CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO

Anuncio
CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR
Esquema 4
Consolidación del Modelo
Período 1820/30-1870:
caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad
política, dadas las enormes dificultades para consolidar una Nación y un Estado a partir del control del
territorio, la población y los recursos.
Lentas transformaciones económicas (sobre la herencia colonial), se trata de recomponer la actividad
productiva previa y generar nuevos vínculos comerciales (acuerdos con Inglaterra y Francia,
especialmente) dentro de la expansión capitalista de mediados-finales de siglo XIX que genera un
comercio y una especialización desigual (Centro industrial-Periferia primaria).
Período 1870-1910:
consolidación del Modelo Primario-Exportador, con una diversidad de
realidades según las características de la especialización, la forma de vinculación al mercado mundial:
uno o varios productos, magnitud de las exportaciones, permanencia de precios favorables, propiedad de
los recursos y el acaparamiento del excedente, vínculos con el resto de economía (enclave, plantación o
más integrada) y las condiciones internas.
1
a. Características productivas:
- La producción mayoritaria es agrario-alimentaria de subsistencia.
-
Dinamización de sectores primario-exportadores (minería, plantación y agricultura de alimentos): al
incrementar su capacidad productiva - a partir de aumentos en inversión, insumos y trabajo -, y
exportadora – siendo necesaria la creación de la infraestructura económica: ferrocarril, puertos,
empresas comercializadoras, entidades financieras, administración pública moderna, etc.
-
Aparición de diversas posibilidades según: propiedad de los medios de producción (nacional y/o
extranjera), características de los productos de los exportación (uno o varios, mercados sólidos o
coyunturales), nivel de control nacional de la producción, transformación, comercialización etc.
-
El sector exportador se convierte en el eje dinámico del crecimiento económico, según: demanda,
precios, captación de divisas, capacidad de importación, etc.
-
Cierta capacidad de arrastre y transformación del resto de la economía (mercado interno) y de
diversificación económica y social. La demanda de insumos tiene incidencia en otros sectores, el
incremento del empleo genera demanda interna, se incrementa los ingresos estatales a partir de
los impuestos y permite “la modernización” económica y social.
2
b. Relaciones externas:
- La vinculación al mercado “mundial” (a través de las exportaciones/importaciones) define las
posibilidades y límites del crecimiento económico, al cual se articula el resto de la economía.
- La demanda externa y los precios internacionales van determinando no solo la capacidad del sector
exportador, sino del conjunto de la economía y la sociedad.
- Captación de recursos financieros (inversión extranjera directa en los sectores exportadores y
complementarios – almacenes, transporte, comercialización, bancos, etc y préstamos a los
gobiernos, y empresas), para garantizar la implantación de la infraestructura económica necesaria:
construcción del ferrocarril, puertos, urbanización, administración pública, etc.
3
c. Principales transformaciones económicas, sociales y políticas:
Diversidad de
situaciones:
a. Escasa incidencia en economías de enclave, donde el sector exportador se encuentra “aislado”
del resto de la economía, es un sector generalmente desnacionalizado e incide poco en el país.
Escaso consumo interno e infraestructura muy localizada. Principalmente son países mineros y
de plantación (para uno o pocos productos).
La Minería tiene una demanda muy dinámica (dadas las necesidades de las economías
desarrolladas), es intensiva en tecnología y tiene alta productividad de la mano de obra (de ahí la
necesidad de inversiones externas), y es muy rentable. Tiene escasa incidencia, apenas salarios y
escasos ingresos públicos (poder de negociación con el débil Estado).
La Agricultura de plantación, tiene mayor competencia en el mercado internacional, es intensiva
en tierra, pero la productividad no es muy alta, utiliza mucha mano de obra con sueldos bajos.
b. Existen mayores posibilidades cuando se trata de la Agricultura de alimentos o la Ganadería o
hay una gran variedad de productos de exportación. Genera mayores posibilidades de
transformaciones importantes:
4
- económicas (mayor efecto arrastre, ampliación del mercado agrario interno e incluso, en algunos
casos, de una industrialización incipiente, se va imponiendo la lógica de producción capitalista –
de “hacendados” a “empresarios agrarios” – y trabajo asalariado – “de siervos a jornaleros”,
nuevas categorías sociales) y
- sociales (nuevas profesiones y empleos), con la aparición de nuevos grupos sociales e intereses que
se van diferenciando.
c. Los cambios productivos exigirán cambios en el ámbito político, legislativo y administrativo con
el objetivo de favorecer el proceso de consolidación capitalista: liberalización de la propiedad de
los recursos, apertura comercial y financiera, fuerte apoyo público – subvenciones – a los
sectores productivos para el exterior y la creación de infraestructura económica (ferrocarril), etc.
5
d. Posibilidades y límites del modelo.
- En función de las “condiciones de inserción” descritas y la evolución de la economía internacional.
- Generalmente el modelo garantiza una etapa de fuerte expansión económica, con un crecimiento
alto y sostenido, durante un período variable. En condiciones favorables, este proceso genera una
dinámica transformadora – económica y social -, que favorece el crecimiento económico aunque sin
desplazar al sector exportador como motor del crecimiento económico, sino todo lo contrario,
dependiendo de él fuertemente.
- La vulnerabilidad del modelo, por lo tanto, depende del comportamiento del sector externo, que
viene determinado por la demanda y los precios internacionales, siendo por lo tanto muy
dependiente de la evolución del ciclo capitalista (expansión o crisis), y de los cambios que se vayan
produciendo en la estructura productiva capitalista (sustitución de insumos, ampliación de la
oferta), así como de la dinámica internacional del sistema (cambios de hegemonías, británica por
estadounidense, y sus necesidades externas).
- Paralelamente el modelo también evidencia desequilibrios internos profundos y contradicciones
que hacen difícil sostener el crecimiento económico a largo plazo, como son: desequilibrios
comerciales, endeudamiento creciente, escasez de ahorro e inversión interna, estrechez del
mercado interno dados los bajos niveles de ingreso de la población, rivalidad entre grupos sociales
6
favorecidos por el crecimiento económico (oligarquías terratenientes, industriales, profesionales,
políticos, etc.), fuerte concentración de la riqueza y pauperización de las mayorías, elevada
transferencia del excedente hacia el exterior, desarticulación productiva, etc. Los problemas
económicos, cada vez más se convierten en conflictos sociales y políticos, con enfrentamiento que
pueden llegar a cuestionar el modelo económico y el sistema de dominación político-social que los
sustenta.
e. Modelo oligárquico de dominación política, caracterización:
a. Dominio político-social de la clase oligarca-terrateniente o minera.
b. Control político del Estado y los procesos electorales (con participación elitista).
c. Control social de la población a partir de las relaciones sociales de producción (peones de las
haciendas, relaciones pre-capitalistas) y un sistema de dominación paternalista-represivo.
d. Diversificación social, con la aparición de pequeños grupos burgueses (comercial, industrial,
administración pública), pequeñas clases medias y el proletariado industrial y agrícola.
e. Creciente diferenciación de intereses económicos (mercado interno, mercado internacional) y
aparición de demandas de participación política.
7
Período 1910/20-1940/50: CRISIS DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y DEL
ORDEN POLÍTICO OLIGÁRQUICO.
a. Cambio en las condiciones externas: debilidad de los mercados (y sus causas) y
de los flujos financieros (y sus causas):
- Caída de la demanda y precios internacionales, deterioro de la relación real de intercambio en el
medio-largo plazo y caída de la inversión externa y los préstamos (por crisis internacional, o pérdida
de interés).
b. Repercusiones internas:
- Reducción de importaciones, debilitamiento del mercado interno, devaluaciones drásticas de la
moneda nacional, caída del empleo, reducción de los ingresos públicos, deterioro social, etc.
c. Crisis económica versus crisis política:
- Deterioro económico de los grupos exportadores, que lleva a una pérdida de poder político y social.
8
- Cuestionamiento (parcial o total) del modelo primario-exportador por parte de los grupos ligados al
mercado interno (industriales, profesionales, obreros, etc), que generarán nuevas propuestas
políticas nacionalistas – Populismos – y nuevas alianzas sociales y políticas.
d. Búsqueda de alternativas a la crisis económica, social y política, según
posibilidades:
- Dentro del modelo primario-exportador y oligárquico: autodefensa, y esperar una nueva coyuntura
alcista que permita recomponer los flujos externos (postguerra).
- Inicio de un proceso de transformación que lleve hacia la industrialización y nuevas formas políticos
sociales acordes al nuevo modelo de acumulación capitalista.
9
Descargar