No. 71: Las agrupaciones ciudadanas en la democracia boliviana

Anuncio
LAS AGRUPACIONES
CIUDADANAS EN LA
DEMOCRACIA BOLIVIANA
La Paz
- Bolivia
CONTENIDO
Prirnera edicióri. ocrubre 2004
D.L. N " 4 - 1 - 1591 - 04
QFUNDEMOS
Calle Herrnanos Maiichego No. 2441
Teléfonos: 2440846 - 2440642
Tcl4(ax: 2433539
Cnsilia: 2302
Correo elecirónico: / i , n d e i i i o s @ c e i b o . e ~ ~ r e l ~ ~ ~ f . b o
Diseño de Tapa: Slisana Machiciio
linpresiónt Edirorial "Garra Arril"
Teléfono 2232414 Casiilii 12557
Las Agrupaciones Ciudadanas: ¿Una alternativa a
los Partidos Políticos?
Hugo Carvajal Donoso ...................................................................
11
Participación y representación política de las
Agrupaciones Ciudadanas
Jimena Costa Benavides ...............................................................
39
Participación democrática de los Pueblos Indígenas
Wigberto RiveroPinto ....................................................................
73
Las posibilidades d e la nueva gestión municipal. ¿Es
posible un modo d e gestión municipal diferente con las
Agrupaciones Ciudadanas y los Pueblos Indígenas?
,
José Blanes Jimenez .....................................................................
.
103
'OPINIONES Y ANALISIS-
-OPINIONES Y ANALISIS-
Anexos:
-
Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas ... 139
- Reglamento de Procedimientos p a r a el T r á m i t e d e
Reconocimiento d e Personalidad Jurídica d e
Agrupaciones Ciudadanas y de Pueblos Indígenas ........... 159
P R E S E N T A C I O N
La ruptura del monopolio partidario para la presentaci6ii de
candidaturas constituyó uno de los temas importantes del debate político
de finales del siglo X X . Las críticas al sistema de partidos provocaron
la búsquedade alternativas, una de las más importantes fue la posibilidad
que agrupaciones ciudadanas pudiesen presentarse directarnerite ante
el electorado, una vía que otros paises en la región ya habían adoptado
con resultados desiguales.
Fue así que en la Ley de reformas a IaConstitución promulgada
en los últimos días del gobierno de Jorge Quirogü, se incorporó el final
del monopolio partidario como canal exclusivo de la representación
política. Cuando en febrero de 2004 se aprobó la nueva Constitución.
esta fifura adquirió rasgos más nítidos: se aceptó que agrupaciones
y10 pueblos indígenas puedan competir en las elecciones en igualdad
de condiciones con los partidos.
Hubo que aguardar hasta julio de 2004 para que una ley
reglamentase la innovación constitucional, permitiendo que las
agrupaciones ciudadanas puedan presentarse en todo el país o en un
bolo municipio. A partir de allí, se generó una expectativa grande, tanto
"OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS'
en las ciudades como en las zonas rurales: más de 900 agrupaciones
ciudadanas y pueblos indígenas anunciaron su deseo de participar en
la elección municipal de diciembre, más de 500 comenzaron sus trámites
y, al final. rrihs de 300 obtuvieron su personalidadjurídicae inscribieron
>us candidatos.
Indígenas, describe en""Participaci6n deiiiocrática de los Pueblos
Indígenas" cómo la presencia indígena en la política boliviana ha
adquirido relevancia en los últimos años, incluyendo un protagonisiiio
crecienteenlasconsultas electorales. Al misino tiempo. subrayaalgunos
problemas que plantea la vigente Ley para el desempeño de los pueblos
indígenas en el área política. Finalmente, el sociólog« y director del
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, José Blanes, se
pregunta en "Las posibilidades de la nueva gestión municipal" si es
posible un modo de gestión diferente de las alcaldías con las
agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas. Blanes ofrece una
respuesta matizada que es a la vez un recorrido por el estilo y la
inspiración de las políticas públicas municipales en la última dicada.
Frente a este caiiibio significativo del panorama políticci.
Fundemos h a organizado la edición de un nuevo número, el 71. de
su serie Opiniones y Análisis, publicación que desde hace casi veinte
años llega a miles de suscriprores en Bolivia y en el exterior.
Este número pretende serl a la vez, una reflexión sobre las
principales implicaciones políticas e institucionales de esta apertura
democrhtica y un documento informativo que permita a los ciudadanos
conocer de cerca y con detalle los cambios que genera la presencia
de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en el acto electoral.
Para ello, se ha reunido a cuatro especialistas para el debate.
Abre el trabajo, Hugo Carvajal, sociól»go. ex ministro y actual
senador del MIR por Tarija, con "Las Agrupaciones Ciudadanas: Luna
alternativa a los partidos políticos?". donde a la par de señalar las
dificultades de los partidos anota las fragilidades probables de las
cigrupaciones ciudadanas y lanecesidaddeconsolidare institucionalizar
este sistema político ampliado. El segundo trabajo, "Participación y
representación políticade las Agrupaciones Ciudadanas", fue redactado
por Jimena Costa, docente en la Universidad Mayor de San Andrés.
La autora hace un primer estudio de las agrupaciones ciudadanas,
plantea un análisis crítico de sus primeras acciones y señala que su
presencia en el escenario político no es, en sí misma, una garantía para
un mejor funcionamiento del sistema democrático. Luego, Wigberto
Rivero, antropólo_ro, ex ministro de Asuiitos Campesinos y Pueblos
Se cierra este número con un Anexo que incluye la Ley de
Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas y el Reglamento para
el trámite de reconocimiento de la personalidad jurídica de estas
organizaciones aprobado por la Corte Nacional Electoral.
De estamanera, Fundemos y la Fundación Hanns Seidel aportan
al análisis, al debate y a la reflexión sobre una innovación que contiene
promesas interesantes así como riesgos que no deben subestimarse;
al mismo tiempo. este volumen tiene una función informativa. poniendo
al alcance d e los ciudadanos el niarco legal q u e periiiite el
funcionamiento de las agrupaciones ciudadanas y de los pueblos
indígenas en el campo electoral.
Ivonne Fernández Weirser
DIRECTORA EJECUTIVA U-\CIOi.IL
DE FUNDEMOS
Hartwig bleysr-Norbisrath
REPRESENT4NTE DE LA FUNDACION
HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSUR
'OPINIONES Y ANALISIS'
LAS AGRUPACIONES CIUDADANAS: ¿UNA
ALTERNATIVA A LOS PARTIDOS POLITICOS?
Hiigo Carvajal Donoso*
L a m u t a c i ó n d e los n i e c a n i s m o s c o ~ s i i t u t i v o s d e la
representación política boli\.iana se produjo en un período de cambio
de los pürárnetros de percepción sobre el Poder, el Gobierno y la
Representaci5n. Como veremos más adelante. la introducción de una
nueva fórmula para habilitar a representantes populares no hace otra
cosa que ensayar una alternativa, prácticamente una variante, dentro
de un esquema m6s cornplejo que es el sistema de representación.
La iiicorporación d e un;r fórrnulii de "Agrupaciones Ciudadanas
y Pueblos Indíg?nas" como competidores de los partidos políticos. pero
en igualdad de condiciones frente al ciudadano, trajo un conjunto de
problemas inéditos como la reglamentación y la administración dcl
proceso a cargo de los órganos electorales.
Su~.iúlogo,fundador del Movirnicnto dc Irqiiicrda Revolucionaria - MIR. ocupó
difercntes carteriis en la organirnciún <icl h l l R Dipurado N;icir>n:il. Jefc dc
Bancadi Parlamenraria. Diputada Uniriomin2l ). Presidente d s la Honorable
Cámara de Diputados. Actualniexite, curnplc funciones de Senador de la
Rcpública. Columnista dc periódicus de circulaciijn nacion;il. Autor dc vario<
articiiloi y libros, entrc los que se destacan: "Elsccioncs Gencralcs 1997":
,
:
t..
1' I I
l .
K.. :
l1
:
! 1' I :.
l . :
5 I
I . .
, c . l . 1 : . 1 % 1 . 1' .'..
S. nr:
el Senridu d e la Dernocr;icia y I:i Hisraria en un Partido corno el MIR"
.
.
11
..
.
.
'OPINIONES Y ANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS"
Si bien hoy sabemos que la Corte Nacional Electoral admitió
cerca de 1.000 solicitudes de inscripción de agrupacionss ciudadanas
y pueblos indígenas y que al cabo del período de depuración de los
registros de adherentes presentados por los directorios de cada una de
ellas, la Corte Nacional Electoral se encuentra frente al hecho de
administrar las próximas elecciones municipales con cerca de 300
agrupaciones ciudadanas que participarán por primera vez, importantes
elementos de caracterización de los niievos protagonistas empezaron
a emerger. lo que nos retornaría a la idea de que la "agrupación
ciudadana" es una variantedel sistemaderepresentacióny unaextensión
bajo diferentes formas y características de una nueva manera de
organizar la política en nuestro país.
presente que los números de la preferencia política boliviana siempre
estuvieroii presentes entre grandes partidos que sirvieron para ordenar
la política. En efecto, cinco a seis partidos bolivianos hasta el presente
crearon una centralidad política nacional que hizo posible la
formalización de la democracia, en un contsxto de "reformas
estructurales" que llevaron al desrnaiitsl:iniisnt« del Estado y a un
deterioro creciente d e la economía familiar. resuinidos sil la
controvertida versión de que la Macroeconoinía está bien, pero no la
Microeconomía.
Un primer apunte sobre la oferta electoral que se ha abierto,
de cara a las prijxirnas slecciones municipales, nos lleva a pensar si
es qus los votantss holivianos serán protagonistas de una explosión
ds opcionss político-electorales. Al respecto, los antecedentesen países
vecinos nos muestran que. en la actualidad, laoferta electoral y política
tiene decenas de organizaciones sn pugna por espacios estatales. En
e f e c t o , s e tiene c o n o c i m i e n t o q u e e n Argentina concurren
aproximadamente 696 fuerzas políticas conio alternativas políticas para
los ciudadanos.' También se sabe que en Coloiiibia existen m i s de 70
partidos políticos.
Si el número de opciones políticas son, de alguna manera,
reveladores de los procesos políticos, entonces los más de 20 partidos
inscritos en la Corte Nacional Electoral, reflejan la disponibilidad de
opciones que tenía la sociedad boliviana. Pero tamhién debe tenerse
1
Nota difundida por el periódico La Zlacirin de Buerim Aires. Ar~_eririna
eri su
edición del domingo 26 d e sepriernhre de 2001. Pa_os: I y 8
Sucede qiie ahora. con la proliferación de un gran número de
fuerzas politicas u organizaciones sociales de representación, las
condiciones de administración política que imperaron con el sistema
de partidos precedente (los sistémicos y asistémicos) tendrán una
traslación no sólo de protagonistas, sino d e argumentos para la
eviiluiiciijn de III democracia.
Estarnos prcsenciandoel inicio del reordenamiento de la política
en Bolivia. Ernergen nuevas expresione5 políticas en su calidad de
partidos o bien de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas que
desean posicionarse en el abanico político-electoral y existen partidos
políticos con desempeiio electoral en nuestra deinocracia que desean
expaiidirse o que quieren sobrevivir permaneciendo eii los espacios
municipales.
La realidad nos muestra que el moiiopolio de la política por
parte de los partidos concluye por una emergencia de movilizaeiones
sociales y regionales que interpelan al Sistema de Partidos imperante,
debido a que no tuvo la capacidad de regenerar y desarrollar la
democracia en nuestro país y no pudo consolidar una economía que
mejore las condiciones de vida y empleo de la ciudadanía.
-OPINIONES Y ANALISIS'
Después de 22 años de vigencia de la democracia, el hecho de
que los dirigentes políticos y partidos respectivos hubieran construido
un "Estado de Derecho" diferente a las "formas estatales" que le
precedieron, demuestra que el curso de las políticas públicas está en
función directa a la calidad de los gobiernos y de los formatos que
implantan los mismos para ejercer sus atribuciones republicanas.
Con este enfoque se puede explicar los resultados que ha
alcanzado la democracia, pero particularmente los resultados que ha
alcanzado el sistema de partidos como responsable de la administración
de l a misma.
"OPINIONES Y ANALISIS"
legitimidad dentro de la sociedad. Desde lo más básico hasta
lo más detallado. El Estado Democrático va fortaleciendo una
institucionalidad que paulatinamente le otorga consistencia a
la cultura democrática. De esta forma, elegir Presidente.
Representantes Nacionales, Alcaldes y Concejales resulta la
articulación de un orden democrático descendiente. En este
sentido. las tareas de otorgarle legitimidad al resto de funciones
públicas no fue acompañado de un desarrollo institucional y
un cambio de actitudes tangibles que puedan ser valoradas
favorablemente por la opinión pública.
En esta línea, podemos hacer un sumario apretado sobre el punto
de llegada de la democracia después de 22 años. Tal sumario se
relaciona con el punto de vista de la satisfacción ~ i u d a d a n a . ~
Después de varios intentos por impulsar reformas institucionales
en el Estado, ha surgido una constatación de que las reformas
siempre son parciales, nunca exentas de manipulación y siempre
ligadas a intereses de grupo.
Cristalización d e elites n o meritorias.- La idea de "clase
politica" se ha consolidado irrebatiblemente en el inconsciente
colectivo. Los ciudadanos piensan que la política se h a formado
para el beneficio d e esta c l a s e y, l o q u e resulta más
comprometedor, es que la imagen de privilegios que se tiene
de los políticos se h a extendido a los ámbitos donde reside l a
función democrática como el Poder Legislativo.
Persistencia d e l a exclusión social: Los grandes cambios que
la sociedad boliviana esperóque ocurrieran desde lademocracia
nunca llegaron. Las disininuciones de la pobreza, mortalidad.
salud, educación y otros son tan relativas que prácticamente
no pueden ser contadas como los grandes logros de la
democracia, los cambios fueron tan lentos que la sociedad no
los percibe en su real dimensión.
F o r m a c i ó n de u n a i n s t i t u c i o n a l i d a d v u l n e r a b l e . - L a
democracia va resolviendo paulatinamente los problemas de
Al contrario, los avances que registran otras naciones durante
el mismo periodo de tiempo son ilustrativos del poco esfuerzo
y claridadcon lasque los responsablesdeestas políticasobraron.
2
Las evaluaciones de la democracia son más complejas y están vinculadas con
la cultura, economía, leyes y otros; sin embargo. este trabajo quiere incidir en
el grado de aceptaci6n de las formas de gobierno. Por ello, la propiicsta dc
este sumario desea enfatizar la idea que la sociedad casi ha formalizado accrca
de los políticos.
Fragilidad e n la aplicación d e los principios d e justicia.- La
justicia como administración y como Poder Público cstá
catalogada como unade las partes del Estado que menos cambios
ha admitido como sistema. De esta manera, la organización de
-OPINIONES Y ANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
erupos de poder y de prácticas perversas en la administración
de la justicia han generado la imagen de que la democracia ha
perfeccionado la injusticia y que ésta ha sido sometida al interés
de elites políticos y grupos de poder.
funcionales y la propia decadencia incurrida estaban fundamentadas
e n problemas conductuales relacionados con la escasa comprensión y
vigencia axiológica o, definitivamente, la democracia careció de una
estructura de legitimidad constante.
El tema de fondo en este caso e s que un conjunto de reformas
jerárquicas en la justicia, como la formación de nuevos órganos
constitucionales, apenas han alterado las prácticas referidas
anteriormente.
Resulta entonces que el hecho de que la política haya asumido
conductas o estructuras inadecuadas para los propósitos globales de
su legitimación positiva. dibuja la idea de que la evolución de la
democracia tuvo rendimientos decrecientes que, a la postre, derivaron
en un Estado casi catatónico en el que las prácticas de reproducción
fueron cada vez más decadentes y degenerativas en sus resultados.
Mediaciones políticas sin visión de país: El sistema político
empezó desde 1978 optando por la renuncia a una visión de
futuro y de país debido, principalmente, a la sobredeterminación
que le impuso su resistencia contra las dictaduras, lo que
inmediatizó e hizo muy pragmática la construcción de un sistema
de acuerdos que derivó en una "democracia pactada" que borró
todo tipo de diferencias ideológicas e identidades particulares
entre los actores políticos.
Este hecho derivó con gravedad en la bitácora del sistema
político, puesto que la renuncia a una visión de país conllevó
la asimilación y repetición de otras visiones de democracia, de
economía y de sociedad ajenos a nuestra realidad.
Las condiciones de reproducción de la política estuvieron, en
consecuencia, comprometidas por la interacción de estos elementos,
los que permitieron el afloramiento de nuevos idearios absolutamente
contradictorios al sistema representativo.
Como elemento de cuestionamiento sobre la situación del
sistema político boliviano surgió la pregunta si las distorsiones
Solución dentro del margen de la representación.
La emisión de un conjunto de normas relacionadas a las
"agrupaciones ciudadanas y pzieblos indígenas", se encuentran
explicadas en el conjunto de la democracia y en el curso de la
convivencia de la sociedad. En efecto, no es posible descontextualizar
la aparición de las iniciativas para el reconocimiento de nuevos
mecanisinos de participación política si no es al interior del curso y
búsqueda de legitimidad de la democracia boliviana.
En efecto, la democracia boliviana ha marcado diversos
momentos de evolución de formas y contenidos que la hicieran más
confiable. La introducción de la papeleta multicolor y multisigno
marcó, por ejemplo, una modificación de las normas electorales que
generó una mayor capacidad de inclusión de los actores políticos, antes
discriminados en su real capacidad de llegada al elector en toda la
geografía nacional.
'OPINIONES Y ANALISIS-
"OPINIONES Y ANALISIS'
De igual modo, la organización y designación d e cortes
electorales imparciales en base a notables buscó la extensión de la
confianza interna y externa en los resultados electorales, después de
un período de turbulencias debido a las filiaciones partidarias de
algunos vocales electorales.
Lo cierto es que las expectativas que la democracia abrió en
las colectividades más movilizadas y en particularen al_runoscolectivos
que ejercían otro tipo de representación sucial, como los sindicalistas,
dirigentes vecinales. coincidieron en desahuciar eii reiteradas
oportunidades al sisteni:ide representación, definiéndolocomo bur_ouis.
elitario. discriminador,etc. Las paradojas funcionales emergen ahora.
ya que el conjuirto de actores posicionados en la critica al sistema de
representacicín hoy por hoy todos son candidatos de algún partido o
agrupación ciudadana.
Sin embargo, los elementos d e mayor profundidad en la
recomposición de la legitimidad y el déficit de representación política
se dieron con la introducción de la representación porcircunscripciones
territoriales menores o circunscripciones uninominales, materializadas
en el año 1997 y la emisión de una Ley de Partidos Políticos en el
año 2000.
Los diputados uninominales abrieron la posibilidad de cerrar
las brechas de representación que ya se habían constatado como
existentes en el año 1997. No obstante, la práctica de representación
d e los diputados uninominales se adscribió a los formatos d e
rzproducción del poder, por lo que sus alcances estuvieron más bien
vinculados a las decisiones de sus colectivos partidarios, lo que,
probablemente, restó c o n t u n d e n c i a a sus acciones y a sus
potencialidades como nuevos intermediadores de sus sociedades
locales. Al final, el juicio de la política a partir de los partidos y los
parlamentarios practicamente no tuvo mayores modificaciones
incurriéndose en nuevas generalizaciones críticas.
Los representantes políticos cobran importancia sólo si ejercen
adecuadamente su mandato de representación. Sin embargo, dado que
las lecturas sobre los representantes políticos son realizadas a partir
de instancias mediáticas. un hecho tan elemental cae en la valoración
subjetiva de quien evalúa, conduciendo a la insatisfacción o a la
inducción negativa sobre el conjunto de valores y acciones que los
rzpresentantes realizan.
Volvemos e n t o n c e s al hecho de q u e el principio d e
representación que ordena al sistema político fue cuestionado pero no
tuvo sino transformaciones operativas. En el fondo, el sistema
nuevamente tuvo la capacidad de abrir un espacio de ampliación de
su funcionalidad como esquema de convivencia. Que ahora el sistema
noes el niismode antesque basaba su funcionalidaden el pacto político.
es cierto, pero que no lo sea en el futuro, todavía es una iiicÓ_rnita por
resolverse. ya que la esencia de la democracia y la administración de
los poderes públicos estáen acuerdo al pacto y laconstante ne:r»ciac~ón.
La evolución de la representación política hacia una mayor
inclusión de nuevos actores políticos genera, sobre la base de la
experiencia de los diputados uninominales, las siguientes figuras:
Personalización de la representación.- Los nuevos actores
políticos accederán a todos los espacios que el Estado tiene
previsto para los representantes políticos. Ello quiere decir que
los nuevos concejales o diputados eii el futuro se enfrentarán
a las mismas situaciones de exigencia de las poblaciones que
los enipoderarán en esta ocasión. Como ya no existe el inarco
partidario que canalice un espacio mayor de ideas y visiones,
"OPINIONES Y ANALISIS'
los nuevos representantes políticos deberán responder por sí
mismos frente a sus electores y, por ello. se acentuarán las
figuras personales del poder. Los núcleos de cercanía a los
representantes igualmente desempenarán roles importantes en
f u n c i ó n d e l crecimiento d e l p o d e r personalizado del
representante. Surge entonces la pregunta si es necesario un
nuevo marco regulatorio de las agrupaciones ciudadanas y
pueblos indígenas y particularmentedequienes resultenelectos.
La funcionalidad del partido político en este sentido, permitía
el diálogo entre el votante y la entidad política ya que el votante
podía evaluar la actitud del partido en la administración de La
comuna o del curul parlamentario y establecer una medida de
sanción o premio en la próxima ocasión de voto, dado que los
partidoseranentidades que presuntamente se caracterizaban por
su permanencia en el sistema electoral.
Hoy, las agrupaciones ciudadanas no tienen sedimentado un
antecedente de confianza con el elector, aunque personalizan
la visión de cambio que se manifestó en el país. Este hecho
obligará a que la apuesta de todas las opciones ciudadanas sea
electoralmente, suscribir los mayores compromisos posibles.
realizables o no y a la vez adjudicar a sus representantes los
roles para cumplir estas plataformas electorales.
Centralización individual de la operatividad democrática..
Las agrupaciones ciudadanas son un vehículo de promoción de
un grupo proporcional de nuevos líderes sociales y10 reciclados
dirigentes políticos. Esta condición orgánica y organizacional
dará lugar a la centralización de las decisiones que deban tomar
las agrupaciones políticas dentro de los ámbitos institucionales
'OPINIONES Y ANALISIS'
del Estado. La centralización decisional dentro de grupos
reducidos que, sin embargo, acusan una gran dispersión
institucional en términos de ideas e intereses motivadores.
generaría una gran atomización del sistema político boliviano
y consiguientemente los requerimientos de construcción
institucional serán diluidos y postergados.
Los dirizentes de las agupaciones ciudadanas son núcleos de
expresiones unilateralmentc incoinpatibles con los partidos
políticos. Este hecho no e s casual, se tratade algunos dirigentes
políticos que transitaron los partidos políticos y q u e no
permanecieron en los mismos por incompatibilidades d e
afinidad y diferencias en los estilos y actitudes en la manera
de encarar la política.
La reforma del sistema dc representación se da como efecto
d e una tensión entre los partidos políticos y las difereiites
expresiones sociales que reivindicaron su derecho democrático
de participación, una vez que el sistema de partidos -de factose negaba a reconducir sus estilos y formas de funcionamiento.
La reforma es un esfuerzo inicial dirigido al perfeccionamiento
de las modalidades de participación social y en consecuencia
a la sostenibilidad de la legitimidad social de la democracia.
Siendo inicial el esfuerzo, el mismo acusa todavía importantes
falencias de normalización democrática ya que la calidad de
las soluciones impuestas garantiza que las agrupaciones
ciudadanas se movilicen en torno a manifestaciones muy
circunstanciales y n o a s í alrededor d e proyectos d e
fortalecimiento de la institucionalidad democrática, aspecto
deficitario en la lectura sobre el desempeño de los partidos.
'OPINIONES Y ANALISIS-
Las agrupaciones ciudadanas son organizaciones
predemocráticas.- D a d a la génesis de las agrupaciones
ciudadanas, las mismas no surgen como una acumulación social
de prácticas democráticas, como lo fueron en su momento la
mayoríadelos partidos políticosfrente alos regímenes militares.
'OPINIONES Y ANALISIS'
públicas, puede aumentar este déficit y empeorar la debilidad
del desarticulado sistema político.
Los Pueblos Indígenas
L a estructura organizativa de las agrupaciones ciudadanas e s
una de las mayores dudas que se eeneran luego de la legalización
de las mismas como mediadores políticos. No existe un
mecanismo que regule las prácticas internas de las agrupaciones
por l o que su institucionalidad carece de los elementos
indicativos de una tendencia de renovación democrática.
La entidad que podría ser clasificada como la más grande de
las organizaciones ciudadanas es la agrupación de movimientos
indígenas CIDOB. Esta entidad es una manifestación de un
rriovimiento étnico-sindical y sus contenidos giraron alrededor
de reivindicaciones de territorio y de cultura, aunque su acción
seencuentralimitadaalos llanos orientales, Chaco y Amazonas,
correspondientes al este, sur y norte del territorio nacional.
Si esta es la situación dominante dentro d e las agrupaciones
ciudadanas. es dificil augurar a las mismas un papel y un rol
promotor de mayor democracia dentro de la institucionalidad
política boliviana. Por ello es difícil sostener que el fenómeno
de proliferación de organizaciones ciudadanas conlleve nuevas
oportunidades para el crecimiento de la cultura y las prácticas
democráricas de la sociedad boliviana.
Los pueblos indígenas tienen una estructura territorial asentada
en las características y afinidades de grupos y sub grupos
étnicos. Su visión estuvo generalmente asentada en la posesión
de áreas territoriales. l o que ha dado lugar a la creación de un
programa culturalista que en el plano político todavía no ha
generado contradicciones insalvables como las promovidas en
el occidente boliviano.
Las prácticas de las agrupaciones ciudadanas serin conocidas
plenamente a partir de ahora, yaque no sólo las mismas deberán
acudir alaselecciones municipales, sino también. deberán hacer
todo lo posible para sostener a sus entidades, lo que quiere decir
que deberán mantener y administrar una vidaorgánica con todas
las problemáticas y contradicciones que acarrea el desempeño
de la actividad política. Si una de las debilidades del sistema
de partidos era y es la debilidad orgánica y escasa vida política
interna. la emergencia de otras orgaiiizaciones sociales en la
representación política para la administraci6n de instituciones
L a preocupación política de estos grupos estará dirigida al
reforzamiento de sus perfiles étnicos y , en ese sentido, se podría
esperar un discurso diferenciador de las entidades y de las
estructuras políticas en actual funcionamiento.
De las 28 organizaciones de pueblos indígenas 22 se encuentran
ubicadas en el occidente del país (Ver Cuadro N" 1 )
'OPINIONES Y ANALISIS"
Rechazos y ausencia de ideas ordenadoras
El rechazo al sistema de partidos fue tan innegable y su
contundencia tan dura en un tiempo tan corto, que la sociedad no pudo
efectuar una diferenciación sobre causas (democracia. economía) y
efectos (administración del poder) dentro del sistema de partidos. La
indiferenciación no condujo, en consecuencia, a una se~mentación
entre solución a los problemas centrales o solución a los problemas
accesorios. Larespuesta fueúnica, vinculadacon ladesmonopolización
de las atribuciones partidarias, que eran los únicos y exclusivos canales
de la democracia representativa de acuerdo a la Constiiución Política
del Estado.
A partir de esta elección Municipal, el sistemade representación
se reconforma sobre la base de una ampliación de los actores políticos,
los que, paradójicamente, en una gran proporción se reivindican como
antipolíticos, esto grafica claramente al estilo de hacer política contra
los políticos.
El sistema político había incurrido repetidamente en el error
de estructurar un sistema decisional excluyente; sin embargo, el
problema nunca fue la funcionalidad de la representación -que en
Bolivia, Suiza o Canadi requiere de un sistema de decisiones rápido
y con visión de largo plazo- sino la soberbia irreductible, la
consolidación de enclaves de privilegio familiares y el generalizado
autismo frente a las señales de equivocación lanzadas desde algunas
instituciones.
El problema es que, como sistema político, el boliviano. perdió
rápidamente las cualidades de agregación social de la población
boliviana, lo que introdujo la impresión ciudadanadeque las decisiones
-OPINIONES Y ANALISIS'
siempre eran hechas por unos pocos. en beneficio de unos cuantos y
para perjuicio de núcleos.
La imagen de responsables del deterioro de l a democracia que
pesaba sobre los partidos políticos explica la fuerte tendencia a
separarlos del ejercicio monopólico del poder. Por ello. los partidos
hicieron y sirvieron de pretexto y de justificación a pequeños grupos
de interés que en su búsqueda de espacios públicos de ejercicio del
poder, insistieron en habilitar a organizaciones ciudadanas como
alternativa de administración de responsabilidades públicas.
Las agrupacionesciudadanas estánen un proceso de habilitación
de formas y contenidosque deberían generarunanuevainstitucionalidad
pública. Las agrupaciones no pueden permanecer en un nivel de
informalidad indefinido si desean convertirse en las nuevas expresiones
de representación de la sociedad boliviana.
Dentro de las formas. las agrupaciones ciudadanas tendrán que
atender aspectos orgánicos propios de una entidadque actúa disputando
las preferencias de los votantes. Se trata entonces de generar
mecanismos de iranspareniación del funcionamiento y de la toma de
decisiones dentro de sus estructuras. Lo mismo respecto de los
directorios que formalmente representarán a las agrupaciones. los
mismos que tendrán que respetar principios fundamentales como los
de su validación democrática.
Dentro de los contenidos de las agrupaciones ciudadanas. se
trata de encontrar con nitidez los proyectos de gobierno institucional
en los niveles que las agrupaciones disputarán a los partidos políticos.
El significado de conocer una visión de la institucionalidad en la cual
participarán las agrupaciones adquiere el significado de dilucidar una
lectura delaentidad,loqueequivalea decir. unavisión delos fenómenos
"OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS'
de la realidad, atribuyendo los defectos y las causas de los problemas
a uno u otro actor o a una u otra condición institucional.
efecto, la documentaciónde los movimientos y agrupaciones ciudadanas
y sus respectivas denominaciones no han permitido establecer con
contiindencia las propuestas que caracterizarían a estos movimientos
en función de las necesidades del Estado y la democracia.
Mientras más institucionalidad ofrezcan las agrupaciones
ciudadanas, menos incertidumbre estarán creando en la sociedad.
Mientras menos claridad propositiva tengan las agrupaciones. más
inestabilidad estructural incorporarán dentro de la vida institucional
boliviana. O sea que las necesidades de consolidación de un nuevo
nivel de representación política basado en las agrupaciones ciudadanas
tendrinéxito sólo si Ias mismas empiezan a sermedidas como cualquier
entidad política.
Esteúltimoaspecto implicalapaulatinaconsolidacióndenuevas
entidades políticas lo que conducirá de nuevo al mismo punto donde
Iusdesencantos sociales ya no serán alos partidos sinolos representantes
misnios, algo que ha sucedido ahora y que tuvo como protagonistas
tanto 3 los representantes como a sus entidades políticas de pertenencia.
Las ideas ordenadoras que han dado lugar a la aparición de las
agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas conio nuevos
intermediadores políticos se encuentran dentro de la generalizada
actitud de rechazo a Ios dirigentes políticos, aspecto que ha dado pie
a la formulación de una alternativa a la función monopolica ejercida
hasta ahora por Ios partidos.
Respuestas d e proyectos políticos.
Una primera constatación que se hace sobre las agrupaciones
ciudadanas, e s que extienden tan ampliamente la idea de representación
social por rubros y por actividades sociales que dificulta y no permite
construir una matriz ordenadora de nuevos proyectos ciudadanos. En
Una democracia requiere de ideas y actores creíbles para
reproducirse. Esa precisamente fue una de las características no
atendidas por el sistema de partidos, opacado por los estilos del
jefnturismo partidario q u e asumió una agenda de innovaciones
funcionarizada a las agendas de los organismos internacionales y a los
intereses de las grandes corporaciones transnacionales. No obstante,
los partidos políticos tuvieron el mérito de introducir los programas
de gobierno coino elementos de diferenciación entre las ofertas
electorales, al punto que el "Plan de Todos", plan "Progreso", plan
"Trabajo" del MNR Y MIR tuvieron unaasimilación social (equivocada
o no) con importantes efectos movilizadores de su inilitancia.
simpatizantes y la consecuente atr:ic'ción de electores.
Por el contrario. las agrupaciones ciudadanas surgen como
rechazo a las distorsiones conductuciles del sistema político y no como
una clara opción de renovación de la representación social.
Las razones para la presentación de las agrupaciones ciudadanas
en el escenario institucional obedecieron, como fue señalado. a las
distorsiones incurridas por los actores políticos en el ejercicio de la
representación política. Pero como ha pasado el moinento primicia1
de irrupción de las agrupaciones ciudadanas, restaconocer cuiles serán
los argumentos de permanencia de las mismas dentro de un escenario
de competitividad por la representación.
Los partidos elaboraron proyectos partidarios a nivel municipal
que fueron capacesen algún sentido deordenar las agendas miinicipales
-OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS-
de algunas ciudades. Hoy por hoy, los ciudadanos tendrán la ocasión
de dilucidar entre razones y argumentos de crítica a la forma y al
protagonismo partidario versus opciones y propuestas para la
construcción de las ciudades. Este será el sentido de escocencia de
10s ciudadanos y ello marcará también el futuro iniriediato de las
agrupaciones ciudadanas.
Con estos antecedentes, las opiniones de la sociedad respecto
de lospartidospolíticosconfirmanunadisposición adversade instancias
organizadas de la ciudadanía respecto del valor que los partidos le dan
a la representación política. Ello equivaldría :I decir que los partidos
tienen una visión oportunista sobre la representación y que su vocación
de servicio en realidad es una vocación de uso. que no se diferencia
en ningún ámbito.
Recurrencia de los métodos partidarios.
La crisis de los partidos políticos había sido tan real (confianza
pública, capacidad de mantener estructuras unitarias, proposición
programática) que en términos de su vigencia, nadie está seguro de
que los mismos vuelvan a desempeñar -de la manera que lo hicieron
antes- las mismas prerrogativas en el ejercicio del poder. Sin embargo,
nuevamente surcen síntomas de la inacabada apetencia por el ejercicio
del poder. En efecto. la inscripción de candidaturas para Concejales
y Alcaldes ha sido la ocasicin mediante la que, nuevamente, nos
enfrentamos al hecho de que los partidos apuestan por la duplicación
d e espacios d e representación y, l o más s r a v e , manteniendo
simultáneamente funciones de ventajaque les proporciona ser diputados
o senadores.
Sucede que los partidos políticos han insistido una vez más en
inscribir como candidatos a Alcalde a muy conocidos militantes de
sus partidos. La gravedad de este hecho estriba en la sobreposición
d e roles d e parlamentario con los de candidato. Excepto u n
representante, todos los demás candidatos parlamentarios no han hecho
renuncia a su condición de parlamentario.'
3
La renuncia del Diputado Jaime P a r Pereira a su condición dc parlamentario
fue reconocida c o m o u n a extr.iñ:i muestra de conducta democritica.
La recoiistrucción del sistema de partidos y las agrupaciones
ciudadanas
La primera impresión que tenemos cuando dirigimos nuestra
atención a la organización de la política es que nos referimos a un
con,junto de actoresque giran alrededor de una figurade representación.
Estos actores se congresaron alrededor de sujetos colectivos que
elahoraron ideas básicas, programas y propuestas que Ile,oaron a
caracterizarlos. Aunque parezca entonces una redundancia. la primera
idea que tenemos de u n sistema de partidos es que se trata de la acción
simultánea de varios partidos. dentro de un país. La simultaneidad de
la acción partidaria crea en los partidos la cultura de la competencia
por la representación social. O sea que alrededor de un partido se
concentran no sólo ideas afines, sino. sobre todr~.intereses en conflicto,
que deben ser ordenados y articulados a través del debate y de la vida
orgánica.
Lo partidariocomoexpresión del conflictosocial es una posición
adjunta a lo partidario como expresión de afinidad social. En un partido
conviven los intereses agrupadores y los diferencia<lores manifiestos
en la sociedad y por ello no es una sorpresa decir que en un partido
existen intereses dominantes. identidades niayoritarias, pero no
' O P I N I O N E S Y ANALISIS-
"OPINIONES Y ANALISIS-
homogeneidad absoluta de ideas y programas. Se explica entonces que
de cuando en cuando, los cismas partidarios expresen la actualización
deconflictos sociales, que enotros momentospermanecen minimizados
o subyacentes.
En la relación del sistema de partidos con la sociedad, los
partidos mantuvieron una actitud pragmática que les permitió transitar
los diferentes momentos de cuestionamiento desde afuera, así como
los momentos de impugnación en su estructura interna. En efecto, los
partidos propusieron la estrategia de cooptación a "notables" de la
sociedad, involucraron a "outsiders". aperturaron sus estructuras
mediante "Nuevas mayorías". etc. que dieron como resultado una
importante modificación de sus estructuras de funcionamiento y
distribución del poder. Aunque las críticas fueron persistentes desde
los ámbitos de los analistas que valoraban los cainbios sólo como una
apertura oportunista, yaque la vidainterna de los partidos seguíasiendo
restringida y direccionada por los inisinos jefes.
De esta manera, los partidos cumplen la condición d e
representación social en el sentido amplio yaque sus miembros alternan
en diversas coyunturascon unavisión que puedemodificarseen función
del grado de preparación de respuestas, articulación de fuerzas y grado
de interiocución alcanzado. El hechode renovarsedirectivas partidarias,
candidatos e inclusive funcionarios de gobierno es una muestra de que
los partidos no sonhomogéneos internamente y quelaidentidad política
de la denominación es básicamente un principio, no una doctrina y
fóriiiula de comportamiento.
Laconstrucción del sistemade partidos enBoliviaes un proceso
que contuvo dos lógicas. Por una parte, la formulación teórica que se
diu alrededor de una progresiva consolidación de una capacidad de
análisis en las academias y en círculos menores de los partidos y la
construccicín empírica q u e s e inició en los primeros días d e
funcionamiento dela forma representativa y de las fórmulas del sufragio,
lo que sedimentó costumbres y tradiciones partidarias y políticas
regionales. nacionales.
Las principales dificultades conceptuales que se confrontaron
para que la sociedad admitiera al sistema político como categoría
vigente se encontraban en el ámbito de la institucionalidad ya que la
política tuvo que ganarse un espacio dentro de la estructura de la
sociedad. En este ambiente, la política como entidad de la democracia
tuvo que superar la desconfianza reflejada en la habilitación de un
estrato de la población dedicada a la intermediación expresa del poder.
El análisis ex post de los desempeños del sistema político
muestra que los partidos tuvieron un deseinpeño contradictorio que
generó las condiciones para una refuncionalización de sus roles como
intermediadores entre el ciudadano y los poderes públicos.
Entre los rasgos de esa refuncionalización encontramos que la
competitividad con las agrupaciones ciudadanas pasa a ser el primer
elemento característico del nusvo niunlento. Este hecho nos coloca
frente a la evidencia de que el sistema de partidos se encuentra
recomponiéndose incorporando dinámicas de relegitimación de los
roles de intermediador de la sociedad.
Como preocupaciones implícitas en este punto nos encontramos
frente a la posición de que deberemos volver a tipificar al sistema de
partidos como: un sistema mixto de entidades políticas y ciudadanas,
un sistema en transición con nuevas entidades políticas. un sistema
en vías de extinción. etc. Lo notable del caso es que los niveles de
participación política se habrán incrementado explosivarnente en el
-OPINIONES Y ANALISIS'
primer momento de apertura, restando conocer cuáles serán las
tendencias de organización que se consoliden en el futuro.
Opciones para la política
Los elementos m i s notables del presente periodo de la política
boliviana indican que s e han generado las condiciones convergentes
y adecuadas para la transformación d e los actores politicos y
respectivamente d e los esquemas de participación política. Esta
renovación podría ser por continuidad o por ruptura.
L a continuidad tiene que ver con las posibilidades de
regeneración de los equilibrios que caracterizaron al sistema de partidos
y que deberían aseniarse en las costumbres de la democracia formal.
Por el contrario, la ruptura está relacionada con la imposibilidad de
reconstrucción de los equilibrios sociales y políticos que eran
funcionales a la derriocracia de primera generación. En efecto, si algo
perciben los ciudadanos es que los equilibrios que permitían la
funcionalidad de l a sociedad e n sus insiiiuciones pasan a ser
cuestionadas, rebasadas e ignoradas.
En la confusión de la ruptura y desmoronamiento del equilibrio
político, se elevaron ideas absolutamenteoportunistas, correspondientes
a visiones de política que nunca antes tuvieron soporte social y que
hoy eniergen como alternativas de recambio. Tal oportunismo político
ocurre y se explica precisamente en los márgenes del cuesiionamiento
que ocurre dentro del sistema vigente.
Dos opiniones emergentes en este sentido son las de la
desarticulación y desplazamiento total de las formas políticas. Estas
'OPINIONES Y ANALISIS'
opiniones se encuentran enraizadas en doctrinas antiiéiicas. Por un lado
lasopiniones señorialesqueconel verticalismo de la funcióneconómica
siempre adujeron la incapacidad, debilidad mental y ética y costo de
los sistemas políticos, particularmente de los partidos.
Por otro lado, las opiniones de la izquierda radical y ortodoxa
que tuvieron una influencia radical en el movimiento popular boliviano,
presupone que el poder rjercido por nuevos instrumentos políiicos será
perfecto simpleiiiente por la diferenciación con los actuales actores
politicos. Esta posición no e s crítica respecto de sí misma y ello es
una deformación de los procedimientos que proporciona lademocracia.
Pero volviendo a la idea de continuidad, ésta seria efectiva sólo
si es que los actores del sistema de partidos manifestaran su disposición
a efectuar transiciones creíbles dentro de los parámetros que los
componen. Es decir. sí y sólo sí los Jefes políticos de los partidos del
sistema dieran un paso a1 costado y protagonizaran el repliegue más
responsable con el país, dejando que los emblemas que los envolvieron
en estos años, sean evaluados por la historia democráiica por escribirse
y no por ellos mismos. como viene aconteciendo equivocadamente.
A l respecto, el f o r m a l i s m o q u e a c o m p a ñ ó l o s procesos d e
democratización de los partidos, a partir de la vigencia de la Ley de
Partidos Políticos tuvo todos los componentes de una parodia política.
El resultado fue el más previsible: con elecciones en los partidos
políticos, no hubo mayor democracia en el sistema político.
La descripción que se plantea de las salidas en dirección de
la políiica iiene el sentido de graficar previsiblemente los escenarios
de fuiuro. No obstante, sólo la práctica social y política del pueblo
boliviano, que es tan ricaen innovaciones y proposiciones, puede hacer
del futuro un resultado mejor del que hemos descrito.
"OPINIONES Y ANALISIS-
Un sistema político ampliado
Los elementosque hemos visto nos conducen auna constatación
respecto de la vigencia del régimen político. Debe reconocerse en este
sentido. que se asiste nuevamente a una reconfiguración de los
parimztros y valores implícitos que materializan a la democracia. Este
hecho se asienta en la generación de una sensación social que condena
la conducta de los protagonistas de la política boliviana y que, por lo
mismo, ha producido una modificación de las mecánicas de acceso al
poder que estaban reservadas a los partidos politicos.
El acceso por única vía a la representación política, que
significaban los partidos políticos no era en sentido estricto un
monopolio del poder. Aunque los Jefes políticos guardaron las
principales decisiones nacionales, ellos manifestaban agendas
prograináticas provenientes a su vez de otros niveles de decisión
económica e internacional.
La desmonopolización delas funciones reservadas a l o s partidos
en realidad precipita una tendencia de apertura que ya incorporaron
los partidos en sus prácticaselectorales a travésdediversasmodalidades
de populares y notables. Los partidos en el pasado se dieron cuenta
de la necesidad de adecuarse a los requerimientos que la población
planteaba, requerimientos que fueron atendidos con la ampliación de
rostros y personas populares como deportistas, cantantes, artistas,
dirigentes civicos, sindicales y gremiales.
De todas formas, vista la necesidad nacional de sostener la
democracia, las acciones de los partidos estuvieron siempre dirigidas
a mantener un nexo de comunicación con la sociedad. Lo que no fue
considerado por los partidos era la demandade cambios en laestructura
'OPINIONES Y ANALISIS-
y en las conductas de la administración de la política boliviana. Las
atenciones a los aspectos fenoménicos no tuvieron en consecuencia
los impactos esperados dentro de la sostenibilidad del sistema político.
Actualmente, parece inexcusable plantearla institucionalización
de las nuevas expresiones políticas ciudadanas para. precisamente,
evitar que las reformas hubieran de ser dentro de poco clasificadas
como cosméticas, buscándose nuevas iniciativas para reformar lo
reformado. La perspectiva de que debemos tener confianza en que
rápidamente se consolidarán tendencias sociales dirigidas a un sistema
de representación ampliado, parte de la viqión de que las agrupaciones
ciudadanas y pueblos indígenas tr:insitarán d e ser fenómenos
coyunturales a instituciones políticas permanentes.
Las transiciones que la sociedad boliviana ha enfrentado en el
pasado han mostrado que existe una terca tendencia hacia el
sostenimiento y persistenciadelademocracia. Unavez más, alrespecto,
10s protagonistas serán los votantes, quienes ordenarán sus preferencias
en función de su experienciade22 años ininterrumpidosde democracia.
C a s i ineluctablemente, l a s opciones c i u d a d a n a s se
transformarán en opciones políticas. Ello significará que el sistema
político será recoriformado e n función de nuevos actores que
incorporarán actitudes y reacciones cultivadas en otros ámbitos (como
los sindicales); pero también se enfrentarán al hecho de que el sistema
extenderá sus métodos de trabajo. sus costumbres de entendimiento
y sus formalismos de gobierno que también transformarán alas opciones
ciudadanas (Ver Cuadro N" 2).
El hecho de permitir la ampliación de los actores de la política
debe ser visto como una necesidad atendida bajo tensiones, algo
'OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS-
inquietante y cuestionable, pero que contribuirá a la incorporación y
enriquecimiento del sistema d e representación y en consecuencia
permitirá la continuidad del país en democracia.
Estamos inevitablemente en tránsito de una democracia
representativa restringida hacia una democracia representativa
ampliada. Habían más organizaciones políticas, agrupaciones
ciudadanas y pueblos indígenas que canalicen la participación,
conduciendo ello a una hiperfragmentación de la representación
ciudadana en los municipios. Esto puede conllevar un gran desorden
si los partidos políticos no recuperan su capacidad de articulación,
a:rezación y centralidad política, que tienda a estimular los acuerdos
(sin cuoteos) para la gobernabilidad en los gobiernos municipales.
Cuadro N o 1
Agrupaci6n Ciudadana y Pueblos Indígenas
DEPARTAMENTO
CHUQUISACA
LA PAZ
SANTA CRUZ
COCHABAMBA
ORURO
POTOSI
TARIJA
BENI
PANDO
TOTALES
k
1
/
1
AGRUP.CIUDADANAS
1
1
1
1
40
34
42
32
24
1
1
19
11
5
1
1
22 1
Fuente: Corte Nacional Electoral
36
16
4
O
5
22
2
3
O
53
Total 292
Agrupacii>i)cs Ciudadanas
221
PUEB. INDIGENAS
1
1i
Cuadro No 2
Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos
Indígenas RECONOCIDOS PARA LAS ELECCIONES
MUNICIPALES 2004
TOTAI.
15
1
1
56
38
42
37
46
21
14
1
5
274
/
'OPINIONES Y ANALISIS'
PARTICIPACION Y REPRESENTACION POLITICA DE
LAS AGRUPACIONES CIUDADANAS
Jimena Costa Benavides*
Introducción
Uno de los aspectos centrales sobre los que debemos reflexionar
con relación alos nuevos actores electorales denominados agrupi~ciorlrs
ciudadanas es el por qué de su introducción en la escena política.
Podemos coincidir, en que fue la crisis de representatividad de los
partidos políticos la que promueve la incorporación, primero de
diputaciones uninominales en la reforma constitucional de 1993, pero
al ser insuficiente -no sé si la medida, pero al menos el tiempo para
verla en funcionamiento- y ahora en la reforma constitucional de 2004
se introduce la desmonopolización y la apertura a la participación
política directa de organizaciones no partidarias.
Para ordenar la reflexión sobre el perfil político de las
ngrupaciories ciudadanas partiré de algunos cuestionamientos: ¿,qué
*
Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universiclad Mayor de San Andrés.
Maestría en Ciencias Sociales con mención en Análisis Político (FLACSO).
Maestria en Gestión de Políticas Púh1ic;is en Maestrías Para El Desarrollii.
Harvard lnstitute For Internacioniil Dcvelopnient, Universidad Católica
Boliviana. Candidata egresada del Doctorado en Estudios Culturales
I . . i i i n ,..o r:. :.ii.,\.ir 1. 1 n.i:r..l . . i \ . o ' 1% l . . l l . . ,i .... l: l ' r ;:.I ...
J l
.
. t . :
: .
n
1, 1
S ,
1
:
l
. .:, .N
,..... r
de la Universidad Central de Vencruela. Autora de varios trahajus de
investigaciGn. Haescrito articulosparadiferentes mediosdeprensa, actualrneiire
es columnista de análisis políticos cn varios medios escritos. Es consultora e
investigadora.
,
.
\
'OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS'
implica el que sean o no ciudadanas?, jsu incorporación busca sólo
democratizar la participación política?, jsu participación mejorará la
calidad de larepresentación?, ;el que sean más representativas mejorará
la calidad de la gestión?, jexiste algún dato que permita suponer que
no reproducirán las limitaciones de las prácticas político-partidarias?
y más importante aún, jsu presencia producirá algún cambio de fondo
en el sistema político?. No son pocaslas preocupaciones, ni las preguntas
formuladas son las únicas importantes, pero en este trabajo me
concentraré en ellas, ya que desmonopolización implica ampliación
de la competencia política pero no necesariamente significa que serán
seleccionados los mejores o los más justos para transformar la política
de la noche a la mañana. Veamos las características del contexto de
la incorporación de las agrupaciones cirtdarlarzas en la política y luego
sus cualidades potenciales y limitaciones.
decisiones oficialistas, sino que eran del sistema político, es
decir, legitimadas por la oposición. Podríamos afirmar que
reflejaban pluralismo político.
2.
La segunda fase, de 1997 a 2003, en la que los partidos
oficialistas capturan los dos tercios en el Conzreso de modo
que la oposición deja de participar en las decisiones y se diluye
la separación y equilibrio de poderes públicos, lo que a su vez
hizo que se atenúe el rol de fiscalización del Congreso sobre
el gobierno, por lo que se dieron las condiciones para el
incremento de los casos de corrupción política y predominio
del interés particular sobre el interés común. Los dos gobiernos
de este periodo lograron el 7 2 , 1 8 7 ~y 68.06% en el Congreso,
respectivamente. Estos gobiernos se caracterizaron por el
cuoteo, la ineficiencia, la corrupción, el predominio del interés
particular y la falta de propuestas para el largo plazo (Costa,
7004). En el Cuadro No 1, se observan las características de
las alianzas en las dos fases.
El contexto de la desmonopolización
Hablar de la incorporación a la participación electoral de las
agrupaciones ciudadanas, no es posible sin comprender el contexto de
la desmonopolización partidaria. Partiré del establecimiento de dos
fases en la democracia pactada boliviana:
CUADRO 1
Alianzas democracia pactada
Fase
1.
La primera, de 1985 a 1997, en la que los partidos políticos
establecían acuerdos d e mayoría en el Congreso pero requerían
concertar con la oposición para tomar las decisiones de fondo
que implicaban los dos tercios. Los tres gobiernos de este
periodo lograron 54,98%, 53,36% y 5 1 , 1 6 7 ~en el Congreso,
respectivamente. La actuación de los partidos políticos en este
periodo estuvo acompañada de las "cumbres políticas" y las
reformas políticas implementadas no eran simplemente
Periodo
1
Alianza
Primera 1985-1989 'pacto por la democracia
Porcentaje
Partidos coaligados
MNR. ADN
-
54.98
1989-1993 Acuerdo Pahiótico
MIR, ADN, CONDEPA
1993-1997 MNR-MRTKL
MNR, MRTKL, UCS, MBL
j
51.16
ADN. MIR, NFR. PDC, UCS.
CONDEPA, KND
!
72,18
'
68,06
2002-2003 Responsabilidad Nacional MNR-MBL-PS-1. MIR, UCS-FSB,
NFR
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CNE.
53.36
i
'OPINIONES Y ANALISIS"
Desde octubre de 2003 al presente el Poder Ejecutivo prescinde
de los pactos en el Congreso y requiere de mecanismos de coordinación
y negociación entre los dos poderes públicos que por primera vez
funcionan relativamente independientes, es decir, que en realidad es
el primer gobierno en el que funciona la separación de poderes, lo que
enipiezaa tener efectos alentadores por ejemploen lagestión legislativa
que se hace gradualmente más productiva. Es en este periodo en el
q u e se producen los cambios centrales en las condiciones de
representación política, debido a la crisis de representatividad,
credibilidad y legitimidad que enfrenta el sistema de partidos, producto
del comportainienio de sus operadores durante la segunda fase de la
democracia pactada.
Hasta febrero de 2004 el monopolio de los partidos señalaba
que eran las únicas organizaciones que podían competir electoralmente
por los votos ciudadanos y la presencia de los partidos grandes del
sistema en la alianza de gobierno del periodo 2002 a 2003 que culminó
e
por la presión popular concentrada
con larenuncia de S á n c h e ~ d Lozada
en el occidente del país, lleva a la implementación de reformas
estri~cturalescomo la que nos ocupa: la desinonopolización. Ahora
bien, la desmonop»lización implica apertura a la participación política
a organizaciones no partidarias, pero no necesariamente implica una
cualificación de la representación o de la gestión pública. Existen
diversos mitos que deben ser exorcizados para entender a las
denominadas agrrrpaciones ciudadanas y obviamente debe hacerse en
coinparación a sus antecesores: los cuestionados partidos políticos.
Vayamos paso a paso, en primer lugar el monopolio partidario
no restringía la participación plural de diversas posturas ideológicas
en el ámbito político. ni se resistía a los acuerdos políticos con una
gran variedad de organizaciones políticas de la sociedad. A parrir de
"OPINIONES Y ANALISIS-
1985, fueron un total de 39 partidos políticos los que participaron en
elecciones presidenciales con propuestas diversas: indianistas,
kataristas, socialistas, c o m u n i s t a s , nacionalistas, cristianos,
demócratas, fascistas y neoliberales, es decir, que el elector podía optar
entre posiciones ideológicas plurales. Sin embargo, sólo 10 de esos
partidos lograron obtener más del 5% de los votos' y la concentración
de la preferencia electoral en apenas 5 partidos políticos entre 1985
a 2007 llegó a ser del 9 2 , 9 7 7 ~y en promedio se mantuvo en un 88%'.
es decir, que más allá del monopolio, la preferencia política de los
bolivianos no se dirigía a una multiplicidad de posiciones políticas,
sino que se concentró en tres propuestas partidarias. En el Cuadro No
2 se encuentra el detalle de los partidos que participaron en los cinco
procesos electorales.
1
Lus partidos políticos mencionados son ADN. CONDEPA, IU, MBL, MIR-NM,
MNR y UCS hasta las elecciones presidencialcs dc 1997. En cl 2002 se
introducen trcs nuevas fucrras MAS, MIP y NFR. En el cuadro aparece AP
(Acuerdo Patriótico) cn 1993. alianza pre electoral coyuntural entrc ADN y
MIR.
2
La concentración de los votos en cinco partldos durante el mcnciun;ida periodo
es la siguiente: e n 1985 llega al 83.65%. cn 1989 llcga al 92.97%. en 1993
al 90,04%, en 1997 al 90.49% y en el 2007 al 86.72%. Los cinco partidos en
las cucirra prinieras clccciones fueron: MNR. ADN, CONDEPA. MIR y UCS.
En la última elección la canccntr;iciGn de votos v a hacia: MNR. MAS. NFR.
MIR v MIP.
'OPINIONES Y ANALISIS-
CUADRO N" 2
"OPINIONES Y ANALISIS'
partidarias. La gráfica N" l . muestra la concentración del voto en los
partidos mencionados.
Participación en Elecrivnes Gea~ralesperiodo 1981 s 2002
Gráfica No 1
Concentración del voto en MNR, ADN y MIR
Fuenie: Elaboración propia en basca datos oficiales de la Cortc Nacional Electoral
A pesar de las casi cuatro decenas de partidos, fueron sólo MNR,
ADN y MIR los que llegaron a concentrar hasta el 65% de los votos,
es decir. que fue la preferencia política ciudadana la que se concentra,
pero no por faltade oferta de otras posturas político-partidarias. Nótese
además, que las diferencias ideológicas entre estos tres partidos,
particularmente entre MNR y ADN no son de fondo, de modo que
podríamos inferir que la mayoríade los bolivianos durante dos décadas
apostaron a la democracia representativacon economíade libre niercado
por opción más que por falta de alternativas electorales. Es pues
principalmente a causa de la crisis de estos tres partidos -que siempre
estuvieron como cabeza de gobierno o de oposición-, que la sociedad
exige la apertura de la participación política a organizaciones no
Para las Municipales 2004, los partidos políticos con intención
de participar son 16 y se señalan en el Cuadro 3. Si bien la niayoría
son conocidos hace varias elecciones, existen 4 partidos nuevos (UN,
PP, USTB y VIMA) y 2 de ellos surgen de escisiones del MIR (UN
y PP). Este es el nuevo esquema partidario de competencia electoral
para pueblos indígenas y agrupaciones ciudadanas.
'OPINIONES Y ANALISIS-
"OPINIONES Y ANALISIS"
CUADRO N" 3
Partidos Políticos con personalidad jurídica
Sigla
Partido
Accibn Democrática Nacionalista
Frcntc Rcvolucinnario de Izcluierda
Frente Unidad Nacional
Movimiento al Socialismu
Movimiento Bolivariano
t
Pai
Pli
' "
'
~-~
1
ADN
m1
UN
MAS
MOVIBOL
,
- -... .-
1Vanguardia lnstitucional Mariscal dc Ayaciichu
...-
VIMA
Fucntc: Elecciones Municipales 2004. Come Xicional Electoral.
L o s operadores: "dirigentes sociales" y "dirigentes políticos''
A partir de nocivas prácticas como el cuoteo, clientelismos,
padrinazgos y prebendalismos y con el activo apoyo mediático, los
partidos políticos han pasado a ser vistos como la concreción de todos
l o s males. T i e n e n u n a imagen n e z a t i v a que e s alimentada
cotidianamente por los medios de comunicación, al mismo tiempo que
se presenta a los "dirizentes sociales" como libres de todo pecado
original. Lacontraposición permanente entre los "dirigentes políticos",
referido a lo político-partidario y los "dirigentes sociales" referido a
lo político-no partidario, es decir a los dirigentes de las organizaciones
políticas d e la sociedad, lleva a la sociedad a suponer que unos son
políticos y otros no, a suponer que lo que viene del sistema está
inherentemente dafiado y que lo que viene de la sociedad es en sí mismo
puro y casto. La desmonopolización busca mejorar la representación
política, pero no está demás tomar en cuenta que en la última década,
los "dirigentes sociales" se incorporaron a las filas partidarias y que
partidarios o no, reproducen las mismas lógicas y limitaciones que otros
políticos, como también pueden compartir sus virtudes.
Los cuadros político-partidarios generalmente tienen su origen
en organizaciones políticas de la sociedati, a partir de las cuales se
proyectan y optan por una estructura partidaria cuando quieren dejar
propuestas parciales para pensar la totalidad. Muchos dirigentes
partidarios empezaron como dirigentes de un gremio. cobraron cierto
protagonismo mediático y a partir de la crisis de imagen del sistema
de partidos. fueron convocados por estos para "lavarse la cara" en
elecciones y así pasaron a ser militantes dc algún partido. Este proceso
fue muy notorio en las elecciones municipales de 1999 y en las
presidenciales de 7002: Joaquino, Hermosa, Vélir ... y existen decenas
de ejemplos. Para mejorar su imagen política los partidos se vinculan
con "dirigentes sociales" y establecen acuerdos con sus organizaciones
para contar no sólo con su voto. sino sobrc todo con el trabajo
proselitista. A cambio, el partido se comprorncte a ceder varios sitios
en laplancha, aotorgarbeneficiosmateriales concretos alaorganización
y sobre todo a "devolver" el esfuerzo durante la gestión en forma de
políticas públicas, o al menos, comprometiéndose a no afectar los
intereses del sector en cuestión durante la gestión. De este modo, las
"agrupuciorres" ya se encontraban participando en política, sólo que
de manera encubierta, y sobre todo, no apartirde unalózicapropositiva
sino bajo una prebenda1 y de búsqueda de ventajas particulares.
'OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS'
Por otro lado, el que los políticos inicien su carrera conio
dirigentes de organizaciones políticas de la sociedad -como un
sindicato, un gremio, una junta vecinal. etc:. o que lo hagan conio
militantes partidarios sólo los hace diferentes por un breve tiempo: los
primeros, en contacto más directo con problemáticas sectoriales; los
segundos, en contacto con problemáticas más heterogéneas y menos
locales; después de un tiempo de activismo. ambos tienden adistanciarse
de las bases, es la denoniinada tendencia a la oligarquización en las
organizaciones deniocráticas (Michels. 1979). La incorporación de
nuevos operadores políticos a través de las agrlipaciones ciudadanas,
hasta aquí no muestra alguna cualidad específica diferenciada de los
denominados "dirigentes políticos" -referido a lo partidario-, sino más
bien una democratización de la participación. Es iiiis. muchas de las
organi~acionesinscritas para las municipales ya han dado señas de
niantener la cuestionada lógica partidaria de abandonar ideologías y
concentrar la acción política en objetivos utilitarios y particulares.
Veremos algunos ejemplos más adelante.
ciudadanía política, es decir. en el derecho a elegir y a ser elegido.
a la libertad de expresión, asociación y reunión.
Ciudadanización inconclusa y representación política
L a s reforiiias constitucionales d e e s t e a ñ o introducen
mecanismos d e participación política que van más allá d e la
participación electoral y que promueven el ejercicio de ciudadanía: la
iniciativa legislativa c i u d a d a n a , el referéndum, l a asamblea
constituyente y la desmonopolización partidaria. Los efectos de estas
reformas sobre el sistema son centrales: las agrupaciones ciudcrdanas,
al postular candidatos de manera directa se comprometen en el logro
de metas colectivas, fortalecen la democracia y en el mediano plazo
promueven una cultura cívica más participativa y más evaluaiiva en
la población, en un marco democrático cuyo Estado fundamenta su
poder soberano en la sociedad y se concentra en el ejercicio de la
A partir de julio, los bolivianos pueden presentar candidaturas
y competir por los cargos públicos cumpliendo un mínimo requisito
del 2% de los votos emitidos en la circunscripción en la que deseen
postularse. Si bien la idea central es promover la participación, queda
pendiente el análisis de si ese porcentaje hace que estas organizaciones
sean representativas de la población de sus circunscripciones. El Cuadro
N" 4, muestra que si bien, en las secciories municipales capitales el
número de votos es más o menos significativo (el mayor es de 5.965
para la capital cruceña), en muchos otros casos se reduce a menos de
una decena de votos, pero sobre todo, la pregunta es (,cuál la cifra que
hace de la agrupación una instancia representativa de Iü coinunidad
en cuestión?
Aún si tomamos un caso de Sección Capital. como es el caso
de La Paz en la Provincia Murillo por ejeniplo. vemos que la cifra
es de 5.713 votos. Sólo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la UMSA tenemos 11.000 estudiantes, datos como este deberían
llevarnos a pensar nuevamente en la representatividad y no sólo en
la participación.
-OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS'
CUADRO No 4
Votos neerrarioa para tramitar la porsonoria jurídica para Agrupación Ciudadana
1
Lugar
Chur1uisiica
Oropera SECCION CAPITAL
1-uis Calvo SEGUNDA SECCION MUNICIPAL
La Par
Murillo SECCION CAPITAL
Liirecaja CUARTA SECCION MUNICIPAL
Inquisivi SEXTA SECCION MUNICIPAI,
Aroma TERCERA SECCION MUNICIPAL.
Gualberto Villanoel TERCERA SECCION MUNICIPAL
--."III""...""
Cnrh,lrrmh3
Cercada SECCION CAPITAL
Csr>inn:nTERCEKA SECCION MUNICIPAL
Puniiiit CUARTA SECCION M U N I C I P A L
Oriiro
Cercailr~SFCCION CAPITAI
Tomis Frías SECCION CAPIT.41
~N O Liper
~
SEGUNDA SECCION MUNICIPAL
Sud Liper SEGUNDA SECCION MLINICIPAL
Enriqile 9;Udiviern PRIMERASECCION MUNICIPAI.
~
~~~~
~~~~
.-.,"
T"riia
Cercado PRIMERASECCION M U N I C I P 4 L
Santa Cruz
Andrés Ibnñer SECCION CAPIT.41.
Vallegrande CUARTA SECCION MUNICIPAL
Marnoré TERCERA SECClON MUNICIPAL
Rsni
Cercado SECCION CAPITAL
Pando
Nicol& Sudre2 SECCION CAPITAL
Manuripi SEGUNDA SECCION MUNICIPAL
Madre de Dios TERCERA SECCION MUNICIPAL
AbunS PRIMERA SECCION MUNICIPAL
SEGUNDASECCION MUNICIPAL.
Federico Rorndn S E G U N D . SECCION MCNICIPAL
Federico Roinin TERCERA SECCION MUNICIPAL
1
1
1
72.901
1.366
301U8
5.713
162.421
551)
272
1
11 1
3.122
10
5
I
1
41156
1
R l í l
43.429
.
825
Los representantes que Ilesan a carsos públicos vía elecciones.
como es el caso de un concejal o un parlanientario, deben representar
el interés general de la totalidad y no solaiiiente de aquellos quienes
lo favorecen con su voto, la representación sintetiza factores de:
selección de liderazgo, delegación de la soberanía popular, legitimación,
control político, participación indirecta y iransinisión de demandas
políticas (Bobbio, 1976). La introducción de las agriipaciones
ciudadanas en los mecanismos institucionales de representación política
busca incorporar a sectores que no se sentían representados por los
partidos. Posiblemente, debido a que más allá del pluralismo político,
los partidos no expresan en sus filas la pluriculturalidad de la sociedad
boliviana, partidos que mayormente representan a población blancomestiza. y10 chola d e ideología sincréticaloccidenta1, pero no
necesariamente son representativos de otras identidades étnicas o
clasistas. Pero, ¿será que las ugr-~ipacionessean más representativas
que los partidos si su origen e s riiis sectorial o corporativo que en verdad
ciudadano'?. El primer dato respecto a la inclusión de sectores sociales
culturalmente diferentes que se encontraban sub representados l o s
indígenas- es que tienen la opción de participar vía Pueblo Indígena
y sin embargo bon apenas 28 pueblos inscritos versus 182 agrupaciones.
I
1
I
'uentc: Elahuiociún propid cn base a datos de lo CNE.
I
309.576
417
414
23.849
6.276
216
49 1
Representatividad no e s s i n ó n i m o d e representación.
Represent:itividad se refiere al papel ejercido por las autoridades
seleccionadas por medio de elecciones. que las habilita a tomar
deteriiiinaciones políticas en nombre de aquellos que las han elegido
(Accarino, 1979). Este es fundamento institucionalizadoparagarantizar
el funcionamiento de los Concejos Municipales y del Congreso de la
República. peroaquí yase establecen contradicciones de matriz cultural:
la institucionalidad sigue ese esquema occidental de delegación de
soberanía y los pueblos indígenas consideran al representante sólo un
portavozque no está habilitado para decidiren nombrede lacoiiiunidad,
'OPINIONES Y ANALISIS'
debe volver a las bases. Ahí es donde se empiezan a generar los
problemas, en una sociedad con hibridaciones culturales. elegimos
representantes por ejemplo para legislar, pero cada vez que promulgan
una ley la reacción inmediata es " n o nos han consultrirlo". Los
representantes elegidos no tienen representatividad, es decir, que aún
cuando se sigue la vía institucional de selección de autoridades y existen
índices de ausentismo y abstencionismo bajos, la gente no se siente
representada por aquel que apoya con su voto. Si bien, como ya se
señaló, los operadores político-partidarios han contribuido en mucho
a deteriorar su propia imagen y a menguar su legitimidad con sus
comportamientos, no son los exclusivos responsables de esta crisis de
representatividad, la sociedad también e s responsable, es decir, que
existe un proceso de ciudadanización inconcluso que hace que la
institucionalidad sea una formalidad que en realidad no cala los
comportamientos y sobre todo no penetra las percepciones sociales.
Es un problema ideológico, e s de cultura política, la gente cree en el
procedimiento de elección pero no acepta sus resultados.
Ahora bien, para hablar de ciudadanía plena, debemos seguir
el modelo de construcción del Estado democrático moderno. No es lo
mismo decir sociedad que decir sociedad civil. No es lo mismo ser
poblador que ser ciudadano. No es lo mismo asumir la representación
para exigir el cumplimiento de derechos que cumplir deberes. ¿Qué
es eso de ser ciudadano?. Consiste en que cada individuo mantiene
una cierta reciprocidad entre "derechos frente" y "deberes hacia" la
comunidad a la que además se adhiere con un sentimiento de
pertenencia. El ser ciudadano implica una valoración del ámbito público,
de lo que es de la comunidad y el respeto por la libertad del otro, es
decir, que de manera voluntaria uno le pone límites a la libertad propia.
Se trata de responsabilidades y deberes con la comunidad. En Bolivia
existe una concentración de la atención en los derechos y un casi total
'OPINIONES Y ANALISIS'
o l v i d o d e los deberes. A l parecer e s el m i s m o proceso d e
democratización el que ha llevado a la sociedad -con una larga historia
de discriminaciones y exclusiones- a concentrarse en exigir derechos
en una lógica estatólatra que considera al Estado como un aparato que
tiene la obligación de atender todas las demandas sin preguntarse si
cada uno aporta los recursos -económicos, políticos, sociales y
simbólicos- necesarios, para que cumpla esa tarea.
De acuerdo a múltiples declaraciones de "dirigentes sociales"
a los medios de comunicación, al parecer, consideran que deben
administrar directamente los recursos públicos porque suponen que
"los políticos" los administran mal por corruptos, jamás toman en
cuenta la posibilidad de que existe una inflación de demandas y escasos
recursos públicos para atenderlas. Una población poco informada de
asuntos públicos pero muy evaluativa. Al parecer una d e las
motivaciones a la participación de las agrupaciones ciudadanas es ésa
y es un escenario positivo en tanto se regule su proliferación y se
depuren movimientos que promuevan la realizacióndel interés personal,
seguramente, con la experiencia de la gestión pública, estos actores
se harán gradualmente más evaluativos y responsables.
Pero, ¿será que las agrupaciones ciudadanas son portadoras
de cultura cívica ciudadana?. Se trata de saber si las reivindicaciones
de las agrupaciones son ciudadanas o son sólo sectoriales y corporativas,
se trata de pensar si el comportamiento de las mismas seguirá con
visiones estatólatras o implicará también responsabilidades y deberes.
Podríamos adelantarnos a ello analizando su comportamiento desde
que la Corte Nacional Electoral registra su "intención de participar en
las municipales", hasta el presente.
'OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS-
1.
Fueron 911 las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas
en todo el territorio nacional. que registraron en la Corte
Electoral su intención de participar. Parece natural. es i i n proceso
de aprendizaje colectivo que se irá decantando con el tiempo.
En 1985 fueron 18 los partidos políticos en competencia y sólo
3 de ellos (MNR, ADN y MIR) lograron más del 5% de los
votos.
2.
Posteriormente, cuando se determinó q u e agrupaciones
ciudadanas y pueblos indígenas no iban arecibirfinanciamiento
estatal, el número de participantes disminuyó a 380, que fueron
los que iniciaron el proceso de tramitación para obtener la
personalidad jurídica. En el Cuadro No 5 vemos la distribución
de prteblos y agrlipaciones por lugar de inscripción.
CUADRO N" 5
Agriipación
Ciiidadnnn
t
Piieblo
Indígena
I
1
Fuente: Elecciones Municipales 2004, Curte Nacir>nalElrcioral.
54
El día de la inscripción. responsablemente. la inccyoría llegaron
a "hora boliviana" -3 íiltirna hora- y además -la confianza en
las instituciones-, algunas de ellas decidieron instalar vigilias
en las puertas de las Cortes hasta obtener la personería, caso
contrario amenazaron con acciones de presión hasta obtener lo
deseado. Digamos. que niuy ciudadanos no se niiirstran, ya que
el cumplir o no la insri~ucionalidadno es un criterio que oriente
la acción. Después del caos, se redujeron a 274 las agrupaciones
y pueblos reconocidos por la Corte, distribuidos del modo que
muestra el Cuadro No 6:
CUADRO No 6
2
O
0
1
Total
I
!
!
2
39
80
20
1
1
Chuquis~ca
L
3 Par
Cochabnmbü
Oriiro
Poiosi
Tariia
Agrupaciones
Ciudadanas
1
i
1
14
40
:
1
Pando
Total:
64
O
3
O
77
Pueblos
Iiidigenas
42
32
24
19
1
11
3
380
1
1
Total
1
16
0
5
22
2
5
1
O
221
53
Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiale\ de la CNE.
12
1
~ e r i i o a c i o n e v sPueblos con oersonería iurídica
Departameiito
y Pueblos que tramita11 personalidad juridica
Corts Nacional Electoral
0
CDE
La Pa~/Sala~ i i r i ~ ~ o
l
39
-CDE La PildSillil Provinciils
80
CDE Chuouisaca
1
19
CDE Cochabamba
CDE Santa Criiz
CDE Omra
2
CDE Porosí
13
CDE Tarija
l?
CDE Beni
8
CDE Pando
3
Toral:
?O?
3.
15
56
42
37
46
21
1
5
'274
'OPINIONES YANALISIS'
4.
5.
Para participar en las próximas elecciones municipales, los
requisitos que deben cumplir las ngrirpaciorirs ciudadanas son:
presentar un número de firmas equivalente al 2% de votos
válidos del municipio correspondiente en la última elección
municipal -ya comentado en párrafos anteriores-: Acta de
declaración de los fundadores de constituir una Agrupación
Ciudadana con fines electorales; Declaración de no tener
militancia en partido político alguno o en alguna agrupación
similar; Nombre, sigla, símbolo y colores; Estatuto Interno:
Programa d e Gobierno; Declaración Jurada d e Bienes;
Domicilio de la agrupación. Podeiiios acordar que son mínimas.
Movimiento Cívico Gremial 12 de Febrero en La Paz, quemaron
un muñeco que representaba a Juan Del Granado en la vía
pública y pasearon montados en hombros prometiendo ganarle
al ex alcalde. ¿Propuesta?. Linchar. ¿,Y la gestión iiiunicipal?.
L o que importa es obtener votos. Sólo un ejemplo. pero no
aisladl. Por supuesto, las mencionadas agrupaciones son
heterogéneas y habrá d e todo tipo, algunas de ellas más
conscientes del rol que representan en la desmonopolización.
otras que ven la oportunidad de acceder a cargos públicos con
una lógica utilitaria similar a la de los partidos de octubre de
2003.
Las agrupaciones ciudadanas que no cumplieron con los
requisitos y les fue negada la personalidad jurídica, instalaron
un campamento en la puerta de la CNE, exigiendo -requisitos
o no- su personería, de lo contrario, amenazaron con huelgas
de hambre o el uso de otro tipo de estrategias de presión. Una
de ellas, la agrupacióri del Mayor Vargas que además ya cuenta
con un partido con personería (VIMA). Más a l l i de este caso,
es de conocimiento público que ya existen diversas estrategias
políticas desde los partidos para aliarse con las agrupaciones
de modo que también es posible que más que democratizar la
participación se democratice el cuoteo.
Ahora bien, los resultados de la encuesta sobre cultura política
llevados adelante por la Corte Nacional Electoral en el 2001, además
d e 10s d e Mitchel Seligson (2001 y 3003) en dos diferentes
oportunidades, llevan a conclusiones como la siguiente: "...ciudadanía
democrática trunca, incompleta, insuficiente y reducida muchas veces
a una de sus dimensiones (Lazarte. 2001: 148). La cultura política
boliviana tiene pues, una característica central, que a juicio de diversos
analistas es la de ser poco democrática. Afirinaciones como: "Vivimos
una democracia sin demócratas" (Lazarte, 2001 ) ; o "Tenemos u n severo
déficit de cultura democrática" (Toranzo. 2001). llevan a la conclusión
de que es una exageración hablar de ciudadanos en sentido pleno si
en la cultura política aún coexisten orientaciones autoritarias junto a
las democráticas, es mis, a veces predominan las primeras.
Por último, hasta culminado este análisis, los únicos que
presentaron algún tipo de prograiiia de gestión son los partidos.
Aún no se iiianifiestan las agrilpuciones ciududanas y sólo
algunas de ellas lo hicieron a partir de estrategias de show muy
llamativas pero muy poco serias si se trata de pensar como
vecinos preocupados por el gobierno de las ciudades. Por
ejemplo, Raúl Ríos y Zenón Yupanqui de la Agrupación
En este contexto ideológico, parece un exceso hablar de la
ciudadanía de las agrupaciones ciurlarlariris y las primeras declaraciones
de algunos de ellos confirman tal afirmación. Por supuesto, como en
todo, s e r j cuestión de tiempo para ver cambios en el proceso ideológico
y luego en el comportamiento de los actores sociales y políticos.
'OPINIONES Y ANALISIS"
-OPINIONES Y ANALISIS'
Democratización de la participación vs. cualificación d e la
representación
en casi dos décadas de neoliberalismo como ordenador del proceso
ideológico. En una sociedad plural y fragmentada necesitamos factores
de agregación. Al contrario, la presencia de 374 nuevas fuerzas
electorales puede tener un efecto negativo subre el proceso decisional
de los concejos municipales, sobre todo si se concentra más en intereses
particulares que en el interés común. Algunas de las primeras
declaraciones de los candidatos de agrupaciones a La Razón' generan
preocupación respecto a estas visiones particularistas y poco
"ciudadanas":
Ampliación de la participación electoral a las or~anizacioncs
no partidarias no necesariamente implic;~una cualificación de la
representación. A q u í debemos volver al punto q u e relaciona
representación con democracia. Todos tienen igual derecho a acceder
a carzos públicos, pero posiblemente, no todos tienen el mismo
con~promisopara ponerse a estudiar procedimientos, normas. datos,
presupuestos y demás aspectos que implican administrar políticas
públicas y generar valor público. En realidad, dada la valoración social
del prestigio que da un cargo público en nuestra cultura política.
muchos quieren ser "autoridades" y bien pocos son los ciudadanos que
quieren ser servidores públicos. ;,Vivir de la política? o ¿,Vivir para
la política?. Pensando en las municipales ¿,será que un vecino que
conoce más de cerca la problemáiica de su barrio tomará mejores
decisiones q u e un cuadro partidario respecto a las políticas
municipales'?. ¿,Necesitaremos más recursos públicos para pagar más
asesores?. No se trata aquí de suponer que un representante político
partidario lo hacía niejor, recordemos que en realidad tienen la misma
procedencia: la sociedad boliviana. La diferencia está en que lo
partidario articula y agrega, por lo que puede tener una iiiirada más
integral. sin embargo la tendencia de las organizaciones sociales es
1s de frazmentar más y miran lo estrictamente sectorial, local,
corporativo, étnico. etc., pero no la totalidad. La contradicción entre
la visión de las agrupaciones y los fundamentos del gobierno es que
éste debe atender a todos, no sólo a los sectores que apoyan a los
decisores. Y ése es un riesgo que correnios con su incorporación.
La presencia de incontable' fuerzas puede ser peligraba, en un
contextoenel que el Estadocohesionadorse hadebilitado gradualmente
El candidato de Participación Cívica Ciudadana (PCC), David
Pringle es apoyado por sus correligionarios porque defendió
los intereses de La Paz cuando se opuso a los impuestos a los
inmuebles y a la renta. Podríamos aceptar que pagar impuestos
es un deber ciudadano, pero para algunos vecinos el resistirse
a pagarlos es un criterio de selección de candidatos.
La candidatci del Movimiento Cívico Gremial 12 de Febrero,
María Eusenia Montaña, apoyada por choferes y greiiiiales
propone eliminar la restricción vehicularpara los transportistas.
L.os paceños. quecotidianamente sufrimos problemas de tráfico
y vialidad comprendemos la maznitud de la reversión de esta
medida. En este caso, el interés del sector está siempre por
encima del interés del resto de vecinos de la circunscripción.
El candidato de la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) Alianza
Social, secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales
Francisco Figueroa? senala abiertamente que el objetivo de su
3
Entrevistas publicadas por La Razón, el 7 de octubre ile 2004
"OPINIONES Y ANALISIS-
"OPINIONES Y ANALISIS'
candidatura es defender la inamovilidad de los puestos de venta
de los comerciantes. Este es un claro ejemplo del tema ya
mencionado de la reproducción de lógicas utilitarias en las que
predomina el interés particular y que tiene muy poco que ver
con una valoración del ámbito público. Posiblemente, inás allá
de esta agrupación. todos los partidos en competencia buscarán
establecer acuerdos políticos con los gremiales para mejorar
su votación y por supuesto, una vez más los paceños veremos
reproducirse los mercados por todas las calles de la ciudad.
El candidato del Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia,
Emilio Ascarrunr, propone aliviar lacargaimpositiva rebajando
los impuestos municipales. Otra vez el reducir las obligaciones
y ampliar los derechos es una propuesta electoral ideal. Claro,
difícilmente el candidato explica cómo restituirá esos ingresos
para cumplir con las tareas del gobierno local.
absolutamente ninguna de ellas se postula en dos lugares, es decir, que
sus aspiraciones son estrictamente locales.
Definitivamente, conocerlas por sus nombres es superficial.
pero de todos modos nos habla de sus criterios de auto identificación,
de sus factores de cohesión. Por ejemplo. de las 221 agrrrpaciorres,
35 de ellas llevan el término "ciudadano": 44 se nombran "Movimiento";
16 se nombran como "Poder"; y 16 como "Frente". Lo interesante de
resaltar es que 11 de ellas hablan de "integración"; 12 d e "desarrollo";
12 de "progreso" y otras 6 refieren a moralización-transparencia y anticorrupción. Un último comentario adicional, es que solamente 9 tienen
nombre en aymara o quechua y 13 son sectoriales o corporativas. La
gran mayoría, -70-, adoptan el nombre del municipio en el cual se
inscriben (Ver Anexo No 1).
Comentarios finales
El candidato de Alternativa, Carlos Iraroque, señaló que e s
candidato porque una encuestaconcluyóque el perfil que desean
los paceños en su próximo alcalde es un arquitecto-ingeniero.
Habrá que esperar que también llene las expectativas de
programa de gestión.
Ahora bien, de las 221 agrupaciorres ci~rdadarrnspoco sabemos
hasta ahora sino sus nombres, siglas, símbolos y colores. Tratar de
encontrar alguna pista en el nombre que adoptaron, es superficial, pero
algunos elementos sorprenden. Por ejemplo, el que a pesar de ser una
campaña para gobiernos municipales, apenas 3 de ellos se denominan
municipalistas ( M o v i m i e n t o D e m o c r á t i c o Municipalista e n
Chuquisaca, Integración Municipal Challacollo en Oruro y Frente
Agropecuario Municipalista en Pando). Lo más significativo, es que
La incorporación de los "dirigentes sociales" en la política es
algoque sucedió de manera natural en los últimos veinte años. Tenemos
una importante cantidad d e estos dirigentes e n los Concejos
Municipales, Consejos Departamentales y en el Congreso de la
República y llegaron a sus cargos de representación a través de los
partidos. El problema más que un problema de los partidos, parece
ser un problema de representación, de cultura política, que hace que
los dirigentes una vez electos en sus cargos pierdan visión de totalidad
y vínculos con sus adherentes para pasar a concentrar su atención
solamente en operativos de gestión o en su caso en problemas
particulares y se desvinculen de sus representados.
Las agrupaciones ciudadanas corren exactamente el mismo
riesso, una cosa e s el discurso político, aún la propuesta ideológica
-OPINIONES YANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
y otra muy distinta es la adininistración de la gestión y las políticas
públicas. Democracia y eficiencia no necesariamente van juntas, que
se mejoren las condiciones de participación y ello mejore la
representatividad produce efectos positivos en el corto plazo; en el
mediano y largo plaro, paraque la representación se mantenga legítima
es necesario que los representantes tengan calidadde gestión, eficiencia
y es ahí donde pueden haber vulnerabilidades.
Bibliografía
El ser muy representativo no implica ser un buen gestor público
y si bien el contenido es profundamente democrático, una democracia
donde existen brechas grandes entre ricos y pobres es menos viable
y gobernable que una en la que existe una más equilibrada distribución
de recursos. En ese contexto la calidad de la gestión pública es vital
para que los escasos recursos sean bien utilizados. Hasta aquí, hemos
tenido algunos congresales con alta legitimidad y con una ignorancia
supina de los procesos y procedimientos legislativos sin mencionar lo
normativo, por lo cual, el Estado requiere contratar un gran número
de asesores y técnicos que los ayuden a hacer su trabajo, lo que a su
vez, incrementa el gasto corriente.
Posiblemente con las agrupaciones ciudadanas este problema
se amplifique y nuevamente deberá incrementar el personal "de apoyo"
para que los representantes legítimos no cometan tantos errores en su
labor. Nos queda esperar las propuestas de gestión y optimistamente
desear habernos equivocado al suponer que el único plus que se añade
es la ampliación de la competencia política, lo que no es poco. Respecto
a la representatividad y a la calidad de la gestión, a la ciudadanización
y a la cultura política poco democrática, esperemos sea cuestión de
tiempo. En todo caso es una reforma que merece vítores y aplausos.
ya que insisto, implica que las organizaciones políticas de la sociedad
empiecen a asumir responsabilidad de la gestión pública y dejen la
estricta lógica de pedigüeños.
Accarino, Bruno (1999): Representación. Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires.
Almond, G. y Verba, S. (1992): "Ln cultura política" en: Diez
Textos Básicos de Ciencia Política. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
Alvarez, Sonia. et.al. (2001): Política crrltural y crrlirira política.
Una nrieva miradasobre losmoi.~mientossociales latirzoamericanos.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
Bobbio, N. y Mateucci N. (1976): Diccionario de Política. Siglo
XXI Editores, México.
Costa. Jimena (2004): Análisis de coyuntura de la crisis de octubre
en Bolivia. Fundación Milenio. En Imprenta.
Escobar, A,, et. al. (2001): "lntroducción: Lo Cultural y lo Político
en los MovimientosSociales Latirzoamericanos" en: Política Cultural
& CulturaPolítica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Bogotá.
- Fundación Hanns-Seidel (1998): Opiniones
y Análisis. Datos
Estadísticos Elecciones Gerzerales 1979 - 1997. Fundación HannsSeidel, FUNDEMOS. La Paz, Bolivia.
Fundación Hanns-Seidel (1998): Opiniones y Análisis. Datos
Estadísticos Elecciones Municipales 1.987 - 1993. Fundación
Hanns-Seidel, FUNDEMOS. La Paz, Bolivia.
'OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS'
-
-
Lazarte, Jorge (2001): Entre dos mundos: La cultura democritica
en Bolivia. En: Democracia y Cultura Política en Bolivia. Corte
Nacional Electoral. PNUD. BID. Bolivia.
Michels. Robert (1979): Los Partidos Políticos. Un estudio
sociológicode las tendencias oligárquicas de la democracia moderna.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
-
Seligson, MitcheIl A. (2001): La C~rltziraPolítica de /u Democrucia
e n Bolivia: 2 000. Maestrías para el Desarrollo, Encuestas y Estudios,
Agencia para el Desarrollo Internacional. Universidad Católica
Boliviana. La Paz, Bolivia.
-
Seligson, Mitchell A. (2003): Audiroríu <lelo Denlocruciu: Bolivia,
2002. Maestrías para el Desarrollo, Encuestas y Estudios, Agencia
para el Desarrollo Internacional USAID, Universidad Católica
Boliviana. La Paz, Bolivia.
- Toranzo. Carlos (2001): Introducción. En: Deiiiocracia y Cultura
Política en Bolivia. Corte Nacional Electoral. PNUD. BID. Bolivia.
Anexo No 1
AGRUPACIONES CIUDADANAS CON PERSONERIA
JURIDICA DATOS OFICIALES DE LA CORTE NACIONAL
ELECTORAL
N"
I
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
N"
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
AGRUPACIONES CIUDADANAS D E CHUQUIS.AC4
"MOVIMIENTO AGROPECUARIO CAMPESINO"
"MOVIMIENTO DEMOCRATICO MUNICIPALISTA"
"MOVIMIENTO SUCRE EN ACCION"
"PODER COMUNAL"
"iMOVIMIENT0 CIUDADANO PARA EL DESARROLLO"
"VERDAD CIUDADANA P O P U L A R
"UNIDAD DE COMUNIDADES Y PUEBLO DE YAhlPAREZ"
"MOVIMIENTO D E INTEGRACION SOCIAL"
"MOVIMIENTO DE INTEGRACION CIUDADANA"
"MOVIMIENTO hlULTICLlLTURAL PRODUCTIVO"
"MOVIMIENTO DE PARTlCIPACION SOCIAL"
"MOVIMIENTO PODER CIUUADANO"
"SUCRE PARA TODOS"
"RENOVACION EN MARCHA"
AGRUPACIONES CIUDADANAS D E LA P A Z
"FREUTE INDEPEYDIENTE M O R A L I Z A D O R
"MO\'Ihl!ENTO AL DESARROLLO RURAL"
"AGRUPACION ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO"
"UNIDAD DE DIGNIDAD AYMARA"
"QUTA ILLA"
"MACHAJ I A K E
"VICTORIA INTEGRADORA DE AGRUPACION"
"UNIDAD DE DESARROLLO INDIGENA"
"COMUNIDAD Y DESARROLLO SOLIDARIO"UNION DE FUERZA OBRERA"
"FRENTE DE UNIDAD REGIONAL"
"INTI"
'OPINIONES Y ANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
"UNIDAD POR MOROhIORO"
"AGRUPACION DE INTEGRACION"
"FRENTE CIUDADANO"
"X-CAMIRI"
"MOVIMIENTO AUTONOMO CIUDADANO DE CABEZAS"
"MOVIMIENTO DE RENOVACION P O P U L A R
"RECUPERACION DERECHOS CIUDADANOS"
"AGRUPACION RENOVADORA INDEPENDIENTE"
"AGRUPACION FEDERALISTA BOLIVIANI"
"ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE"
"ACCION PORONGO YA"
"FRENTE UNIDAD DE BARRIOS YAPACANI"
"MOVlhllENTO CIUDADANO PARA EL DESARROLLO DE COTOCA"
"MOVlhllENTO CIUDADANO DE PARTICIPACION POPULAR"
"MOVIIIIIENTO POR SANTA CRUZ"
"PUEBLO UNIDO"
"SAMAIPATA SOSTENIBLE"
"FRENTE SOCIAL VELASQUINO"
"WARNES LIBRE'
"MOVIMIENTO INDEPENDIENTE 12 DE JULIO"
"PROGRESO PARA WARNES"
"ORGANIZACION DE DEFENSA UNIDOS POR EL PIJEBLO"
"JUSTICIA UNIDAD S O C I A L
'-UNION DE COMUNIDADES RURALES"
"FRENTE DE PARTICIPACION CIUDADANA"
"ACCION CIUDADANA INSTITUCIONAL"
"MOVIMIEXTO DE UNIDAD Y SOBERANIA"
"MOVIMIENTO VIVIR PARA S E R V I R
"MOVIMIENTO LINIDAD Y PROGRESO"
"MOVIMIEXTO CIUDADANO DE JUSTICIA PARA EL DESARROLLO"
"CIUDADANOS PARA EL C A M B I O
"AGRUPACION CIUDADANA LOS ANDES'
"ALIANZA CIVICA DEL N O R T E
"FRENTE DE LIBERACION ORGANIZADA"
"UNIDAD Y PROGRESO COMUNITARIO"
"COMUNIDAD EN MOVIMIENTO DEMOCRATICO"
"IACHA MARKA"
"SAPAHAQUI-CARACATO-MIJRUHUTA"
"FRENTE ClVlCO INQUISIVEÑO'~
"FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TIPUANI"
"MOVIMIENTO JUVEYIL TRAXSPAREUCIA"
"ASOCIACION DE COMUNIDADES PROGRESISTAS DEL MUNICIPIO
DE V I A C H K
"KOLLASUYO MARKA"
"VANGUARDIA VECINAL VIACHEÑA"
'TAQ'IN AMTIR MARKA"
"INSTRUMENTO DE DESARROLLO ESTRATEGICO .AYMARAS EN
ACCION"
"SIEMPRE SORATA"
"ALIANZA PRODUCTIVA SOCIAL UNICA DE SORATA"
"SOMOS VIACHA'.
"TRANSPARENCIA. UNIDAD, PROGRESO, LA ALTERNATIVA AL
CAMBIO"
"UNIDAD PROGRESO YUNGAS'
"TRABAJO, TRANSPARENCIA Y TRANSFORhlACION"
"REVOLUCION COCALERA YUYGAS"
"XUEVA OPCION SOCIAL"
"PODER SOCIAL CIUDADANO"
"MOVIhlIENTO DE REINVINDICACION SOCIAL"
"CENTRO CIVICO AYATA"
"NACIONAL C O M U N I T A R I O
"MAYA COPACABANA"
l
AGRUPACIONES CIUDADANAS DE SANTA C R U Z
"CHIQUITANOS INDEPENDIENTES NUEVA OPCION"
"FREUTE DE UNIDAD VECINAL VELASQUINO"
"SIGLO XXI DE SAN JUAN"
1 '~COMITEAUTONOMODELL;\JTAh1ASISPROGRESISTASDEARANI"
2 "PROGRESO DIGNIDAD PLINATA"
3 "blOVIMIENT0 INDEPENDIENTE 24 DE NOVIEMBRE"
J 'PIIEBLO AL PODER"
-OPINIONES Y ANALISIS"
"TRABAJO DE AYXI TODOS APOYANDO POR NUESTRA
INDEPEXDEXCIA"
'ORGANIZACION CIVICA UNIDAD POR CLIZA"
'FUERA COKRUPTOS"
-'HONESTIDAD Y OBRAS"
-'-2GRUPACION CIUDADANA CONTRA LA CORRUPCION"
..C4MBIO SOCIAL VINTENO"
"GENERACIOX ORGANIZADA LOCAL"
"FRENTE DE ORGANIZACIONES SOCIALES"
"MOVIMIENTO INDEPENDIENTE"
"TODOS ADELANTE RENOVADOS POR LA UNIDAD YA"
"MOVIMIENTO POPULAR EN ,ACCION"
-'XUEVA ALTERNATIVA MUNICIPAL"
"MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE RENOVACION AYOPAYA"
.-TIRAQUENOS UNIDOS"
"VINTO UNIDO"
"NUEVA GENERACION CIUDADAY-\"
"TODOS UNIDOS POR PUNATA"
"ASOCIACIOX DE CIUDAL>ANOS DEL MUNICIPIO ARBIETO"
"AGRUPACION CAMPESIN-2 PUNATA"
"CIUDADANOS PAR.4 EL DES-\RROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO"
"MOVIMIENTO INDEPENDIENTE CIUDADANC) PRODUCTIVO"
'PUEBLO LINIDO"
'OLIEREQUE POR OMEREQUE"
"ALIANZA CI\'ICA V E C I X A L
"UXIDAD PARA EL DESARROLLO D E L MUNICIPIO DE ARBIETO"
"TODOS POR ARANI"
"UXIDAD FUERZA Y CAMBIO"
"MOVIMIENTO ClVlCO SACABENO"
"UNIDAD PARTICIPATIVA S O C I A L
"LIGA CIUDADANA"
"NUEVA ALTERNATIVA CAMPESINA"
"SOCIEDAD ORGANIZADA LIBRE''
"GENERACIONES NUEVAS POR BOLIVIA'
"MOVIMIENTO POR EL CAMBIO"
POR LA JUSTICIA"
DE LIXIDAD PRODUCTIVA"
'OPINIONES Y ANALISIS'
42
"MOVIMIENTO COMUNERO QUECHUA MARTIN UCHU"
AGRUPACIONES CIUDADANAS DE O R U R O
N"
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1i
12
13
14
15
16
17
18
iY
20
21
22
23
24
25
26
27
28
79
30
31
32
"CORQUE MARCA AL PROGRESO"
"COMUNIDAD CIUDADANA MACHACAMARCA"
"PROYECTO MONTE BLANCO"
"INTEGRACION MUNICIPAL CHALLACOLLO"
"HUANUNI PARA TODOS"
"VOZ POPULAR DEL PUEBLO MARGINADO"
"FUERZA PROGRESISTA BOLIVIANA"
"AGRUPACION CIUDADANA DE DESARROLLO INTEGRAL NOR
CARANGAS"
"MOVIMIENTO CIUDADAXO REGIONAL S-2N FELIPE DE AUSTRIA"
"FEDERACION REGIONAL DE COOPER-2TILAS MINER-2S DE
HUANUNI"
"PROGRESO PARA EL PUEBLO"
"VILLA POOPO"
"AGRUPACION CIUD.4DANA DEMOCRATICA INDEPENDIENTE
"FUERZA DE INTEGRACION CAMPESIXA"
"MARCA QULLU KIMSA M I S A
"UNION QHAMACHA"
LITORAL"
MOVII\.IIENTO 4MBIENTAL COMUNITARIO INDIGENA SAUCARI"
"XIOVIMIENTO -2UTONOMO REGIONAL"
"-\LI,ANZ.A DE B-2SES"
"MOLIMIENTO SIGLO XXI"
"VAiMOS VECINOS"
"MOVIMIENTO REGIONAL PROGRESISTA"
"PUEBLOS UNIDOS SAUCARI"
"GENESIS"
"SAUCARI MARKA KUTTANY"
"NUEVA ALTERNATIVA CIUDADANA"
"MA MACHAQ KHANTATI MARKASATAKI"
"LA JOYA MARKA"
"CANDIDATOS DEL PUEBLO"
"PROVINCIAS EN PROGRESO"
"NUEVA UNIDAD RENOVADORA"
1 ::
"OPINIONES Y ANALISIS'
"FRENTE AGROPECUARIO IJNIDW
"PODER COMUNAL DE MENDEZ"
"ACCION CIUDADANA EMERGENTE"
"AQUI, CIUDADANOS Y CAMPESINOS DE PIE'
"AGRUPACION SECTORIAL DE PARTICIPACION EQITTATIYA
"PODER COMUNAL U R I O N D O
'PODER CIUDADANO"
"PODER CAMPESINO DE O'CONXOR"
"PODER COMUNAL PADCAYA"
"PODER COMUNAL 6 DE ABRIL YUNCHARX'
"AGRUPACION PROGRESISTA AUTONOMA'
"TRABAJO Y PROGRESO"
"PODER DE UNIDAD CAMPESINA"
"COMUNARIOS UNIDOS DE MENDEZ"
"PODER VECINAL Y COMUNAL"
"MOVIMIENTO ALTERNATIVO R E G I O N A L
"MOVI&1IENTO PROGRESISTA GUADALIIPANO"
"UNION NUEVA ESPERANZA"
"COMUNIDAD CIUDADANA INTEGRADA - 1"
'OPINIONES Y ANALISIS'
2
3
4
5
N"
"FRENTE AGROPECUARIO MIINICIPALISTA"
.'CAMARA DE LA MICR0EMPRES.A Y P E Q U E N A INDUSTRIA"
"FRENTE DE INTEGRACION Y UNIDAD BOLIVIANA"
"PODER AMAZONICO SOCIAL"
AGRUPACIONES CIUDADANAS DE P O T O S I
'
AGRUPACIOYES CIUDADANAS DE BENI
"LINEA DE INTEGRACION PARA UN DESARROLLO EQUILIBR.ALi0
DE RURRENABAQUE"
"CAMBIO Y DEMOCRACIA"
"AGRUPACION CIUDADANA MOXOS"
"ALIANZA REGIONAL AMAZONICA REVOLUCIONARIA"
"AUTONOMIA VECINAL"
'AGRIJPACION PROGRESISTA INDEPENDIENTE"
"MOVIMIENTO POPULAR PROGRESISTA"
"EXPRESION JUVENIL"
"PODER AMAZONICO S O C I A L
"INTEGRACION AMAZONICA LIBERTARIA"
"LINEA CIUDADANA"
AGRUPACIONES CIUDADANAS DE PANDO
"MOVIMIENTO AMAZONICO DE RENOVACION DEMOCRATICA"
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
?J
.'NORLIPENOS UNIDOS PARA EL CAMBIO"
"AGRUPACION POPULAR CAMPESINA"
"RENOVACION EN MARCHA"
"PODER SOCIAL"
"ASOCIACION CON IDENTIDAD DE LA NACION INDIGENA"
"INTEGRACION DE CAMPESINOS EN ACCION"
"ACCION CIUDADANA DEL SUDESTE-UYUNI"
"ALIANZA SOCIAL CHAQUI"
"MOVIMIENTO INTERINSTITUCIONAL CIVICO SOCIAL"
"RENOVACION ESPERANZA"
"SALVEMOS EL PUEBLO AMADO"
"ALIANZA SOCIAL VILLAZON"
"ALIANZA SOCIAL ATOCHA"
"ALTERNATIVA DE RENOVACION INDEPENDIENTE"
"ALIANZA SOCIAL TOMAVE"
"COORDINADORA PATRIOTICA"
"ALIANZA SOCIAL"
"ALIANZA SOCIAL CAIZA D"
"MOVIMIENTO ClVlCO DE INTEGRACION URBANO RURAL"
"MOVIMIENTO CIUDADANO DEL SUR"
"FRENTE DE UNIDAD CIUDADANA"
"FRENTE DE UNIDAD CAMPESINA"
"ALIANZA SIGLO XXI"
"ALIANZA SOCIAL VITICHI COTAGAITA"
'OPINIONES Y ANALISIS'
PARTICIPACION DEMOCRATICA
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Wigberto Rivero Pinto'
La recurrente exclusión indígena
Bolivia es un país multiétnico y pluricultural. así lo define
nuestra Constitución Política del Estado y así se expresa nuestra
realidad. 37 pueblos indígenas sobreviven hasta hoy en la región
andina, chaquena y amazónica, representando más del 60% de la
población nacional.
Pese a esta condición manifiesta, históricaniente los pueblos
indígenas han sido objeto de exclusión por parte de una minoría social.
que hadetentado el poder político y económico, imponiendoun modelo
democrático totalmente occidental y lesivo a la realidad niultiétnica
del país. Desde la fundación de la república. lo indígena fue considerado
un "estorbo" a las pretensiones de crear una sociedad homogénea a
imagen y semejanza de las existentes en países desarrollados, por lo
que las políticas d e Estado y l a acción de la sociedad y sus instituciones
tendieron siempre a ignorar la latente y manifiesta situación
indígena.
Wigberto Rivero Pinto es anrropOlogu y sociólagu. catedráticu en la Facultad
de Ciencias Soeialer de la Universidad Mayor de San Andrés (ULISA). Ha sido
Ministro de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas. \'iczniinistro de Asuntos
Indígenai. consultor en remas indigenas. políticos y ecológicos.
-OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS"
El trato que se dio a la realidad indígena fue banal y tendencioso,
destinado arelativizarlaimportanciaque esta significaba. Eii diferentes
facetas de la historia lo indígena fue consider;~doy asimilado en las
siguientes perspectivas:
a)
b)
C)
d)
Visión Arqueológica: A los indizenas se los consideraba
un hecho del pasado, donde l o importante era l a
recuperación de los restos arqueológicos, coino herencia
de pueblos que habían desaparecido. En este escenario no
importaron los guardianes actuales del coiiocimiento y el
legajo cultural milenario. sólo contaban los inonumentos
y los monolitos.
Visión Sentiment;~lista:Durante mucho tiempo el i n d í ~ e n a
sólo sirvió como fuente de inspiración de poetas y músicos.
quienes cantaban y prosaban al descendiente de la raza
indómita, al indígena que cuidaba la naturaleza y a los
hombres y mujeres que eran diferentes. Aquí lo indízena
era considerado como algo inás del folclore y coiiio un
hecho pasivo de nuestra realidad cultural.
Visión Racista: El indígena es considerado la referencia
de lo inferior en términos biológicos y culturales; se lo
trata más o menos como una escala intermedia entre lo
humano y animal. Los originarios habitantes de Bolivia
fueron culpados como responsables del atraso y la pobreza;
a ellos no sólo se los explotaba como fuerza de trabajo
bruta, sino que se los relegaba a una condición de vida
inhumana.
Visión Clasista: En la segunda mitad del sizlo XX. la
sociedad boliviana desarrolla importantes procesos de
cambio social; sin embargoel indígenasiguió siendoobjeto
de negación en sus derechos. La nueva forma de ignorar
lacondición de los indígenas fue a través de la suplantación
de sus estructuras d e organización cultural con la
imposición del sindicato. Se concibe a los indígenas como
una "clase social" y se le niega su identidad cultural; las
autoridades originarias son ignoradas y en su lugar se
erigen liderazgos sindicales con formas de lucha diferentes
a las practicadas tradicionalmente.
e)
Visión Ecologista: En los anos noventa surge en Bolivia
una fuerte corriente de defensa del medio ambiente, donde
a los indígenas se los considera en muchos casos un
elemento más de la naturaleza. Los territorios ocupados
por comunidades indígenas son priorizadas como áreas
protegidas, limitándole su fuente tradicional de alimentos
que era la naturaleza; se canalizan importantes recursos
técnicos y financieros para la preservación del medio
ambiente, pero esta no llega o es escasa para promover
el desarrollo sostenible y con identidad de los pueblos
indígenas.
De invisibles a protagonistas
Como resultado de la Revolución Nacional de 1952. el tema
indígena fue encarado desde una perspectiva clasista, la misma que
intentaba atender las necesidades materiales, pero que ignoraba la
identidad cultural. Los indígenas fueron beneficiados con una reforma
agraria, que los convirtió en productores campesinos parcelarios, pero
los excluyó de su universo sociocultural que era el territorio. Se les
-OPINIONES YANALISIS"
-OPINIONES Y ANALISIS'
dio el derecho a votar, pero se les negó los espacios de participación
política; hubo reforma educativa. pero se les impuso el español en
desmedro de sus idiomas originarios.
y participación social se beneficiaronconmuchos recursos provenientes
deEuropa y Estados Unidos; las universidades autónomas proclamaban
el anti-imperialismo y larevolución proletaria. pero sin indígenas. Todo
esto se daba -paradógicamente- en un país donde lo indígena es
mayoritario.
Hasta los albores del siglo X X I los pueblos indígenas se
convirtieron en sujetos pasivos de políticas que desconocían el carácter
multiétnico del país e imponían estructuras culturales contrarias a sus
formas de vida. Es asíque la organización territorial en la región aiidina,
como sonel ayllu,lamarka y el suyu. fueron sustituidas por instituciones
modernas de corte sindical, cuyo eje articulador era el salarialismo con
enfoque clasista. Las autoridades originarias como el inallku o el
jilakata, fueron víctimas del tutelaje sindical y reemplazadas por el
dirigente del sindicato agrario o de la cooperativa rural; en sus sitios
sagrados como la"wacan se erigieroncapillas cristianas y en la atención
de salud. se proscribió la medicina tradicional.
También es en este periodo donde al indígena se lo consideraba
una clase social, los gobiernos militares de los sesenta y setenta,
impusieron una nueva forma de tutelaje que fue el llamado "pacto
militar-campesino". .A travts de este mecanismo las organizaciones
indígenas, además de ser controladas políticamente -no podían ser
intluidas por la izquierda- eran socavadas en su identidad cultural y
también destinadas a sostener formas d e producción pre-capit a 1'istas.
pues carecieron de todo tipo de asistencia técnica y financiera.
L a Iglesia Catiilica, pese a su tradicional trabajo d e
evangelización de los pueblos indígenas y a la opcióii por los pobres
que había tomado, demoró mucho en crear una pastoral indígena y de
la tierra; a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), les importó
más fortalecer las directrices de sus financiadores, que promover el
valor étnico y cultural que tienen los pueblos. a nombre de su inclusión
Todas las leyes del pais sinexcepciónalguna, ignoraban siquiera
el concepto de indígena. reflejando nítidamente la característica de un
Estado Nacional que renegaba de su matriz indígena y originaria, así
como de una sociedad que apostaba a su "modernización" pero
desconociendo su realidad étnica.
Tuvo que coincidir un hecho trascendental para que los
bolivianos empecemos a reencontrarnos con nuestra historia. Este
acontecimiento fue la "Marcha por la Dignidad y el Territorio" que
realizaron los indígenas de la Amazonía en 1990; donde el país
occidentalizado "descubre" que nuestra fortaleza es ladiversidad étnica,
que la viabilidad nacional pasa por la inclusión. no la exclusión de
lo indígena. La movilización, no era contestataria con el Estado como
lo eran otras que habíamos conocido, sino que proclamaba el derecho
a ser bolivianos pero en igualdad de derechos.
Esta marcha sellG el encuentro entre las dos Bolivias, fue el
principio donde el Estado y la Sociedad no pudieron ignorar más a
los pueblos indígenas, aquellos que conforman el sector social más
vulnerable del país. Ahora somos testigos de que los gobiernos. las
instituciones sociales y las propias organizaciones denominadas
populares, dan importancia y atención a los derechos y al bienestar
de los pueblos indígenas.
Al inicio de este nuevo milenio. emergieron con fuerza los
movimientos indígenas rurales. y esta vez con su epicentro en la región
-OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS'
andina, donde los aymaras y q u e c h u a ~se levantan como una fuerza
demográfica y social, que empiera a lograr un empoderamiento político,
i
cambios profundos en el rostro y la eqencin
que incluso e ~ t gestando
de nuestra democracia.
de las clases dirigentes, que desde la creación de la República
usufructuaron el poder, en desmedro de la inmensa mayoría indígena,
la que fue rezagada y explotada sistemáticamente.
En la actualidad el tema indígena-campesino hace parte
ineludible de la agenda de Estado; toda la dinámica social boliviana
es influida transversalmente por lo indígena; las políticas públicas se
esfuerzan por incluir como prioridad las demandas emergentes de los
pueblos indígenas. Los últimos gobiernos no han escatimado esfuerzos
para lograr concertar con las organizaciones originarias temas centrales
para el país, porque está claro, de que la paz social depende -en gran
parte- d e l a solución de los problemas que afronta la población indígena
y campesina.
Situaciones intcrnas y externas que se dieron en la transición
del siglo XX al siglo XXIhicieron posible que nuestra sociedad muestre
su verdadero rostro, que las instituciones se nutran de lo indígena y
originario y que el poder ya no exprese los intereses únicamente de
las elites dominantes. En lo interno, es bueno recordar el proceso de
acumulación social-étnico de los últimos años cuando despertó la
Bolivia profunda; los indígenas amazónicos se movilizan y logran
coincidentemente con el Gobierno, importantes avances en el
reconocimiento de sus derechos; la lucha por la tierra y el agua articulan
las demandas de los pueblos indígenas en el oriente y el occidente del
país; y la defensa de la hoja de coca, enfrenta a productores indígenascampesinos con las políticas de erradicación.
El largo camino por la participación directa
Laemergenciadelos movimientos indígenas y sus contundentes
logros, hace que la democracia, que hasta hacía poco sólo servía a
algunos sectores sociales, empiece una progresiva apertura hacia la
población excluida. Esta conquista que incluso a sido arrancada con
sangre. posibilitóquelasleyes tradicionalmenteexcluyentes acualquier
forma de apertura democrática, se modifiquen a favor -aunque
tímidamente- de los diferentes sectores sociales y en particular a los
indígenas.
Todo eTte proceso sostenido de reivindicación democrática. fue
acompañado con importantes movilizaciones indígenas, primero en la
Amazonía y el Chaco y después en la región andina donde el impacto
contra el Estado fue contundente que obligó a que Bolivia asuma con
amplitud su condición pluricultural. Esto nunca estuvo en los planes
El empoderamiento indígena, se expresa nítidamente en el
progresivo avance jurídico en materia de derechos indígenas. En 1991
se ratificael Convenio 169 de IaOIT, que reconoce de manera irrestricta
los derechos de los pueblos originarios, se reconocen territorios
indígenas, se introducen aspectos indígenas en las leyes de Medio
Ambiente, Participación Popular, Reforma Educativa, Forestal y de
Tierras (INRA) y se jerarquiza la institucionalidad gubernamental de
los asuntos indígenas y campesinos hasta crearse un Ministerio.
En lo internacional, los movimientos de activistas por los
derechos humanos y la ecología, interpelan las políticas economicistas
de países desarrollados y organismos multilaterales de cooperación,
logrando cambiarlas a favor de naciones pobres y con alta población
indígena, como e s el caso de Bolivia. Además el proceso de
-OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS"
globalización que todo lo generaliza, no logradestruirel valor principal
de los pueblos que es la identidad cultural; por el contrario, en un
escenario donde las esferas de la vida humana son afectadas por la
din~irnicamundializadora, lo único que afirman los pueblos es su
derecho a ser diferentes. Aquí surge la estinia por lo propio, por aquello
que le diferencia a un pueblo de otro y emana la revalorización cultural
como proceso de afirmación étnica.
que desde su irrupción en el Congreso Nacional no ha cesado de
cuestionar al decadente sistema de partidos políticos, exponente de
nuestra democracia en los últimos 20 años.
Las primeras señales del emergente poder indígena. se dieron
en IasElecciones Municipales de 1999, donde laparticipacióii indígena
se masificó. no sólo para elegir a sus representantes, sino para que
se los elija concejales o alcaldes. Ellos aprovecharon el espacio de la
participación popular, para convertirse en administradores del poder
local, dondelos recursos públicosen~pezaroiia invertirselegítimamente
en las obras priorizadas por la propia comunidad.
La segunda y más clara señal del poder indígena, se dio en las
elecciones generales de 2002, cuando los bolivianos fuimos a las urnas
y conocimos que muchas cosas tiabían cambiado en nuestra democracia.
Constaiamos q u e los partidos tradicionales habían perdido su
convocatoria y que los partidos con ascendencia indígena, como el
MAS y el MIP. eniergían en el escenario político con un fuerte apoyo
ciudadano, que incluso posibilitó que un candidato indígena. por primera
vez en la historia, dispute la elección presidencial en el Congreso de
la República.
Las grandes movilizaciones indígenas, que se expresaron en
marchas y bloqueos de caminos, poniendo en jaque a varios gobiernos
e interpelando a la denlocracia del país, germinaron condiciones
favorables para su posicionamiento político, cuya expresión
contundente fue la elección de una bancada parlamentaria indígena,
Con la participación de los parlamentarios indígenas en el
primer poder del Estado se fortaleció la democracia, pero no resolvió
la legitimidad que tanta falta le hace; aperturó una participación social
significativa al introducir un nuevo ingrediente en el debate de las leyes
y en el posicionamiento de los intereses indígeiias, pero tampoco cerró
la brecha histórica de la marginación secular que hasta ahora soportan
los pueblos indígenas. Una vez más la expectativa originaria se ve
truncada por la in~posiciónde políticas antinacionales, que pese acontar
con presencia parlamentaria es poco o nada lo que ha podido hacer
ante las definiciones del Poder Ejecutivo.
La secuela de conflictos indígenas que ocurrieron en el pas~ido
reciente,pudieron discutirse y resolverse en el escenario parlamentario,
pero lamentablemente no se aprovechó la oportunidad que se daba a
la democracia. Primó la visión cavernaria de la política, donde la fuerza
se imponía a la realidad y donde la gobernahilidad sólo se medía por
los votos congresales que expresaban los partidos tradicionales; los
proyectos de ley que eran planteados por los parlamentarios indígenas,
en consulta y participación de sus organizaciones populares y
territoriales mandanies, ni siquiera eran considerados en el pleno de
las cámaras congresales, porque la única agenda que se trataba era
aquella que iniponía el Poder Ejecutivo y la que era aprobada por el
denominado "rodillo parlamentario".
Aunque el rostro de la democracia boliviana cambió. esto no
fue suficiente para que también cambien las instituciones democráticas
y la clase política que desde la creación de la República se tiabía hecho
del poder. Por ello los movimientos indígenas, que en un principio
'OPINIONES YANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
habían optado por su inclusión progresiva en el sistema democrático,
tengan que optar volver a las calles y carreteras para exigir a la sociedad
y al Estado antiguos derechos que nuevamente les son negados.
población, la cantidad de profesionales que provienen de estratos
sociales marginados; la creciente cobertura de los medios de
comunicación, la educación y tecnología; todo esto genera la necesidad
de un sistema político más complejo y heterogéneo, como consecuencia
de los cambios cualitativos de la sociedad nacional y su relación con
un mundo globalizado: de esta manera las instituciones políticas deben
adaptarse a las nuevas necesidades, desafíos y formas de expresión
social y cultural que exige esta nueva realidad.
Crisis d e los partidos políticos y viabilidad indígena
Desde los acontecimientos sociales de 2003 hemos sido testigos
de una crisis terminal de los partidos políticos; esto a raíz de que los
procesos sociales. políticos. económicos y culturales se han acelerado
a un ritmo por encima de lo esperado, dejando poco margen a la hora
de conocer sus síntoiiias y características. Procesos que antes emergían
en un tiempo aproximado de media centuria, en la actualidad sólo
necesita menos de un lustro para aparecer, ocasionando una confusión
general en la comunidad política y social.
La crisis de los partidos políticos está inmersa dentro de esta
nueva lógica. que poco a poco estamos descubriendo. Las causas más
comunes para que aparezca este síntoma de los partidos son muchas,
coiiio lacreciente pérdidade credibilidaden los políticos, el desprestigio
social, desvalorización de sus funciones y actividades en la opinión
pública, juicios negativos sobre la ética que profesan y sobre los
intereses personales, que pesan más que los colectivos a la hora de
tomar decisiones; los privilegios que gozan, que contrastan con la
situación nacional; nepotismo en diferentes escalas y la prepotencia
injustificada de sus representantes; éstos y otros muchos aspectos. son
parte de un complejo fenómeno que ha llevado al cuestionamiento de
los partidos.
L a teoría política más cercana que puede explicar el fenómeno
boliviano, tiene que ver con la modernización. donde los aspectos de
la disminución de la población rural, la mayor alfabetización en la
Estos requerimientos sociales precisan institucionalizarse; para
elloes imperativoque se profundice en lacreaciónde nuevasestructuras
políticas, de donde surgirán nuevos sistemas de partidos e instituciones
ciudadanas. con unavisiónrenovadadeloque esel Estado y la sociedad
y con exigencias precisas d e la demanda de los sectores populares.
No olvideiiios que con la descentralización departamental y municipal.
el país ha cambiado en lo administrativo-territorial y exige que sus
instituciones también lo hagan.
La políticii de desprestigio y el descrédito general que existe
en contra de los partidos políticos y sus miembros, e s otra causa muy
importante que acentúa esta crisis partidaria, debido a los estereotipos
que se les asigna y a la poca visión que tienen los representantes
políticos para dar una solución real a este conflicto de intereses. Estos
discursos antipolíticos y antipartidarios se repiten a lengua suelta,
inclusive por la mayoría de los nuevos políticos, dejando entrever la
falta de un conocimiento cabal y una ingenuidad de desprestigiar
aquello. de donde ellos mismos son parte integral.
1-0s partidos políticos han querido revertir este desprestigio y
esta visión negativa que pesa sobre ellos, y lo han hecho con la ayuda
de un sistema electoral que les permite realizar elecciones internas,
-OPINIONES YANALISIS"
-OPINIONES Y ANALISIS'
para dar a conocer de manera más personalizada a sus candidatos y
sus programas más acordes con las exigencias locales y regionales.
Hrnios sido testigos deque los partidos políticos más grandes, intentaron
superficialmente renovarsecon estadinániica. pero no pudieroncambiar
su imagen, al carecer de una renovación en sus cuadros políticos y
la poca innovación de sus proyectos programáticos.
tradicionales. que da lugar a la emergenciade la participación indígena
de una forma directa. No más "blancos" que se los hablen y se los
hagan a los indígenas, sino un proyecto de, por y para los indígenas.
El problema de los partidos políticos nos deja ver claramente
la intención del pueblo de ignorar a sus representantes y buscar
personalidades de liderazgos emergentes, para que éstos conduzcan las
riendas del Estado. ante el fracaso d e sus viejas estructuras,
caracterizadas por una inclinación "neoderechista" donde se fusiona
lo político con lo empresarial, conculcándose la propiedad púhlica y
relegándose el papel del Estado a una labor meramente regulatoria.
Pero paradójicamente, con la nueva Ley de Agrupaciones
Ciudadanas y Pueblos Indígenas. se ha abierto una puerta grande para
que políticosquemilitaronenpariidos tradicionales, intenten reciclarse,
con claros propósitos de mantener vigencia en los diferentes procesos
electores para constituir gobierno. Connotados dirigentes políticos,
unos fracasados y otros peleados con sus mandos partidarios, han
organizado sus agrupaciones ciudadanas y seaprestan a participar como
principales candidatos en las elecciones municipales, con un discurso
de cuestionamiento a la forma de hacer política, aquella que ellos
practicaron y promovieron hasta hoy.
Estas causas contribuyeron al surgimiento de nuevos líderes,
con propuestas indígena y popular, que dieron sorpresas en las últimas
elecciones nacionales. Hablo de Evo Morales y Felipe Quispe, que
obtuvieron una votación muy importante. peroque s e sepa, esta votación
no fue estrictamente dirigida a los partidos políticos (MAS y el MIP);
los ciudadanos votaron preponderantemente por estos líderes y poco
por el partido que ellos representaban, dejando ver con mucha claridad,
que la ciudadanía, rechazaba a las viejas estructuras políticas. que le
quitaban participación en las decisiones sobre la cosa pública.
Con este relanzamiento oportunista de ciertos personajes
políticos, laesperadaley de üperturademocráticaa laciudadania pierde
su verdadero sentido. El derecho ciudadano d e participar sin
intermediación partidaria había sido exigido por los movimientos
sociales, como una forma de garantizar la emergencia de liderazgos
legítimos y transparentes y no para apañar el resurgimiento de viejas
figuras políticas. Todo esto deberáservir paraqueen el futuroinmediato
se revisen los alcances y esencia niisma de la ley que el pueblo exigió
para ser parte de una democracia abierta y sin exclusiones.
La crisis de los partidos políticos es irresoluble. porque los
principales dirigentes no se dan cuenta de la iniportancia de hacer
participar a la población en general en todos los procesos que toquen
los intereses de la colectividad. Desde los levantamientos de febrero
y octubre de 2003, las cosas han cambiado diametralmente en el país:
es el momento de quiebre en la vigencia de los partidos políticos
La apertura municipal a los indígenas
Después de muchos años de democracia donde el municipio
era considerado únicamente el Gobierno y la gestión pública de lo
urbano, laLey de Participación Popular amplía Irijurisdiccibn y alcances
-OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS"
del concepto de lo municipal; deja de expresar territorialmente a lo
citadino e incorpora también a lo rural. Las comunidades indigenas
y campesinas que no eran atendidas por las alcaldías, empiezan a ser
sujetos protagánicos de las políiicas y servicios cdiles.
Pero pese a la apertura política que se daba, todavía existía
restricciones para los indígenas; la legislación electoral imposibilitaba
la participación de candidatos indígenas y los obligaba a ser
representados por el sistema de partidos políticos. Sin embargo esta
limitante, no frenó el impulso que había adquirido el movimiento
indígena para ser parte de la democracia; prestándose siglas y con
alianzas circunstanciales con diferentes partidos lograron que entre los
1700 concejales que fueron elegidos en los 314 municipios existentes
en esa época, más del 60% sean de origen indígena.
De esta manera, al integrarse lo urbano y rural como el espacio
de acción municipal, se generan las condiciones políticas y sociales
para que los pueblos indígenas participen en la constitución de los
gobiernos municipales de una forma directa y activa. Con la nueva
ley, los pueblos indigenas logran su personalidad jurídica como
organización territorial de base, hecho que les habilita a participar en
la vida del municipio, talescomo la propuesta para designar subalcaldes
en los distritos municipales y a integrar los comités de vigilancia.
Yaen 1995 se realiza la primeraelección municipal en el marco
de la Ley de la Participación Popular; aquí las comunidades indígenas
ensayan tímidamente una forma de integrarse a la democracia. Por
primera vez sus votos cuentan para elegir alcaldes y concejales y por
eso la mayoría de los indígenas del país no sólo sufragan. sino que
también proponen a líderes propios para que sean incluidos en las listas
de partidos políticos. Esta participación va asociada con la urgencia
de ser partícipes en la definición del destino de los recursos que eran
asignados por la co-participación tributaria.
Con la inclusión de indígenas en los gobiernos municipales la
democracia local-regional empieza a reconfigurarse; el interés se
acrecienta cuando se empieza a ver los beneficios, fruto de la inversión
pública que se hacía con los recursos que asignaba el Estado de forina
directa. La realización de las elecciones municipales en diciembre de
1999 encuentra a los pueblos indígenas con una enorme expectativa
departicipación, pues laexclusiónpolítica y social que habían padecido
históricamente parecía revertirse.
En este proceso de indigenización de los gobiernos municipales
fue notable la inversión pública en sus comunidades; además se
garantizó un nexo sostenible entre las organizaciones indígenas
tradicionales y las autoridades elegidas en el marco de la democracia
representativa. En el año 2000 cuando las organizaciones campesinas
e indígenas se movilizaron en defensa del agua, la tierra y la coca.
los alcaldes y concejales que representaban al poder público local
fueron determinantes en el logro de sus demandas. porque por primera
vez el interés de los municipios rurales era el mismo que el de los
pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Elecciones Generales: el posicionamiento político indígena
Con la experiencia lograda en las urnas municipales y las
movilizaciones en demanda de sus derechos se fortaleció a un mundo
indígena que consideró que era el momento del retorno del Pachakuti.
Ante la irriposibilidad de poder participar de forma directa en los
comicios electorales de 2002, algunas organizaciones originarias optan
por crear o fortalecer partidos indígenas. De esta forma el Movimiento
Al Socialismo (MAS) se fortalece con la inclusión en su seno de
importantes organizaciones sociales y se fundael Movimiento Indígena
-OPINIONES YANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS'
Pachakuti (MIP). T a m b i é n muchos liderazgos indígenas son
promovidos como candidatos de partidos políticos tradicionales ante
la emergencia e importancia de lo indígena en la dinámica del Estado.
fue la muestra concreta y sobre todo la expresión fehaciente de un
pueblo cansado d e promesas, sintiéndose identificados con las
demandas de las mayorías nacionales, que proponían estos nuevos
movimientos políticos.
En estas elecciones que se elegía presidente. vicepresidente.
senadores y diputados uninominales y plurinominales. los partidos
indígenas concibieron varias estrategias electorales. que apuntaban
claramente al cuestionamiento del modelo económico y a las políticas
liberales contrariasa lacosiiiovisión originaria. El MAS deEvoMorales,
además del elemento indígena, introdujo también en su estrategia la
propuesta de los partidos de izquierda y el discurso anti-globalización.
Felipe Quispe del MIP utilizó un discurso más étnico; reivindicó el
aporte de los pueblos indígenas y el derecho a la participación plena.
Ambos sin embargo. explotaron hábilmente la acumulación política
de los movimientos sociales, que como líderes de organizaciones
sectoriales habían logrado.
La estrategiaelectoral indígena y campesina, utilizóun lenguaje
interpelador al sisrema democrático y a la misma estructura del Estado;
introdujo el concepto d e las dos Bolivias: una racista, opresora,
excluyente, gobernada por "q'aras" y mestizos antinacionales.
básicamente urbana; y la otra, de indígenas y canipesinos, pobres y
marginados, excluidos e ignorados, principalmente rural, pero también
de la periferia de las ciudades. En este escenario electoral adquirió
un posicionamiento importante lo étnico; no sólo los partidos políticos
de tendencia indígena, sino también los tradicionales utilizaron
simbología indígena que iba desde las propuestas prograniáticas hasta
la condición cultural de sus candidatos.
El sostenido proceso de acumulación social de los nioviniientos
indígenas tuvo resultados auspiciosos en las Elecciones de 2002, ésta
Los emergentes movimientos sociales indígenas, que habían
sido actores de marchas y bloqueos de caniinos, que pusieron en jaque
al gobierno y a la economía del país, hallaron condiciones favorables
para su posicionamiento político, cuya expresión contundente fue el
éxito electoral de los partidos indigenas que posibilitaron la elección
de parlaiiientarios indígenas en un número significativo y nunca antes
visto en la historia democrática del país.
Aquellas piedras y troncos que se diseminaron en las carreteras
del Chapare. del Altiplano, del Valle, de los Yungas y de muchas
regiones del país, se convirtieron en apoyo electoral. El fuerte respaldo
que recibieron las candidaturas indígena-campesinas. trascendieron el
electorado rural, penetrando también a los sectores sociales y áreas
marginales de las ciudades, que respaldaron mayoritariamente a las
propuestas de los partidos indígenas y a los candidatos uninominales.
De esta forma se configura en Bolivia una nueva expresión de
democracia, ya no más la representación elitista. ahora tanibién los
indígenas entraron a formar parte del ejercicio del poder del Estado.
Con un tercio de sus miembros autoidentificados como indígenas, el
Congreso Nacional tendría la gran responsabilidad de perfeccionar los
sistemas de participación políiica, que garanticen una democracia
abierta e inclusiva, donde el modernismo no sepulte lo propio y
originario.
-OPINIONES YANALISIS'
El desborde popular indígena d e o c t u b r e
El proceso de acumulación política de los movimientos
indígenas tuvo su mdxirna expresión durante los hechos de octubre de
2003. Cansados de que los partidos tradicionales encumbrados en el
poder decidan e impongan medidas antinacionales, los indígenas de
comunidades y barrios periféricos de las ciudades de La Paz y El Alto,
deciden salir a las carreteras y calles para expresarse de forma directa,
no sólo contra el gobierno, sino también contra la forma de hacer la
política en democracia.
La inclusión d e un importante número de parlamentarios
indígenas en el Congreso Nacional, no fue suficiente para canalizar
la permanente demanda de participación directa de los pueblos
indígenas, porque las iniciativas de los representantes originarios, o
eran ignoradas o sencillamente rechazadas por el sistema de partidos,
que mediante alianzas imponían las decisiones del Poder Ejecutivo y
reproducían la forma tradicional de hacer política, que ya había llegado
a un punto de inflexión con la sociedad y los sectores mayoritarios
del país.
Asíes como se desarrollan condiciones para un desborde popular
que exigió cambios a la democracia, aquella forma de vida política
y social que en su momento -cuando se la recuperó en 1987- se había
convertido en una esperanza para los sectores sociales que siempre
habían sido excluidos. La población indígena, que a consecuencia de
las forzadas migraciones campo-ciudad, había losrada concentrarse
masivamente en las áreas urbanas y peri-urbanas. rearticulándose en
instituciones sindicales, vecinales y cívicas, emerge como un factor
de presión política contundente: la movilizaciones de los llamados
-OPINIONES Y ANALISIS'
vecinos- mayoritariamente de origen rural-indígena-dan el nuevo toque
de gracia a un poder político deslegitimado y soberbio.
Los hechos de octubre como se los ha denominado, se originan
con demandas de carácter sectorial de organizaciones campesinasindígenas que exigían desarrollo rural y justicia comunitaria: pero el
gobierno no supo responder y optó por una acción de fuerza con muerte
de indígenas de por medio. Esto fue la gota que rebasó el vaso: los
aislados pedidos de los campesinos de la CSUTCB se entroncan con
demandas de carácter nacional como la oposición a la venta de gas
por Chile, la Nacionalización de los Hidrocarburos. el Referéndum y
la Asamblea Constituyente.
La acción en las calles, cuya consigna era la defensa del gas
y los hidrocarburos, sobrepasó al poder constituido. Los bloqueos de
calles en La Paz y el Alto, así como el bloqueo total de carreteras que
dejó cercada a la sede de gobierno. terminaron haciendo renunciar al
presidente Sánchez de Lazada e imponiendo a su sucesor una agenda,
que recuperaba antiguas y estructurales demandas.
La emergente agenda comprendía la aprobación de una nueva
Ley de Hidrocarburos, que definiría la recuperación de nuestro gas de
manos de empresas transnacionalss e impediría que el recurso
estratégico salsa por puertos chilenos. Incluía las reformas a la
Constitución con la institución del Referéndum, la Asamblea
Constituyente y la participación ciudadana y de los pueblos indígenas
en todos los procesos electorales.
La crisis de octubre marcó una ruptura en la forma de hacer
política y dejó a los partidos en una situación de deterioro. pues
perdieron legitimad y credibilidad ante la población. De esta forma
-OPINIONES Y ANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS"
se inaugura un nuevo proceso democrático. donde se abren condiciones
para que la ciudadanía, en sus diferentes expresiones sociales, participe
en forma directa en la sestión del Estado.
sujeto a las misinas reglas electorales que heni«.; conocido desde la
instauración de nuestrii democracia.
Los alcances d e la Ley d e Agrupaciones C i u d a d a n a s y
Pueblos Indígenas
En febrerode 2004 la reforma parcial de laconstitución Política
del Estado incluye la existencia de las Agrupaciones Ciudadanas y
Pueblos Indígenas, como entes con personalidad jurídica y habilitados
para participar en la formación de la voluntad popular, postulando
candidatos en todos los procesos electorales convocados para elegir
representantes y constituir gobiernos en el marco de nuestrademocracia.
Los alcances constitucionales previeron que sea unaley expresa
que norme el funcionamiento de estas nuevas entidades en los procesos
electorales. De esta forma, el Congreso Nacional sanciona la Ley de
Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas. donde se reconocen
a los pueblos indígenas como organizaciones reguladas por sus usos
y costumbres tradicionales, que deberían registrarse ante los órganos
electorales para participar en la formación de la voluntad popular.
Tal como fue aprobada la ley, los pueblos indígenas para
participar en los procesos electorales tienen que convertirse en una
"forma de partido político", pues además de cumplir con similares
requisitos para obtener su personería -libros con firmas de adherentes
con el 2% del Padrón Electoral de la circunscripción- , su existencia
tiene un carácter permanente. En otras palabras a un pueblo indígena.
cuya cosmovisión originaria e s cíclica en el tiempo, se lo obliga a
, duración indefinida y
constituirse en un partido político i n d í ~ e n a de
L a posterior reforiiia del Códizo Electoral, de manera
excepcional y únicamente para las EleccionesMunicipalesdediciembre
de 2004, exime a los pueblos indígenas del requisito de presentación
del libro de firmas; esta determinación ha hecho posible que niuchos
pueblns indígenas puedan habilitarse, puesto que el apretado calendario
que había definido la Corte Nacional Electoral, prácticainente frustraba
todli posibilidad en cuando a tiempo para que las organizaciones
indígenas puedan registrarse como prevé la Ley de Agrupaciones
Ciudadanas y Pueblos Indígenas.
Pero m5s allá de la forma con que se posibilitó la participación
directa de los pueblos indísenas en los procesos electorales y que se
haya terminado con el nionopolio de los partidos políticos, queda un
desafío inmediato que es la revisión de la nueva Ley. más aún tomando
en cuenta que el año 2005 se convocará a la Asamblea Constituyente,
que e s precisamente el escenario político privilesiado por los
moviniientos indígenas. porque aquí se jugará la viabilidad de sus
principales demandas, tales como el tema de la tierra. de los recursos
naturales -renovables y no renovables- de la justicia comunitaria, de
la apertura total del sistema políticc del desarrollo desde la perspectiva
indígena.
Ya muchas organizaciones han planteado la flexibilidad de la
norma que garantice una real y oportuna participación política, puesto
que a la actual ley la consideran inadecuada, porque no reconoce las
prácticas culturales de los pueblos indígenas y sus formas diversas de
organización social y política. Se reclama por ejeniplo, que se creen
circunscripciones electorales especiales indígenas, donde se elijan
"OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS-
directamente representantes para constituir gobiernos nacionales,
departamentales y municipales; también se pide que para participar
en cualquier proceso electoral no se exijan requisitos similares a los
partidos tradicionales y que la voluntad de participación no signifique
la institucionalización perpetua de las orgaiiizaciones como entidades
políticas.
a participar de las elecciones municipales con candidatos propios en
muchos municipios de Santa Cruz, Beni. Tariia. Pando. Cochabamba,
L a Paz y Chuquisaca. También se conoce que organizaciones
Originarias del Altiplano y los Valles, han conseguido sus respectivos
registros electorales y han habilitado candidatos que pugnarán por el
apoyo e1ector:il de igual a igual con los partidos políticos.
Los pueblos indígenas tienen una visión cíclica del espacio y
del tiempo, la participación comunitaria es un servicio rotativo y los
beneficios tienen un carácter colectivo mediante la reciprocidad: por
esto la revisión de la norma actual tiene que tomar en cuenta esta
perspectiva y otras que emergen de las prácticas y el ejercicio de sus
usos y costumbres, tal como lo garantiza nuestra Constitución y la Ley
1237 del Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
Por la demora en la aprobación de la Ley de Agrupacione\
Ciudadaiias y Pueblos Indígenas -recién fue promulgada en julio de
2004- muchas organizaciones indígenas no pudieron registrase para
participar en las justas municip:iles; esta situación les ha obligado a
que busquen alianzas circiinstanciales con partidos políticos indígenas
como el MAS y el MIP, sin descartar incluso acuerdos con partidos
tradicionales. Es importante complementar que la vigencia de los
partidos políticos con ascendencia i n d í ~ e n acontinúa: iiiuchas
organizaciones indígenas, campesinas y colonizadores niantienen
vínculos orgánicos con el Movimiento al Socialismo de Evo blorales
y con el Movimiento Indígena Pachakuti d e Felipe Quispe,
viabilizindose de esta forma otro mecanismo d i participación en los
procesos electorales.
L a apuesta p o r el p o d e r local y la asamblea constituyente
Después del posicionamiento que lograron los moviniientos
indígenas en las elecciones generales de 2002. ei copaniiento de los
gobiernos municipales pasó a ser el próximo objetivo. Organizaciones
indígenas desde hace tiempo han venido organizándose con fines de
participar en las elecciones municipales para promover a sus propios
líderes coriio alcaldes y concejales; el trabaio ha sido silencioso en
el ámbito de las comunidades pero muy efectivo, puesto que se conoce
de que muchos pueblos indígenas participarán, vía su registro en las
cortes departamentales electorales o en acuerdos con partidos indígenas
como el MAS y el MIP.
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
ha logrado su registro ante la Corte Nacional Electoral y se apresta
Es pertinente destacar que cualquiera sea la vía d e participación
electoral, los indígenas eligen a sus candidatos de forma democrática
y aplicando sus usos y costumbres (reciprocidad, alternabilidad y
servicio comunitario). En las comunidades indígenas es casi una norma
hacercoincidirel roldelas aiitoridade tradicionales con las autoridades
jurisdiccionales públicas: los iiiallkus y jilakatas generalmente forman
una especie de consejo de vigilancia que define las prioridades de los
gobiernos municipales.
-OPINIONES Y ANALISIS-
El otrogran objetivodelos pueblos indígenases su participación
en la AsambleaConstituyente; ellos han sido los primeros en plantearla
como una forma de participación directa en la formación de un nuevo
estado multiétnico y pluricultural y para definir políticas que respondan
al interésde lamayoríadel país. Laconfederación dePueblosIndí,oenas
de Bolivia (CIDOB) en sintonía con organizaciones campesinas e
indígenas, en todas sus movilizaciones planteó la instauración de la
asamblea constituyente sin encontrar eco alguno en la clase política
y en personajes públicos que hoy se arrogan la banderadeestaconquista;
aquellos recalcitrantes opositores a que el pueblo delibere de forma
directa para cambiar su carta magna, se convirtieron en entusiastas
promotores de la Constituyente después de que el movimiento popular
impusiera en los caminos y en las calles la inclusión de esta figura
democrática y constitucional que hace posible la participación directa
de los pueblos indígenas.
Enlaperspectivaindígenalaconstituyente no seráel mecanismo
que resolverá los problemas heredados desde la colonia. pero se
convertirá en un espacio democrático donde por primera vez los
originarios pobladores de Bolivia expresarán de forma directa sus
propuestas y proyectos de país con diversidad regional y cultural. Resta
ahora que laley de convocatoria de la asambleaconstituyente garantice
plenamente la participación indígena, tiene que buscarse formas para
q u e los 37 pueblos q u e habitan nuestro territorio s e sientan
representados.
'OPINIONES Y ANALISIS-
TRINITAKIA EL PAI,I.AK"
COMUNITAKIA DE I.A ZONA
"ASAMDI.EA I)I':I. l'UI:lll.O G1:ARANI
CHARAGUA NORTE"
"OK(;ANIZACION 1NI)IGENA CIIIOUI'TANA"
SANTA C I I U Z
CHlRl MUNICIPIO DE
P U E B L O INDIGENA
KAAMI
OlCH
SIGLA
1 firiiiri
.
Pucrlu
Fu:.IIL,,~
1 Pucriii
C<inccpciiiii
San Javier
San Ariiiiniii
Maiiaa
Ri>b,int San
Pr>liin
S:iii Ignacio
Saii MigutI
Sxn K;ii';icl
1 ~ o . Kesol.~
1
POTOSI
"JATUN QUII,I.AKA ASANAJAQIII"
PUEBLO 1NDlGEN.A
OKURO
PUEBLO INDIGENA
COCHABAMBA
SIGLA
S1GI.A
.IAKISA
1
ani6ii dc Vilac;i a
Mtndiila.
lJi,l"~~d
Aullagas.
Santiago dc
flusri.
Chdll;ipai;i y
S~niuariode
Garci
Salinii, dc
MUNICIPIO
1 MUNICIPIO 1
'OPINIONES Y ANALISIS*
-OPINIONES Y ANALISIS-
LAS POSIBILIDADES DE LA NUEVA
GESTION MUNICIPAL
¿Es posible un modo de gestión municipal diferente con
las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas?
José Blanes Jiménez'
Rcservas
Por la naturnlcza del momcnro, los temas que s i ~ u c nson tratados corno pistas
para trabajar despuis de Ins elecciorier o a610 corno fuentes dc hipóreiis para
pensar esta nueva etapa de la democracia municip;il. No se pueden hacer desde
aquí elucubraciones mayores sobre orror niveles como la aponia de los parridos.
la próxima Cunsrituyente. etc.
I
José Bianes si Director del Cenrro Boliviano de Estudios Mulridirciplinarios
CEBEM y Coordinador de REDESMA. Master en Ciencias Sociales.
Especialidsd Sociolooía por la [!niversidad Católica dcl Perú. Arcas dc
i n i c s r i ~ i c i ó ny docencia: economia carnpesina, poliricas sociales, dcrarrollo
regional. local y urbano. Publicaciones: El reto d e la planificacion
descenrrnlizsda. CEBEM y Sociedad Boliviaiia dc Planificación. La Paz, 1991 :
Crisis y Ajuste en el Mercado de Trabajo. CEBEM. L3 Paz. 1993: Las rcgionri
Hoy. Desequilibrios lnstitucionalcs y Financieros. junto con Mario Galindo.
CEBEM; La Paz. 1993: Pobreza Urbana y Des;ifíos Actuales. con Rolando
Carrazana. CEBEM. 1993: Mallkus y Alcaldes. PIEB-CEBEM. La Par. 2002.
Parque Nacional Amboró. Una aproximación Multidisciplinaria. CEBEN. BID
929. UE, La Paz, 2004. Escribe eri varias revistas internacionnlcs: REVISTA
QUAHTUM. de la Universidad d r Alcali de Henares dc Espaiia; SIHTESIS;
Revista Docuniental de Ciencias Socisles Iberoamcricanar. En varias
compilaciunes de FLACSO Ecuador. RECAL, Nueva Sociedad.
'OPINIONES Y ANALISIS'
1.
Las esperanzas y los temores
Hasta el mes d e septiembre, los principales frentes de
preocupación se refieren al proceso electoral y las principales preguntas
en relación con la participación de Organizaciones Ciudadanas y de
Pueblos Indígenas (OC y Pl), se refieren a la relación final entre éstas
y los partidos políticos. , P o r qué esas preocupaciones? Los tres frentes
van a disputar espacios en los próximos municipios, sobre todo ahora
que pueden hacerlo mediante tres estrategias: como partido. como
ciudadano o como indígena. En la competencia, aunque los partidos
políticos tienen también la triple posibilidad y ya la están usando, tienen
miedo de perder control antes y después de las elecciones de aquella
población, antes cautiva y ahora no. Los más populistas pueden salir
perdiendo más, especialmente algunos que pensaban que eran el canal
de representación natural de los moviniientos sociales. Pueden, por tanto
ser defraudados cuando los nioviniientos sociales y líderes ciudadanos
o indígenas dejen de ser cautivos y puedan tomar sus propios caniinos.
¿,Cuáles son las dimensiones de esa franja'? Albó en su últinia
encuesta a líderes indígenas en los municipios registró que el 68% de
los entrevistados se habían identificadocomo indígenas, unaproporci6n
superior a la expresada en el Censo de 2001. Las cuatro categorías
que describe, han ido cambiando en el tiempo de una a otra y en las
próximas elecciones la cantidad de los que valoran su condición de
tales será mayor, sobre todo en algunos municipios. Esto puede ser
un valor, antes no lo era tanto, en municipios pequeños y medianos
y en lugares como El Alto.?Ahora será diferente porque muchos podrán
2
Cinco categorías: 1.- "puramente indígena" (22.4%); 2.- "discursivos", que son
pero no lo parecen (19.0%); 3.- Los "velados" ( 1 1.0%): 4.- cumplen a medias
(20,6%): 5.- No indígenas (19.0%). La Prensa. 3 de octubre de 2004.
'OPINIONES Y ANALISIS-
estarmás concentrados en lasc~iteyxias1 y 3.Después de laselecciones
se podría mirar cuantos se reconocen como representantes de OC.
Otradiniensióncu:intit3tivaes lacantidadde frentes electorales:
frente a las 225 fórmulas de las cuales son 10s indízenas. muestra un
panorama bastante complejo. Hay que ver municipio por municipio,
sobre todo por la alta heterogeneidad de situaciones que caracterizan
a nuestro país.
Al día siguiente de las elecciones tendremos un panorama, no
necesariamente más heterogéneo, pero sí de mayor apertura y
participación, no sabemos en qué porcentaje, pero de todos modos
cualitativaniente distinto. También es de esperar que la dispersión del
voto será mayor, por una simple regla matemática, lo que no sabenios
es si ello iinplicará un cambio cualitativo o no. Entonces estos
municipios resultantes jserán mejores o peores que los municipios
gobernados bajo el monopolio de los partidos políticos? Es difícil
responder a la pregunta, y para ello procederé a colocar algunos
parámetros.
-
Antes eran ciudadanos e indígenas en su aproximación a los
partidos y los partidos tratando de meter dentro a civiles e indígenas.
Una vez elegidos, como dice Albó. los partidos les trancaban la puerta,
ya no había vuelta. En muchos casos el retorno era difícil. (Albó.
íbidem). ¿En este caso será ieuai o al revés? Se supone que habrá de
todo, dependiendo de la fuerza que tengan las organizaciones civiles.
indígenas o los partidos y s e r i diferente según el tipo de municipios.
(,Qué pasará con los municipios compuestos por candidatos de
las OC y PI? Desprendiéndonos. por el momento. del anilisis de las
relaciones de f u e r ~ aentre los tres frentes, refirámonos a las condiciones
-OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS'
de eficiencia y eficacia (gobernabilidad y goberiianza), lo que noquiere
decir que podamos hacerlo, hay que hacer muchas preguntas. Ellas
serán diferentes según las proporciones de cada uno de los tres bloques.
;,Qué virtudes tienen las organizaciones ciudadanas y los pueblos
indígenas que no tengan los candidatos políticos? ¿Qué posibilidades
reales existen de que las OC y los PI, logren escapar del control
(monopolio) de los partidos políticos en el proceso de gestión'!
¿Lograrán imponerse las relaciones de nivel nacional sobre las de
ámbito local? o lo que es lo mismo, ¿hasta dónde habrán perdido poder
los partidos a nivel local? ;Tendrán que retirlirse éstos hacia el nivel
nacional? ¿Qué pasarácon los partidos. que desde el municipio quieren
llegar al nivel nacional como es el caso del MAS, el MSM, entre otros?
¿Seguirá siendo el nivel municipal un trampolín para la política
nacional? Obviamente estas preguntas tocan de alguna manera el
problema de los municipios, por la proyección que el liderazco tiene
sobre los partidos. En este sentido los municipios serán escenarios del
quehacer político con mayor o menor proyección nacional.
necesario señalar que puede significar, dependiendo de las condiciones,
todo lo contrario: un vaciamiento de valor de ILI sociedad civil. una
colonización de la misma por la política. Esto puede ser válido cuando
el valor de los ciudadanos se realiza principalmente en el espacio del
Estado y de la política y no así en el de la sociedad civil, con sus
instituciones, su densidad de relaciones, sus redes propias, etc.
Algunos temas son pertinentes para imaginar el tipo de
municipio resultante, sus retos y posibilidades a resolver a partir del
día siguiente de las elecciones.
2.
El peso d e los candidatos y l a fortaleza d e la sociedad civil
Laabundanciade ciudadanos, indígenas, notables o no notables,
es muy buena pero por sí misma no da como resultado más ciudadanía,
más sociedad civil sobre todo si se está jugando en el terreno del Estado
y de la participación en el poder político. Más participaci6n política
no implica más ciudadanía. Esta se mide por otros parámetros, lo que
no iiiipiica que no sea buena en sí misma la participación. Pero es
Muchos personajes de la sociedad civil, gente de peso, son
valorados por los partidos políticos. lo queconfirmaque éstos mantienen
su peso e importancia en los procesos electorales municipales. La
aceptación de muchos líderes civiles a participar dentro de una tienda
partidaria es señal de valoración de este espacio. Esto contrapesa el
pensamiento de que los partidos desaparecerán o que ya no son tan
necesarios. Los partidos han sido el canal para la constitución de los
gobiernos municipales y a diez años de la aprobación de la Ley de
Participación Popular lo seguirán siendo. Por tanto no es novedad la
importancia y valor de muchos ciudadanos captados y presentados por
los partidos. Igual han hecho las OC o los PI, ya que tienen un peso
propio en sus distritos, no importa la sigla que 10s presente. Esto vale
aquí y en cualquier lugar.
Muchas siglas de OC y PI son también importantes porque
detris de ellas hay una acumulación de experiencia y de capacidad
de gestión política. Es decir, tienen capacidad de producir impacto
político aunque no sean partidos. Por eso muchos líderes políticos se
han cubierto con algunas de ellas. Muchas agrupaciones ciudadanas
y pueblos indígenas canalizan un gran capital, obviamente muy variable
y diverso. Una prueba de ello es que se los mira ahora como
competidores de los partidos políticos. Pero además muchos de ellos
mantienen todavía la tradición de organización social, sea sectorial o
local.
'OPINIONES Y ANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
Las elecciones pondrán de manifiesto qué pesa más. si es la
capacidad social delasorganiraciones civiles y de los pueblos indígenas
o la capacidad política y de gobierno de los partidos. Ya se avizora
que será la combinación de ambos aspectos lo que se está poniendo
sobre la mesa con las alianzas explícitas o implícitas entre ambos
bandos. Posiblemente un candidato importante vale más que un partido
ante el electorado local y lo propio ocurra con las OC y los PI.
sociedad civil y el sistema político o entre anibos y el Estado. Si este
ambiente no cambia con el acto electoral no habrá por qué esperar un
municipio diferente. Quizá persiste la expectativa basada en casos
como el descrito por Albó al referirse al Municipio de Jesús de Machaca,
donde el concejal ya no llega con terno y corbata, sino con los trajes
típicos de autoridades originarias.' Es posible que ese niodelo se
consolide en algunos casos: un municipio que piensa localmente su
inserción en la vida política y el Estado Nacional, será un "avis rara",
una excepción que existirá en varios lugares del país.
En el caso de que las OC y los PI participen realmente y de
forma sustantivaen los concejos municipales o algunos de ellos lograsen
llegar a ser alcaldes, hay preguntas sobre qué tipo niunicipios van a
surgir de las próximas elecciones, gracias a la supuesta ruptura real
del monopolio de los partidos políticos. Sobre todo habrá que esperar
otros ejes d e alianzas y pactos de gobernabilidad, pero siempre dentro
de los moldes tradicionales, salvo excepciones.
Está muy extendida la hipótesis de que si se trata de una
democracia más directa y más participativa, habrá mejores
municipios, lamisma, que por motivos de investigación, pongo en duda
para emprender el análisis del t e m a 3 En términos generales podemos
decir que la hipótesis es teóricamente válida, pero en situaciones
concretas no necesariamente será así, porque las situaciones de los
municipios son muy diferentes entre sí y ello no depende del
procedimiento electoral que los ha constituido, sino de otras variables
definitorias y que pertenecen al ambiente de las relaciones entre la
3
Con frecuencia s e confunde m á s participación con democracia directa. Ahora.
c o m o antes, los votantes llegarán hasta las urnas. D e ahí en adelante, nada
girantiza que las cosas sean ciialitativamentc diferentes. N o se garantizo m á s
participación y gobernabilidad de los gobiernos municipales. Eso depende de
la fortaleza de la sociedad civil y, por consiguiente d e siis instituciones.
La LPP, por sí sola no dio lugar a buenos municipios, porque
la misma, como norma general, está condicionada por las relaciones
mencionadas. Es bueno insistir en la idea de que una norma, en sí
misma, no hace la realidad, sólo es parte de la realidad, puede dar lugar
a procesos de cambio de la realidad y de hecho lo está haciendo. La
LPP y todo el conjunto de reglamentos y leyes complementarias dieron
lugar a la institucionalidad municipal, se constituyeron los municipioi
en todo el país, pero no por ello funcionaron los municipios y hubo
que hacer muchas modificaciones y añadidos a la Ley. Es que uno es
el tiempo de la norma y la forma a cómo fue originada y otro es el
tiempo de constitución de los inunicipios. Así, se constituyeron
municipios, comités de vigilancia, se distribuyeron recursos, en un
tiempo corto y, a partir de ahí, empezó un tiempo más largo, el de
la apropiación diferenciada de dichas instituciones en diferentes
ambientes sociales y culturales. Simultáneamente. pero con un ritmo
y tiempos más largos que los anteriores. así como también más desigual
(muy centralizado desde el principio) se fue constituyendo la niasa de
operadores. los técnicos y agentes de los municipios. los operadores
de ese sistema.
4
Alhó. Xavirr.
En
Ayo. D i e ~ ; o Voces
.
criticas de la Dciccntralizaciún. 2004: 12.
109
"OPINIONES Y ANALISIS-
-OPINIONES Y ANALISIS"
Insisto en que Iiay una gran distancia entre la norma y las
instituciones que surgieron de ellas. Para ello basta con analizar la
cantidad de cambios que se operaron desde la promulgación de la Ley
de Participación Popular (LPP), vale decir todo ese bosque de normas
que se han generado tratando de introducir correcciones y reorientaciones
sobre la marcha de la implementación de la LPP. En el intertanto se
fueron creando mecanismos sin precedentes en Bolivia para contar con
quienes, teniendo conocimiento de la norma pusiera en funcionamiento
delas instituciones concretas establecidas. los municipios. Las diferencias
entre municipios son altísinias en este nivel.
Los elegidos en diciembre serán la masa critica de políticos
en funciones quejunto con los técnicos van aser los nuevos operadores.
Habrá repeticiones, pero no se sabe en q u i dimensiones. De ellos
dependeráque se hagan viables los municipios. Posiblemente el cambio
de ambiente sociaInocambie tanto. Esto es preocupación del Ministerio
de Participación Popular que pretende capacitar a los 2.100 candidatos
(que se estima será el total de inscritos, aunque pueden ser muchísimos
más) con el propósito de propiciar una transición transparente.
Imaginemos que quiere decir vigilada por la población funcionaria
entrante.
A la hora de analizar 10s problemas que han atravesado los
municipios durante los últimos diez años, es necesario acudir a los
factores que provienen delos tres niveles mencionados, pero sobre todo
de la relación dominante entre sociedad. partidos políticos y Estado.
En el marco de esa cultura se constituirán los próximos operadores
y de ellos dependerán las características de los nuevos municipios.
En el supuesto de que se rompa el monopolio de los partidos
políticos cosa que es posible en la norma, pero dudoso en la realidad.
nuestra hipótesis central es que en materia de gestión no habrá
diferencias importantes, porque la independencia de la
administración respecto a la política seguirá siendo casi nula y la
diferenciación entre ambas y la sociedad civil será imperceptible.
El supuesto de que la sociedad civil "tomará" las administraciones
municipales, ocurrirá en muy escasa medida.' En todo caso no lo hari
de forma generalizada! Es probable que ocurran penetraciones civiles
partidariamente no contaminadas en muchos inunicipios. La perspectiva
actual es que serán cooptadas por los partidos políticos, con lo que la
gestión será finalmente más gestión política que administración
municipal. La tendencia, acentuada con la implementación de la LPP
es que, dado el fuerte proceso de politización de los liderazgos sociales,
éstos difícilmente podrán zafarse de los partidos, lo que algunos han
llamado la militarización de la sociedad civil. como se expresó ya en
las elecciones de 1995 y siguientes. Varios análisir de los últimos años
muestran ejemplos por los que la tendencia es de colonización política
de la sociedad civil. en este caso de OC y P1. Las resistencias a estos
procesos, demuestran que se trata de excepciones que confirman la regla,
aunque siguen ahí como ejemplo de que puede haber resistencias.' ;Será
diferente ahora que no se necesita de partidos y que el sistema político
está en proceso de reestructuración?. estamos en una situación donde
las OC y los PI están fuertes; como cuando tenían que enfrentar a It~s
5
Todavía pcnisten quienes como Ardaya piensan quc la "exclusión politica ha
obligado a la retirada de los partidos políticos" cuando lo que ocurre. m i s bien,
es u n proceso de metaniorfosis y de recomposicii>n dcl sistema Ardaya, en
Ayo Dicgo. Voces Criticas de la Descentralización. Blanss. J u s é H3y particlos
políticos para Rato. La Epoca, agosto de 2004.
6
Habri que hablar de casos: Jesús de Machaca. Urubich5
7
Blanes. José. Mallkiis y Alcaldes, CEBEM-PIEB, 2000. La Paz. Albó menciona
varios casos, que no dejan de ser eso, casos donde 13 LPP se implementó en
situaciones donde había estrucruras sociales fuertes. Albó Xavier. cn Ayo.
Diego. Voces Criricas de la Descenrralizaciún. 2001:46-49.
-OPINIONES Y ANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS'
partidos que los cooptahan?, ¿Será que estos se debilitan con ladispersión
y la competencia entre ellos? Se ha visto cómo muchos de los ciudadanos
importantes optaron por entrar a representar a los partidos.
un proceso de cambios internos muy importante y tendrán en los
municipios un espacio para hacer cambios.
No es problema de más normas. ni de representatividad. n i de
mayor participación ciudadana. tampoco de mayor capacitación, sino
de una cultura de politización de la administración, y de apropiación
de la misma a la que tienen todos los líderes sociales e indígenas. No
se ha logrado. en los diez años de municipalismo, un cambio en la
masa crítica de operadores: ni los que vienen serán nuevos ni son
suficientes. a pesar de los 120 millones de dólares invertidos en los
cientos de miles de seminarios en los últimos diez años, especialmente
en el primer periodo de Gonzalo Sinchez de Lozada. Los partidos están
intentando usar a los "independientes" y las O C y PI terminarán como
virtuales partidos. Es sólo una hipótesis para analizar los resultados
y revisar la gestión a los dos años; no será necesario esperar cinco.
¿Se impondrá el espíritu de cuerpo entre alcaldes y las
asociaciones d e municipios profundizarán su carrera hacia el
corporativismo? Ojalá que haya muchas excepciones porque, a veces,
éstas son muy importantes contra estas inercias tendenciales.
3.
Los municipios que vendrán después de las elecciones
Muchas expectativas de cambio que preceden a las elecciones
chocarán con la realidad, la que indudablemente dará un espaldarazo
a los partidos políticos en detrimento de las agrupaciones ciudadanas.
Lo más probable será una situación de continuidad con el tipo de
municipio que hemos visto durante los últimos diez años. El cambio
probable será a favor de los partidos, los que están, sin excepción, en
A dos meses de las elecciones, aunque la mayoríade los análisis
se concentran en el proceso electoral mismo, se pueden establecer
algunas hipótesis sobre las condiciones de los futuros gobiernos, sus
retos y dificultades.
En primer lugar, hay que mencionar que no habrán situaciones
generalizadas sino que la diversidad de situaciones presentará u n
espectro muy complejo. Habrá que pensar en una gama muy grande
de tipologías que todavía está en ciernes. No será bueno. después de
las elecciones acudir a políticas zenerales homogéneas. Sin embargo,
podemos arriesgar algunas situaciones a partir de algo básico, aunque
muy simplista: municipios grandes. municipios pequeños, municipios
indígenas tendrán comportamientos diferenciados, inclinándose los
más grandes por las fórmulas partidarias, en los medianos por las OC
y en los más pequeños por los P1.
No vamos a pensar en los inunicipios, donde después de las
elecciones se conformen concejos compuestos mayoritariamente por
las listas de partidos políticos. Estáclaro que no representarían ninguna
novedad. Aunque bien podría pensarse en una hipótesis, que no vanios
a discutir aquí, sobre los impactos directos de la mayor participación
ciudadana en la capacidad de control y fiscalización de la población.
en estos municipios. Si los partidos estin seguros, aneglarin los tenias
entre ellos y la sociedad civil sezuirá como ahora. Estos serán
principalmente grandes y las posibilidades de las organizaciones civiles
de incidir en estos gobiernos son muy remotas.
En los municipios donde predominen conce.ios municipales
impuestos por las O C o PI o, por lo menos tengan una presencia
-OPINIONES Y ANALISIS"
'OPINIONES Y ANALISIS'
significativa, nuestra hipótesis sobre grandes cambios en la incidencia
de la sociedad civil en la mejora de los municipios sigue siendo
pesimista. No serán muchas las posibilidades reales de que puedan
instaurar municipios radicalmente diferentes de los que hemos
contemplado los últimos diez años. Ojalá que no se pueda comprobar
esta hipótesis que vamos a desarrollar a continuación.
la competencia por obras al terreno local, al municipio. Esta entrega
de poder económico a los alcaldes, hizoque se personalizara en extremo
la función pública, que alimentara prebendalismos y luchas violentas
o no violentas, pero luchas y divisiones. Este es el eje central. la
apropiación de los recursos y el uso indiscriminado de los mismoi a
pesar de la abundancia de normas y de controles que gobierna la mayor
parte de las articulaciones entre los partidos políticos y el gobierno
y consiguientemente de estos con la sociedad civil. Es _orande el
volumen que llega a los municipios de forma automática, a lo que se
agregan otros recursos que dependerán de los filtros políticos
gobernados desde el nivel central o "cuasi central" por la vía de los
fondos y de las prefecturas. La ineficiencia es una dc las principales
características y10 resultados de esta situación.
a.
El problema d e los recursos y las inversiones
Un tema central y que se perfila como el motor de todo este
movimiento participativo es el acceso a los recursos públicos, poco
condicionados y con una tradición de uso discrecional informalmente
aceptado. La capacidad de fiscalización es baja tanto por parte del
Estado como por parte de la sociedad civil. Los problemas se refieren
no sólo a la importancia de estos recursos, sino a la forma cómo éstos
son distribuidos y los impactos en el bienestar de la población y las
relaciones entre sectores poblacionales a raíz de dicha distribución.
He aquí uno de los principales indicadores de gobernabilidad, sobre
todo referido a la eficacia y a la eficiencia en el uso de estos recursos,
así como el tema de la pereza fiscal, que no ha sido abordado en el
país con la importancia que se merece.
Muchas reflexiones han corrido, desde los primeros días de la
implementación de la LPP, en el sentido de que a la distribución
incondicional de dineros públicos, así coiiio el sistema de inversión
en obras con evidentes problemas de control social y total autonomía
frente al nivel central alimentarían las fuentes ya existentes de
conflicto.
Si antes de la LPP se producía competencia entre partidos
políticos para captar las cúpulas sindicales campesinas, por ejemplo,
en los períodos electorales, d e ~ p u é sde la LPP estos recursos trasladan
A parte de ello, estos recursos generaron la profundización de
conflictos sociales por la apropiación de recursos. En un mundo
históricamente faccionalista, los recursos distribuidos de esa forma han
significado un impulso más en dicho sentido. Las obras dieron lugar
así a la corrupción de los ejecutores, de los que tenían que controlar.
pervirtió el sistema de fiscalización precisan~ente ~ e n e r a n d olas
duplicidades y confusión de funciones. Pero ademis profundizaron las
diferencias sociales y territoriales o al menos las pusieron de manifiesto.
Ahí se confundieron perversamente la sociedad civil y el gobierno.
Elcomiteismociudadanosepolitizó y el gobierno municipal loconvirtió
en parte de sí mismo.
La inversión municipal muestra uno de los principales desafíos
en la gestión municipal. no sólo por los montos sustantivos de la
inversión nacional que se han canalizado por los municipios sino por
lo eficiencia y transparencia en la gestión. Las obras suelen ser uno
de los principales incentivos de los municipios para pelear por estas
instituciones.
'OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS'
Este impacto de los municipios en la in\.ersión pública es
importante ya que una cuarta parte de los proyectos de inversión social
programados para la gestión 2003 se espera que hayan sido ejecutados
por Gobiernos M u n i c i p a l e ~ . ' ~
INVERSION MUNICIPAL EN LA INVERSION PUBLICA
SECTORIAL 2003
EN PORCENTAJES
Apoyo a la Producción
Infraestructura
Social
Multisectorial
Total Inversión
Municipios
12
10
17
3
42
Resto
88
90
83
97
58
Total
Fuentc: PGN. gestión 2003
La prograniación de inversiones toma en cuenta el criterio
poblacional por lo tanto está fuertemente asociada a los recursos de
coparticipación tributaria probablemente, por ser la fuente d e
financiamiento más importante de la inversión municipal, sobre todo
en municipios pequeños e intermedios. Aunque, por las mismas razones,
la masa absoluta mayor corresponde a los cuatro grandes municipios
que componen las tres grandes áreas metropolitanas. Más de dos
10
No re puede excluir la importante cantidad de recursos de la cooperación
internacional, todavía no bien corirabilizados, pero que procedían dcl riivel
central, y con la misma lógica descendente.
terceras partes de los proyectos de inversión municipal programados
e inscritos en 11t gestión 2003 benefician a los departamentos de La
Par. Cochabaniba y Santa Cruz de la Sierra en cuyas jurisdicciones
territoriales reside el 66% de la población boliviana, sólo una tercera
parte se distribuye en el resto de los departamentos.
En las próximas elecciones se juega el uso de estos recursos,
de donde se deduce la importancia de la composición de los concejos
municipales y por consiguiente la acción que sobre ellos desempeñe
la población civil. iSerá que las OC y PI impondrán un uso adecucido
de estos recursos?
b.
El control de las inversiones
En los municipios niis débiles socialmente, "el que tiene la
sartén por el mango es el alcalde, y hace lo que le da la gana
especialmente en relación con los distritos indígenas". Así se expresa
Albó al referirse a muchos de los distritos indígenas que forman parte
de municipios medianos y heterogéneos como es en el caso de Viacha
y otros del Oriente.
Imaginemos el panorama para los comités de vigilancia: éstos
pueden estar divididos en tres situaciones: los que fueron víctimas de
la corrupción y con ello pervirtieron la relación con la sociedad; los
que no funcionaron para nada y facilitaron lacorrupción de importantes
cantidades de recursos y los que sí funcionaron. Estos últimos, de
acuerdo a las cifras, son excepciones que confirman la reel& los más
frecuentes son los del segundo grupo, es la ineficiencia del sisteni~t
de control social. ;Por qué ocurrió? No es el caso de recurrir a todas
las explicaciones posibles dada la enorme diversidad de situaciones
'OPINIONES YANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS'
concretas. pero se originan, en buena parte. en la débil organización
de la sociedad civil. Estas organizaciones de la sociedad civil han sido
conforinadas por el Estado para vigilar al Estado. Las reglas de juego
no salieron de la sociedad sino del Estado central. Este, en lugar de
abrir una ventana para que la sociedad civil se organizase con un
mínimo de autonomía, las reglamentó a tal punto que prácticamente
las constituyó en parte del aparato al que tenían que controlar. "
A parte de lo mencionado que está referido a los operadores
del niunicipio, persistiráel grave problemade laduplicidad y confusión
de roles entre el C V y el Concejo. Esta situación impedirá,
independientemente de la formacomo sean elegidos, el funcioriamiento
de algo tan importante como e s el control d e las inversiones.
Definitivamente parece que ya es la horade acabar con este mecanismo
que traerá niBs problemas ahora: puede constituirse en un frente más
de corrupción, de faccionalismos, especialmente ante la esperada
dispersión de fuerzas y de disolución de hegemonía en los próximos
municipios.
El comité de vigilancia es buscado por muchos dirigentes
vecinales, sindicatos campesinos y otros como una salida natural para
los horizontes de su liderazgo. La carrera de líderes natos que antes
se constituía y se canalizaba en el seno de la sociedad, ahora se logra
con mejores resultados en el comité de vigilancia o en cualquier
posibilidad de pega en el partido gobernante del municipio.
La regla y la norma en su intención eran buenas. teóricamente.
admiradas como tales en el mundo entero. pero en Ia práctica no logró
lo que se buscaba, sino todo lo contario en contadas situaciones. Como
no hay vuelta atrás, por la fuerza que adquirió este nuevo espacio de
poder, será muy difícil, que los municipios que surjan, como monopolio
partidario o sin él, cambien una realidad que es la que condiciona la
aplicación de la LPP y consiguienteniente encierran a las AC y a lo5
P1 en una jaula difícil de abrir. No es pues prudente esperar que la
mayoría de los líderes de las O C y de los PI que sean elegidos fuera
del monopolio partidista sean niejores. como regla general, que los
anteriores. Los propios vigilantes no serán tampoco diferentes.
1I
B1anes.Jasé. Dcsceritralización: un áreadeposibilidadcs y confiictns. Lecciones
aprendida, del caso boliviaria. Eri RECAL, Desarrollo local y ciudadanía en
Aniérica Lariria. Retos para la cooperación europca. Madrid. xoosro de 2003.
c.
El personalismo del Alcalde
¿,Será posible que la participación predominante de las O C y
de los PI mejore la eficiencia en las inversiones y que los municipios,
como colectividad institucionalizada, se constituyan en actores
importantes del desarrollo? Las observaciones más frecuentes se
refieren al dominio de la figura del alcalde sobre el concejo y el CV.
El hecho de que buena parte de los problemas antes mencionados se
presentaron por la destitución de alcaldes a través de pactos en el
Concejo, confirma la débil gobernabilidad de la institución municipal.
A no ser que el Concejo esté compuesto por una gran mayoría civil
y que ésta coalición funcione mediante una voluntad política
hegemónica, lo que se puede esperar es el control por parte de los
mecanismos partidarios que o bien coopten a los representantes de las
O C y PI, o por último los anulen en la prictica de las decisiones. En
mediodeestos escenarios emerge el personalisino del alcalde y resaltará
m i s aún en una situación de dispersión de fuerzas y de ausencia de
hegemonía al interior del Concejo.
'OPINIONES YANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS"
Es incipiente la tradición municipalista y grande la debilidad
de las instituciones de la sociedad civil, las que se han politizado en
gran medida a raíz de la LPP, el Municipio se ha concentrado en la
figura del Alcalde. La ciudadanía ha quedado en la mayor parte de
los casos como un sujeto espectador, dado que el CV o se entrampó
con el Concejo o con el Alcalde o, como ha sucedido en muchos casos
ha sido cooptado por éste.
Algunos CV empezaron a "manejar alcaldes". apoyados en el
poder que les otorgaba la LPP de iniciar el proceso de inhabilitación
de firmas del municipio. rerminaron resaltando al Alcalde como la
figuracentral de la institucionalidad y disminuyendo el rol del Concejo
en el Municipio. Como consecuencia el Alcalde es quien "maniobra"
dentro del CV y del Concejo. En ambos casos, el resultado es el mismo:
un gran margen de discrecionalidad por parte del personaje central,
el alcalde a través de pactos de gobernabilidad donde los partidos tienen
la Sran ventaja de contar con ciertas reglas de juego que facilitan la
formación de grupos hegemónicos, final poco probable en el caso de
las OC y de los PI. a no ser excepciones que confirman la regla. En
estas condiciones los partidos tendrán más chances de conformar y
viabilizar pactos de gobernabilidad.
Los muriicipios del futuro funcionarán también entre "pactos
y pugnas", los que se definirán al interior del Concejo, que tiene que
aprobar el presupuesto y la ejecución del mismo, así como el estado
financiero presentado por el e~iecutivo.Los pactos serán más laboriosos
y posiblemente contra el alcalde, con lo que este seguirá ocupando
el centro del escenario municipal. A no ser que este alcalde logre
imponer su personalismo en medio del caos y dispersión de intereses
dentro del Concejo.
flabrá quienes piensan que el factor político es un "incidente
nocivo" que se romperá con la quiebra del monopolio partidario. Pero
no podrán explicar cómo se librarán de ello los supuestos "apolíticos"
de los nuevos municipios, si en la mayoría de los casos, son los mismos
líderes, que hasta ayer postularon en las filas de los partidos y
pretendieron secularmente penetrar al Estado a través de sindicatos,
juntas de vecinos o asociaciones de diverso tipo. Si de ellos surgió
el Comité de Vigilancia, ¿por arte de qué van a ser ahora diferentes?
Puede ser que la diferencia sólo se reduzca a la forma de llegada, es
decir a la forma de elección. Si no hubo cambios sustantivos en el
liderazgo, la ampliación de la participación política en las elecciones
no cambiará el personalismo del alcalde por una mayor
institucionalidad.
4.
Las O C y10 los P1 en mayoría
Algunos de los siguientes temas se podrán suponer en los casos
en que las OC y los PI sean mayoría en los municipios o alcancen
un peso significativo.
Debido a Iaenorme debilidad de las instituciones representativas
de la sociedad. a su alta dispersión y atomización muy acentuada en
las próximas elecciones, no se visualizan vías más probables que la
de las grandes agrupaciones de tipo corporativo, digamos gremiales,
transportiqtas, sindicatos masivos como el magisterio, comités cívicos
y otros similares. Serán este tipo d e organizaciones las que tendrán
más chance en los próximos municipios. El resto sucumbirá por su
baja representatividad. La mayoría d e las organizaciones ciudadanas
que se están inscribiendo no alcanzarán votaciones significativas como
para cambiar las correlaciones de fuerza frente a los partidos políticos.
'OPINIONES YANALISIS'
Una de las características de estos grupos es la segmentación
por lo que no será muy factible su presentación como grupos de poder
masivos. En La Paz, los gremiales sumarían un 42% de la población
y similares cifras s e presentarán en las otras _orandes ciudades como
Cochabamba y Santa Cruz. Podemos suponer que estos grupos podrían
incluso pesar bastante en algunas ciudades intermedias. Estos grupos
y otros como artesanos ya están siendo cooptados por los partidos
políticos que les garantizan beneficios para el sector.
Otros grupos sociales que han demostrado poder, cuando logran
irjuntossonlos transportistas: sin embargo, estáclara su diferenciación
tanto a nivel nacional como al interior de cada departamento. La gran
mayoría de sus componentes son sectores del volante libre y que sólo
en ocasiones muy especiales actúan de acuerdo a directrices centrales
de su sector, con el cual le ligan muy pocos beneficios.
En el mejor de los casos, es decir, de que lleguen con buenas
posibilidades a los concejos municipales, s e presentarán algunas
dificultades paraun cambio hacia un municipioesencialmente diferente
de los actuales porfaltade una institucionalidadque genere hegenionías
a favor de la sociedad.
5.
El corporativismo y la gestión municipal
Una d e las características del Estado prebenda]. es el
corporativismo que se concreta en la penetración del aparato del estado
para obtener beneficios de grupo. dificultando así una gestión con
visión universal. Cada grupo de presión o poder asalta las arcas del
Estado como su oportunidad. Este estilo está muy arraigado desde el
modelo del 52 establecido por el MNR, donde el reparto de prebendas
'OPINIONES Y ANALISIS'
desde el Estado hacialos grupos de apoyo politico (bases del partido),
se extendió mediante la l ó ~ i c ade las coaliciones de gobierno, que
muchos piensan que ya están desgastadas. El deterioro del Estado de
bienestar con que se denominaban muchos de los gobiernos de estos
últimos 5 0 años llevó a la división y fragmentación de los erupos de
clases medias y del propio asalariado del sector público para acceder
con ciertas ventajas sobre los otros. Se trata de corporativismos
fragmentados y en competencia, que para muchos, en su relacióii con
el Gobiernoconfiguró populismos desde la derecha o desde la izquierda.
Todo el sistema político se encontró con un denominador coinún: la
d e los votos de estos sectores, tanto agrupados en torno a intereses
corporativos como dispersos. Los partidos contribuyeron, así, a su
fragmentación, pero también ayudaron a valorar el corporativismo
como mecanismo eficiente de penetración del Estado. Finalmente lo
convirtieron en el mecanisnio por excelencia de constitución interna
de sus tiendas partidarias y de su relación propia con el Estado.
Este sistcma de relaciones entre los partidos en el gobierno y
la sociedad civil es pernicioso tanto para la sociedad civil como para
la :idministración del Estado, entre los cuales el sisrenia político hace
de correa de transmisión de diferentes formas de colonización de la
sociedad. Esta pierde e1 sentido de universalidad en sus deniandas y
se entrega a la lucha por pürticularisrnos, sean éstos sectoriales o
étnicoculturales.
El Ministro de Participación Popular, Roberto Barbery Anaya.
se refiere a este peligro a raíz de la posible irrupción de las OC en
las próximas elecciones. Se gana en representatividad democrática, en
el momento de las elecciones, pero posteriormente queda el problema
ya planteado: "Si bien la pérdida del monopolio político partidario es
un avance democrático, la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos
'OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS"
Indígenas tiene el riesgo de abrir las puertas a intereses corporativos,
particularistas".
Se necesita, dice el Ministro. "una visión universal, aunque
la candidatura emerja de un grupo. junta vecinal, sindicato. pueblo
indígena, los candidatos ciudadanos deben ser capaces de pensarse
futuras autoridades de una sociedad entera. de dejar el interés
particular"
"Hay que evitar algunos peligros; esencialmente esa visión
excesivamente particularista. corporativa que hay en determinados
sectores; hay que recordar que los espacios de gestión pública son
colectivos, las propuestas deben tener una vocación universal. n o
particularista. Uno de los terriores fundados que espero sea desvirtuado
es que la Ley de Agrupaciones Ciudadanas genere la irrupción de los
corporativisriios, de las visiones gremiales; y eso iría en detrimento
de los espacios colectivos: no puede ser que la visión de una junta
vecinal pretenda administrar todo un municipio, o que la visión de un
deterrriinado gremio quiera administrar todo el país, o que la visión
de un comité cívico aspire a gobernar un país que tiene características
heterogéneas"."
N o hay muchas razones para pensar que los gobiernos
municipales de las AC y Pl serán menos corporativos que aquellos
s u r ~ i d o bajodominio
s
monopólico de los partidos. Ambos viven dentro
de una misma cultura y de un sistema dominado por las relaciones
prebendales entre Estado y sociedad civil; sólo que han sido
tradicionalmente los partidos políticos los mediadores en este tipo de
12
La Razón, 17/09/2004 E n t r e v i s ! ~"El corporativismo es un riesgo de la L.ey
d e Agrupaciones".
Estado. " E s de esperar que las asociaciones civiles en carrera electoral
quieran disputar a los partidos este monopolio y terminan siendo una
variación de lo misnio. Nadie garantiza y la experiencia lo ha demostrado
durante los últimos veinte anos, que los gobiernos municipales elegidos
bajoel nionopoliodelospartidos políticos secaractericen poresa visión
universal que el Sr. Ministro teme sea obstaculirada e n el caso de los
gohiernos de las organizaciones sociales. No podemos peniar que de
un modo de constitución de los Gobiernos Municipales (CM) que ha
asumido carácter cultural y sistiniico, pueda surgir un tipo diferente
de GM.
El Ministro Barbery reconoce que la situación no está entre el
blanco o el negro. "Hay que desvirtuar ese discurso maniqueo de
suponer que el escenario político es malo. y la sociedad civil por
definición es buena; hay una relación muy estrecha entre las virtudes
y los vicios que se presentan en ambos escenarios. Hay una relación
de causa y efecto entre lo que sucede en el escenario político y lo que
sucede en la sociedad civil; muchas veces los políticos son altamente
representativos de los vicios de la sociedad civil". (La Razón. íbidem)
Todo ello es bien cierto cuando la escuela, en que los próximos elegidos
se han formado, ha sido la de los partidos políticos, que en el caso
de Bolivia fue una gran escuela de corporativismo desde 1952.
Sin embargo, es muy frecuente este tipo de confusión entre la
forma de participación, más o menos democrática y el tipo de gobierno
que de ahí emerge. Si hay participación directa, por arte de ello sólo.
los gobiernos resultantes serán de otro tipo. Es como decir que la
democracia garantiza la erradicación de la pobrezo, la disolución de
13
El grosero corporativismo d e los partidos poliricos. colno dice Albó. Xavier
en Ayo. Diego, Voces Criticas d e la Descentralización, 2004: 55.
129
'OPINIONES Y ANALISIS'
"OPINIONES Y ANALISIS'
las injusticias y discriminaciones, la segmentación social. L a
participación dedocrática será mayor o menor y ello será más saludable
políticamente; será un camino abierto para introducir cambios en los
propios partidos, pero nada más que eso.
Puede ser, sin embargo, una fuente de decepción generalizada
cuando se vea que no hubo grandes cambios, sino que, por el contrario,
la simple ruptura del monopolio (en caso de que ello suceda, que no
es nada seguro) diluye la oportunidad de un buen gobierno. Puede ser
que en muchos lugares la ciudadanía eche la culpa a los ciudadanos
y a los pueblos indígenas de todos los males del municipio, con lo
q u e el retroceso puede s e r aún más perjudicial para l a
institucionalización de la sociedad civil. Ese es un alto riesgo al que
llevan este tipo de demagogias. Es buena la participación en sí, pero
no se lepuede,responsablementeatribuir semejantes responsabilidades,
será peor para ella. Al igual que no se le puede exigir a la democracia
la reducción d e la pobreza o el éxito económico.
Antela inquietud que plantea la "polarización" de los ciudadanos
frente a los partidos políticos, coincido, en principio, con la opinión
del Ministro en el sentido de l a mayor irrupción d e lo social frente
a lo político, a b r e u n a posibilidad d e mejor gestión. "En todo caso
hay que ser optimistas, suponiendo que la posibilidad de presentar
candidatos más allá de los partidos pueda generar un marco de mayor
transparencia y eficiencia en la gestión municipal". Esto es verdad
sólo y con la condición de que se avance mucho en el fortalecimiento
de las instituciones de la sociedad civil, proceso que todavía no ha
iniciado su camino, sino que por el contrario va de retro. S e trata sólo
de eso, de una posibilidad teórica, en nada garantizada en la realidad;
posibilidad en sí misma buena y saludable para la vida de la sociedad
civil.
6.
;Disminuirán los conflictos sociales con las OC y los PI?
Con los nuevos municipios no se perfila que hayan más
conflictos sociales que los habituales. Lo que si sería de desear es que
aumenten más bien los temas conflictivos en torno a problemas
realmente municipales y que éstos se puedan resolver en ese ámbito
de gobierno. Ahí las organizaciones sociales se verán conminadas a
trabajar en temas como medio ambiente, condiciones de vida,
contaminación, seguridad ciudadana, entre otros.
Para algunos analistas, nunca hubo tantos conflictos sociales
como desde La aprobación de la LPP. Con ese pensamiento simplista
se concluye el "desgaste d e la L P P y s e habla de los municipios como
"Bombas de tiempo".14 Que en torno a los municipios se están
calentando muchas bombas es cierto, pero no siempre están relacionadas
con la LPP y menos con la irrupción de las O C y Pl en la contienda
electoral. Los actuales conflictos sociales que dominan en el escenario
nacional, sobre todo paceño, no son por ningún lado municipales.
La ausencia de análisis serio lleva a atribuir a la participación
ciudadana supuestamente "excesiva" cosas que tienen otro origen.
Nunca hay exceso de sociedad, sino por el contrario el problema reside
en la falta de ella. En este sentido se ha escrito sobre varios ejemplos
que se los toma como modelo de algo como el sistema municipal. Ayo
Ayo es, en este sentido, un fantasma que está falseando la realidad,
atribuyéndole a la sociedad civil y a la organización indígena hechos
dramáticos como ese, cuando cada vez más se ponen de manifiesto
problemas de vulgar delincuencia que se atribuyen a políticos, a
personas particulares en la pugna vulgar y silvestre por el control de
11
PULSO, 30 de Julio de 2004.
131
"OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS'
la malversación de los recursos municipales. Aparentemente no había
más que eso, por lo que sacar conclusiones sobre partidos políticos
o sobre sociedad civil es una visión tendenciosa.
(Concejo) y control social (Comité de Vigilancia)?, jtiene límites la
autonomía municipal? Son algunas de las preguntas que pueden ayudar
U entender el problema, que si bien no es nuevo, está como nunca
vigente. Las posibles explicaciones escapan d e este artículo, pero con
las preguntas precedentes se intenta combatir las explicaciones de un
sentido único: a mayor participación más conflictos, los indígenas son
fuente de conflicto, muchos conflictos o miichos movimientos sociales
son exceso de sociedad, los municipios son fuente de conflictos.
Evidentemente lo son, por no más ni menos que otras instituciones
del Estado.
El IJ d c junio. I:i noticid de q u e el "Alcalde d e A y o A y o f u e qucrnado y visiirnado
p o r u n grupti ri<i idcniific:id<i d e coniuiiari<is y vccinos" d i o la vuelta el mundo.
El difunto había sidci suspendido por cl Concejo Municipal y acusado por acios
d e corrupción. Corno no s c comprobarori l a s aciisaciones el conflicro rerminú
en la simultaneidad d e d o s alcaldes y d o s concejos ediles. Ya son más d e 15
personas las involucrailas en el asc\in;ito. Ij
Voces inocentes, ignorantes o intcrcsadas. en algún caso, han
buscadoexplicacionesquepodrían servirpara eludir responsabilidades.
Estos fenómenos, como otros similares que se han enumerado los
últimos días satanizan la participación y el comunitarismo. En algunos
casos tratan, con preocupante vulgaridad. de atribuir estos hechos a
la justicia comunitaria, otra de las generalizaciones inaceptables.
El hecho de que sean partidos políticos o agrupaciones
ciudadanas (pueden evitar este tipo de situaciones que demuestran
problemas serios de gobernabilidad? Es evidente qiie no. ;Qué es
lo que sucede?. jes la Ley de Participación Popular la que necesita
un remozamiento o es un problema de responsabilidad e x ~ l u s i v ade
los actores municipales?, jcuáles son las principales causas del
conflicto?. jfuncionan a cabalidad las instancias de fiscalic.acidn
15
Otros ejemplos parecidos, sin llegar al extremo del asesinain. sc rco_istr:iron
rccienternenre c n Achocalla, C h u m a , Inqiiiiivi, Quinie, Vi;ich;i. Copa~.:ib:in;i.
Yzinzicachi, Husri. Falca. Warnes. Chacarilla, Mecapaca y Piicrto Percz cntrc
algiin<is d e los m á s d e 40 municipios c o n conflictos latentes.
Si analizamos el fondo de los conflictos sociales. que han
adquirido dimensiones históricas, no se deben de ninzuna manera a
la existencia de municipios y menos aún a que éstos hayan estado
gobernados bajo el monopolio partidista. Del conjunto de los conflictos
sociales, los p r o p i a m e n t e municipales son una proporcióii
insignificante. La gran parte de los conflictos no son de origen
municipal, sino que se refieren a problemas sectoriales o se originan
en situaciones de políticas macro o sectoriales que no tienen ningíin
tipo de posibilidad de solución en los municipios. Una buena parte
de los conflictos que ha vivido el país se originan en una relación
perniciosaeritre grupos de poderde todo tipo que han institucionalizado
el conflicto coiiio forma d e negociacidn con el Estado: cocaleros,
mineros, transportistas, maestros, trabajadores de salud, desocupados.
jubilados, movimiento sin tierra y otros menores encontraron muchos
beneficios corporativos enfrentando al Estado con manifestaciones
callejeras y acciones de fuerza píiblica contra la ciudadanía. No se trata
de problemas municipales, sino de otro tipo. No queremos negar e1
papel del contexto económico deprimente. injusto, I U baja calidad de
vida, la pobreza relativa. La LPP excitó las tendencias reivindicativas,
como ocurre normalmente con toda apertura a la participación que no
-OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS-
va acompañada de un incremento mayor de recursos que de las
deniandas. Estas suelen crecer exponencialmente con la participación
democrática.
Además, es bueno mencionar, aunque sea a título de hipótesis,
que el conflicto si bien tiene mucho que ver con la escasez d e recursos
del Estado. con la niala administración, con la ineficiencia pública,
con la corrupción, etc., también se puede decir que es en sí niisrno
una institución, un objeto buscado. Los conflictos se convirtieron en
un mecanismo nuevo, ordinario y a veces necesario, para acceder a
prebendas a las que no se puede llegar por la vía de una justa
administración. Corporativismos de todo tipo y tamaño lograron
beneficios y ganaron capacidad de presión e impacto político. Muchos
de ellos, ya tradicionales se alimentaron de la apertura participativa.
El conflicto social. como lo vemos en las últimas décadas, ha
transitado a la catrgoria de una relación social privilegiada a la que
tenían acceso unos pocos grupos y que ahora ha sido apropiada por
muchos más. Esta institucionalización perversa de la relación entre
grupos corporativos y un Estado escaso de recursos para distribuir,
no tiene niucho que ver con el buen o mal funcionamiento de los
municipios. Repetimos, ni son problemas municipales, no tienen
solución a nivel municipal. La mayor parte de los conflictos ocurren
en torno a temas como: tierras. jubilaciones, precios de los carburantes,
sueldos del sector público, entre los principales.
Que hayan existido conflictos en los municipios, es cierto, pero
comparativamente son insignificantes en términos absolutos y relativos
comparados con el conjunto. No es éste el tema central, el tema deberá
centrarse en la eficiencia de los municipios para resolver los problemas
de inversión, la que a raíz de la LPP es significativa.
7.
L a s asociaciones d e municipios no sufrirán cambios
L a autonomía municipal hadesarrollado un amplio movimiento
asociativo. con obvios peligros de convertirseen mecanismos o canales
corporativosdelos alcaldes y de los agentes municipales. Estos peligros
se acentúan cuando el control político partidario pone muchas monedas
en esa caja, alimentada con mucho entusiasmo por muchos y sobre
todo por In cooperación internacional. Es que se la visualiza como una
instancia de institucionalización del municipalismo. Al llegar a ese
ámbito, ya bastante consolidado de "asociacionismo". aunque débil por
problemas de legitimidad. nos preguntamos si los nuevos alcaldes
generarán un proceso de control antipartido desde esos mecanismos,
o por el contrario tendrán que verse obligados a quebrar dicho
movimiento en caso de no poder contrarrestarlo.
El problema no nace de la autonomía, uno de los principios
de la participación popular, sino de la naturaleza d e l a relación e n t r e
los partidos políticos y d e l a sociedad civil. Esta ha sido ampliamente
colonizada por aquellos que ahora está tratando de desmonopolizar.
¿Son los ciudadanos que terciarán en las elecciones, los que conforman
el escenario de desarrollo de los liderazgos sociales o éste ya está en
manos de los partidos políticos mimetizados o no dentro de los
movimientos sociales7 Ello no nos puede llevar a negar la enorme
importancia de la Ley de Participación Popular. "lamedidademocrática
más importante en los últimos 22 años...". sentencia, seguro, el ministro
d e Participación Popular, Roberto Barbrry, que compartimos
plenamente. El tema está fuera de la Ley, en la forma cómo ésta va
siendo iipropiadn por la sociedad civil, que por supuesto no es de
ninguna manera homogénea. ¿Una solución es mejorar el control?
~ M e j o r n r ieste aspecto con los nuevos municipios7
'OPINIONES YANALISIS"
Ocupando este gran vacío existente entre la célula municipal
y el gobierno central, ha ido creciendo rápidamente este movimiento
asociativo, al que estuvieron muy atentos los partidos para tener dentro
del misino cuotas de poder. Por estas características es fuerte la
tendencia al corporativismo de los alcaldes ante la auseiicia de una
institucionalidad inunicipal fuerte y sobre todo de políticas nacionales
municipalistas. El personalismo del alcalde encuentra aquí un espacio
apropiado para su desarrollo, aunque enrre sus principales problemas
está el superar la burocratización que le aqueja inevitablemente.
El municipio depende de niveles superiores que están en el
ámbito de la cultura institucional, de las políticas macro del país y
por supuesto de una serie de políticas sectoriales. Aunque está
condicionado por lo que ocurre en el nivel local, su vacío de
institucionalidad tiene sus raíces más arriba, en la ausencia de políticas
nacionales, las que impiden, v a l y la paradoja, de que se transforme
el país desde abajo. Por el contrario, los municipios actúan localmente
pero pensando globalmente, nacionalmente. El camino inverso es el
más difícil: pensar localmente para cambiar o al menos incidir en un
mundo que se estructuró por encima y que define la mayor parte de
los problemas sociales en el nivel local. Ese pensamiento viene por
la vía del sistema político que fue la correa de transmisión monopólica
y no por definición solamente de la gestión pública. Ha dominado eii
muchos discursos, y aún persiste con tozudez, el sentido de que el
Estado se habíaconstruidodesde abajo.16 Sin embargo. hasta el enfoque
de desarrollo económico desde abajo se definió desde arriba.
16
Arias, I v i n , Ayo, Diego, Voces criticas de las Descentr;~lir;~ción.
Un;, década
de Participación Popular. ILDISIPLURAL, 2004: Pig. 18.
ANEXOS
'OPINIONES Y ANALISIS-
LEY N" 2771
LEY DE 7 DE JULIO DE 2004
CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
Por cuanto el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
D E C R E T A :
LEY D E AGRUPACIONES CIUDADANAS Y
PUEBLOS INDIGENAS
CAPITULO PRIMERO
DEL AI,CANCE, LIBERTAD D E ASOCIACION, TIPOS DE
ORGANIZACIONES Y DEL EJERCICIO D E 1.A
REPRESENTACION POPULAR
ARTICULO 1" (Objeto). La presente Ley tiene por objeto normar la
participación de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas en la
postulación de candidatos a procesos electorales, en el marco de lo dispnesto
en la Constitución Política del Estado y el ordenamiento jurídico.
ARTICULO 2" (Alcances d e la Ley). Las disposiciones de la presente
Ley regulan la organización. reconocimiento, registro, iuncionamiento y
extinción de la personalidad jurídica de las Agrupaciones Ciudadanas y
Pueblos Indígenas reconocidos electoralmente. las alianzas entre ellas y de
éstas con los Partidos Políticos, cuando sus iines sean los de participar en
elecciones generales y10 municipales o en la elección de Constituyentes.
'OPINIONES Y ANALISIS-
-OPINIONES YANALISIS'
A R T I C U L O 3" (Principios). La participación y el reconocimiento de
la personrilidadjurídica para fines electorales de las Agrupaciones Ciudad:inas
y Pueblos Indígenas, se regir6 por los siguientes principios:
a) G r a t u i d a d y celeridad: Losactos adniinisirativosdelosOrganos
Electorales relacionados con el reconocimienio y registro deben
realizarse del modo más expedito y sin generar ningún costo para
el solicitanre.
b ) T r a n s p a r e n c i a y acceso a la información: Las actividades y
d o c u m e n t o s resulrantes del reconocimiento, registro,
funcionamiento y extinción tienen caricter público.
c)
Igualdad: Las Agrupaciones Ciudadanos, Pueblo Indigenas y
Partidos Políticos, conforme a su naturaleza, parricipan en los
procesos electorales en igualdad de condiciones ante la Ley.
d ) Equidad: Deberán observar y promover criterios de equidad en
asuntos degénero, generacionales y culturales en 1s conformación
de su organización.
e)
Participación democrática: Deberán, en su organización,
funcionamiento interno y elección de sus candidatos, respetar los
principios de participación democrática.
0
Usos y costumbres: Se respetan los derechos, usos y costumbres
de los Pueblos Indígenas, en el marco de la Constitución Política
del Estado y el ordenaniiento jurídico.
A R T I C U L O 4" ( A g r u p a c i o n e s C i u d a d a n a s ) . Las Agrupaciones
Ciudadanas son personas jurídicas de Derecho Público. sin fines de lucro,
con carácter indefinido, creadas exclusivaniente para participar por medios
lícitos y deniocráticos en la actividad política del país, a través de los diferentes
procesos electorales, para la conforniación de los Poderes Públicos.
A R T I C U L O 5" (Pueblos Indigenas). Los Pueblos Indigenas son
organizaciones con personalidad jurídica propia reconocida por el Estado,
cuya organización y funcionamiento obedece a los usos y cosiumbres
anceslrales.
Estos pueblos pueden participar en la formación de la voluntad
popular y postular candidatos en los procesos electorales, en el niarco de lo
esiablecido en la presente Ley, debiendo obtener su registro del Organo
Electoral
ARTICULO 6" (Intermediación de la Representación Popular). La
iniermediacibn de la representación popular se ejerce a travis de los Pariidos
Políiicos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas con registro por el
Organo Electoral. previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que
establece la presente Ley. el Código Electoral y la Ley de Partidos Políticos,
según corresponda.
A R T I C U L O 7" (Ambitos Electorales). Los ámbitos de represeniiición
popu1:ir. son los siguientes:
l.
El ámbito constirucional para la elección de Constituyentes; en
el que se postularán candidatos de acuerdo a Ley expresa de
convocatoria para la Asamblea Constituyente.
2.
El nivel nacional; en el que se postularán candidatos a Presidente.
Vicepresidente, Senadores y Diputados.
3.
El nivel de circunscripciones uninominales; en el que se
postularán candidatos a Diputados Uninoniinales.
4. El nivel municipal; en el que se postularán candidatos a Alcaldes,
Concejales Municipales y Agentes Municipales.
A R T I C U L O 8" ( R e p r e s e n t a c i ó n F e m e n i n a ) . Las agrupaciones
Ciudadanas y Pueblos 1ndígenas.estahlecerán unacuotanomenor al cincuenta
por ciento ( 5 0 8 ) para las mujeres. en todas las candidaturas para los cargos
de representación popular. con la debida alternancia.
"OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS"
C A P l T U L O SEGUNDO
Todos los docunientos enumerados anteriormente, deben ser
proiocolizados por Notario de Fe Pública.
S E C C l O N PRIhIERA
D E LAS AGRUPACIONES CIUDADANAS
A R T I C U L O 9" (Reconocimiento y Registro d e la Personalidad
Jurídica). El Organo Electoral conipetente, según correspoiida a IaAgrupación
Ciudadana de cardcier nncional, departainental o municipal. registrará y
reconiiccrd la personalidad jurídica a las Agrupaciones Ciudadanas que
curiiplnn los siguientes requisitos:
a ) A c ~ ade declaración expresa de los fundadores para constituir
una Agrupación Ciudadana con fines electoralesl consignando
los apellidos, iiombres, edlid, profesión u ocupación, núniero del
documento de ideniid;id y constancia de registro en el Padrón
Nacional E l e c l o r ~ lde los fundadores.
h) Declaración expresa de cada uno de los fundadores de no tener
militancia en Partido Político alguno o pertenecer 3 otra
Agrupación Ciudadana con similares fines, o haber renunciado
a ella en íornia anticipada, expresa y comunicada al Organo
Elector;il
c)
Nombre.sigla, sínibolos y colores queadoptarán y que. en ningún
caso. podrán ser iguales o siniilares a los legalniente reconocidos
a otros partidos o agrupaciories.
d) Esiaiuto Interno que especifique la forma de elección de sus
candidatos, la responsabilidad de los fundadores y representanres
legales para asumir dzrechos y obligaciones ante el Organismo
Electoral, autoridades administrativos y judiciales del Estado y
ante terceros.
e ) Program;i de Gobierno o plan de trabajo, según corresponda
f)
Declaración jurada de bienes de los representantes legales
g)
Doniicilio de la agrupacióii
A R T l C U L O 10" (Características d e los Libros d e Registro). Los
Libros de Reo_istro de rimpati7,antes, teiidrin las siguientes características:
a)
En la caritula constará el nombre de la agrupación, el
Departamento. la circunscripción y el niuriicipio al que
corresponden ) la nunicración correlativa.
b)
Un acta de apertura. con la firma y rúbrica de los dirigenres
autorizados para ello, certificada por Notario de Fe Pública.
especificando rl número de folios útiles del libro, así como el
número de partidas que contengan cada uno de ellos. El Notario
validari c3d3 uno de los folios.
c)
Los folios serán numerados correlativameiite del primero al
último.
d ) Cada Colio deberá tener un número determinado de partidas para
el registrode los simpatiz:intes, con los siguientes datos: apellidiis
y nonibres, lugar y fecha de nacimiento. sexo, profesión u
ocupación. lugar de residencia yio doniicilio, número de
documente de identidad, declaración de no estar registrado en
otraagrupación con losmismos fines,lugar y fechadeinscripción,
firma o impresión digital si no supiera escribir.
e)
Un acta de cierre, con la firnia y rúbrica de los dirigentes
autori7ados para ello, certificada por Notario de Fe Pública, en
la que se dejará constancia del número de partidas de inscripción
utilizadas, no utililadas o anuladas y cualquier otra observación
que se juzgara pertinente.
ARTICULO 11" (Cantidad Mínima d e Firmas). Los Libros de Re; w t r o
de adherentesdeberánacreditar, según corresponda. lossiguientesporcentajes:
-OPINIONES Y ANALISIS"
a)
Cuando se trate d e Agrupaciones Ciiidadtinas que vayan a
particip:ir en la elección de Presidente y Vicepresidente de la
República, Senadores y Diputados Plurinoniiriales. deberán
acrediirir como mínimo el registro de Sirinas equivalente al dos
por ciento ('27') del total de votos válidos de la última elección
nacional.
h) Cuando se trate de Agrupaciones Ciudadanas que pretendan
participar en la elección de diputados uninoniiiiales, deheriii
acreditar como mínimo el registro de firrnas equivalente al dos
por ciento ('2%) del total de votos v5lidos en la circunscripción
correspondiente en la iiltini;~clccción nacional.
c)
1.
11.
Cuando se trate de Agrupaciones Ciudadanas que pretendan
participar en elecciones municipales,deberán acreditar el i\,gistro
de firmas equivalente al dos por ciento ( 2 % ) del iotal ile votos
válidos en el municipio correspoudiente cn la últiiiia elección.
En aquellos municipiosen elqueel dos porciento(l%'l s i ~ n i f i q u e
menos de cinco firmas, las Agrupacioiies Ciudadanas y Pueblos
I n d i ~ e n a sdeben lograr la adhesión expresa de cinco iirinas como
mininio.
A R T I C U L O 12 " ( T r á m i t e d e Reconocimiento y Registro).
Dentro del plazo de treinta (303 días. la instancia directiva
correspondiente solicitará directamente al Organu Electoral, el
reconocimiento d e la personalidad jiiridica para fines electorales y
r e ~ i s t r o .acompañando los Libros corresporidientes.
Recibida y admitida la solicitud. el Orgeno Electoral correspondiente
dispondrá, por el procedimienio que establezca, la verific:ición <le
los libros aobjeio deconsiatar lacorrectrielaboi-ación de los registros.
la autenticidad y veracidad de los datos consignados y 1:) eveniiial
duplicidad (le inscripciones.
"OPINIONES Y ANALISIS-
A R T I C U L O 13"(Reconocimiento y Registro Definitivo). La Salaplena
del Organo Electoral correspondiente. en un plazo nn iiiayor a treinta (30)
días calendario, computables a partir de la admisión de la solicitiid. dictará
resolución, disponiendo:
a)
La aiiiilacióii del o los libros en los que se constatará que el cinco
por ciento ( 5 9 ~o) más de simpatizantes correspondiera a personas
fallecidas o inexisientes, o cuando se encontraran vicios de
alteración o Falsificación.
b)
Si el cinco por ciento (5%) o más de 1:)s inscripciones hubieran
sido efectuadas de manera dolosa. se rechazará definitivariiente
la solicitud.
c ) Si se constatara duplicidad de firmas y otras Tüllas siibsanables.
se otorgará un plazo de treinta (30) días, computables desde el
momento d e la notificación, paraque se salven las i>hservaciones.
d)
Si las inscripciones irregulares se encontraran por debajo del
cinco por ciento (S%.).se anularán las partidas correspoudieniei.
e)
El Organo Electoral rccharará las firmas que acrediteu las
Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas de los ciudadanos
y las ciudadanas que se encuentren registrados, ya sea como
militantes en Partidos Polí~icoso como participantos en otras
Agrupaciones Ciudadanas y10 Pueblos Indígenas, entre tanto
éstos no renuncien en forma escrita a tales condiciones.
En todos los casos d e alteración o falsificación, la Corte Nacional
Electoral o la Corte Departamental Electoral. según correspondri, remitirá
antecedentes al Ministerio Público para los fines d e Ley.
A R T I C U L O 14" (Publicación de la Resolución). La resoluc16n
pronunciada será publicadaen la Gaceta Oficial de la Corte Nacional Electoral
y en un medio d e prensa de circiilacióri nacional o departameutal, según
corresponda.
:C omZ- i" O 8
$ ;o-2;JR
n o E ¿k
> - - o 2
w 1
2
a
,
QX2,E
,of0og
::o-."
U -
u f O
~-A m U L o
;?e
z -i 6.E 8
L
2 .Sa.;;
3
.
o " 8 0 :
O
S
C
a>-
n
,.O:
z
m
C
"
o
G
.m
C
O
"So!
;:.&
L z g
" S O
C E ¿ ;
0 2 2
2
g
X n 5
o,-
.,si
w
.s.$
..m
0
2ng
"E
2;;
O
O C E
En
" coc
xn
E n
o 2
m aX E i ü z
a3
rt ,
8
o
.-o
?
r n . 5 ~ 2o
&
- 2 1
o u ; ^ r 3
05-
y
L '1D
P n w : %
i
m
,o
i>
ÜlS2
O " . -
$2 8
2 - mU
;.;?S
- 2 ;
w.ar
Q w
E:_0
V 8 ' ;
Z E E C ~.!=.E
nUO
O
k"2.Z:
*
,
o 3-u " "
d o . - &
3
Erng3m
b:""sz
<,
Kz,y:_r
L
-3- 6=i oi 0
u u o a
~
'OPINIONES Y ANALISIS'
delegados ante los organismos electorales y de identificación
nacional.
Organo Electoral, a tiempo d e inscribir las nóminas de candidatos, verificará
el cumplimiento d e dichas disposiciones internas.
hi Conformar alianzas
i)
Realizar acios d e proselitismo, cnmpaíias electorales y de
propaganda, deniro de los límites establecidos por Ley.
j)
Rscibir, en forma obligatoria y oportuna, la información que
solicitsn d e la Corte Nacional Electoral o Cortes Departamentalss
Electorales.
A R T I C U L O 19" (Deheres d e las Agrupaciones Ciudadanas). Las
Agrupaciones Ciudadanas, tieneii los siguientes deberes:
a)
A R T I C U L O 22" (Nulidad d e Procedimientos Extraordinarios). Son
nulas todas las disposiciones o pactos que esiablezcan procedimientos
extraordinarios a los establecidos en las normas interrias de la agrupación
y las que confieran poderes de excepción a una o varias personas de 13
organización.
Cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes d e la
República, sus nornias internas, los documentos c»nslilutivos y
resoluciones que aprobaran de acuerdo con ellos.
b) Preservar, desarrollar y corisolidar el sistema democrático d e
gobierno.
c) Garantizar el ejercicio de la democracia interna
d) C o m u n i c a r , al O r g a n o Electoral correspondiente. l a s
niodificaciones q u e s e introdujeran en sus d o c u m e n t o s
constitutivos o en la composición de sus órganos directivos,
dentro de los treinta (30) días siguientes a sil aprobación,
acompañando acta notariada d e la instancia qiie adoptó tal
decisión.
e)
A R T I C U L O 21" (Obligatoriedad d e Presentar Norniativa Interna).
Las Agrupaciones Ciudadanas están obligadas a preseiitar. ante el Organo
Electoral, normas internas que regulen su oreanizacibn y luncionaniiento. de
acuerdo al artículo 15" de la presente Ley.
Llevar la contabilidad de su movimiento económico y presentar
rendición d e cuentas anie el Organo Electoral, cuando perciban
recursos provenientes de financiamienlo estatal
A R T I C U L O 20" ( D e l a N o m i n a c i ó n d e C a n d i d a t o s ) . Los
procedimientos para la nominación de candidatos estarin contenidos eri el
Estatuto Orgánico y las normas internas de la Agrupaciún Ciiidad;ina. El
CAPITULO TERCERO
D E LOS PUEBLOS INDIGENAS
A R T I C U L O 23" (Reconocimiento). A fines electorales, los Pueblos
Indieenas debidamenie constituidos y reconocidos ante I:is instancias
correspondisriiss. podrán pariicipar en los procesos electorales nacionales,
de dipiitados uninominales, municipales y10 Constituyentes, con el solo
cumpliniisnto de los sipuientes requisitos formales para su acredilación:
1. Certificación d e su condición de Pueblo Indígena por óreano
competente.
2.
Relación nominal de las autoridades comunales y10 dirieentes
que representan al pueblo. según sus normas tradicionales, los
mismos q u e serán su represeniacion legal y asumirán
responsabilidad solidaria y mancomunada ante los Organos
Electorales y d e Control Fircal.
3.
Los símbolos que representan al Pueblo Indígena
'OPINIONES Y ANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS'
l.
Gobiernos o entidades estatales extranjeras.
2.
Personas jurídicas extranjeras, salvo asistencia tgcnica y
c;ipacitación.
3.
Organizaciones No Gubernamentales.
ARTICULO 25" (Cantidad Mínima). Los Pueblos lndigenas que
pretendan participar en procesos electorales nacionales, de circunscripcioiies
uninominales o municipales, deberán cumplir con los mismos requisitos
establecidos en el Articulo 11' de la presente Ley.
4.
O r i ~ e nIliciro.
ARTICULO 2 6 (Usos y Costumbres). Bajo los principios d e la tradición
oral, los Pueblos Indígenas que no coiitaran con normas escritas que rijan
su organización solicitarán, ante el Orxano Electoral. el reconociiniento
expreso de sus usos y costumbres como instancias d e Icgitimación para la
postulación dz candidatos.
7.
ARTICULO 24"(Prohibición). Ningún ciudadano mierrihro d e un Pueblo
lndigena está obli_eado a participar del mismo coi1 fines electorales. Las
autoridades y representaritzs de los Pueblos Indígenas no podrán obligar a
sus rriiembros a firmar libros de registro.
5. Agrupaciones o asociaciones reli,"IOsaS.
6. Entidades públicas nacionales de cualquier naturaleza, salvo el
financiamiento estatal para fines electorales.
Caricter anónimo, salvo que se trate de colectas públicas
S. .Aportes de empresas privadas, nacionales
0
extranjeras.
La recepción de los recursos, bajo las resuicciones señaladas en zl
presente articulo. les hace pasibles a la cancelación del registro en
la Corte Nacional Electoral.
ARTICULO 27" (Orientación Electoral). La Corte Nacional Electoral
u la Corte Departameiital ElectoraI. según corresponda, deberrin proporcionar
a los Pueblos Indigenas la debida orientación cuando éstos así lo soliciten,
a efectos de lograr su rcgistro para fines electorales.
11.
Toda donación. de cualquier naturaleza, deberá ser informada al
Organo Elecioral.
CAPITULO CUARTO
111.
Ninguna donación, contribución o aporte iiidividual podrá exceder
el diez por ciento (10%) del monto que vaya a entregarse por
financiamierito estatal.
FINANCIAMIENTO ESTAT.AL Y APORTES
CAPITULO QUINTO
ARTICULO 28" (Financiamiento Estatal). Las Agrupaciones
Ciudadaiias y lo\ Pueblos Indígenas recibirán financiamiento est;ital para
participar en procesos electorales, de conformidad a lo establecido en el
Capitulo Noveno de la Ley N" 1983. "Ley de Partidos Políticos".
ARTICULO 29" (Restricción de los Aportes).
1.
Las Agrupaciones Ciudadanas no podrán recibir aportes
orovenientes de:
ALIANZAS DE AGRUPACIONES CIUDADANAS, PUEBLOS
INDIGENAS Y PARTIDOS POLITICOS
ARTICULO 30" (Alianzas Electorales). Las Agrupaciones Ciudadanas
ylo Pueblos Indigenas, con personalidad juridica y registro ante el Organo
Electoral. podrán conformar aliaiizas sólo entre si. no pudiendo hacerlo con
los Partidos Políticos. ni de las .Agrupaciones Ciudadaiias con los Pueblos
Iiidí:enas o viceversa.
"OPINIONES Y ANALISIS"
ARTICULO 31" (Personalidad de las Organizaciones Aliadas). Cada
unadelasorganizacionesqueconformenalianzis, conservarin su persuiialidad
juriilica y su registro, en las condiciones descritas en la presente Ley.
ARTICULO 32"(Registro d e Alianzas). Las alianzas conformad:is cntre
Aerupaciones Ciudadanas o entre Pueblos 1ndí:enas deberán solicitar, ante
el Orzano Electoral, el reconocimienro de personalidad jurídica y registro
de la misma, mediante memorial firniado por los representantes legales de
las organi7,acinnes. cumpliend~iIor requisitos que se indican en este artículo
y acoinpaiiandi~los siguientes docuriientos:
a)
A R T I C U L O 34" (Plazo p a r a el Regislro d e Alianzas). Las alianzas
descritas en el articulo precedente, podrán ser registradas hasta el últirrio dia
de inscripción de candidalos a Presidenie. Vicepresidente, Senadores y
Diputados, o Alcaldes, Concejales Municipales y Agentes Municipales o
Constituyenles, según corresponda.
ARTICULO 35" (Inicio d e Actividades). Las Alianzas, conformadas
de acuerdo al Articulo 31" de la preserite Ley, iniciarán sus actividades a
partir del momento de su reconocimiento ante el Organo Electoral y tendrán
la duración que s e hubiese determinado por sus componentes.
Tesiiiiinnin n copia Iezalizada del reconociniiento de la
personalidad juridica y registro de cada una de las organizaciones
que iniegren 13 alianza.
b) AcLa de la reunión del órgano corripetente de cada una de las
organizaciones integrüntes autorizando la alianza.
c)
-OPINIONES Y ANALISIS'
Acta de la reunión constitutiva dc la ;ili;inza. especificando el
nombre, si:la, símbolo y color que utili~iiri.
d) Estructura mínima, atribuciones y niiiiiina de la instaiicia
directiva.
e)
Derechos y obligaciones de cada uno de Ins integranies de la
:iIian7a.
fi
Domicilio de la alianza
ARTICULO 33" (Resolución p a r a Alianzas). Dentro de los qiiince (15)
di;is de adriiitida la solicitud, el Organo Electoral dictari resolución otorgando
la personalidad jurídica y el registro de las alianzas conformadas de acucrdo
al precedente, o desestimándola por no reunir los requisitos de Ley. La
Secretaría de Cámara, dentro de las cuarenta y ocho (481 horas de pronunciada
la resolución, notificará con la misma a los interesxlos.
C A P I T U L O SEXTO
INFRACCIONES Y SANCIONES
S E C C l O N PRIMERA
R E G I M E N D E INFRACCIONES Y SANCIONES DE L O S
DIRIGENTES DE AGRUPACIONES CIUDADAKAS Y PUEBLOS
INDIGENAS
A R T I C U L O 36" (Infracciones Leves). Constituyen infracciones leves:
a)
La alteración de los requisitos exigidos para el registro de 11
Agrupación Ciudadana o Pueblo Indígena. conforme con lo
establecido en la presente Ley.
b)
Laexigenciadesumasdedinero. bienes u otros atiiulodeaportes,
por niedios coercitivos, a los simpatizantes de la Agrupación
Ciudadana o miembros de Pueblos Indígenas.
c)
El pago de sumas de dinero o entrega de especies, como forma
de acción politica.
d ) Incumplimiento de normas internas. no vinculadas a temas
electorales.
.\RTICULO 37" (Sanciones a Infracciones Leves). Las sanciones a las
infr;iccic~iiesleves escablecidas en el Arrículo anterior, serán:
a) Mulia. hasta un monto equivalente al diez por ciento ( 1 0 8 ) del
finaiiciamieiiio estatal que perciban en los casos de los incisos
a ) y c j del artículo anterior. En caso de reincidencia, s e aplicad
el duble de la sanción establecida.
b) Suspensión de uno ( 1 j a seis (6) meses del dirigente iiifractor,
en los casos de los incisos b) y d ) .
A R T I C U L O 38" (Infracciones Graves). Constiruyen infracciones
griives:
a)
La alieración de la informacióii provista por el Organo ElecLoral
b)
La organización, fomentn o mantenimiento de grupos de acción
~iolenra.
c) La falta de rendiciiiii de cuenta docunieniada
ARTICULO 39" (Sanciones por Infracciones Graves). Las sanciones
a las inrracciones graves establecidas en el r t i c u l o anterior. ser51i:
a)
Multa equivalente al veiniicinco por ciento (25%) del monto
percibido por financiamienti, estatal; 121 inisma qiie será impuesta
a sus representantes legales, en el caso del inciso a).
b)
Cancelación de registro e inhabilitación de sus representaiitcs
legales para participar como candidal»s en las próxinias
elecciones nacionales o municipales inmediatamente posteriores.
en el caso del inciso b).
c)
Multa equivalente a1 cincuenia por ciento (50%) del monto
percibido por fiiinnciamiento estaral, en cl caso del inciso c).
Las sanciones previstas con anterioridad no son excluyentes de las
responsabilidades civiles y penales emergentes de comisióii de delitos o de
malos manejos de recursos estatales. A tales efectos, los Oreanos Electorales
deberán constituirse en parte civil o querellanies, según el caso.
S E C C I O N SEGUNDA
P R O C E D I M I E N T O PARA INFRACCIONES
A R T I C U L O 40"(Jurisdicción y Competencia). Las Cortes Deparranientales
Elect»r;iles, son competentes para conocer y resolver los procesos derivados
de recursos dequeja por infracciones graves y leves de las instancias directivas
de Ajrupaciones Ciudadanas y10 Pueblos Indígenas.
En cas« de ser competentes dos o más Cortes Departanieniales Electorales,
lo seri aquélla en la que resida el dirigente denunciado.
C A P I T U L O OCTAVO
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
A R T I C U L O 1". Se modifican las siguientes disposiciones legales
contenidas en la Ley de Municipalidades. con el siguiente contexto:
Articulo 11". se niodifica de la siguiente manera:
"Artículo 11" (Elección de Concejal, Alcalde y Agentes Municipales)
La elección de Concejal. Alcalde y Agentes Municipales están regidas
por la Constitución Política del Estado, la Ley de Partidos Politicos, Ley
de Agrupaciones Ciudadanas y Puehlos Indígenas y el Código Elecioral".
El ariiculo 49". se modifica de la siguiente nianera:
"Arriculo 49" (Suspensión Definitiva y Pérdida de Mandato). Los
Concejales o Alcaldes Municipales perderán el mandato, siendo
ap s a w [ap se!p a i a ~ ssol
i:
'zi:d
i : ~ap
s o y uiirna [!m sop ap oyn[
pi:pnp 1' ap ou'alqot) ap o!snlrid
sogri oJinn3 11m sop ap o!liir ap sam lap s v p s!as
so( e 'leuo!3nN o s a ~ 9 u o 3alqriJouoH lap s a u « ! s a ~ap e l e s e1 ua eprip s 3
.up!s3ala el eied ripqriuas s q s a j
"1 uug!sed!~!iui: ap sn!p (09) riluasas u03 souam 01 J O '~I F J O I S ? [ ~ (1ue210
[a aiuri o ~ i s ! 3 a ~Jauaiqo upiaqap ' ~ O O Zap sa[ed!s!unN sauo!33a[3 se[ ua
i~d!.'!lied ul?puaiaJd anb sriua9,tpu1 solqand sol ,< sriuripripn!3 sau11!31?du~3t,
SI::^ .(sniiaa!pu[ s o ~ q a n dh s a u o p e d n ~ a vse1 a p o~ls!aa>l)'vaNnms
- ~ , u r l ~ u o d s a i i opurin3
o3
'soiuamri[Xai sns
.í 'iy,j(,[ 2p O![IIIap oz ap ,811 1 JJ. La7 q i ~ a~ i i " ! " a ~ dsose3 s o 7
.h : [ r i i l i 2 a [ ~
o:!p«3 [ap ,,(,O[ cl[n3!1~ri la J O ois!na~d
~
01 u 3
:opn1sg
12 C . I I L I O ~ I ~pcr1![1qwuud7aa
J
iod e p r ! i « i n ~ a hle!3!pnl e!3uaiuaS
:opn!ioiii3a@ 0 2 . 1 ~ 3ap oXa![d
:prilJaq!l ap ri.4!irin!~d
nuade F ~ ~ ~ J o I ~ ~ ~ ~ ~ F ~ J o I uariis1xaopurin3
~ u ~ ~ u o
(a
(p
(3
(q
~(e~ ~ ~ ~ ~ I
.ris!iqndax
"1 3p . i a l o w o s ~ l d w n sL cZuai a7 anh c ~ r doZ[nui«ld e[ 'oiuei J O ~
-OPINIONES Y ANALISIS'
CORTE NACIONAL ELECTORAL
RESOLUCION No. 10712004
8 de septiembre de 2004
REGLAMENTO DE PROCEDlMlENTOS
P.ARA E L TRAMITE D E RECONOClMIENTO
D E PERSONALIDAD JURIDlCA D E
AGRUPACIONES CIUDADANAS Y D E PUEBLOS INDIGENAS
CAPITULO 1
GENERALIDADES
ARTICULO PRIhIERO: OBJETO Y AMBITO DE APLICACION
El presenre d o c u m e n ~ otiene por objeto reglamentar los procedimientos para
el trámite de reconocimienlo de la personalidad jurídica d e las Agrupaciones
Ciudadanas y d e Pueblos Indígenas aplicando la Ley N" 2771 d e 6 d e julio
d e 200-1 y Ley d e Refornias al Código Electoral N" ?SO? d e 23 d e agoslo
d e 2004.
ARTICULO SEGUNDO: RESPONSABILIDAD POR LA APLICACIOK
Ser611responsables d e laaplicación del presente reglamento, la Corte Nacional
Electoral y las Cortes Departamentales Eleclorales.
CAPITULO 11
TRAMITE D E RECONOCIMIENTO D E PERSONALIDAD
JURIDICA
ARTICULO TERCERO: ORGANO ELECTORAL COMPETENTE
Corte Nacional Electciral
C o n o c e r á las solicitudes d e reconocimiento y regislro d e la
personalidad jurídica d e las Agrupaciones Ciudadanas y Purblos
Indígenas que participen en el ámbito nacional. de acuerdo a lo
1
'OPINIONES Y ANALISIS-
'OPINIONES Y ANALISIS'
dispiiesto eii el iiiimeral 2 del articulo 7 d e la Ley N" 2771 de h de
jiilio de 2004.
a cualquier militancia partidaria. Asimismo. no se aplicará lo
establecidoen el inciso f) por haber sido derogado en la Ley N" 2802,
ni s e exigirá lo es~ablecidoen el párrafo final del citado artículo,
en cumplimiento d e lo normado en la Disposición Transitoria Tercera,
segundo párrafo d e la Ley N" 2802.
Conocerá d e los trámites de registro dc personalidad jurídica de
.Agrupaciones Ciudadanas y d e Piieblos lndigenas ciiando pretendan
participar en procesos electorales eii cuatro o más departamentos.
11.
Cortes Departamentales Electorales
Conocerán las solicitudes d e reconocimiento y regisiro d e la
personalidad jurídicii de las Aprupaciones Ciudadanas y Pueblos
l n d i g e n a s qiie participen cii el ánibilo d e circunscripciones
departamentales, iiiiinominales y municipales, de acuerdo a lo
dispuesto en los numerales 3 y J del articulo 7 de la Lcy X" 2771
de 6 de julio de 2004.
También se analizará lo previsto en los artículos 16. 17 y 20 de la
Ley N" 2771.
3.
Si existieran observaciones, en el plazo de tres (3) dias calendario
subsiguientes se notificará al inipetrante a objeto de que se subsanen
aquellas en un plazo no mayor adiez (10) días calendario coniputablcs
desde la noiificación.
4.
De no existir ubservaciones, la Sala Plena del Organo Electoral
competente ordenará mediante Resolución la apertura de los libros
de registro de simpatizantes que corresponda, otorgando i i n pla7o de
30 días calendario para tal objeto.
Conocerá los triniites d e registro <le personalidad jurídica d e
Agrupaciones Ciudadaii:is ) de Pueblos Indígeiias ciiando pretendan
participar en procesos elecrorales en más de un municipio dc dislinta
jurisdicción dep3rt;inieniaI [tiiixinio 3 departamentos)
ARTICULO CUARTO: TRAMITE
Para el trámite de recoiiocimiento d e personalidad jurídica dc Agriipaciones
ciiidadanas se seguirá el siguiente procediniieiito:
l.
2.
Mediante memorial suscrito por sus personeros legales presentarán
ante Secretaría de Cámara del Organo Elecioral coiiipetcnie. I n
docunientación descritaen el articulo 9 de laLey N" 2771, solicilanilo
el reconociniiento de personalidad juridica.
En el plazo niáximo de cinco ( 5 ) dias calendario de adniirida la
soliciiiid, el Organo Electoral proceder5 a la revisión lega1 de lacitada
documentación para verificar el ciimplimiento del artíciilo 9 <le la
Ley N" 2771. Para el inciso b) se considerará que quien figiire como
fundador de la Agrupacióii Ciudadaiia, d e manera tacita ha renunciado
Simultáneamente, se haráentregadeun disqiieteo C D qiie contengan
los campos minimos que deben ser llenados.
5.
En el plazo mrixirno de 30 dias. los representantes legales deberin
presentar al Organo Electoral competente los libros de registro de
simpatizantes conteniendo lacantidad mínimade registros establecida
en el articulo 11 d e la Ley N" 2771
Los registros deberán corresponder, necesariamente. a ciudadanos
inscritos en el Padrón Electoral de la respecii\a circunscripción.
Si cumplidos los 30 días la Agrupación Ciudadana no presenlare los
libros de registro de simpatizantes, el Organo Electoral competente
ordenará el archivo d e obrados mediante Resolución.
"OPINIONES Y ANALISIS-
En caso que los libros hubiesen sido provistos por el Organo Electoral.
la Agrupación Ciudadana que realizó el trámite deberá proceder a
la devolución de los libros no utilizados. a cuyo f i n se otorgará un
plazo pereiitorio.
E n c a r o d e n o hacerse efectiva ladevoluciónde los libros no utilizados
eii el plazo previsto se realizará el cobro del imporie de l«s nininos.
mediante la accinn legal correspondiente.
6.
luiito con la preseriiación de los libros, con base en el disquete o C D
de orientación entregado. debe preseiit;!rse en medio inforniáiico
(disquete o CD) información de los registros que contenga 10s
siguientes campos rnínimos:
a)
N" de libro
b) N" de folio
C)
No de partida
d)
Apellido Paterno
e)
Apellido Materno
f)
hpellido del esposo (si corresponde)
g)
Nombres
h) Número de Cédula de Identidad, RIrN o pasaporte
i) Lugar y fecha de nacimienio
7.
j)
Sexo
k)
Dirección o lugar de residencia
1)
Lugar y fecha de registro
Dentro del plazo de 30 días caleiidario. computables a partir de la
presentación de libros, el Orgino Electoral conipetente emitirá 13
Resolución pertinente, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 13
de la 1.ey N" 277 l .
8.
Para iacilitar el trámite de ohiención de personalidid jurídica para
las elecciones municipales 2004, se establece la posibilidad de que
se presenten en forma simullánea los requisitos establecidos en el
nunieral 1 precedente y los libros de registro de simpatizantes.
aplicándose en lo demjs el proceso establecido en este Reglarnento.
A R T I C U L O QUINTO: CONFIRMACION DE RESOLUCIONES DE
R E G I S T R O Y R E C O N O C l h l I E N T O D E PERSONALIDAD JURIDICA
Dando cumplimiento al Artículo 35 u,)de la Ley 2802 de modiiicaciones
al Código Electoral, la Resolución pronunciada por la Sala Plena de la Corte
Departamental Electoral, reconociendo la personalidad jurídica de una
Agrupación Ciudadana, deberi ser remiiida de oficio y de forina ininediata.
en grado de consulta ante la Corre Nacional Electoral. acompaiiaiido u n
informe resumen de los antecedentes del irámite.
En tanto la Sala Plena d r la CNE emita 13 Resolución de Aprobación o de
Anulación de la Resolución de la Corte Departainenial Electoral. con carácter
provisional. la Agrupación podrá presentar sus listas de candidatos y
desarrollar otras actividades previstas en el Calendario Electoral.
ARTICULO SEXTO: CONFORMACION DEL R E G I S T R O NACIONAL
DE AGRUPACIONES CIUDADANAS
Cada Corte Departamental Electoral remitirá a la Corte Nacional Electoral
conjuntamente con la Resolución de registro y reconocimienio de una
Agrupación Ciudadana, la documentación que contenga el nombre, sigla.
símbolo. colores, emblema y nómina de fundadores registrados, a objeto de
la conformación y actualización del Registro Nacional de Agrupaciones
Ciudadanas.
La base de datos nacional actualizad^ periódicarnenle, será eiiviada por la
Corte Nacional Electoral a las Cortes Departamentales Eleciorzles para su
inforinacióri. Asirnismo la publicari en la página Web.
-OPINIONES YANALISIS"
C A P I T U L O 111
LIBROS D E REGISTRO D E SIMPATIZANTES,
P R O C E D I M I E N T O S DE V E R I F I C A C I O N
-OPINIONES Y ANALISIS"
2.
Inmediatamente se reniitirán los libros a la Dirección de Inforriiática
del Organo Electoral que corresponda.
3.
En la Dirección de Informática pertinenie. se procederá a la
verificación de los libros y el tnedio magnético, realizando las
siguientes tareas:
ARTICULO SEPTIMO: LIBROS
LaCorte Nacional Electoral o las Cories Departamentales Electorales.
1.
una vez cumplido el procedimiento previsto, eniregarán bajo registro
a las agrupaciones ciudad~ri;is1'1s libros de registro de simpatizantes.
11.
a)
Los libros de registro de siiiip~iti7antescontendrán el formato básico
descrito por el articulo 10 de la Ley N" 2771.
b) A efecto de establecer la existencia de los simpatizantes, los
regisrros de cada libro serán comparados y \,alidados realizando
un cruce automático con el Padrón Nacional Electoral y con la
base de datos de nacimientos y defunciones del Registro Civil
A R T I C U L O OCTAVO: LLENADO D E L I B R O S
Se seguiri el siguiente procedimiento:
l.
El registrodesimpatiranles enlas partidasde los libri>sdeberealizarse
con letra de imprenta, utilizando bolígrafo. No seriii adiiiitidos los
libros cuyas partidas hubiesen sido registradas coi1 Iápir.
2.
Encasodeenmiendas. raspaduras o sobre escriiura. los representanres
de I;i A$riipación Ciudadana deben salvar 12 partid2 con la inscripción
"CORRE Y V A L E en Iiisar visible y certificado por la firma de uno
de los representantes.
3
c)
d)
Se efectuará la verificación de los registros duplicados de
simpaiizanies, en libros de la misma agrupaciiin. En caso de
evidenciarse la duplicidad, sólo se considerará válido el primer
registro y se invalidarán todos los registros duplicados.
e)
La Dirección de Informática, luego del cruce de datos, generará
un reporte de los ciudadanos que no fueron encontrados y
realiz;irá una verificación manual d e datos, lo cual const;irá en
el informe a ser emitido a Sala Plena.
Las actas de apertura y cierre deben ser llenadas y suscritas por un
Notario de Fe Pública
En Secretaria de CRmara se efectuará la recepción tanio del disqiieie
o C D , como de los libros de registro d e simpatizantes, bajo constancia
escrita de la cantidad de libros y de registros no anulados por la
agrupación.
A efecto deestablecerladobleo múltiple iiiilitaiicia; los registros
serán comparados con el Padrón Nacional de Simpatizantes de
Agrupaciones Ciudadanas.
Encasodeevidenciarsedoble omúltiple riiilitancia. se mantendrá
como válidoel registro de simpatizante con la fechade inscripción
m i s antigua: las demás no serin consideradas como válidas.
ARTICCILO NOVENO: PROCEDI>IIENTO D E V E R I F I C A C I O N
Los libros de registro de simpatizantes serán verificados por el Organo
Electoral competente de acuerdo al siguiente procedimiento:
1.
La comparación de la totalidad de los registros presentados no
anulados por la Agrupación, con el medio magnético, debiendo
existir correspondencia enLre ambos.
4.
El informe a ser emitido por la Dirección Nacional de Informáiica
deberá contener los siguieiites datos:
-OPINIONES Y ANALISIS'
'OPINIONES Y ANALISIS-
4.1 Cantidad de partidas habilitadas para la verificación de datos.
4.2 Coincidencia o no-coincidencia total entre el medio rn:ignético
y los libros físicos de registro de simpatizantes, En caso deexisiir
discrepancia en más del 5 % . se recomendará 13 devolución de
los libros y medio niagnéiico paraque seefectúen las correcciones.
4.3 Cantidad de partidas con observacicín de sobre escrituras y
enmiendas no salvadas en los datos de nombres, apellidos y fecha
de ii:icimiento. (observación subsanable).
A R T I C U L O DECIMO: ANALlSIS D E L I N F O R M E Y RESOLUCION
Recibido el Informe de IaDirección de Informática Sala Plena se pronunciará:
a)
S i no existen observaciones, s e pronunciará Resolución
disponiendo el registro y el reconocimiento de personalidad
juridica de la Agrupación Ciudadana.
b)
Si las inscripciones irregulares (con observaciones) se encuentran
por debajo del S % , se dispondrá la anulación de dichas partidas
y se pronunciará Resolución disponiendo el registro y el
reconocimiento de personalidad juridica de la Agrupación
Ciudadana.
C)
Si existen observaciones subsanables que superan el j%, se
pronunciará Resolución disponiendo la devolución de los libros
a la Agrupación, para que proceda a salvar las observ:iciones.
otorgándose al efecto el plazo de 30 días calendario, plazo que
corre desde el inomentu de la notificación.
4.4 Cantidad y lista de simpatizantes con registro duplicado eu la
misina agrupacióu. (observación siibsanable).
4.5 Caritidad de partidas no aceptadas por doble o múltiple registro
en otras Agrupaciones Ciudadanas.(observación siibsauable).
4.6 Cantidad de p:irtidas que no tengan firma e impresión dizital dcl
simpatizante. (observación no subsanable).
4.7 Cantidad de partidas con datos incompletos (sin el o los nombres,
sin apellido (S), sin fecha de nacirnicnio, sin documento de
iden1id:id). (obserkación no subsanable).
4.8 Cantidad de partidas que repistren a personas fallecidas.
(observación no subsanable, se debe adjuntar listado).
4.9 Cantidad de partidas que regisuen menores de edad al momenio
de inscripción (observación no subsanable - se debe adjuntar
listado).
4.10
1.1I
Cantidad de partidas que regislreu simpaiizanres no
encontrados en el Padrón Nacional Electoral ni en la base
de datos del Registro Civil. [observación no subsanableadjuntar lisiado).
Se setialará la cantidad de registros válidninente asentados
y la cantidad de registros necesarios para obtener la
personalidad juridica en la circunscripción correspondiente.
d) Si el 5 % o más de registros de simpatizantes en algunos libros,
sin exceder el 5 % del total, corresponde a personas Ilillecidas
o inexistenles, oseencontraran vicios de alteración o falsificación,
se dispondrá la anulación del o los libros en los que se constate
estas irregularidades.
e)
Si el 5 % o más de las partidas tienen observaciones que no son
subsanables, o los registros hubieran sido efectuados de manera
dolosa. se emitirá Resolución disponiendo el rechazo definitivo
de la solicitud.
ARTICULO DECIMO PRlhlERO: CONFORMACION DE LOS
PADRONES DEPARTAMENTALY NACIONAL D E S l h l P A T I Z A N T E S
Las Cortes Departamentales Electorales crearan el Padrón Departamental de
simpaliranies con la base de datus de registro de simpalizantes de cada
Agrupación Ciudadana a la que se le reconozca su personalidad jurídica.
-OPINIONES Y ANALISIS'
-OPINIONES Y ANALISIS-
El Padrón Departamental ser5 remitido a la Corte Nacional Electoral para
que conforme el Padrón Nacional de simpatizantes de Ayrupaciones
Ciudadanas. Para su actualización las Cortes Departamentales Electorales
enviarán las bases de datos de las nuevas Agrupaciones Ciudadanas que sean
reconocidas.
De no existir observaciones. la Sala Plen:~del Organo Electoral
competente pronunciar5 Resolución motivada disponiendo el registro
y otorgando la personalidad jurídica a1 Pueblo Indígena.
Esta Resolución y un informe resumen de los antecedenies serán
enviados de oficio en consulta a la Corte Nacional Electr,rnl.
Esta información que será actualizada periódicamente, será publicada en la
pjsina Web de la Carie Nacional Electoral.
CAPITULO IV
T R A M I T E D E R E C O N O C I M I E N T O D E PERSONALIDAD
JURIDICA D E P U E B L O S INDIGENAS
A R T I C U L O D E C I M O SEGUNDO: T R A M I T E
Para el trámite de reconocimientn de personalidad jurídica d e Pueblos
Indígenas se seguirá el siguiente procedimiento:
12.1.
12.2.
12.3.
Mediante carta o memorial suscrito por sus :iiitorid:ides comunales
y10 representativas del pueblo indísena, presentarin ante Secretaría
d e Cámara del Organo Electr,r:il competente, la (locumentación
descrita en el artículo 23 de la Ley N" 2771, Segun~kiTransitoria
d e la Ley 2802 y 26 de la Le\ 2771, solicitando el reconocimiento
de personalidad jiirídica.
En el plazo máximo de cinco (5) días calendario de admitida la
solicitud, el Organo Electoral procederá a la revisión legal de la citada
documentación a objete de verificar el cumplimiento del artículo 23
de la Ley N" 2771 y Segunda Transitoria de la Ley 2802, aplicando
a1 efecto el concepto contenido en el Artículo 26 de la Ley 2771
Si existieran observ~ciones.en el plazo máximo de cinco (5) días
cnlendario subsigiiientes se notificará al impetrante a objeto de qiie
se subsanen aquellas en iin lapso no niayor a diez (10) días calendario
computables desde la nurilicación.
Asimismo. se remitirá alaCorteNacional Electoral la documentaci6n
que contenzael nomhre, sigla, símbolo, colores, emblema y la rrlación
nominal d e las aiitoridades comunales o dirigentes que representan
al Pueblo Indísena.
12.4.
L a Corre Departamental Electoral c o n f o r m a r á el Registro
Departamental de Piieblos Indígenas, y el Registro Nacional ser6
conl'urmado por la Corte Nacional Electoral. con base en la
información qiie sea remitida por las Cortes Departamentales
Electorales.
Esta información será puesia para conocimiento público en la página
Web dela Corte Nacional Electoral \ será actualizada periódicamente.
DISPOSICIONES FINALES
Priniera.- La Sala Plena d e la Corte Nacional Electoral podri absolver,
resolver, ampliar o complementar los procedimientos del presente
reglamento mediante resolución.
Segunda.- El presente Reglamento entrará en vigencia en la fecha de su
aprobación mediante Resolución de Sala Plena, oportunidad en la que
dejará de tener vigencia el Reglamento aprobado con Resolución N"
083!2004 de 23 de julio de 2004.
Descargar