VIVE UN “HABITAT COMUNAL” LEIDY CATALINA GÓMEZ MORA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2014 1 VIVE UN “HABITAT COMUNAL” LEIDY CATALINA GÓMEZ MORA Monografía para optar por el título de Arquitecta Asesores HERNANDO CARVAJALINO BAYONA JAVIER SARMIENTO VICTOR ARCOS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2014 2 3 A los habitantes del barrio Bella Vista Alta Por colaborar con susideas, vivencias y sueños, en la realización de El mejoramiento integral de barrio Bella Vista Alta 20/20 “Un ejemplo para construir identidad” 4 AGRADECIMIENTOS A los profesores de la Universidad Católica de Colombia, facultad de arquitectura por ayudarme a comprender todos los campos y fases de la Arquitectura en barrios populares ubicados en la periferia de ciudad. Al director de proyecto de grado, profesor Hernando Carvajalino Bayona, quien me ayudo a comprender la complicada estructura de organización, relaciones y convivencia de la población del hábitat popular; y quien oriento mi proceso de análisis, propuesta y respuesta con un proyecto final adecuado. A los jurados del proyecto de grado, arquitectos Esteban Torres, German Darío Correal y Rafael Marcos, por realizar preguntas pertinentes con las cuales ajuste nuevas ideas para el alcance del proyecto. A mis padres, Oscar Benigno Gómez y Elba Lucia Mora quienes me apoyaron, me motivaron y ayudaron en todo momento en el transcurso de estos cinco años de carrera profesional. A mi familia, mis tíos Edgar Gómez, Martha Gómez y Carlos Gómez, y mi hermano Oscar David Gómez, quienes me dieron palabras de aliento y estuvieron al tanto de mi desarrollo como estudiante de arquitectura. 5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION………………………………………………………………………15 1. OBJETIVO…………………………………………………………………………..17 1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………17 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….17 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..18 2.1 PROBLEMÁTICA HABITACIONAL: CRECIMIENTO Y MIGRACIÓN POBLACIONAL………………………………………………………………………..18 2.1.1 DATOS DEMOGRÁFICOS……………………………………………………18 2.1.2 DATOS PROBLEMÁTICAS…………………………………………………...20 2.1.3 DATOS DESARROLLO ECONÓMICO……………………………………...21 2.1.4 PERFIL DE LA COMUNIDAD…………………………………………………22 2.1.4.1 ENCUESTA (DATOS DE MAYOR IMPORTANCIA)…………………….23 3. LUGAR DE INTERVENCION…………………………………………………….25 3.1 GENERALIDADES……………………………………………………………….25 3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LUGAR…………………………………26 3.2.1 COMUNA IV CIUDADELA SUCRE………………………………………….26 3.2.2 BARRIO BELLA VISTA ALTA………………………………………………..27 3.3 NORMATIVA……………………………………………………………………..31 3.4 LA VIVIENDA…………………………………………………………………....33 6 3.5 CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………...35 4. REFERENTES ANALIZADOS…………………………………………………36 4.1 REFERENTE BRASIL 44………………………………………………………36 4.1.1 RELACIÓN CON EL PROYECTO………………………………………….38 4.2 REFERENTE 106 VIVIENDAS SOCIALES………………………………….40 4.2.1 RELACIÓN CON EL PROYECTO………………………………………….42 5. DISEÑO PARTICIPATIVO HABITACIONAL………………………………...43 6. PROYECTO……………………………………………………………………….48 6.1 LOCALIZACIÓN………………………………………………………….……..49 6.2 DISEÑO URBANO……………………………………………………………..50 6.2.1 SISTEMAS DEL ESPACIO PÚBLICO……………………………………..53 6.2.2 CLASIFICACIÓN DE ESCENARIOS………………………………………54 6.3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO………………………………………………...56 6.3.1 CONCEPTOS…………………………………………………………………56 6.3.2 MODELO DE GESTIÓN…………………………………………………….56 6.3.3 SISTEMAS DE ESTRUCTURACIÓN………………………….………….58 6.3.4 TIPOLOGÍAS DEL PROYECTO…………………………………………...59 6.3.5 IMAGEN………………………………………………………………………61 6.4 DISEÑO CONSTRUCTIVO…………………………………………………..63 6.4.1 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS…………………………………………63 GLOSARIO…………………………………………………………………………68 CONCLUSIONES………………………………………………………………….70 ANEXOS…………………………………………………………………………….71 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………98 7 TABLAS Pág. TABLA 1: Habitantes de la Comuna IV……………………………………………….18 TABLA 2: Tenencia de hijos mujeres 15-49 años UTI 2……………………………19 TABLA 3: Edades de la población total UTI 2………………………………………..19 TABLA 4: Desplazamiento……………………………………………………………...20 TABLA 5: Pobreza……………………………………………………………………….20 TABLA 6: Distribución de la población con fuerza de trabajo……………………...21 TABLA 7: Debilidades del desarrollo económico………………………………….…21 TABLA 8: Relación con el Barrio, perfil de la comunidad…………………………...22 TABLA 9: Encuesta: ¿Cuántas personas hacen parte de su familia?....................23 TABLA 10: Encuesta: ¿Qué tiempo lleva viviendo en Soacha?.............................23 TABLA 11: Encuesta: ¿Cuánto tiempo ha tardado en construir la vivienda?........23 TABLA 12: Encuesta: ¿Considera que su vivienda debe ser rehabilitada?...........24 TABLA 13: Encuesta: ¿Tiene servicio de alcantarillado?.......................................24 TABLA 14: Encuesta: ¿Cuál es el ingreso mensual de las familias?.....................24 TABLA 15: Edificabilidad………………………………………………………………..31 TABLA 16: Cesiones…………………………………………………………………….31 TABLA 17: Densidad…………………………………………………………………….31 TABLA 18: Situación legal………………………………………………………………31 TABLA 19: Área viviendas………………………………………………………………32 8 TABLA 20: Alturas……………………………………………………………………..32 TABLA 21: Programa – Áreas tipología Propietario A…………………………….59 TABLA 22: Programa – Áreas tipología Propietario B…………………………….59 TABLA 23: Programa – Áreas tipología Arrendatario 1ª………………………….60 TABLA 24: Programa – Áreas tipología Arrendatario 1B…………………………60 9 IMÁGENES Pág. IMAGEN 1: Ciudadela Sucre – Localización del barrio Bella Vista Alta…………25 IMAGEN 2: Vía capa vegetal…………………………………………………………28 IMAGEN 3: Cresta quebrada 2………………………………………………………28 IMAGEN 4: Canteras…………………………………………………………………..28 IMAGEN 5: Pendiente y límite montañoso………………………………………….28 IMAGEN 6: Zonas residuales………………………………………………………...29 IMAGEN 7: Laguna Terreros…………………………………………………………29 IMAGEN 8: Zona de baja consolidación…………………………………………….29 IMAGEN 9: Acceso a viviendas……………………………………………………...29 IMAGEN 10: Academia de artes Guerrero…………………………………………29 IMAGEN 11: Capilla Sagrado Corazón……………………………………………...29 IMAGEN 12: Barrio Bella Vista Alta………………………………………………….30 IMAGEN 13- 19: Diseño participativo con la comunidad………………………….47 IMAGEN 20: Bocetó acceso principal………………………………………………..48 IMAGEN 21: Bocetó acceso quebrada………………………………………………48 IMAGEN 22: Manzana de intervención (Actualidad)……………………………….49 IMAGEN 23: Relaciones directas con proyectos del mejoramiento de barrio….50 IMAGEN 24: Esquema situación actual……………………………………………..51 IMAGEN 25: Esquema retícula planteada…………………………………………..52 IMAGEN 26: Escenario acceso calle 48e…………………………………………...54 10 IMAGEN 27: Escenario 1……………………………………………………………55 IMAGEN 28: Escenario 3……………………………………………………………55 IMAGEN 29: Unidades de vivienda………………………………………………..57 IMAGEN 30: Imagen de proyecto…………………………………………………61 IMAGEN 31: Fachada oriente………………………………………………………61 IMAGEN 32: Invernadero adosado………………………………………………..64 IMAGEN 33:Detalle constructivo cimentación…………………………………..65 IMAGEN 34: Detalle constructivo zapata…………………………………………65 IMAGEN 35: Detalle constructivo armado muro de contención……………….66 IMAGEN 36: Detalle constructivo entrepiso corpa losa………………………...66 IMAGEN 37: Iluminación artificial………………………………………………….67 IMAGEN 38: Transparencia de sistemas………………………………………...67 11 ANEXOS Pág. ANEXO A: Referente de investigación 1 (106 viviendas sociales)………………..71 ANEXO B: Referente de investigación 2 (Brasil 44)………………………………..72 ANEXO C: Localización general……………………………………………………….73 ANEXO D: Sistema ambiental………………………………………………………….74 ANEXO E: Análisis climático…………………………………………………………...75 ANEXO F: Diagnostico Habitacional………………………………………………….76 ANEXO G: Propuestas Habitacionales………………………………………………..77 ANEXO H: Crecimiento del Barrio Bella Vista Alta………………………………….78 ANEXO I: Análisis de Vías……………………………………………………………79 ANEXO J: Manzana 17 (contexto)………………………………………………….80 ANEXO K: Manzana 18 (localización proyecto)…………………………………...81 ANEXO L: Manzana 19 (contexto, ultima manzana del barrio)…………………82 ANEXO M: Panel 1 (Diseño Urbano)………………………………………………..83 ANEXO N: Panel 2 (Diseño Arquitectónico)………………………………………..84 ANEXO Ñ: Panel 3 (Diseño Constructivo)…………………………………………85 ANEXO O: Fachada Norte……………………………………………………………86 ANEXO P: Fachada Oriente y Occidente………………………………………….87 ANEXO Q: Fachada Sur…………………………………………..………………….88 ANEXO R: Localización manzana de intervención……………………………….89 12 ANEXO S: Planta 1……………………………………………………………90 ANEXO T: Planta 2……………………………………………………………91 ANEXO U: Planta 3……………………………………………………………92 ANEXO V: Planta 4……………………………………………………………93 ANEXO W: Planta 5……………………………………………………………94 ANEXO X: Tipología Arrendatario 1…………………………………………95 ANEXO Y: Tipología Arrendatario 2…………………………………………96 ANEXO Z: Tipología Propietario 1 Y Propietario 2………………………..97 13 RESUMEN El estudio de la población de barrios populares ubicados en la periferia de ciudad, tomando como base el diagnostico de tres agendas realizadas: Agenda Urbana, Agenda Arquitectónica y Agenda Social; estos diagnósticos reflejados en diferentes temas que se desarrollaron, para así tener una idea clara de las falencias y de susposibles potenciales recopilando información de una escala macro a una micro, realizado en un sector específico de Soacha Cundinamarca (Comuna IV – UTI 2 Ciudadela Sucre- Barrio Bella Vista Alta).Temas tratados por agendas:Agenda Urbana: Componente Natural, Componente Artificial y Componente Abstracto. Agenda Arquitectónica: Edificabilidad, Espacialidad y Construcción. Agenda Social: Historia, Datos demográficos, Problemáticas, Desarrollo económico y Perfil de la comunidad. Las conclusiones de esta extensa información recopilada y analizada arrojaron tres variables a considerar, las cuales constituyen todo el entorno del barrio y sus principales características. Variables: Lo Público. Lo Colectivo y lo Habitacional; estas variables se estudiaron muy juiciosa y cuidadosamente con: visitas de campo, búsqueda de información en entidades gubernamentales, documentos elaborados por agentes externos como: O.N.Gs y profesionales; por último se dio paso a una mayor interacción entre Habitantes – Estudiantes, por medio del Diseño Participativo. Teniendo en cuanta todo el proceso de reconocimiento Físico – Abstracto del barrio Bella Vista Alta, se encamina el proyecto a una solución habitacional basándolo en una de las cinco problemáticas encontradas en este campo; El crecimiento y migración poblacional: el cual dio paso a la idea de una Vivienda en Arriendo agrupada, en donde la identidad y la vida en comunidad son el motor del proyecto que generando bases en la relación de Propietario- Arrendatario en un mismo espacio. 14 INTRODUCCION La presente monografía se refiere a la evolución y desarrollo de Vive un “Hábitat Comunal”, proyecto que parte de una problemática habitacional presente en el barrio Bella Vista Alta y la cual se toma como base de investigación, recopilación y análisis de diferentes fuentes de información las cuales permitieron desarrollar una idea consolidada sobre lo que es y representa la Vivienda en Arriendo y como hace parte fundamental del hábitat popular, destacando dos grandes e importantes características: los ingresos económicos y las relaciones que se pueden tejer al pasar el tiempo en convivencia, teniendo en cuenta falencias presentes como la falta de privacidad, la salubridad y el hacinamiento critico que en muchas ocasiones se presenta en estas viviendas. Para el desarrollo del proyecto se estudió, la historia y evolución del barrio hasta la actualidad, debilidades como: desempleo, falta de capacitación, discriminación por situación de desplazamiento; amenazas como: presencia de pandillas e inseguridad, individualismo; oportunidades como: multiculturalidad, población en edad de trabajar; fortalezas como: industria como las canteras, gran apoyo de ONGs. La marginalidad a la que está sometida los barrios populares de la periferia de ciudad en donde se llegan a generarse conurbaciones, es un tema que ha llegado a mi interés no solo por ser un compromiso académico como requisito durante mis últimos años de estudio en la academia, sino como una oportunidad de comprender la complejidad dentro y fuera de estos sectores, a nivel urbano, arquitectónico y social; en donde se reflejan diferentes problemáticas que en muchos casos no se tratan con suficiente tacto, sino más bien con poder sobre el otro. La metodología de investigación se realizó cuidadosamente con: 15 • Documentos, mapas, planos cartográficos, índices, zonificación de sectores, levantamiento de viviendas; fuente: Hábitat para la Humanidad y la Alcaldía de Soacha Cundinamarca. Información que en su mayoría se verifico y actualizo con un recorrido de campo por las 19 manzanas del barrio Bella Vista Alta. • Entrevistas, reuniones, relatos; fuente: Orden Hospitalaria San Juan de Dios y las madres cabeza de familia de la comunidad del barrio Bella Vista Alta. Quienes por su gran recorrido y experiencia de trabajo comunitario brindando en el barrio Bella Vista Alta, Media y Baja. Aportaron información por medio de su vivencia y su diario vivir en el sector. • Participación de la comunidad en el diseño, por medio de actividades propuestas por los alumnos de la Universidad Católica de Colombia. Actividades estudiadas para que su dinamismo fuero poco a poco arrojando información efectiva a la hora de consolidar el diseño. 16 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Atender la problemática habitacional Crecimiento y migración poblacional en el Barrio Bella Vista Alta en la zona de menor consolidación del barrio donde predomina el paisaje rural, mediante el desarrollo de Vivienda en Arriendo en englobe de manzana, para brindar a los habitantes tanto propietarios como arrendatarios seguridad económica, bienestar habitacional y vida en comunidad una identidad colectiva. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Vincular la zona alta y rural del Barrio Bella Vista Alta con la conexión de accesos en vías principales y secundarias; y con el diseño de espacio público al interior del proyecto, para la integración de la comunidad y aprovechamiento de dicho espacio. • Retomar de forma eficiente e innovadora actividades ya realizadas dentro del sector, como lo es la plantación de cultivos por medio de espacios y estructuras adecuadas para una correcta ejecución, lo cual brindara un beneficio económico o alimentario a las familias de Hábitat Comunal. 17 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECTOR CIUDADELA SUCRE (BARRIO BELLA VISTA ALTA) PROYECTO: VIVE UN HABITAT COMUNAL Gran cantidad de familias provenientes de distintas zonas de Colombia llegan a Ciudadela Sucre buscando vivienda o resguardo; familias numerosas sin una estabilidad económica o en condición de desplazamiento, por lo anterior estas familias se ubican de manera ilegal en terrenos baldíos o zonas “libres”, teniendo como resultado viviendas provisionales en condiciones precarias de salubridad por lo cual no son actas para habitar. ¿Cómo se puede producir un nuevo ciclo de desarrollo a nivel habitacional a través del reconocimiento de la fase expansiva de los hogares del barrio Bella Vista Alta? 2.1 PROBLEMÁTICA HABITACIONAL: CRECIMIENTO Y MIGRACION POBLACIONAL 2.1.1 DATOS DEMOGRÁFICOS TABLA. 1 Fuente: censo experimental de Soacha. 18 TABLA. 2 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. TABLA. 3 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. El Número de habitantes en la comuna IV de Soacha es de 68.638 Habitantes donde el 21% de la población es nacida en Soacha y el 79% restante es proveniente de otras regiones del país. 19 2.1.2 DATOS PROBLEMATICAS TABLA. 4 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. TABLA. 5 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. LEGALIZACIONDEBARRIOS De los 368 barrios y urbanizaciones que tiene el municipio de Soacha, el 43% son ilegales, o sea 152 asentamientos, de los cuales cerca de 108 pueden ser legalizados en el corto plazo, debido a que algunos de ellos, a pesar del desorden urbanístico en el cual fueron levantados, no tienen problemas jurídicos de propiedad de la tierra y no están en terrenos de riesgo.Los casos más críticos están en la Comuna IV, donde los 39 barrios allí instalados no se pueden legalizar 20 hasta tanto se realicen los estudios detallados sobre los niveles de riesgo geológico existentes. 2.1.3 DATOS DESARROLLO ECONOMICO OCUPACIONES El 20% de la población se encuentra desempleada, las personas que trabajan se desempeñan principalmente en servicios sociales, comunales y personales, comercio, reparacióny construcción. El ingreso laboral es muy bajo con un promedio de $191.375 mensuales y el 15% trabaja por cuenta propia. TABLA. 6 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. TABLA. 7 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. 21 2.1.4 PERFIL DE LA COMUNIDAD ORGANIZACIÓN SOCIAL La convivencia ciudadana, tanto familiar como comunitaria es frágil, haciendo que el tejido social se fracture aún más. 1. La ausencia de alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre, y de programas encaminados a la reconstrucción integral del tejido social y la convivencia ciudadana, familiar y comunitaria. 2. Problemas familiares en cuanto a las pautas de crianza y a la violencia intrafamiliar. 3. Malestar individual y familiar debido a las experiencias negativas entre vecinos o las malas condiciones de vida. El 68% de la población no confía en los miembros de su comunidad; el 38% de la población considera que poco respeto hay hacia los derechos humanos y el 22.9% considera que nada. TABLA. 8 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y paz con Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha. 2.1.4.1 ENCUESTA (DATOS DE MAYOR IMPORTANCIA) 22 TABLA. 9 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. TABLA. 10 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. TABLA. 11 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. 23 TABLA. 12 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. TABLA. 13 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. TABLA. 14 Fuente: Tabulación de datos recopilados por Hábitat para la Humanidad. 24 3. LUGAR DE INTERVENCION 3.1 GENERALIDADES COLOMBIA – CUNDINAMARCA – SOACHA – COMUNA IV CIUDADELA SUCRE – BARRIO BELLA VISTA ALTA Ciudadela Sucre – Localización del barrio Bella Vista Alta IMAGEN. 1 Fuente: www.soacha-alcaldia.gov.co 25 3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LUGAR 3.2.1 Comuna IV Ciudadela Sucre CRESTAS: Conformación de tres grandes cuerpos verdes (quebradas), en donde actualmente fluye poca agua la cual es totalmente contamina, puesto que los desagües de las viviendas desembocan en estos cuerpos verdes. CERROS: la mayoría ocupados por zona minera, 22 canteras donde se extrae la arena blanca, arena amarilla, la gravilla y la piedra; su ubicación es en el lado izquierdo de Ciudadela Sucre. LAGUNA: Terreros, cuerpo de agua que actualmente tiene una gran capa vegetal en la mayoría de su extensión; su uso actualmente es de vertedero de residuos y aguas negras provenientes de cada una de las crestas del sector. ACCESIBILIDAD: Las vías de accesibilidad son limitadas por la conformación de manzana y barrio dentro del municipio de Soacha, una ruta más clara para el acceso a Ciudadela Sucre es la utopista sur. Existe una vía perimetral que se conecta con vías en sentido norte – sur, teniendo en cuenta que estas vías están dispuestas en una gran pendiente y dificulta la movilidad de todo tipo de vehículos. RIESGOS: Rompimiento del dique laguna terreros, desbordamientos de la canal del rio, movimiento de masas cambios morfológicos debido a las canteras. EQUIPAMIENTOS: la mayoría de equipamientos están concentrados en dos barrios de Ciudadela Sucre tales como: San Rafael Alto y las margaritas. Instituciones educativas, base militar, polideportivo e iglesias católicas y cristianas. ESPACIO PUBLICO: constituido por pocas zonas verdes y la ubicación de espacios residuales sin ningún uso; parques barriales dos parque terreros y parque el plan. 26 3.2.2 Barrio Bella Vista Alta ZONA ROCOSA: Gran cantidad de rocas de grandes dimensiones ubicadas por la montaña, vías con capa vegetal y lotes baldíos. RIESGOS: asentamientos ilegales en zonas de alta pendiente y ubicadas en el borde de la quebrada que lomita al barrio. En cuanto a la construcción de las viviendas las construcciones son empíricas utilizando todo tipo de materiales y realizando grandes rellenos para nivelar el terrero. ZONA MONTAÑOSA: límite del barrio con la vía perimetral de Ciudadela Sucre, ayuda a evitar hasta la actualidad el crecimiento del barrio. ACCESIBILIDAD: No existe una estructura vial definida, por lo anterior para acceder al barrio desde la laguna terreros se usa la calle 46 desde Bella Vista Baja. ACCESIBILIDAD PEATONAL: Condiciones de vías y senderos construidos por la comunidad, material pasto, piedra, recebo, tierra, madera y escombros de construcción. MEDIOS DE TRANSPORTE: El barrio cuenta con un paradero improvisado ya que los buses de servicio público invaden gran parte de las vías pavimentadas y principal de acceso, medios como: automóvil, camiones, motos, trasporte público. EQUIPAMIENTOS: El barrio cuenta con tres equipamientos, la academia de arte guerrero, la capilla sagrado corazón y el centro de salud San Benito. ESPACIO PUBLICO: Este espacio no existe como un uso definido ya que en el barrio se cuenta con dos zonas para la recreación activa, pero en la actualidad son lotes vacíos usados para vertedero de basuras e inseguridad. CONSOLIDACION: el barrio está dividido en tres niveles de consolidación: 27 Nivel de consolidación alta: esta zona es caracterizada por tener gran variedad de comercio y por tener viviendas de hasta tres pisos construidos. Nivel de consolidación medio: esta zona tiene viviendas de dos pisos en general y gran cantidad de lotes vacíos. Nivel de consolidación bajo: esta zona posee gran cantidad de viviendas provisionales y viviendas de un piso; gran cantidad de lotes vacíos y vías con capa vegetal (zona rural). SERVICIOS PUBLICOS: El barrio cuenta con servicio de luz, señal de televisión, agua potable, recolección de basuras, gas natural y alcantarillado provisional construido por sus habitantes. Vía capa vegetal Cresta quebrada dos IMAGEN. 2 y 3Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C Canteras Pendiente y límite montañoso IMAGEN. 4 y 5Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C 28 Zonas residualesLaguna Terreros IMAGEN. 6 y 7Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C Zona de baja consolidacion Acceso a viviendas IMAGEN. 8 y 9Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C Academia de artes guerrero Capilla Sagrado Corazón IMAGEN. 10 y 11Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C 29 Residencial Barrio Bella Vista Alta Comercial Institucional Libre IMAGEN. 12 Fuente: Documento de visita hábitat para la humanidad 407 Predios 59% 37.83% 1.47% 1.23% Vivienda Libre Comercio Institucional (242 predios) (154 predios) (6 predios) (5 predios) 30 3.3 NORMATIVA EDIFICABILIDAD TABLA. 15 Fuente: P.O.T CESIONES DENSIDAD TABLA. 16 Y 17 Fuente: P.O.T SITUACION LEGAL TABLA. 18 Fuente: Encuesta del programa de Desarrollo Local y Paz con activos de ciudadanía. 31 AREA VIVIENDA ALTURAS TABLA. 19 Y 20 Fuente: P.O.T 32 3.4 LA VIVIENDA La vivienda en el barrio bella vista alta se clasifica en tres tipologías de vivienda: Vivienda Provisional, Vivienda Prefabricada y Vivienda Definitiva; el nivel de desarrollo del barrio ha sido de manera gradual ya que su origen es del año 1991 con una población relativamente joven y en aumento, el carácter de ilegalidad del barrio ha presentado grandes problemas respecto a la correcta implantación de viviendas a lo largo de uno de los bordes principales del barrio (la quebrada), problemas con el tratamiento de las basuras, falta de colaboración en comunidad entre otras. El desarrollo económico del barrio ha presentado cierto avance en las edificaciones y un gran progreso en sus alrededores como: la pavimentación de vías, andenes, sardineles, mobiliario urbano escaso pero existente, mejoras en la estética de las viviendas y es aquí en donde seidentificaclaramente la Vivienda definitiva. Vivienda definitiva: Este tipo de vivienda se caracteriza por tener la mayoría dela edificación culminada, en donde se evidencian los acabados interiores y exteriores y el tipo de materiales usados como, bloque, placa de entrepiso, pañetes, carpintería metálica, pintura, entre otras; la mayoría de estas viviendas se ha construido por fases de tiempos o capacidad económica del propietario, para lo cual es usada la autoconstrucción o una persona eficiente en estas labores. La vivienda definitiva tiene un carácter estético más minucioso por el tipo de materiales empleados y la forma de decorar sus fachadas con colores, formas y texturas llamativas, estas viviendas llegan a tener un máximo de tres plantas con un remate de placa, teja de zinc o como uso una terraza. 33 Al tener un gran foco de desarrollo comercial, el barrio va creciendo hacia su parte alta en donde sus características físicas cambian drásticamente, se observa la presencia de un claro intento por la identificación de vías con ayuda de sardineles, pero sin la presencia de la culminación de la iniciativa puesto que sus vías internas están en: tierra, piedra compactada, capa vegetal e improvisados tubos de alcantarillado a la vista; este sector tiene un nivel de consolidación medio y da paso a la presencia de Viviendas Prefabricadas. Vivienda Prefabricada: Son construidas con unos estándares establecidos, especificaciones estéticas y del programa arquitectónico ya formados; estas viviendas son fabricadas fuera del lugar de emplazamiento y transportadas en secciones a su lugar de destino, por lo general las viviendas son donaciones de identidades no gubernamentales como ONGs que realizan estudios sobre las condiciones de las familias con problemas de bienestar habitacional y llevan un proceso adecuado para escoger la familiaque reúne condiciones establecidas por la organización para la correspondiente gestión de entrega. La culminación del barrio presenta características totalmente rurales, en donde desaparece la marcación de vías por sardineles, la manzana completa y se evidencia la presencia de animales de granja, cultivos en grandes zonas y una vista panorámica de gran parte de ciudadela sucre; en este sector de baja consolidación se observa con mayor frecuencia la Vivienda Provisional. Vivienda Provisional: Esta vivienda es muy sencilla en sus materiales y espacios fácilmente identificables; cuentan con la mayoría de los servicios, y una estructura ligera 34 recubierta en láminas de aluminio, madera, plástico, tejas y pisos en tierra compactada estos recubiertos con tapetes y alfombras; las condiciones de salubridad son pocas o inexistentes no hay una buena ventilación e iluminación y como consecuencia de estos problemas trae malos olores al interior y humedad excesiva ,como resultado enfermedades respiratorias en niños y adultos. En general el barrio ha evolucionado poco a poco con ayuda externa y la colaboración de la comunidad en la ejecución de proyectos habitacionales, estos encaminados a un cambio particular para llegar a uno general que abarque cada rincón del mismo y todo puedainiciar a trabajar con un mismo sentido. 3.5 CONCLUSIONES GENERALES • El lugar de intervención presenta características inusuales a las habitualmente presentes en una ciudad, estas características como potenciales y de alta complejidad a la hora de su intervención, por el carácter popular que se matiza. • El potencial de los barrios populares hace que su arquitectura sea única, especial e irrepetible, formando una estética particular y de posible identificación, pero compleja a la hora de su intervención. • El barrio se teje por una clara retícula vial y una topografía bastante pronunciada; estos elementos han contribuido de manera positiva y negativa en cuanto a la forma de implantación y el nivel de desarrollo de las viviendas. • Habitantes del barrio en su mayoría jóvenes y con un nivel de actividad bajo, puesto a carencias económicas, sociales, y de calidad del espacio público. 35 4. REFERENTES 4.1 REFERENTE BRASIL 44 Un proyecto de pequeña escala, que forma parte del programa de regeneración habitacional del Centro de la Ciudad de México, promovido por el Gobierno del Distrito Federal (a través del INVI y de SEDUVI) en conjunto con la Junta de Andalucía. Arquitectura: JSª, Javier Sánchez, Juan Reyes, Juan Manuel Soler, Alejandro Ita, Domingo Granados, Karen Cheirif, Milton Durán. Ubicación: Brasil 44, Col. Centro Histórico, Ciudad de México, México Año del proyecto: 2006 Cliente: INVI, SEDUVI, Junta de Andalucía Proyecto: Vivienda Social Superficie: 513,5 m2 Fotógrafo: Pedro Hiriart 36 La iniciativa consiste en la recuperación y rehabilitación de una antigua vecindad rentada por 5 familias de bajos ingresos y una tienda de vestidos para novia quienes, una vez concluida la obra, adquirirán la propiedad mediante un crédito otorgado por el mismo Gobierno. Con un mínimo de recursos, el partido busca la flexibilidad para que, con la intervención de los usuarios, el espacio de 65 m2 pueda configurarse de acuerdo a sus necesidades. Se aprovecharon las alturas existentes para alojar tapancos tanto en el local comercial, como en las viviendas separando así el área pública de las habitaciones. El proyecto propone el uso de áreas comunes, como son la azotea, el corredor y el patio central, del cual se recuperaron sus dimensiones originales para recibir más luz. Ver (anexo 2). Acciones realizadas en la edificación: Reubicar las escaleras Reubicar los servicios Aprovechar alturas Jardin exterior 37 Mejorar condiciones interiores Zona de lavado Aprovechamiento de elementos y espacios existentes dentro de la edificacion. Fuente: "Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª" 28 Aug 2012. Plataforma Arquitectura. Accesado el 03 Dic 2013. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=103417> 4.1.1 RELACIÓN CON EL PROYECTO Aspectos: Participación popular: de la comunidad involucrada, en el paso a paso del proyecto dando su evaluación y opinión frente a las ideas plasmadas por arquitectos y asesores. • Punto que se implementó en el proceso de diseño, con la elaboración de una dinámica de diseño participativo en el barrio, que involucro aspectos como: el arriendo, lo comunal, espacio interior de la vivienda y espacio público. La población: dependiendo de las edades y del núcleo familiar al que se iba a atender, se estudiaron las respectivas áreas que iban a conformar cada uno de los cinco apartamentos que se recuperarían. • Punto que tuvo el principal enfoque sobre el proyecto, ya que busca la calidad de vida tanto de propietarios como arrendatarios y como estas personas van a mantener un sentido de comunidad sano y vivo por medio de espacios de interacción y de uso comunal. 38 Antecedentes: se tomaron en cuenta para la restauración y readecuación de la edificación su historia, localización y uso establecido por el propietario como un (inquilinato), para dar una respuesta acertada sobre la nueva lectura y dinámica de la edificación. • El estudio y análisis realizado en el barrio, arrojo varias problemáticas del sector cuyo propósito grupal a nivel académico era el mejoramiento integral del barrio desde el desarrollo de proyectos específicos y conectados como uno solo; para la correcta ubicación de Hábitat Comunal se tuvo en cuenta el contexto inmediato, el carácter de nivel de consolidación bajo, la zona rural adyacente y el tipo de población. Lo comunal: se liberan y potencializan espacios para la interacción de sus habitantes y el uso compartido de terrazas y lavaderos teniendo en cuenta la privacidad de cada familia. • Se plantea la relación de vecinos por medio de un patio central, parques de recreación activa para niños y recreación pasiva para adultos: terrazas, tendederos y lavaderos comunales, pero con un cierto grado de privacidad. 39 4.2 REFERENTE 106 VIVIENDAS SOCIALES Arquitectos:francescguàrdia, ignasiveciana Colaboradores: xaviermassagué, gregorilara, sandra pacheco Ingeniería instalaciones: víctorbarnés Ubicación: santcugat del vallés (barcelona). España Dirección de ejecución: ramón auset Superficie del terreno: 6.623 m Superficie construida: 13.193 m2 40 Fecha proyecto y construcción: 2005-2009 Fotografías: xaviermassagué El conjunto de vivienda pública, promovido por PROMUSA en SantCugat del Vallés (Barcelona), responde a un proyecto unitario desarrollado en dos fases: 56 viviendas destinadas a la venta y 50 viviendas destinadas a alquiler. Las plantas sótano se destinan a aparcamiento. La distribución parcelaria de la manzana y los requerimientos de segregación de las dos fases no facilitaban una ordenación unitaria. La cohesión geométrica del complejo lo otorga el jardín central comunitario aunque solamente reservado a las viviendas de venta. El diferencial de cota entre los dos bloques perpendiculares de venta, a causa de la pendiente de las calles, se ha explotado añadiendo un cambio de nivel en la última planta, para aumentar el efecto de escalonamiento de la volumetría y la articulación entre los bloques. Las fachadas de los espacios interiores se caracterizan por generosos balcones en nicho, puntuados por los elementos de protección de tendederos con vidrio laminado de color.Todas las viviendas tienen un programa de 3 dormitorios. Cada núcleo distribuye a tres viviendas por planta, de tal forma que todas ellas dan frente a dos fachadas para garantizar un buen asoleo. Ver (anexo 1) 41 "106 Viviendas sociales en SantCugat / GuàrdiaVeciana Arquitectura" 10 Nov 2011. Plataforma Arquitectura. Accesado el 03 Dic 2013. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=118425> 4.2.1 RELACIÓN CON EL PROYECTO Arriendo: se plantea un bloque de vivienda destinado al arriendo, sin la posibilidad de conexión con el bloque de propietario. • Hábitat comunal está pensado para cada grupo familiar estudiado en el barrio y de esta manera se plantea dos tipologías para familias arrendatarias y otras dos tipologías para familias propietarias. Forma: tipología en forma de claustro dejando libre el espacio central del conjunto de vivienda; se diseña torres de cinco pisos. • El diseño en cuanto a la forma se lleva encaminado a la retícula de la manzana rectangular con una tipología de claustro; diseño de tres a cuatro plantas. Imagen: se efectúa el uso del color por medio de láminas en balcones y corredores por todo el edificio. • Desde la estética popular el uso del color es muy característico en la vivienda, en Hábitat Comunal se diseña un gran espacio en blanco resaltando conexiones verticales y cubículos de lavado por medio de vidrios 42 tintados de colores con el fin de conectar las zonas comunes de manera visual, generando un sello particular dentro y fuera del proyecto. 5. DISEÑO PARTICIPATIVO HABITACIONAL MÉTODOS USADOS • Mariana Enet: diagnostico, planificación, comunicación y evaluación. • Método Livingston: primera etapa- información primaria actividades: fiscal, mas- menos, casa final deseada. • Lenguaje de patrones: descubrir problemas, describir soluciones efectivas, patrones de acontecimiento, patrones de espacio; permite diferentes caminos en un mismo proceso de diseño. • Generación de opciones: se elige por confrontación de opciones, comparación y diferentes actores. DISEÑO PARTICIPATIVO Lugar: Orden Hospitalaria San Juan de Dios Duración: 2:30 horas Plan de trabajo: 43 1. Presentación y explicación de la metodología. 2. Actividad numero 1: Supermercado. 3. Actividad numero 2: El Cubo. 4. Actividad numero 3: El Semáforo. Las actividades están clasificadas por niveles de confianza, para recopilar la mayor cantidad de información proveniente de la comunidad que participa. • Nivel de confianza bajo: Supermercado. Duración: 20 minutos Objetivos: • Identificar y comprender la espacialidad en la vivienda popular. • Conocer mejor la distribución espacial propuesta por las familias. • Determinar correctamente las dimensiones y el nivel de importancia de cada uno de los espacios de la vivienda. Actividad: Consiste en realizar un mercado con los componentes de una vivienda.Las personas podrán escoger como en un mercado diversos productos, por ejemplo: En este caso espacios de una casa, encontrara distintos tamaños y escogerá la que más le llame la atención. Cada cual tendrá que tomar en número de personas con quien vive actualmente en casa, y ubicarlas en cada espacio correspondiente a la actividad que desempeñen.Al terminar con la compra las personas distribuirán los espacios escogidos dentro de un predio de 6x12. • Nivel de confianza medio: El Cubo. 44 Duración: 30 minutos. Objetivos: • Identificar patrones arquitectónicos sobre la imagen y estética de las viviendas. • Determinar de qué manera se generan relaciones vecinales y como la manera de agrupar incide en el fortalecimiento de los lazos sociales de una comunidad. Actividad 1: Esta actividad consiste en darle un cubo a cada persona y los implementos necesarios para dibujar sobre este. Como el cubo representa la vivienda la idea es que cada persona dibuje como le gustaría que fuera la fachada de su vivienda (colores, formas, elementos, etc.) en las 4 caras del cubo incluyendo una quinta fachada ya sea la cubierta o terraza. Actividad 2: A partir del diseño de fachadas propuestas por la comunidad se tomaran cada uno de los cubos «viviendas» y se colocaran sobre una manzana del barrio, la persona tendrá la libertad de ubicar cada cubo según le parezca, este debe manifestar el porqué de su ubicación, obteniendo al final distintas alternativas de agrupación de viviendas. • Nivel de confianza alto: El Semáforo. Duración: 40 minutos. Objetivos: Opiniones respecto a temas específicos relacionados con cada proyecto habitacional. 45 • Agricultura urbana. • Patios. • Puntos de reciclaje. • La renta. • Servicios comunales. • Terrazas – balcones – plataforma Actividad: Consiste en realizar preguntas concretas a la comunidad presente para obtener la opinión de los mismos respecto a temas que se encuentran involucrados en cada uno de los proyectos habitacionales, con el fin de conseguir valiosa información y el porqué de la decisión. PALETA VERDE: Está de acuerdo con lo planteado ---- ¿Por qué? PALETA ROJA: Está en desacuerdo con lo planteado ---- ¿Por qué? PRACTICA: RESULTADOS Tabulación de la información recolectada. 46 47 IMAGEN. 14 - 19Fuente: Tomadas por estudiantes decimo semestre, grupo 1, U.C.C Conclusiones. 6. PROYECTO 48 BOCETOS INICIALES IMAGEN. 20Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. IMAGEN. 21Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 6.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 49 Barrio Bella Vista Alta , Nivel de consolidacion bajo, manzana 18. Numero de lotes: 22 lotes. Área de la manzana: 1.581m2 Ronda de la quebrada: 30 metros. Lotes a reubicar: 8 lotes. Numero de lotes de intervención: 14 lotes. Área de intervención: 962.8m2 Consolidados: 1 vivienda. Provisionales: 3 viviendas. Vacíos: 10 lotes. IMAGEN. 22Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 50 6.2 DISEÑO URBANO: RELACIONES DIRECTAS CON PROYECTOS DEL MEJORAMIENTO DE BARRIO IMAGEN. 23Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 51 ¿Por qué? • Nivel de consolidación bajo, zona rural. • Oportunidad de lotes vacíos en conjunto. • Vía vehicular calle 48e acceso principal. • Vincular la manzana 19 por medio de espacio público diseñado al interior de Hábitat comunal. Fortalecer relaciones • A partir de espacios comunales dentro del proyecto. • Mejoramiento físico - espacial • Estética dada por cada habitante como un (valor). Hábitat:Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para una especie. Comunal: Agrupación de varios, vecinos de un lugar un Bien Común. Problemática:Crecimiento y migración poblacional, causa: Déficit de vivienda social: Crecimiento migratorio, Ubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Zonas de ronda de lagunas y quebradas. IMAGEN. 24Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Habitar en comunidad, generando independencia para prevenir el hacinamiento. • Hay hacinamiento cuando el índice de habitabilidad es igual o inferior a 8 m2 por persona. 52 El diseño general se plantea a partir de una estructura de implantación usando como referencia el área actual de los lotes del barrio 6 X 12 = 72 M2, se diseña una retícula que estructura cada parte del proyecto apoyándola en el trazado de predios existente, esta retícula con unas dimensiones de 6 X 6 = 36 M2, teniendo como resultado una retícula de 26 módulos en la zona de intervención. IMAGEN. 25Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Inicialmente el diseño parte del centro de manzana como espacio libre, se hace uso de 10 módulos de la retícula dejando una tipología claustro la cual va evolucionando con conexiones hacia la vía principal, una vía secundaria y la zona de la quebrada resuelta por medio del planteamiento de Verde al Borde. El área de intervención urbana aumenta a 15 módulos de la retícula, siendo más de la mitad del área de intervención. La articulación del espacio público planteado se realiza por medio de la interacción de una relación Público – Privado, donde el rango de privacidad se mide por espacios accesos clasificados como Muy Publico, escenarios de recreación activa y pasiva clasificados como Semi-Publico, y la vivienda clasificada como Muy Privado. El programa está diseñado teniendo en cuanta, cada núcleo familiar por lo anterior se implementa espacios de actividad pasiva y activa; vinculado con el tema de 53 agricultura urbana que se retoma en el proyecto dándole una gran relevancia sobre el espacio público en general, ya que se diseñó espacios adecuados y estructuras actas para la plantación de cultivos en el interior y exterior de invernaderos adosados, que a su vez cumplen una función estética y de eficiencia en la inyección de calor al interior de las viviendas de primer piso. Un bien común: para arrendatario y propietario genera una identidad colectiva dentro de la agrupación de vivienda. 6.2.1 SISTEMAS DEL ESPACIO PÚBLICO 54 Cada sistema planteado dentro del espacio publico esta pensado para la interaccion de propietarios y arrendatarios donde comparten un mismo espacio con diferentes actividades actas para el gose de personas de cualquier edad. 6.2.2 CLASIFICACION DE ESCENARIOS IMAGEN. 26Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Acceso calle 48E:Acceso principal por la via vehicular, generando un escenario cubierto bajo el acceso, de uso pasivo. Se destaca el punto fijo como conexion del nivel bajo, medio y alto para culminar con las terrazas comunales del conjunto de vivienda. 55 IMAGEN. 27Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Escenario 1: zona semi- publica, es el centro de todo el proyecto se ubica una Plazoleta - Tarima aprovechando la topografía del lugary el foco visual que genera haciéndolo un espacio para descansar, charlar o disfrutar de una presentación en vivo como teatro al aire libre. IMAGEN. 28Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Escenario 3: zona semi – publica, es un espacio de recreación activa pensado para los niños generando una visual hacia el tratamiento de la quebrada y como punto de inicio del proyecto desde su parte baja, ubicado en el acceso a tipología arrendatario A2. 56 6.3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 6.3.1 CONCEPTOS IDENTIDAD COLECTIVA: Es el estado de conciencia implícitamente compartido De unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge. VIVIENDA EN ARRIENDO:Pactar la cesión de derechos sobre un bien o servicio de manera temporal a cambio de un pago regular. VIVIENDA PRODUCTIVA:el aprovechamiento de los elementos existentes en una casa por parte de las personas que la habitan. VECINDAD:Vecindario, conjunto de los vecinos de una población, barrio, calle o casa. 6.3.2 MODELO DE GESTIÓN Referencia: Crecimiento progresivo, aumenta el número de habitantes dentro de la vivienda. Lote base 6 X 12= 72m2, área construida a dos pisos – 144 m2, área construida a tres pisos – 216 m2. Propuesta: 42 unidades de vivienda, para 14 propietarios cada uno como dueño de tres apartamentos dependiendo de los núcleos familiares determinados por el programa arquitectónico; área por propietario 132 m2 que corresponden solo a la suma de los programas de cada eje de apartamentos. Conclusióndel tema de arriendo en el diseño participativo realizado en el barrio bella vista alta, participación de 12 personas de la comunidad en la realización de tres actividades. El tener parte de su vivienda en arriendo tiene como resultado una ayuda económica para generar una estabilidad teniendo en cuenta la privacidad y el reconocimiento del propietario del inmueble. 57 Vivir en comunidad en Hábitat Comunal promueve al propietario una seguridad económica, al arrendatario una iniciativa de ahorro y una posible etapa previa a propietario. Se intervienen 14 lotes por lo cual hay 14 propietarios que se les brinda la oportunidad de poseer tres unidades de vivienda por propietario, más zonas comunes, mayor privacidad y bienestar habitacional. IMAGEN. 29Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Población: Tipo de familia – familias numerosas aproximadamente de 6 integrantes, familias con bajos ingresos económicos, familias arrendatarias y familias en condición de desplazamiento. Núcleos familiares: • De Una a Dos personas clasificación de arrendatario, que corresponde a un programa arquitectónico de 16 m2. • De Tres a Cuatro personas clasificación de arrendatarios, que corresponde a un programa arquitectónico de 36 m2. • De Cinco a Seis personas clasificación de propietarios, que corresponde a un programa arquitectónico de 72 m2. Densidad: • 433 viviendas por hectárea. • 289 viviendas por hectárea – vivienda completa. 58 6.3.3 SISTEMAS DE ESTRUCTURACIÓN 59 6.3.4 TIPOLOGIAS DEL PROYECTO Tipologia Propietario A Programa arquitectonico: Tipologia Propietario B Programa arquitectonico: Tipologias para Familias de Cinco a Seis personas TABLA. 21 y 22 Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal 60 Tipologia Arrendatario 1B Programa arquitectonico: Tipologia Arrendatario 1B Programa arquitectonico: TABLA. 23 y 24 Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal 61 6.2.5 IMAGEN IMAGEN. 30Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. El color funto fcal hacia en interior uso en: puntos fijos, lavaderos, invernaderos adosados. Da un toque funcional por la capacidad de captural elcalor y estetico por medio de los vidris tintados de colores. IMAGEN. 31Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 62 63 6.3 DISEÑO CONSTRUCTIVO La zona de intervención cuenta con una pendiente de 20°. La propuesta se centra en la retícula de 6 X 6 metros, la cual estructura el diseño de espacios, al interior y exterior y el diseño estructural del proyecto, se plantean siete terrazas de 6 metros de ancho por 24 metros de longitud que ayudan a la correcta distribución espacial y estructural del diseño. 6.4.1 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS: • Iluminación natural: solsticio de verano el 21 de junio, fachada nororiental captar la radiación solar de 7:00 am a 10:30 am, fachada norte captar la radiación solar de 12:00m a 5:00pm. Solsticio de invierno el 21 de diciembre, fachada sur captar la radiación solar de 7:00 am a 3:00 pm. • Agricultura urbana: siembra de pimentón, ají, lechuga y tomate, productividad dentro de Hábitat Comunal.Objetivo: Suplir una necesidad económica o alimentaria. Cultivos hidropónicos: Esta técnica de viveros sintierra es una buena solución de agricultura urbana. • Ventilación natural: dirección predominante del oriente, se genera una mayor aceleración del viento por la presencia de la montaña oriente, como consecuencia se disminuye la sensación térmica de las personas. Estrategia generar una barrera de árboles acacia amarilla, direccionando las corrientes de viento. Acacia amarilla: porte medio, altura 10 metros, crecimiento rápido, resistencia a heladas, vientos y sequias; copa de 9 metros. 64 • Sistema solar pasivo: como estrategia se implementó el invernadero adosado elemento que cumple con el objetivo de inyección de calor al interior de un recinto cerrado en el caso de Hábitat comunal, la inyección de calor por medio de un vano de pequeña dimensión al interior de la habitaciones del primer piso ubicados en el patio central, generando un cómodo acceso a todos los habitantes a estos espacios. IMAGEN. 32 Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. Invernadero adosado:Recinto acristalados cerrado, el invernadero se utiliza para dar un precalentamiento al aire que penetra en el interior del edificio. Las ventajas del uso de los invernaderos y galerías acristaladas, reside en que el clima de las viviendas mejora sensiblemente situando un recinto compensador entre el espacio habitado y el exterior. Vidrios tintados: Transparencia y adecuado comportamiento térmico. Las láminasde vidrio objeto de obtener control de radiación y transmitancia térmica. Su principal objetivo es generar una cámara de aire entre la fachada y el exterior manteniendo las condiciones de máxima transparencia lo cual implica la minimización del uso de energía. Estructurametálica: la estructura del proyecto está diseñada por los módulos de la retícula establecidos en todo en diseño de Hábitat Comunal, este patrón de 6 metros soporta dicha luz en la estructura; por lo anterior se implementa en el esquema el uso de una estructura metálica por sus características de flexión y compresión para dichos tipos de luces, con el apoyo de muros de carga y un adecuado tratamiento en el suelo por tan pronunciada pendiente que se trató en terrazas escalonadas, con muros de contención de hormigón armado con talón. La 65 estructura es independiente en cada una de las siete terrazas planteadas, al igual que su diseño interior por lo que es eficaz a la hora de ser ejecutado el proyecto. DETALLE DE CIMENTACION Y PILARES METALICOS IMAGEN. 33Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. DETALLE DE SECCION DE ZAPATA ESQUINA Y ARMADO EN PERSPECTIVA IMAGEN. 34Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 66 PERSPECTIVA ARMADO DE MURO DE CONTENCION ENTREPISO CORPALOSA IMAGEN. 35 y 36Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 67 ILUMINACION ARTIFICIAL IMAGEN. 37Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. TRANSPARENCIA SISTEMAS DEL PROYECTO IMAGEN.38Fuente: Desarrollo del proyecto Hábitat Comunal. 68 GLOSARIO Conurbación: Una conurbación es la unión de áreas metropolitanas. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica. Habitabilidad:La habitabilidad es una condición positiva; por lo mismo, no podemos hablar de habitabilidad deplorable, pésima, entre otros, porque ya de por sí estaríamos hablando de inhabitabilidad. De igual forma, se concluye que los criterios para analizar y evaluar la habitabilidad no pueden ser universales, pues estos varían de acuerdo con la persona, la cultura, el lugar o el clima. Salubridad:Aquello que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludablese estará haciendo referencia al estado de la salud pública, a la sanidad de un lugar. Autoconstrucción:Las formas de edificación que se realizan mediante la inversión directa de trabajo por los propios usuarios de la vivienda. La autoconstrucción puede implicar el apoyo de parientes o amigos; en general se caracteriza por el empleo de fuerza de trabajo no remunerada. Bajo estas condiciones sólo es posible aplicar un nivel técnico elemental, por lo regular de índole artesanal. Participación:Lo espontaneo de su consolidación, la estructura del espacio urbano, su tejido, la relación público – privada, que se da mediante lecturas conscientes y conocedoras de la población. Marginalidad:Relación de la estructura social y la estructura espacial, en donde se evidencia la riqueza de la misma. 69 Periferia:Periferia, zonas residenciales de la periferia urbana, extrarradio o espacio periurbano. Informal:Pesa el estigma de inadecuado, que está cargado de errores, equivocaciones. Este crece de una forma intuitiva, resolviendo sus problemas esenciales de habitabilidad. Hacinamiento:El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. El hacinamiento es un problema de gran importancia en la actualidad ya que la población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es extremadamente alta en algunos espacios del planeta. Fuente: Cuadernos de vivienda y urbanismo. issn 2027–2103. vol. 4, no. 8, julio-diciembre 2011: 296-314 http://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php#ixzz2LqKTnO00 Ley de Vivienda de México, México, Diario oficial de la federación, junio 2006 Dirección General de Equipamiento Urbano y Vivienda, Elemento para una política nacional de vivienda, México, SAHOP, 1977. LIBRO: Usos y costumbres, imaginarios en el espacio público Sector JERUSALEN. 70 CONCLUSION La problemática habitacional a enfrentar en hábitat comunal era como intervenir por medio de la arquitectura en un contexto de hábitat popular; el crecimiento y la migración poblacional presente tanto en el barrio Bella Vista Alta como en toda Ciudadela Sucre. Dicha problemática, tuvo como resultado el desarrollo de una idea proyecto basada en la fase de transformación de los hogares y sus posibilidades económicas y actividades de sustento. Como resultado de investigación y análisis de pros y contras nace Hábitat Comunal, enfatizando las dinámicas y potenciales que se generan en dos tipos de vivienda presentes en el sector, la vivienda en arriendo y la vivienda productiva teniendo en cuenta estrategias bioclimáticas pasa su desarrollo en el proyecto, por medio de un diseño urbano, diseño arquitectónico y un diseño constructivo dirigido a una identidad y vida en comunidad resaltando a los propietarios y arrendatarios como principales entes en el objetivo del proyecto. 71 ANEXOS ANEXO A 72 ANEXO B 73 ANEXO C 74 ANEXO D 75 ANEXO E 76 ANEXO F 77 ANEXO G 78 ANEXO H 79 ANEXO I 80 ANEXO J 81 ANEXO K 82 ANEXO L 83 ANEXO M 84 ANEXO N 85 ANEXO Ñ 86 ANEXO O 87 ANEXO P 88 ANEXO Q 89 ANEXO R 90 ANEXO S 91 ANEXO T 92 ANEXO U 93 ANEXO V 94 ANEXO W 95 ANEXO X 96 ANEXO Y 97 ANEXO Z 98 BIBLIOGRAFIA Libro usos y costumbres, imaginarios en el espacio público, sector Jerusalén. Proyecciones poblacionales a 2009 Dane. Encuesta del programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de ciudadanía, Comuna IV Soacha. Alcaldía Soacha. Acuerdo n° 46, Diciembre 27 de 2000, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Encuesta elaborada por Hábitat para la Humanidad. Comunidad de Soacha. Comuna IV. Barrio Bella Vista Alta. Octubre 2012. Expresión formal de la Vivienda Popular. Estética de lo Popular: Los engalles de la casa. Serie Ciudad y Hábitat n° 11. Barrio Taller. "Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª" 28 Aug 2012. Plataforma Arquitectura. Accesado el 03 Dic 2013. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=103417> "106 Viviendas sociales en SantCugat / GuàrdiaVeciana Arquitectura" 10 Nov 2011. Plataforma Arquitectura. Accesado el 03 Dic 2013. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=118425> Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional. Mesa VIS – Diego Echeverry Campos. Compiladora: Clemencia EscallonGartner. Universidad de los Andes. Propiedad, Alquiler y Micro – financiamiento, Alan Gilbert. Universidad de Londres. 99