PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 RUNA GUAYUSA – DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CULTIVO AGROFORESTAL DE Ilex guayusa Loes. Juan F. Dueñas-Serrano1, Eliot Logan-Hines1, Maureen Stimola1, Florencia Montagnini2, Alexandra Humanate1, Nigel Melican3. 1 Grupo Runa (Fundación Runa y Runatarpuna Exportadora S.A.), Archidona, Ecuador. de Ciencias Forestales y Medio Ambientales de la Universidad de Yale, Northford, CT, Estados Unidos de América. 3Teacraft Technical Services, Bedford, Reino Unido. juan@fundacionruna.org 2Escuela Resumen El grupo Runa trabaja para crear una nueva cadena agroforestal de valor enfocada en la guayusa (Ilex guayusa Loes). La guayusa es un árbol nativo de la Amazonía cuyas hojas contienen altas concentraciones de cafeína y es apto para cultivo en asociación a otras especies. La utilidad de la guayusa ha sido reconocida por varios grupos de nativos amazónicos, en particular por la nacionalidad Kichwa de la alta Amazonía Ecuatoriana. Aunque el uso ancestral ha permitido conocer algunas de las características biológicas y agronómicas de ésta especie, el conocimiento disponible es insuficiente para asistir en la transición de la guayusa hacia un cultivo de exportación. Debido a ello, Runa está desarrollando un sistema de trabajo con 2500 pequeños productores que busca re-valorizar el conocimiento ancestral, mientras se genera nuevo conocimiento. En el 2013 Runa, a través del apoyo del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, ha diseñado un amplio programa de investigación científica y participativa. Ésta presentación resumirá el alcance y enfoque de este programa de investigación y los avances obtenidos en lo que va de este año. Específicamente se tocarán estos aspectos: (1) compilación y revalorización del conocimiento ancestral sobre el cultivo de Ilex guayusa Loes; (2) revisión de los ejes del programa de investigaciones y avances; y, 3) recomendaciones para el futuro. Palabras Clave: Ilex, sistemas agroforestales, investigación participativa, conocimiento ancestral Introducción Durante miles de años la Amazonia ha sido habitada por pueblos indígenas ancestrales que han desarrollado sistemas agrícolas complejos como medio de subsistencia. Sin embargo, entre académicos y la sociedad en general existe una concepción de la Amazonía que considera a ésta como un ecosistema prístino capaz de sostener solamente a pequeños grupos humanos de cazadores y recolectores nómadas. Por el contrario, en este artículo sostenemos que la Amazonía posee un historial extenso en cuanto al manejo agrícola y que en la actualidad podemos aprovechar este rico legado. Numerosas especies amazónicas han sido utilizadas por las poblaciones indígenas durante milenios, como parte de sus sistemas de subsistencia. Entre estas especies la guayusa, Ilex guayusa Loes., una planta nativa del noroeste de la amazonia, ha sido tradicionalmente cultivada y usada por diferentes nacionalidades indígenas para preparar una bebida ritual, que actúa como estimulante y emético (Lewis et al., 1991; Schultes, 1972). Las 269 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 propiedades medicinales y estimulantes de la guayusa la están haciendo una bebida popular en mercados de USA y Canada. Debido a ello el grupo Runa busca promover la intensificación del cultivo en el marco de un sistema agroforestal multi-estrato, basado en un programa de investigación científica que cubre aspectos del conocimiento ancestral de la especie, así como su agronomía, genética, ecología y fito-química. Este artículo busca hacer un breve recuento de lo que sabemos sobre la guayusa, y una revisión del ámbito y avances obtenidos hasta el momento en el programa científico que RUNA está llevando a cabo. Esperamos que esto nos ayude a entablar un diálogo con instituciones de investigación públicas y privadas, para atraer su atención hacia este cultivo promisorio. Así mismo, esperamos que este diálogo nos ayude a elaborar una agenda de prioridades de investigación para esta especie en el futuro. ¿Que es la guayusa? – aspectos botánicos y ecológicos Ilex es el único género extante de la familia Aquifoliaceae, una familia con un pasado filogenético oscuro (Judd et al., 1999). El género Ilex es cosmopolita y se compone de alrededor de 600 especies, las cuales típicamente se distribuyen en sitios con altos índices de precipitación y humedad (Loizeau et al., 2005). Esto hace que sean especialmente abundantes en las áreas montañosas de los trópicos. En el neotrópico se encuentran alrededor de 300 especies (Loizeau and Barreira, 2007) y en Ecuador están reconocidas alrededor de 32 especies (Loizeau and Barriera, 1999). La guayusa es una especie arbórea que se distribuye en el extremo nor-occidental de la Amazonía Sud Americana, desde el norte Peruano hasta el sur de Colombia entre los 200 a 2500 msnm (Rios et al., 2007). En el Ecuador se ha registrado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Loja y Tungurahua. Los orígenes evolutivos de la guayusa son igualmente oscuros, de hecho Loesener describió la especie en ausencia del espécimen tipo (Loizeau and Barriera, 1999). La morfología floral y la anatomía de la madera están bien conservadas entre especies del género Ilex, mientras que la variación intra-especie en cuanto a la morfología de las hojas es alta. Estas observaciones indican una alta propensión a la hibridización (Brizicky, 1964; Manen, 2004). La evidencia morfológica está apoyada por la evidencia genética, ya que se ha observado inconsistencias entre las filogenias inferidas a partir de DNA proveniente de plástidos versus las producidas a partir de DNA del núcleo celular (Manen et al., 2010). Esto ha conducido a la conclusión de que una amplia revisión taxonómica del género muy probablemente reduciría el número de especies actualmente reconocidas (Loizeau et al., 2005). Aunque la guayusa fue descrita formalmente como especie en 1901, se ha publicado poco sobre su historia natural y ecología. Sus flores fueron descritas casi 80 años después de la descripción de la especie (Shemluck, 1979). La misma publicación de Shemluck (1979) pone de manifiesto la dificultad de encontrar material fértil. Quizá debido a ello, las plantas de guayusa se cultivan exclusivamente mediante estacas leñosas o semi-leñosas de tamaños variables tomados de una planta madura, es decir, aproximadamente mayor a 4 años. Su fruto es una drupa, verde o roja, y crece hasta alcanzar un centímetro de diámetro. Las plantas son dioicas, la flor de guayusa posee una corola blanco-verdosa con pétalos obtusos de igual número de estambres y pétalos (4), anteras alargadas, y un ovario sub-sésil global que contiene de 4 a 6 cavidades (García Barriga, 1992). Los árboles de guayusa pueden alcanzar una altura media de 10 metros y un diámetro promedio a la altura del pecho de 50 a 80 centímetros. Típicamente, las plantas cultivadas de guayusa están 270 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 constituidas por una multitud de troncos delgados y flexibles que se nacen desde su base. Dicho esto, se ha documentado que ocasionalmente los árboles de guayusa pueden alcanzar alturas de más de 25 metros (Figura 1). Figura 1. Imagen de un árbol antiguo de guayusa junto a una planta frecuentemente cultivada y una juvenil en la provincia de Napo, Ecuador. A la infusión de guayusa se le atribuye varias funciones medicinales como tónico, diurético, anti-gripal, analgésico y promotor del líbido (de la Torre et al., 2008) Se ha detectado que las hojas de guayusa contienen altas concentraciones de alcaloides (cafeína y teobromina), fenoles, taninos, azúcares reductores, esteroides, terpenos, compuestos lactónicos, flavonoides y quinonas (Radice and Vidari, 2005). La presencia de cafeína (8,13 mg por ml) y otros químicos promotores de salud no es extraño dentro del género, ya que existen al menos tres especies más con estas características, de las cuales la más conocida es la Yerba Mate (Ilex paraguariensis) (Hao et al., 2013). Es por ello que la guayusa se encuentra listada como una de las especies más promisorias de la Amazonía (Russo, 1992). Conocimiento ancestral de la guayusa – lecciones del pasado Se ha reportado el uso de guayusa como estimulante y medicamento en al menos seis grupos indígenas del oriente Ecuatoriano: Kichwa, Cofán, Secoya, Záparo, Shuar y Achuar (de la Torre et al., 2008; Kvist and Holm-Nielsen, 1987) y al menos tres grupos de otras regiones: Kichwa de la sierra, Mestizo y Tsa’chi (de la Torre et al., 2008) No está claro desde cuándo los grupos indígenas de la amazonia empezaron la domesticación de guayusa, pero está claro que se conoce desde al menos 1500 años. Existen crónicas que hacen referencia al uso de la guayusa por parte de los nativos Amazónicos que datan del siglo XVII. Muchas de estas curiosas referencias fueron documentadas por misioneros y científicos europeos (Patiño, 1968; Schultes, 1979). Por ejemplo, se encontró un atado de hojas de guayusa en una tumba tiahunacoide en el altiplano Boliviano que data del año 500 DC (Schultes, 1972). La guayusa ha sido reconocida por sus propiedades terapéuticas y simbólicas, especialmente entre los Kichwas (Innerhofer and Bernhardt, 2011) y los Achuar (Lewis et al., 1991). La gente Kichwa cosecha hojas frescas de guayusa para hervirlas por horas a la mañana siguiente. Entre los Kichwa, beber guayusa en las mañanas ayuda a mejorar la convivencia y relaciones afectivas dentro del grupo familiar. Se aprovecha el ritual para aconsejar a los miembros jóvenes de la familia, planear el día o simplemente 271 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 intercambiar experiencias. También se considera que la guayusa “proteje” al cazador durante su jornada nocturna y repele ciertos peligros de la selva como serpientes y mosquitos. Entre los Achuar, es una bebida purificadora que debe tomarse en la mañana para limpiar el cuerpo de impurezas mediante el vómito. El programa científico de RUNA – un nuevo contexto A partir de febrero de 2010, la Fundación Runa y su socio exportador, la empresa Runatarpuna Exportadora, S.A. empezaron a reproducir guayusa a través de viveros comunitarios. Entre 2010 y 2012 alrededor de 150.000 plantas de guayusa fueron sembradas entre aproximadamente 750 familias agricultoras en la provincia de Napo. La propagación de la planta fue enteramente vegetativa. Por lo general la guayusa fue plantada en hileras de 3 x 3 m con 200 plantas asignadas a cada agricultor para un área de una hectárea en forma de parcela. Esta etapa de siembra intensificada dio el inicio al segundo periodo de domesticación de guayusa. La segunda etapa de domesticación posee un nuevo conjunto de condiciones basadas en el contexto de la comercialización de la planta en lugar de su uso doméstico. Por ejemplo, el nuevo modelo de comercialización exige la siembra de guayusa a mayores densidades (i.e. entre 50 a 1000 plantas ha-1). Esto puede afectar negativamente la diversidad de los agro-ecosistemas representados en las chacras tradicionales provocando el estancamiento de la productividad a largo plazo, incrementando la vulnerabilidad a enfermedades y plagas y comprometiendo la provisión de servicios del ecosistema (Tscharntke et al., 2011). La domesticación de un cultivo va más allá de la esfera ambiental ya que se relaciona con el patrimonio cultural, estilo de vida y estructura social de los agricultores. Por esta razón el enfoque de las investigaciones de Runa da importancia a la dinámica social, cultural y económica del cultivo; sin descuidar la necesidad de información sobre las propiedades genéticas, fitoquímicas, biológicas, agronómicas y ecológicas de la especie. 2013 un arduo año de trabajo – avances del programa científico Variabilidad Genética: Desde Agosto del 2012, en conjunto con el laboratorio de biotecnología vegetal de la USFQ12, se colectaron 150 muestras de guayusa en seis provincias de la Amazonía y una de la Sierra sur (Anexo 1). Se ha extraído ADN de todas las muestras, el cual está siendo amplificando utilizando 12 marcadores moleculares que flanquean microsatelites (inter simple sequence repeat) previamente caracterizadas para el género Ilex. Hasta el momento uno de los locus ha mostrado un polimorfismo moderado exhibiendo seis alelos (Figura 2). Fito-química y procesamiento: Muestras de hojas maduras de las mismas 150 plantas colectadas para el estudio genético fueron enviadas al laboratorio de química analítica de la USFQ. Extractos acuosos de Guayusa están siendo sometidos a HPLC13 para determinar el contenido de cafeína, teobromina, ácido cafeínico, ácido glutámico y L-teanina. También se está midiendo la capacidad antioxidante de los extractos mediante titulación con el método de radicales libres DPPH14. El grupo Runa recientemente equipó un laboratorio de control de calidad e innovación en el procesamiento. Este laboratorio está investigando la mejor manera de producir guayusa para conservar sus propiedades medicinales 12 Universidad San Francisco de Quito Cromatografía líquida de alta presión 14 2,2 difenil -1-picrylhydrazyl 13 272 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 Figura 2. Gel de poliacrilamida al 1.75% mostrando el polimorfismo alelico del marcador p824 Reserva genética: Estacas de cada espécimen colectado para estos análisis se retuvieron en el invernadero de RUNA, con miras a establecer un jardín clonal, una vez que los resultados de estos estudios sean conocidos. Parcelas experimental multifactorial: A finales del 2012 y durante el 2013, el grupo Runa ha implementado varias parcelas multifactoriales en la finca de su propiedad en Archidona. Para ello se ha contado con la asesoría internacional de Teacraft Technical Services. En un área de 7500 m2 se establecieron tres bloques (replicas) de 25 parcelas experimentales (10 m2). Cada parcela contiene 49 plantas de guayusa a una densidad de 1,25 x 1,25 m (n = 3675 plantas). Estas parcelas tienen el objetivo principal de estudiar los efectos del estado nutricional del suelo, técnicas de poda formativa, cosecha y frecuencia de las dos anteriores en el crecimiento y estado nutricional de la planta y hojas de guayusa. A partir de Junio de 2013 se empezó a aplicar un tratamiento de poda formativa de fuste principal en tres niveles de severidad: cada 5 cm, cada 10 cm y cada 20 cm. Aprovechando estos ensayos se está midiendo el crecimiento y diámetro del tallo principal. Parcelas experimentales agroforestales (SAF): Runa desea promover el aumento de siembra de guayusa mediante el diseño de sistemas agroforestales multi-estrato altamente productivos. El establecimiento de estas parcelas empezó en el mes de agosto de 2013. La guayusa va a ser sembrada en hileras de 1,8 m x 2 m. Para el control de malezas se va a sembrar yerba luisa (Cymbopogon citratus) cada 6 hileras de guayusa. Además para el estrato herbáceo se utilizará maní forrajero (Arachis pintoi) como cobertura en todas las secciones entre parcelas. Para el estrato arbóreo se piensa colocar, según la disponibilidad de plantines en viveros locales, especies maderables tales como Chuncho (Cedrelinga cataeniformis), Batea (Cabralea canjerana), Pachaco (Schizolobium amazonicum), y especies fijadoras de nitrógeno como la Guaba (Inga spp.). Agro Ecología de guayusa en la chacra Kichwa: Se han realizado 19 visitas a chacras tradicionales Kichwa. Las zonas visitadas están estratificadas por altura (0-600m, 600-1200 m) y tipo de suelo (aluvial o no aluvial). En cada chacra se ha muestreado el suelo adyacente a una planta madura de guayusa (> 6 años de edad estimada) cultivada de la forma tradicional. El objetivo es relacionar las características biofísicas del suelo con la productividad de árboles maduros de guayusa. La productividad estará 273 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 determinada por el peso el promedio de la cosecha de ese individuo en ese año. Quince muestras de suelo han sido analizadas en el laboratorio de Agrocalidad en Quito. Un vistazo preliminar a estos datos indica que el contenido de nutrientes es constante para la mayoría de los sitios visitados (Tabla 1). El pH promedio, incluyendo todas alturas y todos tipos de suelos, es 5,4 (ácido). Las chacras cercanas a ríos tienen un nivel de fosforo medio (~11 ppm) mientras que las demás tienen un nivel bajo (~7 ppm). Hemos encontrado que las plantas más frecuentemente asociadas a guayusa en un rango de 10 m son cacao, café, y plátano. Tabla 1. Resumen de parámetros químicos encontrados en el suelo de las chacras Kichwas. Solo se presentan resultados de macro-elementos. Las columnas resaltadas pertenecen a chacras cercanas a ríos. Sitio pH Materia Orgánica (%) Nitrógeno total (%) Fósforo (ppm) Potasio (cmol/Kg) Flor de Bosque 5.15 5.01 0.25 <3.5 0.28 Santo Domingo 5.71 4.9 0.24 3.9 0.39 9 de Junio 5.06 4.42 0.22 <3.5 0.2 Ahuano (1) 5.02 5.49 0.27 <3.5 0.32 Ahuano (2) 5.34 5.82 0.29 4.9 0.36 Dos Piedras 5.72 4.47 0.22 <3.5 0.21 Union Venecia 6.07 5.24 0.26 6.1 0.16 Alto Pusuno 5.27 5.44 0.27 5.6 0.16 Aguayaku 4.96 5.21 0.26 5.3 0.12 Santa Rita 01 5.25 3.05 0.15 <3.5 0.31 Santa Rita 02 5 1.95 0.1 <3.5 0.3 Pachakutik 5.22 2.61 0.13 <3.5 0.2 10 de Agosto 5.21 3.35 0.17 <3.5 0.26 Santa Rosa 5.42 0.99 0.05 14.4 0.16 San Cristobal 5.48 1.36 0.07 13.2 0.21 Propagación: En el vivero de producción perteneciente a RUNA se ha empezado a producir guayusa con un protocolo estandarizado de colección y siembra. La meta es alcanzar los 40.000 plantines al año. Investigaciones preliminares en estas instalaciones arrojaron indicios interesantes. En primer lugar, las estacas extraídas de plantas madre ubicadas en sitios de barbecho tienen mayor porcentaje de sobrevivencia que estacas extraídas de plantas bajo otros regímenes de uso de suelo. Por otro lado, estacas de diámetros < 1 cm tienen menor tasa de supervivencia en las condiciones impuestas por los viveros comunitarios (de Vlieger, 2011). Un segundo estudio determinó que aunque dos aditivos de enraizamiento comerciales, Raizplant 50015 y Rootmost16 aumentan el porcentaje de enraizamiento de estacas leñosas (73,19—83,33%, 20—25 cm de longitud y 1—3 cm de diámetro), ninguno de estos tratamientos motivó aumentos significativos en relación a los controles (Ríos-Granizo, 2011). Se está empezando a colectar y caracterizar morfológicamente frutos y semillas de guayusa, los cuales serán sometidos a ensayos de germinación. Finalmente, se está trabajando en el diseño de experimentos de propagación vegetativa que nos ayuden a reducir el tamaño del material requerido para propagación y entender las características optimas del ambiente de la planta madre como el de propagación. 15 16 Raíz Plant 500, N, P, K, S, B, ácido húmico, ácido fúlvico, fitohormonas no identificadas (500 ppm). Dosis: 300 ml/20 l de H2O Rootmost, Algas, N, P, K, citoquininas (80 ppm), gibelerinas (10 ppm), auxinas (1000 ppm). Dosis 400 ml/20 l de H2O 274 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 Investigación participativa: Se ha empezado un programa de investigación participativa y transferencia de conocimientos mediante el involucramiento de agricultores Kichwa y los técnicos de campo del grupo Runa. Se han conducido dos talleres para definir temas de investigación y se ha realizado visitas de seguimiento a las propiedades de los agricultores involucrados. Gracias a esta apertura, hemos aprendido que la guayusa se reproduce mejor mediante estacas presentes en la parte basal de los árboles y que sus frutos son consumidos y dispersados por aves. Hemos aprendido que la reproducción y primeros años de crecimiento requieren de bajos niveles de irradiación y alta humedad. Junto con los agricultores estamos observando y reflexionando sobre los pasos adecuados para establecer una chacra de guayusa, conservar el suelo, la densidad óptima de siembra, el control de malezas, fertilización, métodos de poda; y sobre todo, los retos que impone el manejo orgánico de un cultivo perenne. Literatura citada: Brizicky, G.K., 1964. The genera of Celastrales in the southeastern United States. Journal of the Arnold Arboretum 45, 206–234. De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., P., Macía, M.J., Balsev, H., 2008. Aquifoliaceae, in: de la Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., P., Macía, M.J., Balsev, H. (Eds.), Enciclopedia de Las Plantas Útiles Del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AUU, Quito & Aarhus, pp. 177–178. De Vlieger, R., 2011. Amazon guayusa : live the stimulating life. Van Hall Larenstein University of Applied Sciences. García Barriga, H., 1992. Flora Medicinal de Colombia, Tomo 2. ed. Editores Tercer Mundo, Bogotá. Hao, D., Gu, X., Xiao, P., Liang, Z., Xu, L., Peng, Y., 2013. Research progress in the phytochemistry and biology of Ilex pharmaceutical resources. Acta Pharmaceutica Sinica B 3, 8–19. Innerhofer, S., Bernhardt, K.-G., 2011. Ethnobotanic garden design in the Ecuadorian Amazon. Biodiversity and Conservation 20, 429–439. Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellog, E.A., Stevens, P.F., 1999. Plant Systematics: A phylogenetic approach. Sinauer Associates Inc., Sunderland. Kvist, L.P., Holm-Nielsen, L.B., 1987. Ethnobotanical aspects of lowland Ecuador. Opera Botanica 92, 83– 107. Lewis, W., Kennelly, E., Bass, G., Wedner, H., Elvin-Lewis, M., Fast, W., 1991. Ritualistic Use of the Holly Ilex guayusa by Amazonian Jivaro indians. Journal of Ethnopharmacology 25–30. Loizeau, P.A., Barreira, G., 2007. Aquifoliaceae Neotropicales: Descriptions, Illustrations, Identification, et Recherche d’Information. [WWW Document]. 1st march 2007. URL http://www.villege.ch/cjb/bd/aqf/species_e/guayus_c.htm 275 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 Loizeau, P.-A., Barreira, G., Manen, J.-F., Broennimann, O., 2005. Towards an understanding of the distribution of Ilex L . ( Aquifoliaceae ) on a World-wide scale. Biologiske Skrifter. Loizeau, P.-A., Barriera, G., 1999. Aquifoliaceae, in: Jørgensen, P.M., León-Yánez, S. (Eds.), Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 225–227. Manen, J.-F., 2004. Are both sympatric species Ilex perado and Ilex canariensis secretly hybridizing? Indication from nuclear markers collected in Tenerife. BMC evolutionary biology 4, 46. Manen, J.-F., Barriera, G., Loizeau, P.-A., Naciri, Y., 2010. The history of extant Ilex species (Aquifoliaceae): evidence of hybridization within a Miocene radiation. Molecular phylogenetics and evolution 57, 961–77. Patiño, V.M., 1968. Guayusa, a neglected stimulant from the eastern Andean foothills. Economic Botany 22, 310–316. Radice, M., Vidari, G., 2005. Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes . y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés comercial. La Granja 3–11. Rios, M., Koziol, M.J., Borgtoft, H.P., Granda, G., 2007. Plantas útiles del Ecuador: Aplicaciones, retos y perspectivas, Primera. ed. Abya-Yala, Quito. Ríos-Granizo, M.A., 2011. Evaluación de la eficacia de cuatro enraizadores y tres tipos de estaca en la producción de plantas de guayusa (Ilex guayusa) a nivel de vivero en el cantón Archidona, provincia de Napo. Escuela Politécnica de Chimborazo. Russo, E.B., 1992. Headache treatments by native peoples of the Ecuadorian Amazon: A preliminary cross-disciplinary assessment. Journal of Ethnopharmacology 36, 193–206. Schultes, R.E., 1972. Ilex guayusa from 500 A.D. to the present. Etnologiska Studier 32. Schultes, R.E., 1979. Discovery of an ancient guayusa plantantion in Colombia. Botanical Museum leaflets 27, 5–6. Shemluck, M., 1979. The Flowers of Ilex guayusa. Botanical Museum leaflets 155–160. Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. a., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., Hölscher, D., Juhrbandt, J., Kessler, M., Perfecto, I., Scherber, C., Schroth, G., Veldkamp, E., Wanger, T.C., 2011. Multifunctional shade-tree management in tropical agroforestry landscapes - a review. Journal of Applied Ecology 48, 619–629. 276 PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013 Anexo 1. Mapa de colección de muestras de guayusa en el Ecuador durante el 2013 277