¿Cómo hacer 24 análisis de agua en media hora? Un sistema informatizado por inyección secuencial desarrollado por químicos de la UIB permite, en 30 minutos, realizar el control de la calidad del agua de un circuito agua-vapor para la generación de energía eléctrica. En la actualidad, en las plantas incineradoras como la de Son Reus (Mallorca) este mantenimiento requiere ocho horas PALABRAS CLAVE: Caracterización, reutilización, escorias, residuos sólidos urbanos, monitor multiparamétrico para aguas KEYWORDS: Characterization, reutilization, Municipal solid wastes bottom ash, multiparametric monitor for water Un equipo de químicos de la UIB dirigidos por el doctor Rafael Forteza ha desarrollado un sistema de análisis automatizado que permitirá ahorrar tiempo y dinero en el mantenimiento de las llamadas calderas de vapor. Aunque el sistema ha sido desarrollado a partir de la problemática específica de una planta incineradora -la de Son Reus en Palma (Mallorca) -, su utilización es extensiva a todas las plantas de incineración de Residuos Sólidos Urbanos y a todos los sistemas que utilicen la energía térmica originada por la combustión para aumentar la temperatura y presión de un fluido (agua o vapor) que a su vez es utilizable para generar corriente eléctrica. Se trata, en definitiva, de un monitor automatizado e informatizado de análisis del agua de una caldera y su circuito, para mantenerla en unos parámetros de calidad suficientes que garanticen una condiciones óptimas para la transferencia de calor y minimicen los varios problemas graves en estos circuitos: las incrustaciones, los depósitos y la corrosión. El monitor, basado en un sistema de análisis por inyección secuencial (SIA), ha sido ya desarrollado íntegramente en el laboratorio. En una segunda fase, el desarrollo de un modelo industrial puede generalizar su uso para el análisis del agua en circuitos de agua y vapor, ahorrando tiempo y dinero a las empresas. De hecho el desarrollo de este primer prototipo responde a una línea de investigación iniciada en el área de Química Analítica, cuyo responsable es el catedrático Víctor Cerdà Martín, tendente a la aplicación de este tipo de análisis secuencial por inyección en la determinación de parámetros ambientales. Los conductos de la imagen, en la incineradora de Son Reus (Mallorca), llevan el vapor ya utilizado para generar energía hacia el aerocondensador donde volverá a licuarse. A la izquierda, planta de tratamiento del agua. Ésta es acondicionada antes de ser introducida en el circuito. A la derecha, se observan los tubos colectores del vapor calentado por las calderas. La imagen está tomada en el piso superior de la incineradora. Por otra parte, y sin abandonar el turbo-alternador con una capacidad de producción de proyecto de investigación financiado por el Ministerio energía eléctrica de 34 MW. de Ciencia y Tecnología bajo el título “Contribución a la valorización de productos resultantes de la ¿Cómo se realiza esa transferencia de calor al agua- incineración de residuos sólidos urbanos”, el equipo vapor? La energía calorífica liberada en el horno se dirigido por el doctor Rafael Forteza, en colaboración transmite al agua en la caldera mediante los llamados con la Dra. Concepción Seguí del Departamento de intercambiadores de calor. La caldera está formada Física de la UIB, ha concluido la primera fase de esencialmente por la cámara de combustión, el caracterización de las escorias generadas por la planta calderín y una serie de cambiadores de calor formados incineradora de residuos sólidos urbanos de Mallorca, por haces de tubos situados de manera que los gases con el objeto de establecer los parámetros para su de combustión que circulan por el exterior de los tubos reutilización, como bases y subases de carreteras y ceden el calor al fluido que circula en su interior, fluido otros elementos de construcción. que puede ser agua o vapor. En la caldera se pueden distinguir dos partes, la zona de calefacción directa Introducción: de la energía térmica que recibe calor por radiación y la zona de calefacción a la energía eléctrica indirecta que recibe el calor por contacto con los gases de combustión. En las calderas modernas además de Una de las características de la mayoría de plantas generarse vapor, éste se sobrecalienta hasta una incineradoras de residuos sólidos urbanos existentes temperatura y presión determinadas haciéndolo pasar es el aprovechamiento del calor producido por la a una turbina donde la energía térmica se transforma combustión para la generación de vapor que, a su vez, en energía mecánica de rotación. En la fase final del alimentan sistemas de producción de energía eléctrica proceso ese giro del rotor del generador es lo que (turbinas). produce energía eléctrica. El caso de la planta de Son Reus, ubicada en Palma (Mallorca) y con capacidad para 300.000 toneladas de En todo el proceso descrito, un componente primordial residuos sólidos urbanos al año, no es distinto. En es la caldera de vapor, una instalación que siempre esta planta el calor producido y contenido en la supone una importante inversión económica. No es corriente de gases calientes es utilizado para producir extraño que las empresas explotadoras de las plantas vapor a 400º C y 40 bares de presión (50t/h/línea) en de incineración consideren un objetivo de primera una caldera industrial. Ese vapor alimenta un sistema magnitud controlar la calidad del agua que alimenta esa caldera. Téngase en cuenta que de esa calidad depende, por una parte, la efectividad del proceso de intercambio de calor, impidiendo la formación de depósitos y, por otra, que el circuito no sea atacado por la corrosión. Para evitar esa oxidación indeseada, las plantas acometen su protección mediante las llamadas capas protectoras. El tratamiento más usado, realizado durante la instalación del propio circuito, consiste en provocar una reacción química a partir de la cual se forme magnetita, u óxido ferroso-férrico, en el interior de la caldera. Esa capa superficial dificulta enormemente la difusión de iones y electrones, evitando la acción del oxígeno disuelto en el agua que es altamente corrosivo. Otra de las capas utilizadas es la formada con hematita: Fe2O3 , óxido férrico. Una vez obtenidas las capas protectoras, el siguiente paso es evitar su deterioro. Y eso sólo se puede conseguir mediante un control exhaustivo e intensivo de las condiciones fisicoquímicas del agua. Cualquier alteración puede ser fatal para el mantenimiento correcto del circuito. Pequeños cambios en el valor de pH, desviaciones respecto a los valores considerados como aceptables (entre 9,5-10,5 ) dan como resultado fuertes incrementos del efecto de corrosión. Dicho efecto es más acusado a medida que el agua se va haciendo más ácida, dando lugar a lo que se conoce como 'ataque ácido'. Si esta situación no es corregida mediante un buen control y ajuste del pH, los tubos sufrirán roturas parciales o totales, dando lugar a una serie de subproductos que formarían incrustaciones en el interior de la caldera dificultando su funcionamiento. No sólo resulta obligado controlar el pH; en realidad es preciso llevar un control exhaustivo de toda una serie de parámetros, como la conductividad, el pH, el oxígeno disuelto, SiO2, Cu, Fe, NH3, N2H4, cloruros, fosfatos y materia orgánica. Además de la corrosión el circuito puede verse afectado por la formación de depósitos. El agua sin tratar contiene cantidades variables de sales minerales de calcio, magnesio, hierro y sílice. Cuando esos productos exceden su punto de solubilidad debido al aumento de temperatura, precipitan produciendo incrustaciones que disminuyen la eficacia de la El vapor caliente recolectado es conducido desde la parte superior de la planta hasta la turbina, en la planta baja, a través de una selva de conductos. Antes de alimentar la turbina (en la imagen inferior) el vapor debe haber alcanzado 400º C y 40 bares de presión. transferencia de calor. Cuando estos depósitos son del condensado o de aporte directo); una a la entrada homogéneos y cristalinos se habla de incrustaciones y de las calderas; dos correspondientes a cada uno de suelen tratarse con fosfato que da lugar a fangos o los calderines, punto donde se introduce el fosfato en lodos. Todos estos depósitos se tratan con fosfato, el circuito; otras dos muestras de vapor de cada fosfonatos, quelatantes y polímeros. caldera; y la última al aerocondensador. El control de todas estas muestras y de los parámetros Se hace, por tanto, necesario controlar la calidad del indicados requiere mucho tiempo y esfuerzo. Téngase agua que circula para mantener los circuitos en en cuenta que cabe multiplicar siete puntos de condiciones óptimas para la transferencia de calor y muestreo por ocho parámetros a analizar. El tiempo minimizar la corrosión y la formación de depósitos. necesario para realizar todos los análisis es de ocho horas. ¿Cómo se realiza ese control? Un equipo de investigadores del Departamento de Tomando el ejemplo de la planta incineradora de Química de la UIB, dirigidos por el doctor Rafael Mallorca, el número de muestras a analizar para Forteza, se planteó desarrollar un sistema de análisis realizar ese control son siete, debido a que la planta del agua del circuito agua-vapor que redujera la posee dos líneas de incineración en funcionamiento y, complejidad y el tiempo necesario para la realización por tanto, el ciclo agua-vapor tiene dos calderas, una de los controles. por cada línea, mientras que el resto de elementos son Para ello aplicaron a la problemática específica de las comunes para las dos líneas. Esas siete muestras se calderas de agua-vapor la técnica del análisis por reparten de la siguiente manera: una corresponde al inyección secuencial (SIA) introducida en 1990 por J. tanque de alimentación de agua (donde se recibe agua Ruzicka y G.D. Marshall. Como su nombre indica, esta técnica se basa en secuenciar los análisis. Dada una muestra, el método consiste en aspirar parte de ella y parte de los reactivos para realizar cada uno de los análisis, uno tras otro de forma secuencial. Precisa por tanto de sistemas de impulsión capaces de realizar esa aspiración y de válvulas de selección, todo ello controlado mediante un ordenador. ¿Cómo sería el proceso de un sistema de inyección secuencial? Haciendo uso de un sistema de impulsión que dispone de una jeringa de inyección, tanto la muestra a analizar como los reactivos son aspirados y se almacenan en un bucle de espera. Posteriormente se invierte el flujo y se transportan a través de un reactor (allí donde se produce la reacción química) hasta un detector. Esta inversión del flujo se realiza para favorecer la mezcla de la muestra y los reactivos. El sistema posee un válvula rotatoria alrededor de la cual están colocados los distintos reactivos que son aspirados específicamente para cada una de las reacciones que deben efectuarse. Todo el sistema se halla automatizado e informatizado, controlado desde el ordenador. A la izquierda, el monitor de análisis por inyección secuencial en el laboratorio. La imagen inferior corresponde a un esquema del funcionamiento del monitor, con el impulsor de jeringa y las válvulas con tambor giratorio para seleccionar los distintos reactivos, todo controlado por un programa informático. Las ventajas son múltiples: - Permite trabajar con volúmenes de reactivo y de muestra muy pequeños, ya que se aspiran sólo los necesarios. De esta manera el consumo de los reactivos y generación de residuos es muy bajo. - Requiere poco mantenimiento y no se manipulan las muestras. - El sistema es muy versátil, puesto que puede utilizarse para distintas determinaciones sin modificarlo. - Permite analizar hasta ocho parámetros, realizando tres réplicas de cada análisis, es decir 24 análisis en total y en tan solo 30 minutos. La comparación por métodos estadísticos de los resultados obtenidos por el método de inyección secuencial con el método clásico manual ha arrojado excelentes resultados ya que no existen diferencias significativas. El desarrollo de este monitor multiparamétrico de análisis por inyección secuencial ha sido probado a nivel de laboratorio. En una segunda fase, este monitor podría ser transferido del laboratorio a las plantas incineradoras para su utilización, sustituyendo al método actual, manual, más lento y costoso. A la izquierda, las escorias tal como son extraidas de la fosa del horno. Se pueden apreciar los fragmentos de distinto tamaño. Esta escoria es sometida a un primer tratamiento para separar la fracción férrica. Después es tamizada (fotografía de la derecha) para separar las distintas partículas según su tamaño. La reutilización de las escorias materiales es también muy heterogénea, desde fragmentos que superan los 10 centímetros hasta El proceso de incineración de residuos sólidos urbanos partículas de dimensiones comprendidas entre la es un sistema que, idealmente, convierte los arena y la grava. Desde el punto de vista de su materiales orgánicos en dióxido de carbono y agua. composición química, las escorias son alcalinas, con Sin embargo deja residuos inorgánicos que, aunque un pH comprendido entre 10 y 12,5, siendo la sílice, con un volumen mucho menor que el correspondiente hierro, calcio, aluminio, magnesio, sodio y potasio en a los residuos incinerados, presentan un potencial de forma de óxidos sus componentes principales (un 75% impacto ambiental elevado. Reducir ese impacto hasta del peso total). Si las escorias sólo estuvieran anularlo y, además, proponer los tratamientos físicos y compuestas por estos elementos su reutilización seria químicos que permitan la reutilización de estos simple, ya que estos son los elementos comunes de residuos inorgánicos es también el objetivo del los materiales geológicos. Sin embargo, en las proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y escorias pueden también estar presentes otros Tecnología en el que también se ha desarrollado el elementos tales como cloro, zinc, cobre, plomo, cromo, sistema de inyección secuencial tratado anteriormente. estaño, arsénico, manganeso, níquel, cadmio, mercurio, bromo, flúor y yodo; todos ellos en Los residuos inorgánicos resultantes de la incineración proporciones mayores a los que se presentan en los de RSU suponen alrededor de un 30% del volumen materiales geológicos. total incinerado. De estos residuos inorgánicos cabe hacer una primera distinción entre escorias y cenizas. En cuanto a las cenizas (un 5% de los residuos de la Las escorias son el subproducto incombustible del incineración de RSU) se trata de partículas de proceso de incineración que se recoge en las fosas del pequeño diámetro, compuestas esencialmente por horno. Las cenizas, originadas en la cámara de silicio, calcio, aluminio. cloro, sodio, potasio, azufre y combustión son recogidas a la salida del horno y en hierro. También poseen cantidades sustanciales de los distintos filtros. Veamos las características físicas y zinc, magnesio y plomo; y trazas de titanio, bario, químicas de cada una de ellas: estroncio, manganeso, cobre, cromo, cadmio, etc., así como un pequeño porcentaje de carbono orgánico. Las escorias son una mezcla heterogénea de metales, compuestos cerámicos, vidrios, minerales, y otros El equipo de investigadores del Departamento de materiales no combustibles. La medida de estos Química de la UIB dirigidos por el doctor Rafael Imagen de la escoria aun sin tamizar pero a la que se ha eliminado la fracción férrica. Forteza y en colaboración con la Dra Concepción Los investigadores partieron de muestras de escorias Seguí del Departamento de Física de la UIB centró su de mil kilógramos, recogidas en la misma fosa de estudio en el tratamiento de las escorias para su escorias. Siguiendo la metodología habitual en la posible reutilización. En el caso de las cenizas, los planta incineradora, se retiró la fracción férrica investigadores realizaron pruebas de resistencia mediante un electroimán. A continuación se eliminaban después de su inertización y posterior depósito. Los todas las partículas con un diámetro superior a los 5 estudios se centraron en sumergir bloques de cemento cm y se extendían bajo cubierto para su que contenían cenizas tanto en agua como en caracterización. Sobre estas primeras escorias se diferentes ácidos, analizando los lixiviados con el escogían tres tipos de muestra según el tiempo de objeto de perfeccionar esa inertización. maduración: un mes, tres meses o seis meses a la intemperie. En cuanto a las escorias, se trataba de conocer su composición y su comportamiento para evaluar la A partir de estas muestras los investigadores viabilidad de las posibles aplicaciones especialmente realizaban los distintos análisis físicos y químicos para su utilización en subbases de carreteras. Esta sobre las mismas escorias y sobre sus lixiviados. De evaluación se hizo teniendo en cuenta: los resultados cabe destacar los siguientes: 1) las características especificadas en la normativa del Pliego General de Carreteras PG-3/75 para los Materia orgánica materiales utilizados, normativa que hace referencia a El contenido en materia orgánica, en torno al 4 por parámetros físicos y geotécnicos: granulometría, ciento en el caso de una calcinación a 500º C es plasticidad, compactación, etc. ligeramente superior al valor recomendado para 2) parámetros y valores máximos admisibles que escorias reutilizables. establece la normativa de la Generalitat de Catalunya para la valorización de las escorias de incineración de Porosidad RSU en subbases de carreteras, terraplenes, rellenos Aunque la escoria es porosa, con un volumen de y restauración de áreas degradadas por la extracción vacíos del 10% respecto al volumen total, la densidad de áridos. Esta normativa sí hace referencia a del conjunto es parecida a la de los áridos naturales parámetros analíticos, determinados tanto sobre las (2,4g/cm3 de promedio), aunque para alcanzar esta escorias como sobre sus lixiviados: contenido de densidad las partículas deben situarse entre unos metales pesados, fracción soluble, etc. límites máximos y mínimos de dimensiones. Lixiviados adición de áridos naturales será necesaria. Aunque el contenido en plomo resultó ser muy elevado En cuanto a la seguridad ambiental, tanto la escoria, en el momento de la recogida de la escoria, los como sus lixiviados son seguros, siempre que se deje investigadores comprobaron como el tiempo de aquella reposar durante un mínimo de un mes para maduración (mínimo de un mes) reduce que el proceso natural y espontáneo de carbonatación considerablemente el contenido en plomo, gracias a elimine el exceso de plomo. procesos de carbonatación y oxidación. Las pruebas La reutilización de escorias en subases de carreteras efectuadas, además, con escorias inertizadas con es práctica común en varios países europeos como hormigón han dado resultados muy favorables Dinamarca, Alemania, Holanda y Suecia. También se respecto a los lixiviados. reutilizan en Estados Unidos. Según las conclusiones del estudio, la escoria Una vez concluido el primer proyecto de investigación, resultante de la incineración de RSU resulta un la empresa Tirme SA, gestora de la incineradora de material apropiado para la realización de capas (bases Son Reus, en Palma, construyó una planta específica y subbases) granulares de las carreteras, si bien cabe para la reutilización de las escorias. En dicha planta, refinar la granulometría. éstas son sometidas a la eliminación de la fracción Según los investigadores, la utilización de la escoria férrica. Posteriormente, las escorias son tamizadas y en bases de grava-cemento y en pavimentos de separadas en diversas fracciones de granulometría hormigón sería factible, siempre que se refine esa homogénea. Las partículas más finas son reutilizables granulometría y se aumente la resistencia al desgaste. para la fabricación de otros productos como bordes de Ambas cosas pueden conseguirse mezclando la aceras o incluso baldosas, previamente inertizadas escoria con áridos naturales. En este sentido, los con cemento. Sin embargo, sólo la fracción de grava investigadores han constatado que la presencia de es utilizable como base para carreteras. vidrio en las escorias aumenta esa resistencia al desgaste. La empresa TIRME es la primera interesada en abordar la segunda fase del estudio, una fase Se advierte también que un aumento de la recogida selectiva tendrá como consecuencia un descenso en la fracción de vidrio en las escorias, por lo que esa Vista general de la planta de tratamiento de escorias. Estas son amontonadas según su granulometría. Antes de cualquier reutilización deben pasar por un periodo de maduración para que de manera natural se produzca la carbonatación que elimina el exceso de plomo. tendente a la reutilización efectiva de las escorias. Proyecto financiado Referencia: PPQ2001-0347. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Titulo: Contribución a la valorización de productos resultantes de la incineración de residuos sólidos urbanos. Acrónimo: VALSRU Periodo: 2001-2004 Investigador responsable Rafael A. Forteza Coll, profesor de Química Analítica. Departamento de Química Edificio Mateu Orfila i Rotger Tel.: 971 17 24 81 e-mail: rafel.forteza@uib.es Otros miembros del equipo Departamento de Química Víctor Cerdà Martín, catedrático de Química Analítica Francesca Mas Torres, profesora ayudante Enrique Gómez Benito de Valle, profesor asociado María Micaela Far Sánchez, becaria Departamento de Física Concepción Seguí Entidades e instituciones colaboradoras Frederic Theraulaz, Universidad de Provence Bruno Coulomb, Universidad de Provence. Maria Teresa Oms Mollà, Incineradora RSU de Son Reus (Mallorca) Amalia Cerdà Lacaci, TIRME Francesca Bauzà de Mirabó Darder, TIRME. Publicaciones R. Forteza, M. Far y V. Cerdà. "Propiedades físicas y químicas de las escorias resultantes de la incineración de residuos sólidos urbanos". Retema, 91, 9 - 19 (2002). R. Forteza, M. Far, C. Seguí, y V. Cerdá. "Characterization of bottom ash in Municipal Waste Solid Incinerators for their use in road base" . Aceptado para su publicación en la revista Waste Management. Comunicaciones a congresos F. Bauzá de Mirabó , Z. Legnerová, M.T. Oms , R. Forteza y V. Cerdà "Sequential injection analysis determination of phosphates and silicates in power plant steam waters". VII Int. Symp. on Anal. Methodology in the Environm. Field Valladolid. 2002. F. Bauzá de Mirabó, M.T. Oms, R. Forteza, y V. Cerdà. "Sistema múltiple de análisis por inyección secuencial para la monitorización de la calidad del agua de un sistema de cogeneración de energía". X Jornadas de Análisis Instrumental. Barcelona. 2002. F. Bauzá de Mirabó, M.T. Oms, R. Forteza and V. Cerdà. "Sistema por Inyección Secuencial para la determinación de la conductividad del agua de un sistema de generación de vapor". VIII International Symposium on Analytical Methodology in the Environmental Field / XIII Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica. A Coruña. 2003.