guia de historia del arte impresionismo, postimpresionismo y

Anuncio
GUIA DE HISTORIA DEL ARTE
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO Y
VANGUARDIAS
5º AÑO DISEÑO INDUSTRIAL
PROFESOR RICARDO SOCOLSKY
INTRODUCCIÓN
El mundo de la cultura y particularmente del arte es especialmente sensible a los cambios que
se producen en la sociedad. Estos cambios son políticos, económicos, sociales e impactan en la
vida de las personas tanto en lo cotidiano como en todo aquello que tiene que ver con las
manifestaciones culturales, o sea, los gustos, las modas, las formas de comunicación. Situarse
en cada época, en cada sitio, nos ubica en el contexto y así nos da una idea del porqué de las
transformaciones.
A mediados del siglo 19, Europa se sacudía al compás de la revolución industrial, proceso
transformador de una fuerza tremenda, que impactaba en todos los aspectos de la vida. Como
habíamos visto anteriormente, la revolución francesa puso en el tapete la cuestión humana,
los derechos, la búsqueda de un equilibrio social y esto produjo el surgimiento de movimientos
sociales como el socialismo y el comunismo. Estas ideas tuvieron su correspondencia con
grupos artísticos que apoyaron y produjeron obras con una impronta social. A este grupo de
escritores y pintores los llamaremos realistas o naturalistas. En cuanto a lo literario, los temas
sociales, la pobreza, la marginalidad, la lucha por salir del pozo, la sed de justicia o el retrato de
las condiciones de vida imperantes en los sectores menos favorecidos eran los temas
preferidos. Emile Zola, Víctor Hugo, Charles Dickens, por nombrar algunos escritores, fueron
los que reflejaron bien estas tendencias, y en las artes plásticas se destacará Gustave Courbet,
quien se dedica tanto a los paisajes rurales como a reflejar situaciones de la vida diaria, los
pueblerinos, los trabajadores…Otros artistas destacados son los que pertenecieron a la
llamada escuela de Barbizon, por ejemplo: Millet, T. Rousseau, Corot. Y destacamos la labor
como caricaturista y crítico de la sociedad H. Daumier.
Entonces llegarán los impresionistas, de quienes se habla a continuación, luego sus herederos,
los llamados postimpresionistas, quienes continuarán y modificarán las propuestas de sus
precedentes dando lugar a las llamadas vanguardias.
Una vanguardia es una expresión cultural que refleja los cambios de su tiempo histórico, que
avanza expandiendo los límites conocidos, que provoca, revoluciona, moviliza. Que confronta
con las visiones conservadoras.
Las vanguardias han sido y son absolutamente necesarias para crecer, y crecer a veces no es
ni cómodo ni agradable, como no es agradable mirarse en el espejo y no ver siempre lo que
uno cree que es sino lo que verdaderamente es.
IMPRESIONISMO
El Impresionismo designa un movimiento pictórico compuesto por
una serie de artistas, que se asociaron en algunos momentos
determinados al coincidir algunos de sus planteamientos estéticos,
pero que no constituyeron una escuela propiamente dicha, ya que
esta asociación fue intermitente, conservando siempre cada artista su
fuerte carácter individual. De todos modos hay una serie de principios
que son comunes a todos ellos.
Las características del movimiento son, en primer lugar, el gusto por
el paisaje. Éste procede directamente de los paisajistas franceses
Corot y la Escuela de Barbizon, ya que parece que aunque las preocupaciones de
los impresionistas se relacionan directamente con las de Constable y Turner, no se
ha demostrado la relación directa entre ellos. La práctica generalizada del paisaje
de los impresionistas dio lugar a importantes consecuencias, como la implantación
definitiva de la pintura a “plein air”, al aire libre, y la fijación del interés en los
aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, el mar, el cielo, las nubes, el sol,
etc. Otra de ellas fue la ejecución de series, en un intento por captar lo fugaz, los
destellos de la luz y del color, como auténticos protagonistas del cuadro y además
el desdén por los sistemas académicos de composición, predominando en ellas la
asimetría. La proyección hacia los lugares abiertos les permite además, trabajar
con la luz natural y con los colores puros, sin mezclar.
La segunda característica reseñable del Impresionismo es el realismo, la captación
de trozos de vida, el intento de aprehender el mundo visible tal como se ve, es
decir en su fugacidad (lo cual lo entronca con la fotografía).
La tercera es la técnica empleada. Así en cuanto al color conocen las teorías de la
descomposición de la luz al pasar por un espacio prismático. Se apasionan con los
descubrimientos de Rood y Chevreuil que dan la razón de manera científica a los
postulados de Delacroix acerca de los colores primarios y complementarios. Los
colores primarios asociados entre sí de dos en dos dan como resultado el
complementario del tercero, pero lo que van a hacer los maestros impresionistas es
que en vez de que los colores se fundan en la paleta y en el pincel, colocan los
primarios próximos entre sí, para que sea el ojo del espectador el que los confunda
y se cree en su retina el complementario. Además según la ley de los contrastes
simultáneos de Chevreuil, los colores difunden una orla del complementario (así el
blanco opuesto al rojo, parece reverdecer), lo que permite crear contrastes
cromáticos. Así, si en la pintura tradicional los colores se mezclaban de forma
indiscriminada en la paleta, los impresionistas pintaban con colores puros, y los
mezclaron directamente en el cuadro, mediante una sutil técnica de juego de
colores primarios y complementarios, para que sea el ojo del espectador el que
genere el color resultante. Es una de las esencias de la pintura impresionista,
dando como resultado una paleta de colores clara, muy luminosa, imprescindible
para pintar al aire libre. Las sombras dejan de ser oscuras y se reducen a espacios
coloreados con los colores complementarios (luces amarillas/sombras violetas),
desapareciendo los contrastes del claroscuro. Con esta manera de concebirlas, no
usan el negro para las mismas, ya que éstas en la realidad nunca lo son, y las
pinceladas son pequeñas con forma de coma, descartándose la forma “dibujada”,
contorneada, dejando que se fundan todas las partes del cuadro creando así una
sensación de atmósfera.
Los principales exponentes del Impresionismo fueron: E. Manet, quien con sus
pinturas El almuerzo sobre la hierba y Olympia, llamó la atención de los jóvenes
artistas franceses que estaban investigando las nuevas tendencias, Claude Monet,
líder del movimiento, pintor de paisajes, P. Renoir, gran retratista y pintor de
mujeres, C. Pissarro, A. Sisley, E. Degas, quien pintó bailarinas, caballos y
prostitutas, pero hay muchos artistas más y muy buenos.
POSTIMPRESIONISMO
El postimpresionismo es un término histórico – artístico que se aplica a los estilos
pictóricos de finales del siglo XIX. Varios artistas partiendo del impresionismo
derivan hacia una pintura personal, teniendo como principales características la
recuperación de la importancia del dibujo y la preocupación por captar no sólo la luz
sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas.
El Postimpresionismo es importante en la historia del arte porque abre con sus
innovadoras propuestas el camino de la renovación pictórica que trajeron los
movimientos artísticos de vanguardia.
Movimientos como el Fauvismo, Cubismo o Expresionismo recibieron la influencia
de los artistas Postimpresionistas.
El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las
formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo
volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del
XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan
hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más
importantes del siglo XX. Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe,
mayor que la de los pintores impresionistas.
Algunas características generales son:
- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos
y figuras humanas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso
impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente
estético (Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
- Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados
(Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la
angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las
masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
INFLUENCIAS
- De los impresionistas, el gusto por los contrastes de colores en Cézanne.- De
Rubens, de los neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el rico cromatismo, los
colores puros y la cursividad fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas
exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin.
Los pintores postimpresionistas
Paul Gauguin(1848-1903). Se inicia en el impresionismo con Pissarro; deja una
vida confortable, familia, mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña y
después se traslada a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas. Destaca
por el uso tan expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces
arbitrarios que dispone en grandes planos delimitados por ritmos lineales curvos.
Tiene dos temas preferentes: el mundo exótico de Tahití y el "primitivismo" de
Bretaña. Su obra es preferente del simbolismo y su sentido del color influirá en los
fauvistas y expresionistas. Renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las
sombras e identifica la sensación de plano igual que en las pinturas japonesas.
Paul Cézanne( 1839-1906). En su pintura se recupera el volumen gracias a la
geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido
llamadas constructivas; todo esto sin renunciar al color de gran intensidad
mediante los contrastes y las sombras coloreadas. En sus cuadros se potencia el
primer plano y realiza pequeñas distorsiones fruto de la utilización de más de un
punto de vista (bodegones). Su pintura es el punto de arranque del cubismo y ha
influido en coloristas como Matisse. Los jugadores de cartas, la montaña de Santa
Vitoria..
Van Gogh(1853-1890). Se establece en Arlés entusiasmado por la luz de la
Provenza pinta figuras y paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que
traducen su fuego interior. Es un apasionado del color como vehículo para expresar
las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pincelada es muy
característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos con
contrastes no frecuentes- amarillo sobre naranja-. Abre las puertas al
expresionismo del XX. Autorretrato, Noche estrellada, La siembra,...
Toulouse-Lautrec(1860-1901). Nos refleja el ambiente de los salones
nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el
dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial.
Fue el impulsor del cartel. En sus obras, destaca: Moulin Rouge.
Naturaleza muerta con pañería, jarro y frutero (1893-1894) de Paul Cézanne
El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a
sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una
aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real,
pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado.
Trabajan en áreas geográficas distantes entre sí, van Gogh en Arlés, Cézanne en
Aix-en-Provence.
Sus formas más exageradas y el uso del color, estructura y líneas prepararon el
terreno para los estilos que seguirían más adelante del siglo XX, como el fauvismo
o el cubismo.
El crítico de arte y pintor Robert Fry fue el primero en el utilizar el término
"postimpresionismo" cuando en 1910 organizó una exposición en las Grafton
Galleries de Londres titulada Manet and the Post-Impressionists, en la que los
protagonistas más destacados fueron Cézanne, Gauguin y Van Gogh, por entonces
ya todos ellos fallecidos.
Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que
vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su psicología en el cuadro,
gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las
estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y
subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas. La
realidad se interpreta según la visión personal del genio creador. Los pintores
huyen de París buscando el primitivismo del arte, aunque esta ciudad sigue siendo
el centro del arte mundial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular
de su pintura, que les aleja del impresionismo clásico.
Casi todos estos autores serán, durante un tiempo, impresionistas, pero lo
superarán dando soluciones personales. Muchos de ellos están en el origen de las
vanguardias históricas.
Puntillismo
También denominado Neoimpresionismo o Divisionismo. Fue la derivación y
recuperación del impresionismo , siendo sus principales promotores los pintores
franceses Paul Signac y Georges Seurat.
Tomando como punto de partida los trabajos de Eugenio Chevreul, hacia finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX, se desarrolló esta experiencia que pretendía
instaurar un nuevo modo de plantear el tratamiento del color, sustituyendo la
mezcla de los pigmentos en la paleta por el empleo de puntos o toques separados
para que la mezcla se efectuara en la retina.
Según Signac (en su famoso libro De Eugenio Delacroix al Neoimpresionismo,
1899) el proceso conducente al Puntillismo se inició con Delacroix, el cual “al
repudiar toda tinta plana y mediante la degradación, el contraste y la mezcla
óptica, logró, con los elementos en parte rebajados de que dispuso, una intensidad
máxima cuya armonía está garantizada por la aplicación sistemática de las leyes
que rigen el color”. El impresionismo “al poner en su paleta solamente los colores
puros obtiene un resultado mucho más luminoso y colorido que el de Delacroix,
pero disminuye su intensidad por las mezclas pigmentarias ensuciadas y reduce la
armonía al aplicar solamente en forma intermitente e irregular las leyes que rigen
el color”.
Finalmente, el Neoimpresionismo “por la supresión de toda mezcla sucia, por el
empleo exclusivo de la mezcla óptica de los colores puros, por la división metódica
y la observación de la teoría científica de los colores, garantiza un máximo de
luminosidad, de colorido y de armonía, que todavía no se había alcanzado”. Resulta
claro, pues, que el Puntillismo fue un intento para sincronizar las técnicas pictóricas
don los descubrimientos de la ciencia óptica.
VANGUARDIAS
FAUVISMO
Fue Louis Vauxcelles el que bautizó el nuevo movimiento como Fauvismo,
escribió el artículo "Donatello entre las fieras" con motivo de lo visto en el Salón de
Otoño de 1905. Ellos recibieron el epíteto con gran honor, ya que se sentían ante
todo unas fieras del color. Son "animales" pero con instinto sosegado a la hora de
pintar.
Para hablar de los orígenes, tenemos que recordar a Gauguin y a Van Gogh, ya
que ellos, huyendo del Impresionismo apostaban por obras intensamente
coloreadas. Es revelador el consejo de Gauguin al hablar de la importancia del color
puro: "...¿Esta sombra es más bien azul?, píntela de azul marino, ¿Las hojas son
rojas?, póngale bermellón..." . Son palabras que constituyen este nuevo modo de
ver, o mejor, de entender la vida. Es por ello que el Fauvismo no se interese por la
introducción de nuevos temas, se tratan los géneros de siempre: el retrato, el
paisaje, interiores de vivienda, naturalezas muertas... .
El Fauvismo no debe entenderse como movimiento hermético, sino como un
estallar estético y sentimental. El Fauvismo es un estado de espíritu ligado a las
circunstancias del momento. Se rechaza la existencia de un método riguroso, en
pro de una libertad total ante la naturaleza. La primacía del color obliga a la forma
a ser más expresiva que fiel a la realidad. El pintor fauve establece una patética
comunión con la naturaleza, rechaza convencionalismos y descubre un lenguaje
personal para alcanzar el máximo objetivo, la unión de arte y vida. El artista es un
Demiurgo, o un nuevo dios que moldea su obra, la crea según un principio
generador asimilable a la naturaleza. Esta liberación fauvista no tiene que ser
entendida como desorden, rechazo de disciplinas o ignorancia, pues la libertad no
se reclama hasta que se tiene plena conciencia de haber alcanzado los medios
necesarios. Antes de lanzarse a la aventura de la innovación se aprende la técnica.
Otra de las características del Fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y
la influencia que éste ejerció en las obras. Se sabe como Maurice Vlaminck
admiraba profundamente las máscaras procedentes de la Costa de Marfil. Este
gusto por "lo otro" se generaliza en un ambiente que cada vez camina más hacia la
vanguardia. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un
evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Posteriormente esta influencia sería seguida del Cubismo, basta recordar las
"Señoritas de Avignon" de Picasso. No se debe olvidar la influencia de Cézanne.
Podemos nombrar a Matisse como el representante más puro de la tendencia,
seguido de André Derain. Cada artista adapta el color a su forma de vida. Este es
el caso de artistas como Dufy, Friesz, Braque, Rouault, Van Donguen... . La obra
de Rouault debe relacionarse con el Expresionismo por sus contenidos de proclamas
de fe y de acusación, sus obras están dominadas por un íntimo impulso dominado
por el drama y por el fervor cristiano. Friesz apuesta por la sensualidad de
temperamento, Van Donguen por la exageración, Braque se verá seriamente
influido por el Cubismo... .
El Fauvismo constituyó un momento extraordinario por la integración de artistas
de tan diferente origen y carácter. Por lo general los fauves franceses no se
detienen en investigaciones psicológicas o sociales, mientras que los alemanes
otorgan un contenido más sentimental a sus videncias.
Mientras que la fecha de 1905 puede considerarse como la de un Fauvismo
puro, la de 1907 responde al desbordamiento de otros planteamientos.
EXPRESIONISMO
El Expresionismo es una corriente artística que
busca la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la representación
de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado
por las circunstancias históricas del momento.
La cara oculta de la modernización, la
alineación, el aislamiento, la masificación, se
hizo patente en las grandes ciudades y los
artistas, creyeron que debían captar los
sentimientos más íntimos del ser humano. La
angustia existencial es el principal motor de su
estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del
espectador distorsionando y exagerando los
temas.
Representan
las
emociones
sin
preocuparse de la realidad externa, sino de la
naturaleza interna y de las impresiones que
despierta en el observador. La fuerza
psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las
formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva,
que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior.
De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos
reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía
también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
Precedentes del Expresionismo
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que
rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para
sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van
Gogh y Gaugin, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la
cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados
del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga
Ensor y el noruego Munch.
Ensor (1860-1949)
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La
máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja
la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La
máscara y la muerte.
Edvard Munch (1863-1944)
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de
las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió
angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su
pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente
predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la
impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una
visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.
El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra
expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y
confusa.
Expresionismo Alemán
El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania.
Die Brücke ( El Puente)
En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al
movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses
meramente plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una
técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas,
prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores
del hombre y sus preocupaciones existenciales.
En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas
comprometidos con la situación social y política de su tiempo.
Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los
oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto
desnudo con sombrero.
Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas,
Susana y los viejos.
Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)
El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante
aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron
numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc, encontramos al
ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros.
El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke.
Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que el
significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador. El
artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo
observa determinados sentimientos.
Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso
de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la
belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de
dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge
de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en
general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose
a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de
sus obras.
La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se
extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas
a traducir el dolor provocado.
El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su personalidad vigorosa, busca la
expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo
puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de
sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja
la perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas.
En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al
Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en la
concepción.
Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela
de París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y
nostálgicas que recuerdan al Greco.
Nueva
Objetividad
Movimiento pictórico alemán de los primeros años de la década de 1920 que forma
parte del realismo social satírico.
A raíz de una exposición celebrada en 1925 con el título "Nueva Objetividad,
pintura alemana desde el Expresionismo", el director de la Kunsthalle de Mannheim,
G. F. Hartlaub, otorga este nombre al grupo. Las dos figuras sobresalientes del
movimiento son Otto Dix y George Grosz, artistas que quieren provocar al público
por medio de una figuración distante, fría y con imágenes chocantes. Para ello
aprovechan los logros del fotomontaje dadaísta, utilizan algunos recursos del
futurismo, como la combinación simultánea de varias visiones, y toman del cubismo
la fragmentación de las formas. La preocupación por el mensaje que quieren
transmitir prima sobre la forma. Otros artistas menores del movimiento fueron
Heinrich Davringhausen, Georg Scholz y Alexander Kanoldt. La nueva objetividad se
disipa en los años treinta.
EL CUBISMO
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la
pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la
estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la
naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el
mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia
radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra
forma.
Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante
pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges
Braque y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea
un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el
espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin
más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La
pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da
la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga
completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que
significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de
ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la
descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma
geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y
calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.
El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un
replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni
los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional
y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los
tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en
las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que
pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de
la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello
exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se
observa a simple vista. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la
figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un
proceso de creación meditado y consciente.
El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio.
Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo
espacio pictórico para sus formas. Una de las características del cubismo es su
representación en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la
naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo
se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la
cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de la
relatividad de Einstein . El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo,
todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está
obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el
negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente
humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que
pretende captar el cuadro cubista.
Etapas del cubismo
En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano,
analítico y sintético.
El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son
reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una
nueva estética.
El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las
figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas,
examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil
comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.
El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas
de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo
simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se
potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
Tras la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: la Sección Áurea (o
Sección de Oro), que pretenderá llevar las matemáticas a la pintura de manera
consciente, tanto en los ritmos como en las proporciones de la descomposición
cubista; el orfismo es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños,
está muy cerca de la abstracción pura; y por último está el purismo de la Bauhaus
que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y
analíticas. Del cubismo surge una nueva técnica pictórica: el collage, al pegar en
los cuadro trozos de realidad que facilitan su lectura, también la inventa Picasso.
Con el collage la palabra impresa entra a formar parte de la obra de arte. Pero el
cubismo es, ante todo, la estética que da el paso definitivo hacia la abstracción
pura.
Los cubistas
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno
de los grandes genios del arte universal. Su obra artística es muy extensa pero su
nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo
representante. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el
comienzo del cubismo. Otros cuadros cubistas son Mujer sentada en un sillón,
Mujer del abanico, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina, El aficionado, y
El Guernica.
Georges Braque (1882-1963) es el otro gran creador del cubismo, más
intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son
características sus naturalezas muertas: Naturaleza muerta en mesa de árbol,
Casas en el estanque, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico.
Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen
una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente,
sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes.
Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El
lavabo.
Otros artistas destacados vinculados al cubismo fueron: Marcel Duchamp,
Fernand Leger, que se caracteriza por dar volumen a los planos, Kasimir Malévich y
Piet Mondrian.
Muchos de estos pintores evolucionarían hacia la abstracción pura y
serán más conocidos por esa obra, lo que demuestra la vinculación del
cubismo con la abstracción pura.
FUTURISMO
La ciudad se levanta, de U. Boccioni
Características
Movimiento artístico italiano de vanguardia fundado por el poeta Marinetti, quien en
20 de febrero de 1909 publicó en el periódico Le Figaro de París su Manifiesto, que
tuvo su continuidad en otra serie de manifiestos ya de autoría colectiva. El
futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y
se define a través del Manifiesto Futurista.
Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de
identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado. Nada del pasado
merece la pena ser conservado. Condenan a los museos, a los que considera como
cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad, por encima de todo.
Fue un movimiento que intentó abarcar todas las artes: la poesía, el teatro, la
prosa, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía y el cine (arte
nuevo al que tanto se parecen algunas pinturas futuristas). Y naturalmente la
política. Marinetti se vinculó al fascismo en 1919, representando el lado moderno
del arte del régimen mussolininiano.
Efectivamente, el Futurismo no se desarrolló hasta que un grupo de artistas
firmaron el día 11 de febrero del año siguiente en Milán el Manifiesto de los pintores
futuristas, seguido del Manifiesto técnico y otros. Entre los firmantes estaban los
artistas Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Gino Severini y
Giacomo Balla. En 1914 el arquitecto Antonio Sant'Elia redactó el Manifiesto de
la Arquitectura futurista.
Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación
del movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente,
pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha
popularizado en los cómic y los dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros.
El futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.
Tiene aspiraciones de ruptura total con el pasado, con lo burgués y académico, con
la tradición y la belleza clásica y exalta las máquinas, la velocidad y la violencia.
Estas ideas permiten que en su desarrollo encontremos desde posiciones
anarquizantes hasta las claramente fascistas.
El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son
de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética
diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad. El dinamismo, la
líneas quebradas, las composiciones diagonales y, en pintura, un fuerte colorido,
son sus características principales. En arquitectura Sant'Elia defiende un urbanismo
nuevo, con ciudades parecidas a máquinas, en las que predominen las líneas
oblicuas y elípticas.
Los futuristas
Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento.
Intenta representar los estados anímicos y el movimiento. Dinamismo de un
ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer,
La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van.
Carlo Carrà (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos
nocturnos. Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía.
Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Perfume,
La música, Recuerdos de una noche.
Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó
los problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con
correa, Niña corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica.
ARTE ABSTRACTO
El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo
propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la
fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.
Pintura
En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin
conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres,
paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan
expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura
abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.
El ruso Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la pintura no figurativa en
Munich, a principios del siglo XX. “En el campo pictórico, una mancha redonda
puede ser más significativa que una figura humana”, señala el pintor. Para él, el
elemento interior determina la obra de arte. En 1921 Kandinsky se traslada a Berlín
dónde se incorpora a la escuela de diseño, arte y arquitectura de la Bauhaus. En
esta escuela se encuentra otro de los artistas destacados en la pintura abstracta, el
suizo Paul Klee. El maestro explicaba en sus clases y en sus escritos cómo los
elementos gráficos (el punto, la línea, el plano y el espacio) adquieren significado
mediante una descarga de energía dentro de la mente del artista.
Escultura
A lo largo del siglo XX ha habido muchos artistas plásticos que han pasado por la
abstracción. La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura
abstracta. Hans (Jean) Arp, pintor y escultor francoalemán es uno de los
máximos exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus
pinturas en un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas
orgánicas conocida como escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo
orgánico como principio formativo de la realidad.
Otro de los escultores que se fija en la abstracción es Naum Gabo Pevsner, con
obras como “Columna desarrollada” o “La columna de la paz”, dónde cuatro ángeles
desean materializar el espacio. El artista español Eduardo Chillida fue otro de ellos.
Representante de la abstracción plena, Chillida abandonó sus estudios de
arquitectura para esculpir bloques enormes de hierro en los que parece haber
representado el punto de unión entre la arquitectura y la escultura.
Características
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación
figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus
propias significaciones.
Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada
abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da
lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
La abstracción pura, o no figurativa, es, probablemente, el culmen ideal del arte. En
el fondo, toda representación artística es una abstracción de la realidad, y la
abstracción pura prescinde de todo elemento que vincule la obra de arte con el
mundo natural, para quedarse exclusivamente con la idea: con el concepto y la
belleza.
La abstracción pura se enfrentó, y se enfrenta, a la incomprensión de la sociedad
mucho más que los más radicales provocadores, y es que no tenía referentes
históricos, era algo totalmente nuevo y opuesto al concepto de arte surgido en el
Renacimiento, e incluso en la Antigüedad clásica. Se trata de un movimiento que
simplifica las formas hasta perderlas, y quedarse en el color y las formas más
puras. Incluso se va a prescindir del título, para que no haya referencias con la
realidad. La obra de arte debe ser bella por sí misma, como objeto. El concepto de
belleza y de obra de arte ha cambiado definitivamente.
A pesar de la reticencia inicial, el arte abstracto triunfa definitivamente después de
la segunda guerra mundial y hoy forma parte de la iconografía habitual, aunque de
manera disfrazada.
Abstracción Lírica
Kandinsky, Otoño en Bavaria-1908.
La obra de Vasily Kandinsky ilustra la llamada abstracción lírica. Llegó, entre 1910 y
1912, a una abstracción impregnada de sentimiento, idealmente representativa de
las aspiraciones de los artistas del grupo expresionista de Múnich: Der Blaue Reiter,
del que él mismo formaba parte. Kandinsky es el gran teórico del arte abstracto.
Escribe De lo espiritual en el arte, donde expone sus ideas. Es una auténtica
reflexión sobre el arte, lo que es el arte y lo que es la obra de arte, y una
declaración de principios. Su pintura está destinada a despertar la emoción en el
espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos, pone a sus cuadros
títulos abstractos, intrascendentes, actitud que imitarán, frecuentemente, los
demás pintores. Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio
universal; Amarillo, rojo, azul.
Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras
hasta hacerlas irreconocibles. El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la
noche, Puerto y veleros.
En Francia, Robert Delaunay elaboró, desde 1912, a partir de las teorías de
Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores, sus Ventanas y sus primeras
Formas circulares cósmicas abstractas, mientras que Frank Kupka exponía en el
Salón de Otoño de 1912 Amorfa, Fuga de dos colores y en 1913 Planos verticales
azules y rojos.
En la misma época, en Rusia, Mijaíl Larionov y Natalia Goncharova llevaron hasta la
abstracción pura su método de transcripción del fenómeno luminoso, al que
denominaron rayonismo.
Abstracción Geométrica
La abstracción de Piet Mondrian se elaboró a partir de la retícula cubista, a la que
progresivamente redujo a trazos horizontales y verticales que encierran planos de
color puro.
Por su simplificación, el lenguaje del neoplasticismo, nombre que dio a su doctrina
artística, satisfacía las exigencias de universalidad del artista (véase De Stijl).
En Francia, la abstracción de Fernand Léger (Contrastes de forme, 1913–1914) y la
de Picabia (Udnie, 1913) utilizaron formas cubistas sin renunciar a la intensidad
cromática.
En Rusia, tras haber sido el principal representante del cubo-futurismo, Kasimir
Malevich rompió radicalmente con todas las viejas concepciones del arte al pintar
en 1915 Carré noir dando lugar al suprematismo. Paralelamente, Vladimir Tatlin
creó con sus relieves abstractos una de las primeras formulaciones de lo que se
llamaría el constructivismo.
Alexandr Rodchenko, tras haber pintado sus tres monocromos (Amarillo puro, Azul
puro, Rojo puro, 1918), y El Lissitzky, aprovecharon su conocimiento de la forma
para ir avanzando hacia una concepción utilitaria del arte que triunfó también en la
Bauhaus en Alemania bajo el impulso de artistas como László Moholy-Nagy o Josef
Albers.
Neoplasticismo
Piet Mondrian
El Neoplasticismo es una corriente artística
impulsada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo
elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje
plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg
fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo
primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de Georges
Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva
en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y
verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.
Entre sus principales representantes se encontraban, además de Van Doesburg, el
pintor Wilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Jacobus
Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietveld, entre otros.
El excesivo rigor de las propuestas de Mondrian
provocó violentas críticas tanto dentro como
fuera de su círculo de adeptos. No obstante, el
neoplasticismo está considerado, junto con el
suprematismo de Maliévich, el origen de la
abstracción geométrica.
Van Doesburg fue la personalidad más activa del
grupo, pues era a la vez pintor, escultor,
arquitecto, poeta y novelista. El dinamismo
geométrico de las líneas y los planos de las
pinturas de Mondrian alejado de cualquier
intención de simetría, encuentra su correlato en
la descomposición elementarista de los polémicos
"Ritmo de líneas negras", proyectos de Rietveld y van Eesteren, así como
Piet Mondrian
en la vibración plástica del café-cabaret Aubette
de van Doesburg.
La influencia del movimiento neoplástico se hizo sentir en la Bauhaus, con la cual
había una fuerte corriente de intercambios. De hecho, la etapa berlinesa de Mies
van der Rohe, antes de su exilio en Estados Unidos, está fuertemente signada por
la experiencia neoplástica.
Tanto su serie de proyectos de casas con patios como el célebre Monumento a
Rosa Luxemburgo registran esa impronta estética. Pero la culminación de la
manera neoplástica de Mies van der Rohe la constituye sin lugar a dudas el
magnífico Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona, en el cual el
elementarismo centrífugo y a la vez sereno de los planos fugando hacia el espacio
y desdibujando las nociones de espacio interior y exterior alcanzan un grado de
síntesis no superado.
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia
en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre
y que responde a las premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede
decir que el Constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos
años de conflicto. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuraciones
geométricas para la representación de los objetos de sus obras. Su fundador es el
escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.
La funcionalidad debía de ser aplicada porque se ,creía importante que el arte debía
e ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para
la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones,
llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un
nuevo orden estético.
En el Constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo
tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el
diseño industrial en sí, en donde se recurría a la elaboración de los productos con
materiales modernos utilizando líneas puras para reforzar la naciente estética del
funcionalismo.
Otros artistas de la corriente son El Lissizky (por su estilo en fotografía), Stepanova
(con sus diseños textiles) y Rodchenko. Es importante mencionar que una de las
máximas expresiones de éste movimiento ha sido el “Monumento a la III
Internacional”, obra realizada por Tatlín, que responde a ese espíritu constructor
del modelo socialista y que aspiraba a ser la sede del Komintern.
Este estilo supuso la recuperación de diversas corrientes anteriores y coexistentes
(dadaísmo, futurismo, cubismo...) y la unión artística de diseño, teatro, cine, moda
y artes gráficas.
Se sitúa a los artistas de ésta época, con un nuevo rol, por el hecho de retomar las
formas de las que solemos rodearnos, y crear nuevas obras.
Tatlin pasa de los bajorrelieves a unos metales más profundos, hasta llegar a sus
llamados "Contrarrelieves", que son formas de metal para ser colgadas. Es también
una de las figuras clave en la reorganización de las instituciones artísticas en el
Estado Soviético. Pronto se da cuenta de que el arte no cubre las necesidades del
momento, y decide acercarse más a los problemas cotidianos y de nivel social.
Dicha idea se ve bloqueada por la escasez de medios y materiales. Esto les hace
diferentes al diseño moderno europeo.
Como todo movimiento, este tuvo diferentes etapas en las que se dividió, pero
esencialmente se trata de defender los ideales del utilitarismo, la funcionalidad y
abstracción; aunque su momento más brillante se remonta a las tres primeras
décadas de este siglo. La emergencia revolucionaria se vio ciertamente plasmada
en las artes y tuvo en el constructivismo su expresión más sobresaliente.
El referente inicial del movimiento está en las primeras investigaciones sobre
soporte escultórico que realiza Tatlin influido por el cubismo de Picasso, que
contempla en París en 1913 y 1914. La consecuencia inmediata, a su vuelta a
Rusia, es la construcción de una serie de maquetas en madera, metal, cartón y
vidrio, sin referencia posible al entorno objetivo. Desaparece lo anecdótico en busca
de la pureza del arte y adquieren protagonismo las formas geométricas y el espacio
frente a la masa. El resultado es un conjunto de fuerzas dinámicas en tensión e
interdependientes que se definen como constructivistas. Rodtchenko se une a las
exploraciones escultóricas abstractas de Tatlin en 1916, Gabo y Pevsner lo hacen
en 1917, mientras Exter y Popova se incorporan con la pintura. El constructivismo
toma carta de naturaleza en el contexto de la Rusia postrevolucionaria; pero el
sistema político impone el sentido práctico. La palabra "constructivismo" parece que
se empieza a utilizar por vez primera cuando Gabo y Pevsner publican el Manifiesto
realista (1920), que inicia la separación del movimiento en dos tendencias. Una de
carácter utilitario, liderada por Tatlin, que entiende la labor del artista al servicio de
la revolución en el campo de la ingeniería y el diseño, y otra de naturaleza estética
que defiende la libertad de creación y llega a Europa en 1921 y 1922, cuando los
dos autores del manifiesto se instalan en Berlín y París, respectivamente.
En 1922 se celebra la "Primera Exposición" en Berlín, una muestra de origen ruso
en la Galería Van Diemen y diversas revistas europeas difunden los principios del
constructivismo ruso. Moholy-Nagy los introduce en la Bauhaus y los plasma en su
obra teórica y práctica de los años treinta. Durante esta década se percibe la
influencia del movimiento en "Cercle et Carré" -fundado por quien es hoy la figura
más importante del constructivismo en América Latina: Joaquín Torres-García- y en
"Abstraction-Création", y al final de ella muchos artistas marchan a Inglaterra. Para
entonces las ideas del constructivismo son muy cercanas a las del suprematismo y
la abstracción espiritual.
El suprematismo o la supremacía de la nada
Kasimir Malévich (Kiev, 1878 - Leningrado, 1935), excepcional pintor
vanguardista ruso, es el padre de la corriente artística denominada
suprematismo.
El suprematismo es una corriente que aspira a "la supremacía de la nada" (en
palabras del propio artista) o a la representación del mundo sin objetos.
La trayectoria artística de Malévich es muy amplia y rica en tendencias
(corrientes
estéticas)
en
continua
transformación.
- Suprematismo: Es a través del suprematismo donde se produce la enigmática
victoria de la abstracción sobre la representación. Malevich continuará en la
senda del suprematismo hasta el 1927.
Malévich con su célebre "Cuadro negro" (1915) consiguió erradicar la figuración,
la forma, el color, la perspectiva y cualquier otro recurso de la representación.
En su continuo camino hacia la abstracción, el pintor ucraniano, descubrió el
suprematismo siempre en un continuo crecimiento artístico en su apuesta más
arriesgada de la búsqueda de la nada.
Malevich experimentó con todos los ismos franceses e incluso inventó algunos
movimientos propios como el algoismo (el collage cubofuturista) hasta alcanzar
la abstracción absoluta del suprematismo.
Pero bajo la represión estalinista, Malevich volvió a representar figuras:
Campesinos sin rostro y cuerpos mutilados. El dramatismo era un elemento muy
presente en la política de la época.
BAUHAUS (1919-1933)
Escuela superior alemana fundada por Walter Gropius y que constituye uno de los
proyectos pedagógicos más importantes de la historia por su carácter vanguardista,
de avanzada, influyendo hasta hoy en los estilos y la estética mundial.
La enseñanza en la Bauhaus y sus profesores.
La pedagogía se dividía en tres partes:
Primera parte:Durante seis meses, el aprendiz se adaptaba a los talleres de la
Bauhaus y descubría sus preferencias gracias a la convivencia con los artistas
formaban parte de ella. Trabajaba con piedra, madera, metal, barro, vidrio,
colorantes y tejidos, mientras se le enseñaba dibujo y modelado. En este tiempo,
se aplicaba un curso obligatorio denominado Vorkurs, donde se investigaba los
principales componentes del idioma visual en textura, color, forma, contorno y
materiales. Esto llegó a conocerse más tarde como "Método Bauhaus".
Segunda parte: Entraba a los talleres y recibía una instrucción práctica y formal
por tres años. Más adelante, pasaba su examen de artista. A través de esto, se
elegían a los estudiantes más destacados.
Tercera parte: Los que fueron seleccionados recibían cursos prácticos en las
fábricas y salían bajo el título de arquitecto.
Pintura, escultura, diseño de muebles, carpintería, trabajo en hierro y cristal, tejido,
alfarería, grafismo artístico, pintura mural, escenificación, danza, teatro, tipografía
y la arquitectura eran los distintos tópicos que se impartían en la institución.
Esta Escuela tuvo diversos docentes. Todos eran de distintas profesiones: pintores,
escultores, arquitectos, urbanistas, tipógrafos, grabadores, tejedores y artesanos.
Algunos de ellos fueron: Johannes Itten (quien realizó el curso preparatorio y el
centro del proyecto pedagógico), Lyonel Feininger, Georg Muche, Paul Klee, Josef
Albers, Hinnerk Scheper, Lazlo Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Gerhard Marcks,
Oskar Schlemmer, Lothar Schreyer, Wassily Kandinsky, Joost Schmidt, Marcel
Breuer, Gunta Stölz-Stadler, Theo Van Doesburg, Gyorgy Kepes, Anni Albers,
Ludwig Hilberseimer, Ludwig Miës van der Rohe y el propio Gropius.
Gracias a la influencia de estas personalidades, los alumnos creaban objetos de la
vida cotidiana como sillas, camas, armarios de cocina, prototipos de kioscos
publicitarios, servicios de té y café en metal, lámparas y tejidos con dibujos
abstractos. Posteriormente, se publicaban catálogos en el que se mostraban dichos
productos y eran vendidos a las industrias.
Características de la Bauhaus
Este movimiento estaba influenciado por diferentes corrientes como el
Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo. "El
estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en
los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la
función y los medios artísticos y técnicos de elaboración."
En 1925 se alzó una serie de edificaciones de forma rectangular, con base en
hormigón y cristal -la cual fue diseñada por el primer director de la Escuela-. Ya
para aquel entonces, se inclinó más hacia el funcionalismo. La expresión de la
belleza y conveniencia de los materiales básicos sin adorno se volvieron cada vez
más frecuentes en el estilo de este movimiento.
En cuanto a la tipografía, es funcional-constructiva. Se manejó el círculo, el
cuadrado y el triángulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las
direcciones horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se
diferencian de forma tipográfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una
fotografía impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ángulo
de 90º, algo totalmente nuevo.
Máximos representantes y sus obras
Han sido diversos artistas que han formado parte de la Bauhaus. Los máximos
representantes son Gropius y Miës van der Rohe.
Walter Gropius llevó a cabo varios proyectos, incluyendo su obra maestra: El
edificio de la Bauhaus en Dessau, el cual tenía una "planta asimétrica, con
pabellones situados a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales, uno
de los puntos de referencia de la arquitectura racionalista". Esta obra comenzó en
1925 y fue inaugurado en diciembre de 1926.
Otras obras que realizó fue la reconstrucción del Teatro Municipal de Jena junto con
Meyer, la edificación de la Academia de Filosofía de la Universidadde Erlangen, la
Urbanización cercana a Karlsruhe, la Casa Sommerfeld en Berlín, el Monumento
Memoria Víctimas Golpe Estadode Kapp, la Casa Auerbach en Jena, las Casas de los
Maestros de la Bauhaus en Dessau, la Colonia Törten, la Oficina de Empleo, entre
otros.
En cuanto a Ludwing Miës van der Rohe, en 1929 -un año antes de tomar el cargo
en la Escuela- había edificado su máxima obra: El Pabellón Nacional de Alemania en
la ExposiciónInternacional de Barcelona. Había sido elegido por el GobiernoAlemán
para llevar a cabo el proyecto. Se trataba de un salón protocolar con base en vidrio,
travertino y distintos tipos de mármol con el fin de alojar la recepción oficial dirigida
por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades germanas.
Otras de sus obras son: la Casa Tugendhat en Brno (actual República Checa), el
Proyecto Club de golf en Krefeld (Alemania), el Proyecto Casa Gericke en Berlín, el
Apartamento para Soltero, la Casa Lemcke, el edificio administrativo para la
industriade la seda, la Casa Hermann Lange, la Silla de Barcelona y mucho más.
Además, participó en la Exposición Berlinesa de Edificios celebrada en la capital
alemana.
Conclusión
La Bauhaus influyó poderosamente en la Arquitectura Moderna, a tal grado de
marcar la pauta. Simultáneamente, se creó una nueva estética. Sentó las bases
normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico;
puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no
existían tal y como fueron concebidos dentro de esta escuela.
Personalidades como Le Corbusier y Frank Lloyd Wright fueron inspirados por este
movimiento y plasmaron sus obras en Europa y EEUU. Estas dos personas, junto
con Gropius y Miës van der Rohe son considerados como padres de la Arquitectura
Moderna y sus hermosas edificaciones siguen asombrando al mundo entero hasta la
fecha.
Dadaísmo
El Dadaísmo fue una vanguardia – movimiento artístico y/o político que guiaba la
cultura de sus tiempos – que surgió en el año de 1916 en Zurich con el objetivo de
oponerse a cualquier tipo de equilibrio y racionalidad. Nació casi de forma
anárquica para romper con lo tradicional.
El propósito verdadero del dadaísmo era denunciar, protestar y generar polémica
en torno a la Primera Guerra Mundial y sus seguidores lo hacían resaltando el
ilógico y el absurdo, estimulando lo espontaneo y combinando elementos como el
pesimismo, el nihilismo, la ironía y la falta de creencia absoluta en las cosas para
emitir su mensaje casi desaforado.
A principio el dadaísmo no tenía una característica especifica una vez que era
basada en el acaso, pero quizás el poema aleatorio y el “ready made” –
manifiesto artista de Marcel Duchamp que elevaba a categoría de arte objetos
ya hechos como una rueda de bicicleta, por ejemplo – sean dos formas de arte
que definen bien el movimiento. Montajes, artes plásticas, fotografía, música y
teatro también encuentran su faceta dadaísta.
El dadaísmo sirvió de inspiración para el nacimiento de otros importantes
movimientos do siglo XX, como el Surrealismo, Arte Conceptual, Pop Art y el
Expresionismo Abstracto. Los artistas mas relevantes del dadaísmo son André
Breton, Philippe Soupault, Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hans Arp, Francis
Picabia, Max Ernst, Man Ray, Kurt Schwitters, Raoul Hausmann, Guillaume
Apollinaire, Hugo Ball, Theo van Doesburg, Johannes Baader, Arthur Cravan, Jean
Crotti, George Grosz, Emmy Hennings, Richard Huelsenbeck,Marcel Janco, Clement
Pansaers, Hannah Hoch, Hans Richter y Sophie Täuber.
SURREALISMO
El surrealismo, o superrealismo, es un movimiento artístico y literario que nace en
Francia hacia 1920. Surge como un intento de reacción positiva frente a la
destrucción llevada a cabo por los dadaístas. Los contactos entre André Breton y
el movimiento Dadá fueron continuos hasta que en 1922 Breton y Picabia se
separaron del dadaísmo de Tzara. Sin embargo puede decirse que el punto de
partida del movimiento de Breton fue el dadaísmo en los momentos últimos de su
trayectoria, cuando empezó a sentirse la necesidad de reorientarlo.
Se ha descrito como la creación de la irracionalidad, los sueños y los instintos como
motivo de inspiración para el artista, por lo que podemos encontrar antecedentes
inmediatos del surrealismo en los caprichos de Goya, en la interpretación de los
sueños y el psicoanálisis de Sigmund Freud, y en el arte de los niños, los locos y los
primitivos aborígenes. Pero también a lo largo del arte occidental, en las figuras
fantásticas medievales, en el Bosco y, por supuesto, en la pintura metafísica de De
Chirico.
Características
El Surrealismo es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en
el arte de las vanguardias históricas. El órgano portavoz del movimiento fue la
revista Litterature dirigida por un grupo de poetas (André Breton, Louis Aragon y
Paul Éluard) fundada en 1919. Estos poetas adoptaron la palabra surrealismo para
definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando:
«...Surrealismo: Puro automatismo psíquico, por medio del cual se intenta
expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del
pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón,
independiente de preocupaciones morales o estéticas...»
Tal fue la definición del término dada por los propios Bretón y Soupault en el primer
Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como movimiento
literario en el que pintura y escultura eran concebidas como consecuencias plásticas
de la poesía.
De entre ellos, Bretón, que era también psiquiatra, había estudiado las teorías de
Freud sobre el inconsciente, que le llevaron a elaborar la poética surrealista basada
en el inconsciente como lugar generador continuo de imágenes que se podían sacar
a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no
intervenga y cuyo proceso de transcripción debería ser automático. Fruto de esta
época es Los campos magnéticos que publicó en 1921. Bretón publicó en 1928 El
Surrealismo y la pintura donde definió la estética surrealista; para Bretón, el
inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiviza la realidad
sino que forma un todo con ella; el arte, en esa esfera, por tanto no es
representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Se concede
también una gran importancia al sueño, donde las relaciones e imágenes inconexas
se hacen más sólidas cuanto más ilógicas.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, del dictado del
pensamiento subconsciente con exclusión de todo control ejercido por la razón, al
margen de cualquier preocupación moral o estética. Lo erótico está
permanentemente presente, hasta el escándalo. Este ha sido un tema poco tratado
en la historia del arte.
Al contrario que otros movimientos, el surrealismo no crea una estética uniforme y
se debate entre la abstracción y el hiperrealismo formal. Aunque la mayoría de sus
adherentes están influidos por el hiperrealismo de Dalí.
A partir de 1925 surgen actitudes políticas y sociales dentro del Surrealismo,
provocadas por el estallido de la guerra de Marruecos; se producen entonces los
primeros contactos con los comunistas que culminarían en 1925 con la adhesión al
partido comunista por parte de Bretón y todo el movimiento surrealista.
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de
la Revolución en cuyo primer número Aragón, Buñuel, Dalí, Elouard, Max Ernst,
Yves Tanguy, y Tzara entre otros, se declaran partidarios de Bretón. Por su parte
Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Bretón,
continuaban participando con interés en la exposiciones surrealistas. Poco después
se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y
también Matta (que conoce a Bretón en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el
movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados
Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Las disputas continuaron a
través de los años, entre aquellos surrealistas que no veían por qué habían de ser
comunistas y concebían el surrealismo como un movimiento puramente artístico y
los más adeptos a Bretón.
En 1929 Bretón publica el Segundo manifiesto surrealista en el que condenó entre
otros intelectuales a los artistas Masson y Picabia; en 1936 expulsó a Dalí por sus
tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Bretón, apartándose de la ortodoxia
soviética, firma en México junto con Trostki y Diego Rivera el Manifiesto por una
Arte Revolucionario Independiente.
El Surrealismo tomó del Dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía
así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage al asamblaje
de objetos incongruentes como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último
inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el
papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural pintado en
París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver
exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura sin
ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas
resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
El Surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en
distintas épocas. Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Bretón
declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del
cubismo...» Se consideran surrealistas sus obras del período Dinard (1928-1930),
en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras
medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta
monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry
Moore.
En 1938 tuvo lugar en París la Exposición internacional del Surrealismo que marcó
el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros, Marcel
Duchamp, Arp, Dalí, Ernst, Masson, Man Ray, Domínguez y Meret Oppenheim. La
exposición ofreció al público sobre todo una excelente muestra de lo que el
surrealismo había producido en la fabricación de objetos.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan,
algunos de ellos (Bretón, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los
Estados Unidos donde siembran el germen para los futuros movimientos
americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Pop Art).
El surrealismo se cultivó en literatura, pintura o cinematografía (por ejemplo: Un
perro andaluz (1928), de Buñuel y Dalí).
Los pintores surrealistas
Salvador Dalí (1904-1989) es el más escandaloso, extravagante y exhibicionista
de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles, fruto de su imaginación
y de su prodigioso virtuosismo para dibujar. Evocación a la aparición de Lenin,
Nacida del deseo líquido, Sueño, Impresión de África, Canibalismo otoñal, La
persistencia de la memoria, Premonición de la guerra civil, La última cena.
Joan Miró (1893-1983) fue para Bretón el más surrealista de todos, por su
automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras
obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras
donde el automatismo es predominante (Nacimiento del Mundo) y las obras en que
desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una
piedra). Miró es el máximo representante del surrealismo abstracto. Sus cuadros
están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. Sus imágenes son
simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Personajes de noche, El bello
pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con
zapato viejo, Mano agarrando a un pájaro, La estatua, Personaje lanzando una
piedra, Mujeres y pájaro al claro de luna, Noche y día (mural para la UNESCO).
Max Ernst (1891-1976) logra visiones sorprendentes, propias de la ciencia ficción.
Utiliza la técnica del frottage, que consistente en frotar un lápiz sobre un papel
apoyado en una superficie irregular. Katharina ondulada, La primera palabra
límpida, Napoleón en el desierto, Tentación de san Antonio.
René Magritte (1898-1967) provoca el choque emotivo del color aplicado a formas
realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles, y en contrasentido. Magritte
dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes
ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la
relación entre un objeto pintado y el real. El imperio de la luz, Manía de grandezas,
El uso de la palabra, La buenaventura, Noche de Pisa, Tiempo pasado, El demonio
encantado, El Siglo de las Luces.
Jean Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra
desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar
escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio
formativo de la realidad.
Yves Tanguy (1900-1955) presenta sus sueños desligados de toda referencia a la
realidad. Emplea para ello una técnica académica. Unos transparentes, Días de
lentitud, La multiplicación de los arcos.
Marc Chagall (1887-1985) presenta en sus cuadros hechos sacados de la realidad
pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Utiliza
colores y figuras muy sencillas. Doble retrato con vasos de vino, Guerra, El paseo.
Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de
extrañamiento en los espacios de De Chirico.
Descargar