc Divulg Particip_BIDASOA TXINGUDI-V2

Anuncio
DOCUMENTO DIVULGATIVO PARA LA
PARTICIPACIÓN
BASES TÉCNICAS PARA LA DECLARACIÓN DE LA ZONA
DE ESPECIAL CONSERVACIÓN DEL LUGAR ES2120018
TXINGUDI-BIDASOA Y PARA LA APROBACIÓN DE
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA ZEPA
ES0000243 TXINGUDI
Borrador, 14 de junio de 2010
EKOLUR S.L.L y HAIZEA IKERKETA, S.L. para la Dirección de Biodiversidad y
Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación
Territorial, Agricultura y Pesca
1. INTRODUCCIÓN
La Comisión europea aprobó la Directiva Hábitats1 relativa a la conservación
de los hábitats y las especies de fauna y flora silvestres a través de la creación
de una red ecológica europea (Red Natura 2000) de Zonas Especiales de
Conservación (ZEC). Esta Directiva obliga a los estados miembros a proponer
unos Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que en un primer paso se
incorporarán a dicha red para posteriormente ser designados como ZEC.
En diciembre de 1997 el Gobierno Vasco, mediante acuerdo del Consejo de
Gobierno, propuso al espacio “Txingudi-Bidasoa” (ES2120018) como uno de los
Lugares seleccionados para que formen parte de dicha red ecológica europea.
Posteriormente el citado Lugar fue incluido por la Comisión Europea en la lista de
Lugares de Importancia Comunitaria y como tal figura en la Decisión
2004/813/CE, de 7 de diciembre, por la que se adopta de conformidad con la
Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia
Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica. Esta inclusión en la lista
ha sido posteriormente confirmada mediante la Decisión 2008/23/CE, de 12 de
noviembre de 2007.
El artículo 4 de la Directiva 92/43/CEE, de Hábitats, establece que una vez
seleccionados los Lugares de Interés Comunitario (LIC), éstos deben ser
designados como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), para las que se
fijarán las medidas de conservación necesarias que respondan a las exigencias
ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies de los Anexos I y
II de dicha Directiva, presentes en esos lugares.
Por su parte, la Directiva 79/409/CEE, de Aves2, dispone también la
designación de lugares para conservar las especies de aves más amenazadas, así
como las especies migradoras. La protección se extiende no sólo a dichas
especies, sus huevos y sus nidos, sino también a los hábitats que ocupan,
concediendo especial importancia a la protección de los humedales.
Los Estados Miembros designan las Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) en una sola etapa y éstas se integran directamente a la Red
Natura 2000. La Directiva Aves también establece la necesidad de implementar
medidas de gestión para estos espacios. El espacio Txingudi-Bidasoa fue
designado ZEPA en noviembre del año 2000.
A efectos de facilitar la gestión de este espacio, se ha considerado
conveniente proponer una misma delimitación tanto para la ZEC como para la
ZEPA Txingudi-Bidasoa, que englobe todos los valores naturalísticos (hábitats y
especies) que motivaron la designación de este ámbito como LIC y ZEPA.
1
Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
2
Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de
las aves silvestres.
1
2. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE DE GESTIÓN
Entre los elementos de interés comunitario presentes en este espacio, se
han considerado elementos clave objeto de conservación aquéllos que
representan los valores que lo caracterizan y por los que fue designado como LIC
y ZEPA y que requieren una atención especial. Para esos elementos se proponen
objetivos específicos de conservación, que conllevan medidas asociadas
para su cumplimiento.
Los criterios seguidos para la selección de los elementos clave han sido
los siguientes:
– hábitats o especies cuya presencia en el lugar sea muy significativa y
relevante para su conservación en el conjunto de la Red Natura 2000 a
escala regional, estatal y comunitaria, y cuyo estado desfavorable de
conservación requiera la adopción de medidas activas de gestión.
– hábitats o especies cuyo manejo repercutirá favorablemente sobre
otros hábitats o especies silvestres, o sobre la integridad ecológica del lugar
en su conjunto.
– hábitats o especies sobre los que exista información técnica o científica de
que puedan estar, o llegar a estar si no se adoptan medidas que lo eviten,
en un estado desfavorable, así como aquellas que sean buenos
indicadores de la salud de grupos taxonómicos, ecosistemas o presiones
sobre la biodiversidad, y que por ello requieran un esfuerzo específico de
monitorización.
– procesos a conservar para el mantenimiento de los elementos clave del
Lugar.
El cuadro que aparece a continuación muestra los elementos clave objeto
de conservación en la ZEC Txingudi-Bidasoa así como la justificación de la
selección de cada uno de ellos.
2
ELEMENTO CLAVE
JUSTIFICACIÓN
Los estuarios son importantes sistemas naturales situados entre los
medios marino y fluvial y constituyen uno de los ecosistemas más
productivos existentes. Poseen una elevada capacidad de regeneración.
La dinámica mareal a la que están sometidos los estuarios es muy
variable, con procesos de erosión y sedimentación imprevisibles que
generan una gran diversidad de ambientes y hábitats. Es precisamente
esta gran variabilidad la que les otorga su elevado interés desde el punto
de vista de la biodiversidad.
Los estuarios cumplen una importante función conectora con otros
estuarios y con el ecosistema fluvial. Tienen un alto grado de
biodiversidad tanto faunística como florística.
Estuario
(COD UE 1130)
El estuario del Bidasoa conserva enclaves de marisma funcional de gran
valor e interés faunístico y florístico. En él se encuentran hábitats de
interés comunitario entre los que existe una estrecha relación e
interconexión. Algunos de estos hábitats son escasos en la CAPV y
aparecen bien representados en la ría del Bidasoa. Además, el
mantenimiento de ciertas actividades tradicionales y la posibilidad de
recuperación para la dinámica mareal de algunas de las zonas incluidas en
el ámbito otorgan a este sistema un alto valor y elevada potencialidad.
En el sistema estuarino de la ZEC Ría del Bidasoa se desarrollan los
hábitats 1130 Estuarios, 1140 Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en
marea baja, 1310 Vegetación de anuales halófilas de marismas, 1320
Praderas de Spartina. 1330 Prados-juncales halófilos de marismas y 1420
Matorrales halófilos de marismas.
El estuario de la ría del Bidasoa se considera un área de especial interés
para la conservación de la flora y la fauna ya que mantiene poblaciones de
especies incluidas en el catálogo de flora y fauna amenazada de la CAPV y
presenta las condiciones suficientes para que se desarrollen sus
poblaciones.
Por último, cabe destacar su fauna piscícola, ya que el Bidasoa es uno de
los escasos ríos del País Vasco que mantiene especies anádromas (que
pasan parte de su ciclo vital en el mar). Estas especies, como son el
salmón, el reo, el sábalo y la lamprea, utilizan el estuario como zona de
tránsito y aclimatación en sus migraciones.
Los prados de siega son formaciones herbáceas que se mantienen verdes
todo el año, caracterizando el paisaje vegetal de la zona de campiña
atlántica. Constituyen una de las etapas finales en las series dinámicas de
varios bosques de frondosas, mayoritariamente robledales, fresnedas y
bosques ribereños.
Prados de siega
(COD UE 6510)
Son medios poco intensificados que atesoran gran diversidad de plantas
herbáceas e invertebrados (entre los insectos destacan los coleópteros,
himenópteros y ortópteros). Entre las aves ligadas a la campiña cabe
destacar especies de rapaces de interés como el milano negro, el milano
real y el mochuelo europeo, y paseriformes como la totovía, la alondra
común, el bisbita arbóreo, la lavandera boyera, el chochín, el acentor
común, el mirlo común, el zarcero común, el alcaudón dorsirrojo, los
escribano cerillo, soteño y montesino y el triguero.
Hay que tener en cuenta que los dos LICs con los que linda el ámbito a
este lado lado de la frontera, Aiako Harria (ES2120016) y Jaizkibel
(ES2120017), están considerados como espacios clave para la
conservación de este tipo de hábitat. La inclusión del elemento clave
“prados de siega ”en el ámbito es importante para garantizar la
conectividad de las manchas de este hábitat entre Aiako Harria y Jaizkibel,
a la vez que permite establecer un gradiente altitudinal desde los prados
altos de ambos macizos hasta el nivel del mar, con el aumento de riqueza
3
biológica consiguiente.
Otro argumento importante es el importante uso como área de descanso y
alimentación que hacen de él las aves migratorias (otro elemento clave en
el ámbito) durante el paso postnupcial, que podría conducir a su
asentamiento en la zona durante la estación desfavorable si se realizaran
algunas mejoras.
El estuario del Bidasoa es el mejor ejemplo de medio marismeño existente
en Gipuzkoa. Este singular y valioso humedal es un espacio natural de
reconocido valor ecológico, y su privilegiada situación en el paso
migratorio de numerosas aves hace que tenga una notable importancia
estratégica como lugar de invernada y reposo durante la migración,
constituyéndose como la segunda zona húmeda más importante del País
Vasco para las aves, detrás de Urdaibai.
Se conoce la presencia de numerosas especies de aves citadas en los
anexos de la Directiva Aves y en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas, que hemos agrupado en las siguientes categorías:
Aves de graveras y taludes. En Txingudi nidifican algunas especies
poco habituales de este grupo, como son el chorlitejo chico, el martín
pescador y el avión zapador.
· Ciconiiformes. Dentro de este grupo, es de destacar la presencia de
la espátula común, ave migratoria habitual en la bahía de Txingudi.
· Anátidas. Dos especies de este grupo nidifican en el estuario, el
ánade azulón y el ánade friso, y muchas otras utilizan este espacio
durante la migración y la invernada.
· Rálidos. Se conoce la presencia de 5 especies de este grupo, de las
que 3 anidan habitualmente: el rascón europeo, la gallineta común y
la focha común.
· Paseriformes. La especie más singular por su rareza y estado de
conservación desfavorable es el carricerín cejudo, que está
globalmente amenazada y es una especie de conservación prioritaria
en Europa.
Especie de sapo que figura como Vulnerable en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas y está incluida en el Anexo IV de la Directiva
Hábitats.
·
Avifauna
Bufo calamita
Gasterosteus
aculeatus
A pesar de que la distribución de esta especie en la CAPV es muy amplia
en la porción mediterránea del territorio, en la vertiente atlántica cuenta
tan sólo con dos poblaciones conocidas: la de Txingudi y otra en el
municipio de Getxo. Además, el estado de conservación de ambas se
valora desfavorablemente, con un riesgo de desaparición elevado dado su
aislamiento respecto a cualquier otro núcleo y la presión urbanística, que
condicionan la reducción y desaparición de los hábitats utilizados por la
población.
Especie catalogada como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas, y merecedora de ser incluida en una categoría de mayor
amenaza, ya que sólo cuenta con dos exiguas poblaciones en el total de la
CAPV.
La de Txingudi es la única población existente en Gipuzkoa, y está
seriamente amenazada por la destrucción de su hábitat y, posiblemente,
también por la presencia de especies exóticas depredadoras.
4
3. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE GESTIÓN
Para cada uno de los elementos clave considerados en este espacio se
proponen diversos objetivos de conservación. Para alcanzar esos objetivos
la propuesta se acompaña de una serie de medidas para cada elemento
cuyas líneas generales se detallan en la siguiente tabla:
Objetivos y medidas para el elemento clave Estuario
Objetivo
Mantener y recuperar la plena funcionalidad del estuario
• Mantenimiento activo de la superficie de los hábitats marismeños actuales
(1130, 1140, 1310, 1320, 1330 y 1420), mejorando su estructura y
composición hacia la mayor naturalidad posible, y restitución morfológica y
funcional de las zonas degradadas de marisma. Seguimiento periódico de la
evolución de los hábitats.
• Seguimiento de las comunidades de flora y fauna amenazadas.
• Eliminación de las especies de flora y fauna invasoras y posterior restauración
de las áreas afectadas.
• Revegetación de zonas supramareales. Favorecer la presencia de formaciones
Medidas
vegetales de ribera. Creación de espacios de transición que amortigüen los
impactos externos en las zonas limitadas por suelo urbano o infraestructuras.
• Control
de la calidad de las aguas: seguimiento periódico de vertidos
contaminantes a la ría.
• Creación de itinerarios alternativos que no afecten a los hábitats de mayor
interés. Instalación de paneles divulgativos de los espacios representativos de
los sistemas estuarinos y de los valores naturalísticos que encierran.
• Elaboración
de
planes
de
educación ambiental
e
interpretación de
la
naturaleza.
• Elaboración de programas de gestión de uso público. Fomentar la participación
ciudadana en la conservación mediante voluntariado ambiental.
Objetivos y medidas para el elemento clave Prados de siega
Objetivo
Mantener la superficie y usos tradicionales de los prados de siega, y
mejorar la capacidad de acogida para la fauna del medio
• Promover la implicación de los dueños de los terrenos en el mantenimiento de
la superficie y usos tradicionales de los prados de siega actuales. Esta medida
incluye las siguientes directrices de gestión del medio:
Medidas
–
Evitar el pastoreo directo, o limitarlo a un breve periodo en otoño o
invierno.
–
Realizar un mínimo de uno y un máximo de dos cortes productivos de
hierba al año.
–
Fertilizar los prados anualmente, empleando fertilizantes naturales,
preferentemente estiércol.
–
Evitar el uso del fuego y los herbicidas para el control de la
vegetación, así como la roturación de tierras.
• Creación de setos vivos leñosos en los límites de las fincas, contribuyendo a
aumentar la capacidad de acogida del medio para la fauna en general,
mediante plantación de especies arbóreas o arbustivas autóctonas y de gran
capacidad fructificante.
5
Objetivos y medidas para el elemento clave Avifauna
Objetivo
Proteger y recuperar las poblaciones de aves, tanto migrantes como
nidificantes, que habitan este espacio, mejorando la capacidad de
acogida de la ZEC para los distintos grupos de aves.
• Aves de graveras y taludes: creación de graveras y taludes en enclaves
propicios, haciendo especial caso a los requerimientos de las especies más
emblemáticas de estos ambientes.
• Ciconiiformes: favorecer el establecimiento de parejas reproductoras en las
islas del Bidasoa, mediante actuaciones que adecúen estos espacios a sus
requerimientos ecológicos.
• Anátidas: promover el desarrollo de carrizales en las balsas de agua dulce del
Medidas
espacio, y garantizar el mantenimiento de los niveles hídricos apropiados en
estos lugares.
• Rálidos: mejora ambiental del entorno de Lizarregi (Plaiaundi), propiciando el
encharcamiento de la zona y el desarrollo de la vegetación adecuada para este
grupo de aves.
• Paseriformes: creación de praderas de inundación en el entorno de los
carrizales de Jaizubia, propiciando el desarrollo de cárices y juncos de bajo
porte.
Objetivos y medidas para el elemento clave Bufo calamita
Objetivo
Recuperar y proteger las poblaciones de esta especie en el ámbito,
preservando los hábitats en los que se desarrolla y sus enclaves de
reproducción.
• Acondicionamiento de zonas de reproducción, protegiendo las existentes y
creando otras nuevas.
• Eliminación de los puntos negros de atropello de esta especie, mediante
Medidas
creación de pasos específicos.
• Seguimiento y monitoreo de las poblaciones.
Objetivos y medidas para el elemento clave Gasterosteus aculeatus
Objetivo
Garantizar la conservación y viabilidad de las poblaciones de espinoso
existentes en el ámbito.
• Conservación y mejora del hábitat, mediante la recuperación de orillas y cauces
de las rías y humedales.
Medidas
• Eliminar los depredadores exóticos que puedan afectar a esta especie, como la
Gambusia.
• Seguimiento y monitoreo de las poblaciones.
6
Documentos relacionados
Descargar